Вы находитесь на странице: 1из 54

Comercio y Finanzas Internacionales

Profesores Francisco Javier Mariani y Miguel Fernando Brunaud

CUADERNO DE CLASES

Clases Prof. Mariani1

1
Cuaderno realizado por los alumnos Carlos Corro Calderón, Cristóbal Ignacio Hernández Gómez, Alejandro
Esteban Muñoz y Mariana Muñoz Acuña para el Curso de Comercio y Finanzas Internacionales de los
Profesores Francisco Javier Mariani y Miguel Brunaud, Primavera del 2013.
Septiembre
23 24 25 26 27
Clase 1 Clase 2 Clase 3
30
Clase Brunaud
Octubre
1 2 3 4
Clase Brunaud Clase 4
7 8 9 10 11
Clase Brunaud Clase 5 Clase 6
14 15 16 17 18
Clase 7 Clase Brunaud Clase 8
21 22 23 24 25
Clase Brunaud Clase Brunaud Clase Brunaud
28 29 30 31
Clase 9 Clase 10
Noviembre
1
Feriado
4 5 6 7 8
Clase Bunaud Clase 11 1 Prueba
11 12 13 14 15
Clase 12 Clase 13 Clase Brunaud
18 19 20 21 22
Clase Brunaud Clase 14 Clase 15(F)
25 26 27 28 29
Clase 16 Clase Brunaud Clase Brunaud
Diciembre
2 3 4 5 6
Clase 17 Clase 18 Clase 19
9 10 11 12 13

16 17 18 19 20

23 24 25 26 27
Feriado
30 31

23/09/2013
Solo se explica el Programa del Curso.

1
25/09/2013
El sistema de Evaluación se compondrá de dos pruebas reglamentaria, y un posible trabajo
promediado con alguna de las pruebas, para tener la nota de presentación para el examen. En
cuanto a los Rezagos, se haya faltado al a Primera o la Segunda, será una prueba acumulativa común
para las dos. Para rendirlo, debe pedirse la Autorización en Secretaria. Si no se rinden las Dos,
además de la de Rezagados, se rinde una Prueba Oral.

Francisco Mariani vera la parte de Tributaciones e Inversión, y Brunaud a la parte de Comercio.

Materia

Este curso es una respuesta a la necesidad de los abogados y los alumnos interesados en la materia,
que es una que cada vez tiene más importancia: El comercio exterior, tanto como la inversión
extranjera, desde Chile al Exterior, así como la que se recibe. El Comercio y la Inversión tienen más
importancia en un mundo donde el flujo, volumen y Quantum de las exportaciones e inversiones
dentro de la economía nacional crece.

PNB: G+C+I
G=Gastos
C=Consumo
I=Inversión
PGB=Producto Nacional Bruto

No obstante, esto sirve en una economía cerrada, la que actualmente ya no existe, en un mundo
globalizado. La realidad es que a esta ecuación se le debe agregar el elemento externo.

PNB: G + C + I +- (X-IM)
X = Exportaciones.
IM = Importaciones.

Las exportaciones son sumas, y las importaciones son restas. Hay muchos beneficios a las
exportaciones, como son la devolución del IVA, por ejemplo. Mientras mayores sean las
exportaciones en lo relativo a comercio a internacional, va a incidir mayormente en el Aumento del
PNB, pero si aparte de esto, el empresario obtiene inversión de fuente extranjera, tendremos un
aumento en el factor de la Inversión, lo que también incidirá positivamente en un aumento del PNB,
y en un crecimiento en la economía. Es por esto que es importante para los países recibir inversión,
sobre todo cuando se trata de países faltos de divisas o con escaso capital.

Además, aumentado el crecimiento de un país, va aparejado con un crecimiento en tecnológica,


comúnmente. Si hay capital, y agregamos tecnología, la productividad de los distintos factores
productivos va a aumentar. Con lo mismo, podrán crearse aún más bienes y servicios, lo que a la
larga redundara en un mayor crecimiento económico.

Es por todo esto que es importante crear mecanismos que incentiven la inversión extranjera, y que
den garantías al inversionista extranjero. En este sentido, viéndolo desde la óptica del Inversionista
extranjero. ¿Qué factores considerara este para invertir? R:

2
 Lo primero a considerar es la Rentabilidad del Proyecto. Este es el elemento Básico. Si esta
es baja, no será ni siquiera considerado el proyecto. Ahora, el inversionista deberá ver en
qué país es más rentable llevar a cabo su proyecto.

Si A ofrece una Rentabilidad de 5 y B Ofrece una Rentabilidad de 10; y el País C ofrece Rentabilidad
de 3, el Inversionista elegirá B, en principio.

 No obstante, la Rentabilidad NO es el Único elemento a tomar en consideración. También


tomara en cuenta la Estabilidad del País.

Si el País B es Haití, y el País A es Pakistán, y el País C es Chile; podría ser que el inversionista elija
Chile.

o Ligado a las Anteriores, pero no es la misma, es que exista una estabilidad Política.
Si no hay un peligro de golpe de estado, o cualquier inestabilidad política dentro del
País, esto va a redundar en otros aspectos.
o Otro elemento a considerar, es la estabilidad jurídica. Que las reglas del Juego no
vayan a cambiar. Por ejemplo, que no se vaya a producir un “Corralito”.
 Hay otros elementos como las Garantías que se le dan al Inversionista Por ejemplo, en el
Decreto Ley 600 se le da una protección al Inversionista extranjero. En otros países también
existen algunas garantías. No necesariamente es una seguridad absoluta, porque las normas
legales pueden ser modificadas. Es por esto que esto se ha visto complementado con la
creación de Acuerdos de Protección y Promoción a la Inversión Extranjera (APPI): Son
tratados, convenios bilaterales que firman los países entre sí, que intentan fomentar y
resguardar las inversiones que hacen un ciudadano o una empresa de su país en el otro país
con el cual firmo el tratado. En estos, también se establecen los derechos y garantías, y un
tribunal arbitral de solución de conflictos, de forma que no necesariamente se resuelvan
por los tribunales de cada país, sino uno arbitral internacional.
 Ahora, cada inversionista deberá realizar un Due Dilligence sobre la situación de cada país,
para asegurarse de su estabilidad, y la conveniencia de este para realizar el proyecto.
 La posibilidad de acceso a un buen sistema cambiario. Puede ser que el Inversionista llegue
con dólares a Argentina, y luego cuando quiera retirar la inversión, se la devuelvan en pesos
argentinos y no en dólares. No solo es importante que le reciban sus divisas, sino que
cuando él retire las utilidades o retire su inversión, este pueda convertirlo en una Divisa que
sea aceptada globalmente.
 También es importante ver la Factibilidad de la Liquidación de sus inversiones, vale decir,
que lo que ha adquirido pueda ser fácilmente vendido a otras personas.
 Y luego, lógicamente, revisara cuales son los costos inherentes que implica su Proyecto.
o Dentro de los Costos, tendrá que considerar el tema de los Impuestos. Esto puede
ser elegido por el Inversionista Extranjero. En el Caso del Impuesto al Inversionista
Nacional, este ya se encuentra determinado por su permanencia en un
determinado país. Es obvio que el tema de los costos será un elemento fundamental
para ver cuál va a ser el país en que se realizara la inversión, siendo importantísimo
los Impuestos en este.

3
o Y no solo esto, sino que verá cuales son los mecanismos que existen en su país de
origen para poder deducir los Impuestos pagados en el País extranjero.
o También será importante la existencia de Tratados para evitar la Doble tributación
internacional entre ambos países.

Estas primeras clases vamos a analizar cuál sería el Impuesto que tendría que enfrentar este
inversionista extranjero que desea invertir en Chile.

Impuestos: No todos los Impuestos van a incidir en el Comercio Internacional. En Chile existen:

1. Impuesto a la Renta.
2. Impuesto a los Bienes y Servicios
3. Impuesto a la Herencia
4. Impuesto de Timbre y Estampillas
5. Impuesto Territorialidad
6. Arancel Aduanero.

Respecto del Inversionista, el que Lejos se aplicaran más al Inversionista, serán los Impuestos a la
Renta, que serán los que más vamos a revisar, contenidas en la LIR (Ley de Impuesto a la Renta) que
desde el año 1974 ha recibido muchas modificaciones.

Estructura de este:

En su título primero hay muchas definiciones propias de los Impuestos. En el Titulo Segundo están
los I1C (impuestos de Primera Categoría) y I2C (de Segunda Categoría). En el Titulo Tercero está el
IGC (Impuesto Global Complementario), y en su título Cuarto al IA (Impuesto Adicional); y el titulo
quinto se refiere a las normas administrativa sobre el pago y la declaración de impuestos, la
retención y los Pagos Provisionales Mensuales (PPM). Lo mismo ocurre en los tratados
internacionales de Doble tributación, que siguen una estructura similar.

¿Cuáles son los elementos básicos que conforman este impuesto?

1. Hecho gravado.
2. La Base Imponible
3. La Tasa
4. El Devengo.
5. El Pago del Impuesto.
6. El Contribuyente.

¿Qué son cada uno de estos elementos?

1. EL Hecho gravado es aquel hecho, acto jurídico, o circunstancia cuya ocurrencia o


acaecimiento determinado por la Ley, implica el nacimiento del Impuesto. La Renta es el
Hecho Típico Gravado de la Ley del Impuesto a la Renta. Pero ¿Qué es Renta?

Artículo 1.o LIR- Establécese, de conformidad a la presente ley, a beneficio fiscal, un


impuesto sobre la renta.

La Ley nos da la Respuesta de que es la Renta en su Art. 2 N 1

4
Art. 2 N 1 LIR - Para los efectos de la presente ley se aplicarán, en lo que no sean contrarias
a ella, las definiciones establecidas en el Código Tributario y, además, salvo que la
naturaleza del texto implique otro significado, se entenderá:
1.- Por "renta", los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una cosa o
actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban
o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.

La Renta es toda utilidad o beneficio que rinda una cosa o actividad, cualquiera sea su origen
o denominación. Es un concepto muy amplio, porque al Estado le interesa ganar lo más que
pueda en impuesto; pero tiene sus límites, y hay que saberlos, porque permite evitar el
pagar impuestos sobre estos hechos.

Muchos tienden a hacer sinónimos el concepto de Ingreso con el de renta; pero no todo
Ingreso será Renta. Por ejemplo, las Indemnizaciones: Tenemos la existencia de
Indemnizaciones por Daño Emergente, por Lucro Cesante y por Daño Moral.
 La indemnización por Daño Emergente busca reparar el Daño cometido,
restableciéndolo a la situación anterior, comúnmente en contra el Patrimonio;
 el Lucro Cesante es la cantidad de patrimonio que podría haber obtenido, la utilidad
o el rendimiento.
 En el Daño Moral se indemniza el “Sufrimiento”, los efectos psicológico que pueda
haber sufrido una persona. Es “El precio del Dolor”
En estos tipos de Indemnización, existiría una Renta, por ejemplo, en el Lucro Cesante,
porque es un aumento del patrimonio, porque la ganancia ya no viene por el negocio, sino
por la indemnización que lo va a sustituir, porque obviamente el Negocio que podría haber
llevado a cabo si debía un pago del Impuesto a la Renta. No es así en el caso del Daño
Emergente, porque no ha sido un aumento de capital. En el caso del Daño Moral, hay un
aumento de patrimonio; pero a diferencia del Lucro Cesante, si tomamos en consideración
a la persona en Si, la Indemnización viene a compensar o reparar un daño que sufrió: La
muerte del Padre, no poder volver a caminar, perder la vista, etc., aquí la base del
incremento patrimonial ha tenido su costo. La persona, en lugar de querer 100 millones,
podría preferir ver o caminar. Así, pese a ser un incremento patrimonial, no debiera ser
considerado Renta.
Ahora, el Art. 17 LIR reconoce los Ingresos no Renta, y en estos esta la Indemnización (N 1).
Acá, algunos elementos que si se considerarían rentas, estas se consideraran Ingresos No
Renta.

Art. 17 N 1 Inc. 1 LIR.- No constituye renta: La indemnización de cualquier daño


emergente y del daño moral, siempre que la indemnización por este último haya sido
establecida por sentencia ejecutoriada. (…)

Y aunque el Art. 17 LIR no reconociera al Daño Emergente como Ingreso No Renta, de todas
formas no lo sería, porque por naturaleza no es un Incremento Patrimonial, según el Art. 2
LIR. El Lucro cesante si es Renta porque constituye un aumento de Patrimonio, como ya se
dijo.

5
Art. 17 N 7 LIR.- No constituye renta: Las devoluciones de capitales sociales y los reajustes
de éstos efectuados en conformidad a esta ley o a las leyes anteriores, siempre que no
correspondan a utilidades tributables capitalizadas que deben pagar los impuestos de
esta ley. Las sumas retiradas o distribuidas por estos conceptos se imputarán en primer
término a las utilidades tributables, capitalizadas o no, y posteriormente a las utilidades
de balance retenidas en exceso de las tributables.

Acá si se aportan 100 millones a una sociedad y luego retiro esos 100 millones, lo que hace
esa persona es cambiar una cosa por otra. Cambia el derecho personal que tiene sobre esa
sociedad, por el Derecho Real sobre esos 100 Millones, que le significo el salirse de esa
sociedad. No es incremento patrimonial.

Sin embargo, también en el Art. 17, también hay situaciones o son actos que constituyen
renta, pero que le Legislador considero no considerarlo renta, como por ejemplo, el 17 N
12.

Art. 17 N 12 LIR.- No constituye renta: El mayor valor que se obtenga en la enajenación


ocasional de bienes muebles de uso personal del contribuyente o de todos o algunos de
los objetos que forman parte del mobiliario de su casa habitación.

Esto es para evitar el pago de impuestos cada vez que uno quiera vender un auto, una casa,
o un mueble. No paga impuesto no porque no haya obtenido un incremento patrimonial,
sino que el Legislador prefiere que no se haga, porque si no, debiera declararse por cada
venta que se haga, por minúsculo que sea, que es lo que generalmente ocurre: La ganancia
es marginal, por lo que no se justifica el cobro de ese impuesto.

2. El Devengo es el nacimiento, el momento en que se entiende en que se ha originado la


renta. Existen 2 criterios para determinarlo:
a. El de Base Devengada (Art. 2 N 2): Actividad sobre la cual se tiene un título o
derecho independiente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su
actual titular. Esto se ve en las obligaciones a Plazo, un hecho futuro y cierto. Se
pagara el 1 de Mayo del Año 2014, por ejemplo. El titular ya tiene un crédito, que
establece que se le pagará ese día. Aún no ha recibido el dinero, y el plazo está
pendiente. Si Devengo es sobre Base Devengada, igual pagará impuestos, aunque
no le hayan pagado, sino simplemente por tener un Crédito. (Por esto muchas
personas intentan usar una condición muy probable sobre el Plazo que querrían,
para no hacer nacer el impuesto inmediatamente)
b. El de Base Percibida (Art. 2 N 3): Renta que ha ingresado materialmente al
patrimonio de una persona, cuando efectivamente existe el pago, o por otro medio
de extinguir las obligaciones que sean distintas al pago.
Puede que los impuestos sean sobre Base Devengadas y Sobre Base Percibidas. Una cosa
distinta es cuando se percibe y cuando se devenga, y puede pagarse mensualmente, o
anualmente, en abril de cada año. Al FISCO no le gusta esperar, y en los casos en que se
obliga a pagar Anualmente, se crea el sistema de los pagos provisionales mensuales. A

6
medida que se venza el mes correspondiente, el contribuyente deberá pagar un porcentaje
de los impuestos.

27/09/2013
Base Imponible: es aquella cantidad a la cual se le va a aplicar la tasa para efecto de determinar el
impuesto a aplicar. La base imponible será la renta, pero dependiendo del tipo de impuesto y del
contribuyente podrá ser una renta líquida (suele ser en base a contabilidad completa y efectiva),
bruta o presunta (la ley supone que, conforme a ciertos parámetros, se hace una presunción que la
renta que obtiene es equivalente a X% de ese valor de la presunción).

La Tasa: es aquel porcentaje que se va a aplicar a la base imponible para efecto de determinar el
impuesto a pagar. Esta tasa puede ser porcentual (el porcentaje será fijo, cualquiera sea la renta
que obtenga el contribuyente) o puede ser progresiva (va a depender el porcentaje que se aplique
a la base imponible, aumentando o disminuyendo en función de la renta que obtenga este
contribuyente. Así, mientras más gane estará sujeto a una tasa más alta). Un ejemplo de la tasa
progresiva sería que una persona A y una persona B, que obtienen una renta de $100 y $105,
respectivamente. Entre $0 y $50 no se aplica impuesto, entre $51 y $100 se aplica un 5%, entre $101
y $300 se aplica un 10% y entre $301 y $500 se aplica un 20%. Así, A pagará $2,5 y B $3 (EJERCICIO
1 EN CUADERNO).

Contribuyente: es toda persona que perciba una renta, que respecto a ella se verifique el hecho
gravado llamado renta. Vemos que es del sumo genérico, ya que la LIR no le va a cobrar a todo el
mundo, debe estar vinculado a un factor de conexión, lo cual se define en el art. 3 de la LIR2.

En este caso habrán dos interrogantes a resolver: ¿qué se entiende por domicilio o residencia?; una
vez que se determina que no tiene domicilio o residencia en Chile, ¿cuál es la fuente u origen de la
renta?

A la primera interrogante le encontramos respuesta en el art. 8 nº 8 del Código Tributario: se


entenderá que residente en Chile será la persona natural que permanezca más de 6 meses dentro
de un año calendario o 6 meses en total dentro de dos periodos tributarios consecutivos. Lo bueno
es que acá tenemos una definición expresa que, en caso de no tenerla, podríamos recurrir a los
criterios generales del derecho común contenidos en el Código Civil. Pero, ¿qué sucede con la
persona jurídica? No hay definición legal expresa, por lo que se usarán diversos criterios, entre los
que se cuentan: las normas que regulan la sociedad, o la sede efectiva en donde funciona la
dirección, o el domicilio señalado en el estatuto o, por último, su lugar de constitución. En los países
más industrializados prefieren la sede de dirección efectiva (ya que suelen ser los orígenes del

2 Art. 3, DL N° 824: “Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda persona domiciliada o residente en Chile, pagará

impuesto sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de entradas esté situada dentro del país o fuera de él, y
las personas no residentes en Chile estarán sujetas a impuestos sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.
Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los tres primeros años contados desde su
ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que gravan las rentas obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá
ser prorrogado por el Director Regional en casos calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o de sus prórrogas,
se aplicará, en todo caso, lo dispuesto en el inciso primero”.

7
capital y dirigirse desde su origen, pese a funcionar en otros países); pero pese a lo anterior la ley
chilena opta por el lugar de constitución de forma indirecta, ya que antes se tenía como referencia
el art. 38 (que fue modificado), pero ahora resulta fundantes los arts.60 y 68 contenido en el Título
IV del Impuesto Adicional, al aplicarse este último a las personas que no tienen domicilio o
residencia en Chile.

La opción que ha tomado Chile es bastante particular, ya que a las personas naturales (por el criterio
de los 6 meses) puede estar cambiando constantemente año a año su domicilio; pero en el caso de
las personas jurídicas y conforme a la ley tributaria, ellas se constituyen sólo una vez (la constitución
de la sociedad por escritura pública, posterior publicación e inscripción en el Registro de Comercio
del respectivo CBR), por lo que no estará variando de un periodo tributario a otro, como sí ocurre
con las personas naturales.

Al respecto de la fuente, la LIR, arts. 103 y 114 determinan cuándo se origina la renta, sea ello en
Chile o en el exterior.

Hay una excepción en el caso de los extranjeros con residencia en Chile, pagando durante los
primeros 3 años impuestos sólo por las rentas de fuente chilena y no de las fuentes extranjeras,
lo cual se podrá prorrogar por determinación del Director regional del SII.

Así, dependiendo de la naturaleza jurídica de la renta, será el criterio que se utilizará para el pago
de la misma.

04/10/2013
Dependiendo del impuesto el legislador determinara que le contribuyente lleve contabilidad
completa y si paga impuesto por renta presunta o real.

En la ley de la renta hay 2 tipos de impuestos.


1. Impuestos de categoría: Estos Gravan ciertos tipos de renta, y se apunta a la renta.
Existen 2 impuestos de categoría.
a. Impuestos de Primera categoría.
b. Impuestos de Segunda categoría.
2. impuestos finales: Gravan la universalidad de renta que tiene un determinado
contribuyente. Existen 2 Impuestos Finales:
a. Impuesto Global Complementario.
b. Impuesto Adicional.

Impuestos de Categoría

3 Art. 10, DL N° 824: “Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes situados en el país o de
actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o residencia del contribuyente.
Son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalías, los derechos por el uso de marcas y otras prestaciones análogas
derivadas de la explotación en Chile de la propiedad industrial o intelectual (…)”.
4 Art. 11, DL N° 824: “Para los efectos del artículo anterior, se entenderá que están situadas en Chile las acciones de una

sociedad anónima constituida en el país. Igual regla se aplicará en relación a los derechos en sociedad de personas.
En el caso de los créditos, la fuente de los intereses se entenderá situada en el domicilio del deudor (…)”.

8
1. Impuesto de primera categoría. Grava las rentas del capital. Podemos encontrar
aquellas cosas que se encuentran gravadas en el Art. 20 de la LIR, conocidos como
Hechos Gravados.

Art. 20 LIR:
 Nº1: Los Capitales urbanos o rurales.
 Nº2: Los Capitales mobiliarios: Como bonos, intereses, dividendos.
 Nº3: Las Rentas empresariales o de la actividad industrial.
 Nº4: Las Actividades de intermediación.
 Nº6: Los permios de lotería.
 Nº5: Es una Norma residual, es decir, todas las rentas, cualquiera sea su origen
o denominación que no esté gravado en otra categoría, y no estén exentas.

El Devengo
ARTICULO 19° LIR.- Las normas de este Título se aplicarán a todas las rentas
percibidas o devengadas.

Se paga sobre base devengada o percibida; por lo tanto, basta que se produzca el
devengo para que surja la obligación tributaria, no siendo necesario que la renta se
encuentre percibida. En resumen, se paga sobre base devengada.

El Pago
El Pago del Impuesto de Primera Categoría es anual, sin perjuicio de que mensualmente,
y de manera anticipada al pago anual, debe hacerse un pago provisional mensual,
imputable al pago anual.

Base imponible.
La regla general es que sea en base a renta líquida, determinada en base a contabilidad
completa y efectiva, conforme al procedimiento establecido en los artículos 29 y
siguientes de la LIR. En algunos casos, es posible que la base imponible se determine en
virtud de la renta presunta.

Tasa
La base actual del Impuesto de Primera Categoría es de un 20%, con la excepción de los
Premios de Lotería, cuya tasa es de un 6%.

Contribuyente
El Contribuyente del Impuesto de Primera Categoría puede ser Persona Naturales o
Persona Jurídica, indistintamente. Los extranjeros también serán contribuyentes de
este impuesto por la renta de estos que sea de fuente nacional.

2. Impuesto de segunda categoría. Este impuesto grava las rentas del trabajo asalariado,
o en que predomina el trabajo.

Hecho gravado.
El Hecho gravado de este Impuesto de Segunda Categoría se encuentra regulado en los
Arts. 42 y ss. De la LIR. En definitiva, lo gravado son las rentas del Trabajo.

9
Art. 42 LIR:
 Nº1: Las remuneraciones de trabajo dependiente, y también pensiones,
montepíos; exceptuando los fondos de pensiones y retiro, y gastos de
representación.
 Nº2: Todos los Ingresos provenientes del ejercicio de profesiones liberales u
otra profesión lucrativa que no se contemple en la primera categoría o el
Numeral anterior: Los honorarios, que vale decir, las remuneración de su
trabajo independiente.

El artículo 48 contempla las dietas, a las que da un tratamiento especial:


ARTICULO 48° LIR.- Las participaciones o asignaciones percibidas por los directores o
consejeros de las sociedades anónimas quedarán afectas a los impuestos del Título
III o IV, según corresponda.

Devengo.
La regla en el Impuesto de Segunda Categoría, es que se tributa sobre la renta percibida.

Base imponible.
En el caso del trabajador dependiente, se le paga sobre la remuneración liquida, es
decir, la remuneración a la que han sido descontadas las remuneraciones previsionales.
Por lo tanto, lo que paga a la AFP por conceptos previsionales NO se grava con este
impuesto.

El Impuesto de Segunda Categoría se determina y paga de manera mensual. En el caso


del trabajador independiente, se paga en base a contabilidad completa, deduciendo los
costos y los gastos; o de manera presunta, con un 30% de la remuneración. Este
descuento tiene un tope, que es de 15 UTA. Esto porque se determina de manera anual,
sin perjuicio que deben efectuar los Pagos Provisionales Mensuales.

Tasa.
En el caso de los trabajadores dependientes, la tasa es progresiva, y fluctúa entre 0%
hasta el 40% de la Remuneración. Si el trabajador gana menos de un 13,5 UTA está
exento de este impuesto. El tope al que se le puede aplicar la tasa es de 150 UTM, el
cual tendrá la tasa máxima del 40%; pasado este punto, la tasa queda fija en el 40%.

Contribuyente.
En el Impuesto de Segunda Categoría, solo puede tratarse de personas naturales.
Excepcionalmente, pueden estar afectos a impuesto de segunda categoría las
sociedades profesionales, quienes tienen un derecho a opción entre pagar conforme al
impuesto de primera categoría o conforme al de segunda categoría, a su arbitrio.

Impuestos Finales. El acento en este tipo de Impuestos esta marcado por el tipo de contribuyente.
Son 2 tipos de Impuestos:

1. Impuesto global complementario. Regulado en los Arts. 52 y ss.

Contribuyente.

10
En el Impuesto Global Complementario, el Contribuyente tiene que ser una persona
natural con domicilio o residencia en Chile.

Hecho gravado
En este impuesto, se gravarán todas las rentas, incluso aquellas rentas que estuvieran
exentas del pago de Impuestos de categoría.

Devengo
El Devengo del Impuesto Global Complementario se realiza en base a la renta percibida.

Base imponible
Será sobre todas las rentas, conforme lo que establecen los Arts. 54, 55, 56 , 57 y 57 Bis
LIR.

Tasa
La Tasa es progresiva, fluctuando desde un 0% al 40% de la Renta. Las rentas que sean
inferiores a 13,5 UTA estarán exentas del pago de este impuesto. Las rentas que
excedan de 150 UTA, van a pagar un 40% que es el límite, tras lo cual la tasa queda fija.

Pago
El pago del Impuesto Global Complementario es anual, por lo que las rentas estarán en
base a UTA.

2. Impuesto adicional. Se encuentra tratado en los Arts. 58 y ss.

Contribuyente
En este impuesto serán contribuyentes las personas jurídicas o naturales que no tengan
domicilio o residencia en Chile.

Hecho gravado
Se pagará impuesto por todas las rentas, incluso si también han pagado impuesto de
categoría.

Devengo
El Devengo dependerá del tipo de renta de la que se trate, pero la Regla General es que
se tratará de rentas percibidas o retiradas.

Tasa.
La Tasa es variable dependiendo del tipo de renta. Pero la regla general será del 35% de
acuerdo al artículo 60 de la LIR. El Art 59 de la LIR determina el impuesto aplicable a los
intereses, regalías y servicios; aplicándoles una tasa distinta.
 Regalías: 30%
 Uso, Goce y explotación de Patentes de Invención, modelos de utilidad, dibujos
y diseños industriales, esquemas de trazado o topografías de circuitos
integrados, y nuevas variedades vegetales: 15%
 Uso, Goce y Explotación de Programas computacionales: 15%
 Servicios Varios: 20%

11
Conforme al inciso 2do, las rentas que se encuentren gravadas en este artículo, solo
estarán afectas al impuesto adicional en carácter de impuesto único a la renta. Sin que,
en consecuencia, tengan que pagar impuesto de categoría.

Las personas jurídicas o empresas domiciliadas en chile no están afectas a impuesto


universal. Porque solo pagaran impuesto de primera categoría.

09/10/2013
Los impuestos finales o globales persiguen al contribuyente final. Por cómo están concebidos los
impuestos, las sociedades constituidas en chile no son afectados por los impuestos finales, por lo
que no le afectan el impuesto global complementario ni el Adicional. Los que si responderán del
Impuesto Global Complementario serán sus socios, siempre que sean personas naturales
domiciliadas en Chile o en el Extranjero.

La regla general es que las personas estén afectas a Impuesto de Categoría y a un Impuesto Final: El
Impuesto Global Complementario. Pensemos en el Impuesto de Primera Categoría, y Luego usar el
Impuesto adicional, por tener una tasa fija:

I1C : 20%
IA: 35%
La Persona gana 100: Pierde 20 por el I1C y 35 Por IA. Quedando solo con 45.

Si el sistema funcionara así, sería muy gravoso, y eso desalentaría la inversión en nuestro país.

Si bien tienen que pagarse impuestos por I1C y IA, se toma en cuenta este como un impuesto en
cascada, ya que se van recaudando los ingresos en los diferentes niveles. El Impuesto de Categoría
es una especie de anticipo ante el impuesto final; por lo que es normal que el Impuesto de Categoría
tenga una tasa menor que el Impuesto Final. Esto se ve reflejado en que el Impuesto pagado en
Categoría, especialmente el I1C, servirá como crédito que se va a deducir o descontar del IGC o el
IA. Esto es así porque el sistema está concebido para perseguir al Contribuyente. La Operatoria seria
la siguiente:

La persona gana 100: Pierde 20 por el I1C, y estos 20 se descuentan de los 35 que debería pagar
por el IA, quedando 15 adeudados por IA: En Lugar de quedar solo con 45 la persona, quedara
con 65.

Por esto se dice que el Impuesto de Categoría es un anticipo, y lo vemos reflejado en el art. 56 y 62,
y 63 de la LIR, relativos al Impuesto de Primera Categoría y el Impuesto Adicional. Esto también
aparece en el Art. 20 de la LIR.

¿Por qué aplicar I1C de primera categoría y no el Final directamente? Esto por varias razones, porque
se permiten los pagos provisionales mensuales en el I1C, donde además se imputa sobre renta
devengada, por lo que depende mucho de la situación.

¿Qué ocurre a Nivel de Empresa?

12
A nivel de Empresa, la Sociedad paga el Impuesto de Primera Categoría por las Rentas que ha
obtenido producto de su giro. Los socios, en tanto no se haga reparto de utilidades, no pagaran
impuestos. Por esto el impuesto de Primera Categoría es bajo, y lo que se persigue es entregar un
incentivo para que lo socios no retiren las utilidades, manteniéndolo en la compañía, para seguir
utilizando esos dineros como capital de trabajo, aumentando el comercio y la economía. Esto se ha
discutido hoy en día, porque pueden retirar los dineros sin que se note mucho, y así evadir
impuestos. Se dice que si bien puede haber funcionado 20 años atrás, ya no tiene mayor razón de
ser. Se está estudiando aumentar el impuesto a nivel de Categoría, especialmente al I1C.

¿Cómo opera esto?

Los socios no pagan impuesto mientras no exista un retiro de utilidades. La empresa constituye un
Registro llamado FUT (Fondo de Utilidades tributables), donde se registran anualmente las rentas
que obtuvo la compañía, y el impuesto que debió pagar por I1C. Esto se anota de forma cronológica.
Es importante porque la Tasa del I1C va variando. Antes era 15, luego se subió a 17%, luego del
terremoto se fijó en 20%, se bajó a 18,5%, y finalmente se ha fijado hasta ahora en 20%. Además,
paralelamente se fijó el FUNT (Fondo de utilidades no tributables). Se establece, también, un orden
en que deben ser retiradas las utilidades. Primero se imputaran los retiros que hagan los socios al
FUT, y solamente una vez agotado el FUT se podrán retirar del FUNT, aun cuando las utilidades del
FUNT sean anteriores a las del FUT. Dentro del FUT opera el criterio del First In First Out : Las
Primeras utilidades en Ingresar serán las primeras en ser retiradas; esto porque el crédito ha ido
cambiando.

Año 1: Utilidades 50 -> 10%


Año 2: Utilidades 60 -> 10%
Año 3: Utilidades 30 -> 20%

Se deberán retirar las utilidades del Año 1 antes de la del 2 y está antes de la del 3. Si bien retirara
los 50 del Año 1, la Ley señala que estos 50 van a ir acompañados por el crédito de 10. Se retira las
utilidades por las cuales se deberá pagar impuestos, pero podrá utilizar de este impuesto que se
pagó, el I1C como crédito para los impuestos finales que deba pagar el Socio. Este deberá pagar I1C
por el Numero 5 del Art. 20, ya que son todas las rentas que no estén contenidas en las otras
categorías. En principio, en Art. 20 N2 o N5, debiera pagar impuestos por los retiros que hace de
esta sociedad. Sin embargo, la Ley expresamente lo va a exceptuar por lo expuesto en el Art. 33 N2
letra A.

ARTICULO 33° LIR.- Para la determinación de la renta líquida imponible, se aplicarán las siguientes
normas:
2°.- Se deducirán de la renta líquida las partidas que se señalan a continuación, siempre que hayan
aumentado la renta líquida declarada:
a) Los dividendos percibidos y las utilidades sociales percibidas o devengadas por el contribuyente
en tanto no provengan de sociedades o empresas constituidas fuera del país, aun cuando se
hayan constituido con arreglo a las leyes chilenas;

13
Entonces, ya habrá pagado el I1C la Sociedad, por lo que el Contribuyente no deberá pagar el I1C,
mientras la sociedad sea de las constituidas en Chilena. Además, en el caso de las Sociedades
Anónimas, está especialmente exento por el Art. 39 N1.

ARTICULO 39°.- Estarán exentas del impuesto de la presente categoría las siguientes rentas:
1°.- Los dividendos pagados por sociedades anónimas o en comandita por acciones, respecto de
sus accionistas, con excepción de las rentas referidas en la letra c) del N° 2 del artículo 20°.

Si bien los retiros de utilidad son un Hecho Gravado por el Art. 20 N5, los Art. 33 y 39 de la LIR los
excluyen, si se trata de sociedades constituidas en Chile.

Veamos qué pasa con el Impuesto Final.

¿Pagara Impuesto Final esta persona? Va a pagar el I.G.C si es persona Natural con residencia en
Chile, o el IA si no la tiene, y si es persona Jurídica pagara el IA si no tiene residencia en Chile. No
siempre pagará impuesto adicional, si el Socio que retira es una Persona Jurídica constituida en
Chile. Esto significa que el Impuesto Final se va a ir definiendo de sociedad en Sociedad, hasta que
llegue al Contribuyente Final, que es una Persona Natural con residencia en Chile o el Extranjero, o
una Sociedad sin residencia en Chile.

De este Impuesto Final se hace el Retiro de los 50 del Primer Año; y del Impuesto final que se deba
pagar se deducirá el 10 del I1C que pago la Sociedad.

Distinto es en el caso de los Retiros para Reinvertir, cuando se hace en una Sociedad de Personas,
donde se suspende el pago de los Impuestos Finales hasta que se retire finalmente para consumo,
no para reinvertir.

Veamos un Ejercicio:

La empresa Unit Ltda., es una sociedad que se dedica al comercio, cuyos socios son Luis Moya y
la Sociedad Unitas S.A.. La sociedad Unit Ltda obtuvo las siguientes rentas, en los periodos que se
señalan: durante el año 2010 obtuvo utilidades por $100, durante el año 2011 gano $200, y el
año 212 gano $200 correspondientes a ingresos no rentas. En marzo del 2013 los socios retiraran
cada uno la suma de $100.

Antecedentes: Impuestos de Primera categoría del


 Año 2010: 17%
 Año2011: 20%
 Año 2012: 18,5%
 Año 2013: 20%
Antecedes Incompletos:
 Luis Moya es una Persona sin Domicilio ni Residencia en Chile.
 Unitas S.A. es una persona Jurídica domiciliada en Chile.
 Unit Ltda. Es una persona jurídica domiciliada en Chile.
 Ambos socios tienen igual participación en las Ganancias.

14
11/10/2013
Se lleva a cabo el Ejercicio de la Clase pasada:

Unit Ltda. Unitas S.A Luis Moya

Unit Ltda. recibe utilidades el 2010 por $100 y el 2011 por $200, el 2012 $200 Ingreso no renta.
Unit Ltda. Debe pagar I1C por ser una sociedad Ltda. Con domicilio en Chile, tributando por renta
mundial. Pagará I1C por ser este tipo de rentas por ser una empresa dedicada al Comercio,
aplicándole la Norma Residual del Art. 20 N5 al no estar dentro de la Segunda Categoría, por lo
que pagara en la primera categoría.
Unit Ltda. FUT FUNT
2010 $100 – 17% = $83 0
2011 $200 – 20% = $40 0
2012 0 200
Unit Ltda. No paga nada el 2012 por no tener Ingresas Renta, solo Ingresos no Renta. Al ser una
empresa Ltda. No paga impuestos Finales.
Unitas S.A. reside en Chile, debiendo pagar I1C por la 20N5, pero al ser una Sociedad residente
en Chile, no debe pagar I1C. Por el Art. 33 N2.
Unitas S.A. tendrá un Crédito de 8,5 del 2010, porque debemos dividir el Crédito entre Unitas S.A.
y Luis Moya. Lo mismo ocurre el 2011, obteniendo un crédito de $14, 62. Luego, el 2013, al retirar
los $100 no paga impuestos porque no Paga ni Adicional ni Global Complementario.
Luis Moya, por su parte, al ser una Renta obtenida, debería pagar I1C por el Art. 20 N5; pero se
ve exento de esto por el Art. 33 N2.
Luego, deberá pagar por el Impuesto Adicional por ser una persona sin residencia en Chile que
obtiene Renta de origen chilena. Luego, la tasa aplicable a esta se encuentra en el Art. 60.
Entonces, Luis Moya retira los $100, retirando los $41,5 del 2010 que le correspondían, y los $58,5
que le correspondían del año 2011, porque se dividen los montos en la mitad entre Unitas S.A. y
Luis Moya. Como paga Impuesto Adicional, deberá pagar el 35% , que es un $43,1. No obstante,
Luis Moya tiene un Crédito de $23, 12. Este crédito debe restarse a los $43,1 que debe pagar,
pagando finalmente un monto de $19,98 de Impuesto Adicional.

ARTICULO 60°.- Las personas naturales que no tengan residencia ni domicilio en Chile y las
sociedades o personas jurídicas constituidas fuera del país, incluso las que se constituyan con
arreglo a las leyes chilenas, que perciban o devenguen rentas de fuentes chilenas que no se
encuentren afectas a impuesto de acuerdo con las normas de los artículos 58° y 59°, pagarán
respecto de ellas un impuesto adicional de 35%. (Norma Residual)

Con este trabajo hemos podido ver claramente como el Impuesto de Categoría es un Anticipo al
pago de los Impuestos finales.

Se revisa la Pregunta 2.

Una empresa Colombiana : Colom S.A recibe durante el año 2011 utilidades por $500 por
Regalías provenientes de una empresa chilena por el uso del producto. Si recibe este monto
desde Chile, ¿Debería pagar impuestos? ¿Cuál sería el impuesto y a cuánto ascendería este
impuesto?

15
R: Colom S.A. debe pagar Impuestos por recibir Impuestos de Fuente Chilena por el Art. 10 Inc.
2., pagando I1C un 20%. Luego, por el Art. 59 que grava las regalías se establece que pagara
Impuesto adicional por una Tasa de un 30%; pero en su inciso penúltimo se establece que solo
pagara el Impuesto Adicional, porque tendrá el carácter de Impuesto Único a la Renta. Solo
pagará el 30% de Adicional, y no pagara I1C.

ARTICULO 10° LIR.- Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes situados
en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o residencia del
contribuyente.
Son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalías, los derechos por el uso de marcas y otras
prestaciones análogas derivadas de la explotación en Chile de la propiedad industrial o intelectual.

14/10/2013
Comenzaremos a tratar que es la inversión extranjera, como se materializa, donde se regula, que se
puede invertir, cual es el procedimiento para invertir, que derechos se le otorgan al inversionista,
que entidades pueden recibir la inversión, y de qué forma tributa el inversionista extranjero. Están
son las variantes fundamentales que trataremos de revisar en este curso.

¿Qué es o qué se entiende por inversión extranjera?

En Nuestra normativa, en que siempre buscamos un concepto para aprenderlo, no existe un


concepto de que podemos entender por inversión extranjera. No obstante, es posible construirla
con ciertos elementos que encontramos en el DL600, en que se recogen los requisitos que tiene que
tener una inversión extranjera para ser considerada como tal. En base a ello, podríamos derivar al
concepto o una determinación de que debe entenderse como inversión extranjera.

1. En primer lugar, la inversión extranjera debe ser efectuada (o participar) por personas
naturales y/o jurídicas extranjeras; y también, personas chilenas que no tengan domicilio ni
residencia en Chile.
2. En segundo lugar, deben transferirse fondos o capitales desde el exterior, hacia nuestro
país. Estos dos elementos se pueden desprender del art. 1 del DL600.
3. La Doctrina agrega un tercer elemento: Estos fondos o capitales foráneos sean destinados
a realizar la actividad económica del país. No debe confundirse con “lucrativo”, sino
tendiente a realizar una actividad comercial, o de índole productivo. No necesariamente
debe tener un fin o ánimo de lucro. Este tercer elemento es necesario, porque con los dos
primeros no se cumple la inversión extranjera. Si un extranjero invierte fondos en Chile para
construir su casa en la Playa, no es suficiente. No obstante, si compra el terreno y lo hace
para construir un hotel o resort, cumple con los requisitos para ser calificado como inversión
extranjera.

Se deberá recurrir en cada caso a la normativa que exista en cada país, para que pueda ser calificado
como Inversión extranjera.

¿Qué clases de inversión extranjera se pueden hacer?

Se reconocen dos tipos, fundamentalmente:

16
1. Inversión extranjera directa: El Inversionista realiza o ingresa los capitales y los fondos, para
poder realizar la actividad empresarial por sí mismo, teniendo, normalmente, una
participación relevante en la empresa que va a recibir el capital
2. Inversión extranjera indirecta: Los capitales que ingresa el inversionista, lo hace
fundamentalmente con fines crediticios, para efectuar préstamos o depósitos. No suele ser
vista con buenos ojos, porque esta inversión, en muchos casos, se hace en manera
temporal, aprovechando las altas tasas de interés que existen en el país, en muchos casos;
desviando los fondos, y cuando se bajan las tasas u otro país tienen otra más atractiva,
retiran la inversión, destinándolas a este tercer país. Se conocen como “Capitales
Golondrinas”. En algunos países se toman ciertos recaudos para evitar esta situación,
porque se producen efectos negativos en cuanto a los capitales internos, y en cuanto al tipo
de cambio; y en cuanto a las reservas de divisas. Se producen oscilaciones muy fuertes. Para
evitar esto, se toman los resguardos, como cobrar impuestos por estas inversiones, o un
encaje. Este encaje se aplicó en nuestro país hasta principios de la década de los 90’s, un
encaje de 20% que debía estar retenido al menos 1 año. También se le ofrecía la posibilidad
de pagar una tasa que le permitía liberar esos fondos, que en definitiva, también era un
costo para el inversionista. Ahora, no necesariamente la inversión extranjera indirecta era
Capital Golondrina; puede serlo, y es un alto riesgo, pero no necesariamente lo es.
También se considera como inversión extranjera indirecta a aquellos que, sin ser fines
crediticios, participan en un porcentaje minoritario en una empresa.

¿Dónde se encuentra regulada la Inversión extranjera?

1. En el DL 600, que data del año 93, que ha sido víctima de muchas modificaciones.
2. Capítulo XIV del Compendio de normas sobre operaciones de cambios internacionales del
Baco Central. Por la Constitución y su Ley Orgánica puede dictar normas de carácter
reglamentario en materias de su competencia. Conforme a los ámbitos y materias que
regula, esta reglamentación se compila en los llamados “Compendios”. Existe un compendio
sobre Bancos e Instituciones financieras que regula esa materia, y otro sobre operaciones
de cambio internacional, relativos, fundamentalmente, a la compra y venta de divisas y
moneda extranjera, y documentos afines, que consta de varios capítulos. El Capítulo XIV
reglamenta la forma en que se debe ingresar esta moneda extranjera en el País. Como
contrapartida, en el Capítulo XII se regula la forma de salida de capitales chilenos hacia el
exterior, vale decir, la inversión que realicen nacionales hacia el exterior.

El inversionista extranjera podrá elegir entre cualquiera de los dos; pero la elección tiene cierta
implicancia en lo relacionado al capital que podrá invertir, al procedimiento al que se va a sujetar, y
especialmente, en cuanto a los derechos que se le otorgan al Inversionista extranjero.

Partiremos analizando el DL 600.

Artículo 1° DL 600.- Las personas naturales y jurídicas extranjeras, y las chilenas con residencia y
domicilio en el exterior, que transfieran capitales extranjeros a Chile y que celebren un contrato
de inversión extranjera, se regirán por las normas del presente Estatuto.

17
¿Cuáles son los capitales que conforme a nuestra legislación son reconocidos, y que se pueden
invertir por parte del Inversionista extranjero?

Esto debe ser respondido a través del DL 600 o el Capítulo XIV. El que determina mayor cantidad de
posibilidades es el DL 600, que contiene una enumeración taxativa de los capitales que se pueden
internar, y de su valorización. Esto se contiene en el Art. 2 de la Letra A) a la F).

1. Se consideran las Monedas extranjeras de libre convertibilidad. Las Divisas. Se valoriza al


decir que debe ser vendida en una de las entidades autorizadas por el Banco Central. Estas
son las que conforman el mercado cambiario formal, donde debe ser cambiada a pesos
chilenos. El Mercado Cambiario formal se encuentra regulado por el Banco Central. Frente
al mercado cambiario formal se encuentra el informal, que no es un mercado negro o
prohibido, sino que es uno no regulado; como si una persona natural comprara una divisa a
un extranjero o se la vendiera. Este no se encuentra contenido en el DL 600. Cuando se
realiza este tipo de inversión, el Inversionista traerá sus dólares a un Banco y le preguntara
a estos cuantos pesos da por cada dólar, o euro, yen, libra, etc., pudiendo elegir aquella que
le ofrezca un mejor precio. Esa será a que determine el valor del capital que se interna. Esto
se puede hacer desde que se presenta la solicitud de inversiones, y esta esté timbrada por
el Comité de inversión extranjera. En los restantes casos, será desde la firma del contrato
de Inversión extranjera.
2. Bienes Físicos. Estos bienes se internaran siguiendo los procedimientos para las
importaciones. Se valorizan conforme a las mismas reglas de las importaciones, debiéndose
ver el valor que se le asigna por el sistema aduanero. Existen dos sistemas para considerar
el valor base de un bien.
a. F.O.B o Free on Board: Valor de la mercadería
b. C.I.F o Cost, Insurance and Freight: Que verifica tanto el Costo del bien, el Seguro y
el Flete. Generalmente, será este el arancel que se usara, para aumentar la base
imponible que pueda aplicar el arancel aduanero.

Agrega que deberá seguir el mismo trámite aduanero, pero Sin cobertura de cambio. ¿a
qué se refiere esto? Es el pago en la divisa del bien importado, que debe pagar el
importador, si es que hubiese importado la máquina. Si se importa una maquina avaluada
en US$500.000, se deberá pagar el correspondiente a ese dinero. Al ser así, no existe una
inversión, ya que entra una cosa y sale otra: Sería una mera compraventa internacional.

3. La Tecnología, que también es permitida; aunque es una forma menos usual. Presenta
varios inconvenientes. El propio decreto Ley establece ciertas cortapisas. ¿Cuándo es
tecnología lo que se importa? El segundo tema será el quantum que le daremos a esta
tecnología. ¿Será o no ese el valor de las cosas? Se le da al comité de la inversión extranjera
el plazo de 120 días para valorizar la inversión extranjera. Como no tendrá todas las
herramientas, normalmente acudirá a terceros que le ayuden a valorizar la tecnología; y
segundo, si en el plazo de 120 días no se valoriza por el comité, se estima al valor o
estimación jurada que haya dado el aportante; pero además, este procedimiento ingresa 2
limitaciones a la Tecnología:

18
a. Que no pueda cederse de manera independiente a la empresa o sector de la
Tecnología. ¿Que significara por parte de la Empresa receptora esto?; que existirá
una perdida que se podría imputar a los utilidades en temas de impuestos.
b. Que esta tecnología no puede ser susceptible de amortización o depreciación. Esto
corresponde a la valorización que se le da al desgaste de la maquinaria; lo que evita
que se pueda realizar en un descuento como gastos, para permitir evitar que se
pueda imputar a impuestos. Esto desincentiva a la inversión extranjera, y evitar que
se infle el valor de la tecnología.
4. Se refiere a créditos asociados a inversiones extranjeras. Hay limitantes: Se pueden invertir
créditos desde el exterior, pero siempre y cuando se encuentren asociados a una inversión
extranjera directa. ¿Cuál es la valorización de esos créditos? Será conforme a los intereses,
comisiones, impuestos, gastos que sean autorizados o se autoricen en el futuro por el Banco
central. Esto puede ir variando, porque puede que se firmen en el año 1 y que en el año 2 y
3 se cambien las normas por el Banco Central.
5. Capitalizaciones de créditos y deuda extranjera en moneda de libre convertibilidad cuya
contratación haya sido autorizada. Aquí actúan el comité de Inversión extranjera y el Banco
Central. El inversionista solicito un crédito, y eso no forma parte de la inversión extranjera
original; pagando el crédito. Es un escenario; pero otra alternativa es solicitar el crédito,
paga el crédito al acreedor externo; y ese pago puede ser considerado como un aumento o
aporte de capital. Otra alternativa es que no se pague el crédito, e invitar al acreedor a
formar parte de la empresa, de manera que ese acreedor deje de tener carácter de acreedor
de la sociedad, transformándose en un socio del dueño de la Sociedad que recibe la
inversión extranjera. Por tanto, este crédito adeudado se transformara en parte del capital
de la empresa. Esta es una capitalización de un crédito. La capitalización se puede dar por
deuda externa, en lugar de adeudarse una divisa por un crédito, hay pagos pendientes, y
puedo transformar ese saldo debido en capital, transformándolo a este en socio. El único
requisito es que tanto el crédito como la deuda estén expresados en divisas o monedas de
libre convertibilidad
6. Capitalización de utilidades con derechos a ser transferidas al Exterior. Son aquellas
utilidades que tiene derecho a retirar el inversionistas, pero en lugar de ello, opta por
aportarlos al capital, de manera que pierde el derecho a retirarlos, pasando a ser parte del
capital de la sociedad, que significara un aumento de este. Señala que esta capitalización de
utilidades, o utilidades con derecho a ser transferidas al exterior, a que sea previamente
descontado de estas utilidades para yo poder capitalizarlas, previamente descontando de
deduciendo el impuesto que debo pagar en Chile por estas utilidades. Si la empresa me
genera utilidades por 100, y quiero capitalizarlas, previamente se va a descontar el impuesto
que debiera pagar. ¿Cuál es el plazo que se tiene para este ingreso de capitales? La regla
general es que sea un plazo de 3 años desde firmado el contrato. Excepcionalmente, en
inversión minera o mega proyectos sobre US$50.000.000 no mineros, será un plazo hasta 8
años; e incluso 12, en aquellos proyectos mineros que requieran exploración previa.

Artículo 2°. DL 600- Los capitales referidos precedentemente podrán internarse y deberán
valorizarse en las siguientes formas:

19
a) Moneda extranjera de libre convertibilidad, internada mediante su venta en una entidad
autorizada para operar en el Mercado Cambiario Formal, la que se efectuará al tipo de cambio
más favorable que los inversionistas extranjeros puedan obtener en cualquiera de ellas;
b) Bienes físicos, en todas sus formas o estados, que se internarán conforme a las normas
generales que rijan a las importaciones sin cobertura de cambios.
Estos bienes serán valorizados de acuerdo a los procedimientos generales aplicables a las
importaciones;
c) Tecnología en sus diversas formas cuando sea susceptible de ser capitalizada, la que será
valorizada por el Comité de Inversiones Extranjeras, atendido su precio real en el mercado
internacional, dentro de un plazo de 120 días, transcurrido el cual, sin que esa valorización se
hubiere producido, se estará a la estimación jurada del aportante.
No podrá cederse a ningún título el dominio, uso y goce de la tecnología que forme parte de una
inversión extranjera, en forma separada de la empresa a la cual se haya aportado, ni tampoco
será susceptible de amortización o depreciación;
d) Créditos que vengan asociados a una inversión extranjera. Las normas de carácter general, los
plazos, intereses y demás modalidades de la contratación de créditos externos, así como los
recargos que puedan cobrarse por concepto de costo total que deba pagar el deudor por la
utilización de crédito externo, incluyendo comisiones, impuestos y gastos de todo orden, serán
los autorizados o que autorice el Banco Central de Chile;
e) Capitalización de créditos y deudas externas, en moneda de libre convertibilidad, cuya
contratación haya sido debidamente autorizada, y
f) Capitalización de utilidades con derecho a ser transferidas al exterior.

Para terminar ¿Qué capital es el considerado para invertir por el Capítulo XIV? Al referirse solo a
cambio, lo único que puede internar es Divisas; ya sea como depósito o como crédito, o como
inversión directa; a diferencia de lo que ocurre con el decreto ley 600, donde puede ser desarrollado
por sí misma, o con un fin crediticio.

Posteriormente, también se permite por el capítulo XIV, el aporte de derechos sociales o acciones
en sociedad extranjera. El monto Mínimo en este caso serán US$10.000. Las cantidades menores se
pueden ingresar libremente.

El Monto mínimo para invertir mediante el DL 600 es de US$5.000.000 cuando se trate de moneda
extranjera, o créditos asociados a una inversión extranjera, siempre que se trate de proyectos
nuevos; y de US$2.500.000 cuando se trate de bienes físicos, tecnología, o capitalización de créditos
o utilidades.

18/10/2013
Veremos los Derechos que se le otorgan al Inversionista Extranjero.

En Primer lugar, Por ser un extranjero, al inversionista se le otorgan algunos derechos garantizados
y cautelados por los derechos del Ordenamiento Jurídico;

1. Partiendo por la CPR. Un elemento particular de la CPR es el Art. 19. “La constitución asegura
a todas las personas” y esto sin distinción, por tanto, El Inversionista es persona natural o
Jurídica, por lo que lo protege. Derechos como:
a. El Art. 19 N15 Derecho a sucesión; y

20
b. El 19 N21 que es el derecho a desarrollar cualquier actividad económica, tanto al
planear, ejecutar o terminar un negocio, mientras no sea contrario al orden público,
y respetando las normas legales que los regulen.
c. El 19 N22 de no discriminación económica e Igualdad en materia económica.
d. El 19 N 23, derecho a adquirir toda clase de bienes.
e. El 19 N 24 como Derecho a la Propiedad.
f. El 19 N 20 de Igualdad en las cargas públicas. (Impuestos).
Se agregan los derechos que las Reglas inferiores establezcan. Eso lo permite la CPR, además
de poder usarse los recursos contenidos por la CPR, como el Recurso de Protección, que
vela por esos derechos.
2. Decreto Ley N600 o “Estatuto de Inversión extranjera”, otorgándole un estatuto que lo va a
regir, otorgando una doble protección. Fue dictado el año 1974. Se forma un cambio de
régimen, de uno socialista, a un régimen liberal de mano de los militares, que propiciaba la
inversión extranjera. Así, en base a la normativa anterior, se dicta este estatuto a la
inversión extranjera, que contemplaba no solo los procedimientos que deban seguir los
inversionistas extranjeros, sino que una serie de derechos contenidos en este DL. Derechos
que se considera que tienen un rengo superior a la Ley, porque el inversionista firma o
suscribe un contrato con el Estado, en que se incorporan estos derechos, y por tanto, al ser
incorporado en un contrato, no pueden ser modificados o dejados sin efectos
unilateralmente por el estado. Es uno de los casos de Contrato Ley. Aun cuando se elimine
el DL600, por estar incorporado en un Contrato, el Estado se obliga a respetarlo, ya que no
pueden ser modificados sin el acuerdo de ambas partes. ¿Cuáles son estos derechos?
a. El primer Derecho es que puede Remesar el Capital Invertido después de un año de
su internación. Las utilidades las podrá remesar en cualquier momento con el Único
requisito u obligación, de que previamente haya pagado el Impuesto
correspondiente. Esto podemos relacionarlo con la capialización de utilidades, que
debe haber cumplido con su carga tributaria, los que luego podrán remesarse sin
obligación del cumplimiento del año.
b. Segundo Derecho es otorgársele libre acceso al mercado cambiario formal. Es
complementario del derecho anterior.

Artículo 4° DL 600.- Los inversionistas extranjeros tendrán el derecho a transferir


al exterior sus capitales y las utilidades líquidas que éstos originen.
Las remesas de capital podrán efectuarse una vez transcurrido un año desde la
fecha de su respectivo ingreso. Los aumentos de capital enterados con utilidades,
susceptibles de haber sido remesadas al exterior, podrán remesarse sin sujeción
a plazo alguno, una vez cumplidas las obligaciones tributarias.
Las remesas de utilidades no estarán sujetas a plazo alguno.
El régimen aplicable a la remesa de los capitales y de las utilidades líquidas no
podrá ser más desfavorable que el que rija para la cobertura de la generalidad de
las importaciones.
El tipo de cambio aplicable para la transferencia al exterior del capital y de las
utilidades líquidas, será el más favorable que los inversionistas extranjeros
puedan obtener en cualquier entidad autorizada para operar en el Mercado
Cambiario Formal.

21
El acceso al Mercado Cambiario Formal, para la remisión de capitales o utilidades
al exterior, requerirá de un certificado previo del Vicepresidente Ejecutivo del
Comité de Inversiones Extranjeras en cuanto al monto a remesar. Este certificado
deberá otorgarse o rechazarse fundadamente, en el plazo de 10 días contados
desde la fecha de presentación de la respectiva solicitud.

c. No discriminación entre inversionista extranjero e inversionista nacional. Esto salvo


el acceso a crédito interno. Se contempla una cautela o garantía, ya que si el
inversionista extranjero siente que una regla es discriminatoria, podrá recurrir a la
comisión de inversión extranjera para que acoja su petición y resuelva. Puede, en
todo caso, no acogerla, o acogerla declarando que no puede resolverse
administrativamente. En estos dos casos se puede acudir a la justicia para que no
se le aplique esa norma. Art. 9 y 11 DL 600.

Artículo 9° DL600.- Asimismo, la inversión extranjera y las empresas en que ésta


participe se sujetarán también al régimen jurídico común aplicable a la inversión
nacional, no pudiendo discriminarse respecto de ellas, ni directa o
indirectamente, con la sola excepción de lo dispuesto en el artículo 11°.
Las disposiciones legales o reglamentarias relativas a determinada actividad
productiva, se considerarán discriminatorias si llegaren a ser aplicables a la
generalidad o la mayor parte de dicha actividad productiva en el país, con
exclusión de la inversión extranjera. Igualmente, las disposiciones legales o
reglamentarias que establezcan regímenes excepcionales de carácter sectorial o
zonal, se considerarán discriminatorias, si la inversión extranjera no tuviere
acceso a ellas, no obstante cumplir las mismas condiciones y requisitos que para
su goce se impone a la inversión nacional.
Para los efectos del presente artículo, se entenderá por determinada actividad
productiva aquella desarrollada por empresas que tengan igual definición de
acuerdo con las clasificaciones internacionalmente aceptadas, y que produzcan
bienes ubicados en igual posición arancelaria de acuerdo al Arancel Aduanero de
Chile, entendiendo por igual posición arancelaria aquella que no experimenta una
diferencia entre productos de más de una unidad en el último dígito del Arancel.
Artículo 11° DL600.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 9°, se podrán
establecer fundadamente normas aplicables a las inversiones comprendidas en
este decreto ley, que limiten su acceso al crédito interno.

El Art. 10 permite recurrir al comité de Inversión extranjera, y en su defecto, a los


tribunales.

d. No se paga impuesto por las Remesas de capital. Respecto de la Remesa, se debe


solicitar autorización del Comité de Inversión extranjera, y dentro de un plazo de 10
días emite un certificado que autoriza para hacer la remisión del capital en
utilidades.
e. Se establece una situación de igualdad respecto de los Impuestos Indirectos. Al
inversionista extranjero y la Empresa en que este participa se le aplicara el régimen
tributario indirecto, y el régimen arancelario aplicable a la inversión nacional.

22
Incluso tiene un derecho a una invariabilidad tributaria, de modo que, durante el
plazo que demore realizar la inversión pactada, se le mantenga invariable el
régimen correspondiente al Impuesto Indirecto, y el régimen del impuesto
arancelario, respecto de máquinas y equipos que no se produzcan en el país, y que
en la práctica, al menos por impuesto al IVA, se encuentran exentos. Esta última es
una invariabilidad muy específica relativa a la importación de esas máquinas.
f. En el caso de los Impuestos directos, se establecen en favor del Inversionista el
Derecho a la Invariabilidad Tributaria respecto al Impuesto Directo, y en especial,
del Impuesto a la Renta. Acá se le da un derecho de opción al Inversionista,
pudiendo optar entre la Invariabilidad tributaria, o someterse al régimen común
aplicable. Si opta por la Invariabilidad tributaria deberá pagar un impuesto
equivalente al 42% sobre las utilidades. El plazo de esta invariabilidad es de 10 años,
contados desde la puesta en marcha. Esto se da porque solo con la puesta en
marcha hay utilidades, y de esto se cuenta desde que se ingresa las primeras
utilidades si es que es un negocio nuevo; y desde el mes posterior al ingreso de la
inversión, si es que ya ha existido puesta en marcha. Este derecho de invariabilidad
tributaria es Renunciable; pero si se ha optado por el régimen común, no se puede
volver a la invariabilidad tributaria. El régimen Común cuenta con el Impuesto de
Categoría y el Adicional, correspondiente a un 35% por regla general. Hoy, este 35%
es más provechoso para el inversionista; pero este podría llegar a subir.

Estos son los Derechos Generales del Inversionista, pero además, existen derechos especiales
otorgados a determinados inversionistas, entre los Art. 11 Bis y 11 ter de la LIR. Acá se contempla a
aquellos inversionistas que invierten sumas iguales o superiores a US$50.000.000, y que se dedique
le inversionista a desarrollar una actividad industrial o extractiva, comprendiéndose en esta, las
mineras. ¿Cuáles son estos derechos?

1. Extender la invariabilidad tributaria del Art. 7, hasta un plazo máximo de 20 años.


2. Se le mantiene la invariabilidad de normas legales y circulares que haya dictado el SII,
respecto de 3 materias:
a. El reconocimiento de las pérdidas de arrastre para los años posteriores,
b. regímenes de depreciación de activos;
c. Los gastos de organización y puesta en marcha.
3. Otro derecho es el solicitar que se le autorice a mantener la Contabilidad en Moneda
extranjera.

Estos derechos se pueden renunciar de manera separada e indistinta.

Si estos inversionistas extranjeros producen bienes para exportarlos, Se le aplicara o tendrán


derecho algunos beneficios relacionados con la exportación:

1. Se le mantendrá invariable la norma legal y reglamentaria relativas al derecho a exportar


libremente.
2. A que se le autoricen regímenes especiales de retorno, y la liquidación de parte, o el total
de su exportación, como también de los seguros o indemnizaciones que se paguen por
seguros, o por otras causas. En este sentido, el Inversionista extranjero puede solicitar
mantener las divisas en el exterior, sin estar obligados a retornarlas al país de inmediato.

23
3. Además se establece que si el inversionista mantiene las divisas en el exterior, todas las
utilidades o rendimientos que obtenga por este concepto, proveniente del exterior, las que
serán consideradas de fuente chilena.

El plazo de estos derechos especiales es, igualmente, de 10 o 20 años.

Luego están los derechos del 11 Ter: Los inversionistas que ingresen inversiones que superen los
US$50.000.000, Y que tengan como objeto realizar proyectos mineros.

1. Se permite el plazo de 15 años, tendrán derecho a que se le mantenga Invariable las normas
dispositivas del Art. 64 Bis LIR, relativa al Royalty Minero.
2. En segundo término, no podrán ser sujetos a nuevos cánones o regalías específicos para la
actividad minera.
3. En tercer lugar, se establece una invariabilidad para las patentes de exploración y
explotación minera. Todos estos impuestos se mantendrán invariables conforme a la tasa
vigente a la fecha de suscripción del contrato. De celebrarse el Contrato el día 1 de Octubre
del 2013, debería verse cuales son las normas aplicables a ese día. Sin embargo, este plazo
de los 15 años no se contaran desde el 1 de Octubre del año 2013, sino que desde la puesta
en marcha de mi aviso.

Estos derechos del 11 Bis y el 11 ter son incompatibles entre sí, salvo el derecho a llevar
contabilidad en moneda extranjera, y los derechos de exportación.

¿Qué es el Royalty Minero? Es una regalía o derecho que se paga por parte del minero, por
la extracción del minera. No es un Impuesto, propiamente tal, por no compartir su
naturaleza. El Impuesto es una prestación que exige el estado respecto a cualquier persona,
sin que por su parte, el contribuyente reciba una contraprestación directa a su beneficio en
particular. Lo que se hace con el Royalty es una contraprestación por el enriquecimiento
que obtuvo el inversor con los minerales del Estado, el que sufre un empobrecimiento. Se
determinó, en todo caso, que para las empresas mineras que celebraran contrato anterior
a la dictación de es el artículo, no se le aplicaría le Royalty minero.

El Capítulo 14 no entrega derechos especiales para los Inversores, pero no significa que este
desamparado, porque tiene los derechos otorgados por la constitución, por lo que al ser
privado de su inversión por expropiación, tendrá derecho a ser indemnizado. Se van a tratar los
tratados APPI firmado por Chile en la próxima clase.

28/10/2013
Repaso

1. Derechos del inversionista

2. Se aplica mismo régimen inversionista.

3. Derecho a opción (primera categoría invariabilidad tributaria)

Arts. 11 bis y 11 ter

24
Derechos especiales: 11 bis industrial o extractiva, 50 millones de dólares. Exportar, regímenes
especiales.

En relación a los derechos especiales que se otorgan en virtud del art. 11 Ter. del DL 600, hay que
cumplir una serie de requisitos para ser adjudicatario de dichos beneficios, como presentar sus
estados financieros generales y consolidados a la SVS, hacer una descripción del proyecto minero
de acuerdo al tipo de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, entre otros. Todos estos
beneficios para la actividad minera son incompatibles con la invariabilidad tributaria de un 42%,
deberán optar por una u otra.

Todos los derechos, independiente del tipo de inversionista que sea, se traspasan del DL N° 600 al
contrato-ley que se firma con el Comité.

Además de estos beneficios, Chile ha suscrito tratados o convenios bilaterales que firman dos
países y que tienen como objeto promover y proteger la inversión extranjera que realizan sus
nacionales en el otro Estado suscriptor, todos ellos llamados APPI. El primero de estos tratados
data de fines de la década de los 50', y Chile empezó las negociaciones y a celebrarlos a principios
de la década de los 90'.

Se desglosan de la siguiente forma:

1. Se parte con que el propósito es la promoción de la inversión extranjera.

2. Normalmente los tratados parte con definiciones, siendo el primero el de "inversionista".


Los tratados se contraen entre los Estados, aplicándose en beneficio de los inversionistas si
es que insisten en que sobre ellos se aplique. Por ejemplo, en el caso de España, se aplica
respecto de las personas físicas o naturales que sea nacional conforme a la normativa
interna de cada Estado; respecto de las personas jurídicas se sigue un criterio diverso, ya
que nuestra normativa no habla de "nacional" en relación a las personas jurídicas,
considerándose un criterio que es asimilable a la nacionalidad, debe haber sido constituida
en ese Estado, organizada conforme a ese Estado y que tengan su sede en aquel nación,
independiente de las nacionalidades de sus accionistas.

3. Posteriormente, tras ver el ámbito de aplicación personal del tratado, vemos el ámbito
material del tratado. Por inversiones se entiende una serie de enunciaciones posteriores,
pero se hace el alcance que ello no es taxativo.

4. En el art. 3 dice qué se entiende por rendimiento de la inversión, en consecuencia no sólo a


la inversión se considera, sino que también a sus rendimientos.

5. Habla acerca del territorio en el que se comprenderá la inversión, incluyendo el terrestre


como el marítimo.

6. En relación a la aplicación del ámbito temporal, no sólo es aplicable respecto a aquellas


inversiones que se hayan materializado desde la firma o entrada en vigencia del tratado,
sino que también a inversiones producidas antes de la firma de este tratado. Incluso, ante
eventuales conflictos que hayan surgido con antelación a la entrada en vigencia del tratado,
también se les aplicará. Igualmente hay una limitación, consistente en que no se aplicará
respecto de las controversias resueltas con antelación a la entrada en vigencia de dicho

25
tratado. Es más, el tratado seguirá vigente una vez desahuciado (art. 11 Nº 3), sus
disposiciones se aplicarán tras 20 años de dado por terminado.

7. Cada parte protegerá las inversiones en su territorio efectuadas por la otra parte, pero
siempre remitiéndose a la legislación interna de cada país. Es decir, se podrá realizar
inversión en dicho país en la medida que el país lo permita y en las condiciones que se
establezca (en el caso de Chile, el DL Nº 600 y el Capítulo XIV del BC). Y, de hacerse la
inversión, no podrán haber discriminaciones arbitrarias.

8. Respecto a las autorizaciones, cada parte contratante las concederá.

9. En el art.4 y siguientes del APPI se consagran los derechos que se le concederán a cada
parte, partiendo por el trato justo y equitativo y el derecho de trato nacional. Eso, sin
perjuicio que se consagra en nuestra CPR, pero igualmente es mejor para el inversionista
extranjero que se plasme en el tratado, ya que tiene un background de su país.

Además, se menciona la cláusula de la nación más favorecida (art. 4 Nº 2), no pudiendo ser menos
favorable que los derechos que se le otorguen a otro país (se le harán extensivos). Existen tratados
que regulan diversas materias del ámbito internacional, teniendo cada uno su dimensión específica:
los APPI se preocupan de la inversión extranjera (transferencia de capitales), los TLC se refieren al
comercio internacional (transferencia de mercadería y servicios) y los TDTI que intentan evitar la
doble tributación internacional. La cláusula de nación más favorecida no se hará extensiva a las
materias propias de TLC y TDTI, evitando así un aprovechamiento.

10. Se reconoce que los inversionistas extranjeros podrían ser sujetos de una nacionalización o
expropiación, estableciéndose los requisitos para que ella proceda: deberá ser por interés
público y nacional, conforme al procedimiento y legislación nacional, se le deberá pagar al
inversionista sin demora injustificada, de un monto adecuado debe ser el pago y en moneda
de libre convertibilidad, además podrá reclamar el inversionista de la procedencia de la
nacionalización o expropiación y también respecto al monto que se le otorgue.

En la CPR se contemplan casi los mismos requisitos para que proceda y sea ajustada a derecho la
expropiación o nacionalización. Por ello, si el inversionista es nacional de un país no suscriptor de
APPI, podrá reclamar conforme a la CPR, pero lo único que no contempla esta última es el pago en
moneda de libre convertibilidad.

11. El art. 6 regula las transferencias, pudiendo transferir libremente las rentas de la inversión,
y en particular pero no exclusivamente las enumeradas en dicho APPI. Se otorga el derecho
a acceder al mercado cambiario formal, se podrán remesar las inversiones netas (una vez
pagados los impuestos correspondientes) (vemos que, hasta ahora, se repiten varios
derechos establecidos en el DL Nº 600).

12. El plazo para remesar estas divisas es de 3 meses, en el caso del tratado con España.
Además, se otorga complementariamente el derecho de remesar los sueldos, salarios y
otras remuneraciones que perciban los nacionales de la sociedad de inversión.

13. En el art. 7 se habla de las condiciones más favorables, señalando básicamente que de existir
derechos u otras condiciones más favorables en cualquier otro instrumento, ellas

26
prevalecerán respecto de las establecidas en este tratado. Por ejemplo, si en el contrato-ley
suscrito entre el Comité y el inversionista, prevalecerá esto último. Incluso, si por el derecho
internacional se contemplan otros derechos más beneficiosos, igualmente prevalecerán.

14. El art. 8 trata acerca del principio de subrogación refiriéndose a garantías por la aplicación
de seguros que contemplan determinados riesgos, acaeciendo y actuando el seguro, la
compañía de seguros gozará de los mismos derechos que el inversionista.

30/10/2013
Revisábamos la inversión extranjera, los mecanismos de inversión extranjera, y las formas. El DL600,
etc. ¿Es Justificable la mantención del Decreto Ley 600? Este es un tema de opinión, depende de la
realidad de hoy, y las capacidades de refundirlos en un solo elemento.

Retomando al clase anterior, estudiamos un poco los APPI y sus sentidos de protección, personal,
material, territorial, temporal, etc. Vimos cuales eran los derechos otorgados al inversionista. En lo
que quedamos pendiente, es en la solución de conflictos que se pueden producir, tanto entre los
estados contratantes, y los conflictos que pueden suscitarse entre un estado parte y un
inversionista.

Se establece como principio a seguir, que los conflictos se resolverán, en primer orden, entre los
Estados. Este es el primer paso obligatorio a seguir, por medio de la autocomposición. Si no hay
acuerdo en el plazo de 6 meses, se podrá someter por petición de partes a un tribunal de arbitraje.
¿Quién es el tribunal arbitral? Cada parte definirá a un Árbitro, y estos dos llamaran a un ciudadano
de un tercer estado para lograr el tercer árbitro. Si no se fijara el árbitro por una de las partes en el
plazo, entonces el presidente de la Corte Internacional de Justicia será quien designe al árbitro; lo
mismo si es que no se lograra llegar a acuerdo entre los árbitros respecto del tercer árbitro.

El tribunal de arbitraje va a fallar de acuerdo a las clausulas contenidos en los APPI, o según los
Convenios entre las partes, y luego los Principios universalmente reconocidos en el Derecho
Internacional.

El procedimiento a aplicar será el que el tribunal arbitral establezca o determinen las partes. Va a
determinar su decisión por mayoría de votos, la que será vinculante a ambas partes. Cada parte va
a correr con los gastos del árbitro que el designo y los actos en su favor, y se reparten entre ambos
los otros gastos.

¿Qué ocurre si se suscita un conflicto entre una parte y un inversionista de la otra parte? Los
conflictos entre el Inversionista y el estado, se recurrirá al estado donde se realizó la inversión, para
que el Estado resuelva el conflicto de manera amistosa. Si esa controversia no se resolviera en 6
meses, se somete a elección del inversionista si llevarlo a juicio según las leyes chilenas, o el
mecanismo ya explicado arriba. La elección de una u otro elemento es definitiva. El inversionista
realiza el mecanismo amistoso, enviando la carta, se transcurren 6 meses sin acuerdo materializado,
pudiendo recurrir a la jurisdicción interna del Estado, o recurrir a un tribunal arbitral internacional.
El único contra de la última parte son los altos costos de la última alternativa, lo que hace difícil para

27
el pequeño inversionista acceder a un tribunal arbitral. Optado por cualquiera de los dos caminos,
no puede optar por el otro.

Se puede optar por ir al CIADI, pero para ello es necesario que el estado respectivo haya suscrito y
sea parte de este centro internacional de arregla de diferencias. En caso de que alguno de los
estados partes no sea miembro del CIADI, se establece que se resolverá conforme al mecanismo
contemplado en el reglamento complementario.

El CIADI, como su nombre lo dice, es un centro arbitral que tiene sede en Washington. Allí se
establece un listado de árbitros, y tiene un procedimiento al cual se sujetaran las partes una vez
iniciado el conflicto. El CIADI no es un tribunal, sino que tiene árbitros y dicta un procedimiento.

La otra alternativa, es que le Tribunal de Arbitraje Ad Hoc sobre las reglas de arbitraje internacional
de las Naciones Unidas, contemplados en otros tratados.

Una vez elegido el tribunal, se debe terminar bajo que normas o leyes debe fallar el tribunal. El
órgano va a definirlas según lo establecido en el tratado, algunos acuerdos particulares celebrados
con el inversionista, las leyes del Estado contratante, y los principios de Derecho Internacional. Ese
es el cuerpo normativo conforme al cual el Tribunal fallara. Estas sentencias son definitivas y
obligatorias para las partes de la controversia.

Las partes contratantes, una vez fallados los canales de acuerdo, una vez sometido al arbitraje, el
estado del Inversionista debe abstenerse de participar.

Entrada en vigor, prorroga y Denuncia.

El tratado es válido por 10 años, luego prorrogable por 10 años más, pudiendo ser denunciado por
una parte con 12 meses de antelación al termino de los 10 años. Una vez comunicada la renuncia,
sigue valido por 12 meses más. Para Inversiones materializadas durante la vigencia del tratado, una
vez terminado, para estas, seguirá vigente para el plazo de 20 años.

¿Cuál es el procedimiento contenido para mantener la inversión en el DL600 o el Capítulo 14 de


Operaciones de Cambio Internacional?

En el decreto ley 600 el Inversionista tiene que presentar una solicitud a la comisión de inversión
extranjera, individualizándose a este y a la compañía que representa, señalar el objeto de la
inversión, y la forma en que la va a desarrollar, si es minera. El monto de la inversión que va a
materializar y llevar a cabo, y de qué forma va a internar estos capitales. Se debe acompañar la
información pertinente relativa a la sociedad que va a desarrollar la inversión. Esta solicitud se hace
a través del vicepresidente del comité de inversión extranjera, y debe ser aprobada por el presidente
del comité de inversión extranjera, quien la pondrá en conocimiento del comité en la próxima sesión
en que se registre.

Habrá inversiones, en todo caso, que requieren la aprobación directa del comité de inversión
extranjera, que son las contempladas en el Art. 16 DL600. Son aquellas en que la inversión exceda
el equivalente a los US$5.000.000, o también, aquellas inversiones que correspondan a actividades
desarrolladas por el estado o referente a servicios públicos, o también, inversiones que se ven
efectuadas en un medio de difusión social, como radio o televisión. Puede tratarse, además, de
inversiones que se llevaran a cabo por un estado extranjero, o una empresa pública extranjera. Una

28
vez aproado, se procede a la suscripción del contrato de inversión extranjera por escritura pública,
siendo partes le inversionista extranjera, y la otra el Estado de Chile, representada por el Comité de
Inversión Extranjera.

¿Qué era el comité de inversión extranjera? Es un organismo público y centralizado, con patrimonio
propio, que se relaciona con el Presidente a través del Ministerio de Economía. Sus miembros son
el Ministro de Economía, el Ministro de Hacienda, el Ministro de Relaciones Exteriores, el Ministro
de planificación social, el Presidente del Banco Centra, y el Ministro del Ramo o Área respectiva en
que se realizara la inversión. En caso de que no pueda comparecer el Ministro Titular, podrá ir su
subrogante. El presidente es el Ministro de Economía; y en sesiones debe haber, a lo menos, 3
miembros. Además, podrá acudir la persona facultada por el Art. 15 Bis, quien tendrá la
vicepresidencia ejecutiva, quien tendrá la representación del comité.

¿Cómo se realiza la Inversión según el Capítulo 14?

El inversionista concurre a una lugar de mercado cambiario autorizado, donde llenara un formulario,
que se remitirá al Banco Central, de manera que el Banco Central no hacen una calificación de la
inversión, sino que se le remiten los antecedentes. Como contrapartida, los Inversionistas chilenos
que deseen invertir en el exterior lo harán conforme a las normas del Capítulo 12, relativas a la
exportación y a la salida de capital. Es conveniente que el Inversionista chileno se inscriba en el
Registro de Inversionistas que lleva el SII. Además, deberá cumplir con las exigencias del País donde
quiera hacer la inversión.

06/11/2013
La prueba es en base a materia y casos. Se puede usar una Calculadora y la LIR. No se aceptaran
otros textos.

Se puede llevar a chile a un tribunal arbitral. Este arbitro tendrá mayor independencia, y un
conocimiento más especializado del caso.

Vimos además cuales eran los tribunales arbitrales, y el más usual y contemplado en los tratados es
el CIADI.

¿Qué ocurre con los inversionistas que invierten en chile y que no tienen esta opción o cuyo país no
ha firmado un tratado de acuerdo y promoción a la Inversión extranjera si hay un acto de la
administración que le afecte? Tendrá las herramientas otorgadas a todo inversionista nacional,
pudiendo presentar una acción ordinaria, recurrir de protección o amparo económico ahí donde sea
adecuado, reclamar conforme al Art. 19 N24 de la CPR por una expropiación, y podrá reclamar
respecto del monto fijado para la indemnización: todo esto será en los tribunales ordinarios, con los
mismos derechos de un inversionista nacional.

Si se trata de un inversionista que haya invertido conforme al DL600, especialmente si hay una
exposición discriminatoria, en relación a un inversionista nacional, el comité de inversión extranjera
no haya solucionado su problema, podrá recurrir a los tribunales ordinarios, reclamando que esta
disposición ordinaria no se le puede aplicar, sino que debe aplicársele la misma normativa que al
inversionista nacional. Es una acción que esta excepcionalmente contemplada para el inversionista

29
extranjero en nuestra normativa, siempre y cuando hayan invertido de acuerdo al DL600. Si no, solo
les quedan las acciones que entrega nuestro derecho interno en general.

Esto se vio sobre los APPI. A continuación señalamos el procedimiento para invertir de acuerdo al
DL600 y el Capitulo XIV, quien es el comité de inversión extranjera y como se compone, y la inversión
que realizan los chilenos hacia el extranjero, según el Capítulo XII.

Hemos visto hasta el momento dentro de este capítulo que es una inversión extranjera, los estatutos
y formas de invertir (DL600 y Capitulo XIV) y que capitales se pueden invertir de acuerdo a cada uno;
los derechos que se le otorgan al inversionista, generales y especiales para megaproyectos, y los
derechos contemplados en los APPI, con su forma de solución de conflicto entre los inversionistas y
el país, contemplados en los APPI, y en su defecto, la forma de solución de conflicto relativa al uso
de la normativa interna: Acciones y recursos contemplados en nuestro ordenamiento, y el derecho
del DL600 si se aplica una norma discriminatoria con el inversionista extranjero. Incluso podrá acudir
al recurso de inconstitucionalidad.

Entidad receptora de la inversión.

¿Cuáles son las entidades receptoras de la inversión? Cuando el inversionista trae la inversión, tiene
que existir una entidad que recepciona ese capital, que podrá ser un ente independiente, oe el
mismo inversionista, a través de lo que se llama un establecimiento permanente. Podrá ser:

Si se escoge una entidad independiente, el inversionista tendrá que crear o participar en alguna de
estas entidades que son reconocidas por las legislación interna del país que invierte. La forma o
molde jurídico solo podrá ser alguna de aquellas que están reconocidas por la normativa interna de
cada país. En caso de Chile podrán ser Sociedades de Personas, sociedades anónimas, abiertas o
cerradas, sociedad por acciones, EIRL, siendo muy poco normal que se opte por una EIRL, siendo lo
más común una Sociedad anónima o SPA. Si va a invertir un chileno en otro país, deberá dirigir sus
inversiones a una entidad que el derecho extranjero reconozca. Si el receptor de la inversión es un
ente independiente, con personalidad jurídica propia y patrimonio propio.

 Inversión extranjera
o Entidad independiente
 Sociedad de Personas (Limitada, generalmente)
 Sociedad anónimas
 Abiertas
 Cerradas
 Sociedad por Acciones.
 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.
o Entidad dependiente
 Agencia

El Inversionista podrá crear una sociedad o participar en una ya existente, como en aquellas donde
se les vende una participación. No necesariamente parten de 0 por esto. Deberán amoldarse a la
estructura jurídica reconocida por la ley interna, rigiéndole el estatuto creado para cada sociedad o
entidad, sin perjuicio de lo que pueda establecerse en el estatuto.

30
La otra opción, es que el inversor extranjera sea el mismo el receptor de la inversión, para lo que
deberá crear en el país un establecimiento permanente, una oficina, o sucursal.

Por tanto, COMTER S.A., una sociedad brasileña, abrirá una nueva sucursal en Chile, llamada
COMTER S.A. Agencia Chile.

Los establecimientos permanentes o agencias no se definen en nuestro ordenamiento. Incluso, el


mecanismo de constitución, antes solo se encontraban en la Ley de Sociedades Anónimas, aunque
la LIR se refiere a estas y como tributan.

La primera definición legal del establecimiento permanente se encuentran en los tratados de doble
tributación suscrita por Chile. Se define de forma genérica en el Art. 5 de ese tratado: Se entiende
por Establecimiento Permanente un lugar fijo de negocios mediante el cual una empresa realiza
todo o parte de su actividad. Además, se preocupa de dar algunos casos de ejemplo, para ver si
existe o no un establecimiento permanente. Ahora bien, esto solo se ve para un ámbito impositivo
o tributario, para evitar la doble tributación internacional. Tiene un ámbito de aplicación restringida,
pero es el único concepto que tenemos.

El procedimiento de constitución de estos establecimientos se encuentra en los Arts. 120 y 121 de


la Ley de Sociedades Anónimas. Por esto, otras instituciones extranjeras que quisieran crear algunas
agencias o sucursales, se ceñían a estos elementos como S.A. Luego, en el Código de Comercio se
incorporó el título IX, que regula la constitución de las agencias de las sociedades extranjeras y otras
personas jurídicas con fines de lucro.

¿Cuál es el procedimiento? Desde el Art 447 y ss.

Deben reunirse, en principio, una serie de documentos.

 Antecedentes que acrediten que la Sociedad extranjera se encuentra legalmente


constituida en el extranjero.
 Certificado de vigencia de la sociedad.
 Copia autentica de los estatutos vigentes.
 Un poder general que deben otorgar esta sociedad al agente que la vaya a representar en
Chile. En este poder general se debe indicar expresamente que actúa por cuenta y riesgo de
la sociedad extranjera, y entre las facultades tenga otorgadas las contenidas en el Inciso 2
del art. 7 del CPC.

Estos documentos deben ser legalizados, y si están otorgados en idioma extranjero se deben
traducir al español.

Cumplida la legalización y traducción, deberán ser protocolizados en una notaría. El mismo día en
que se protocolice en la notaria, el agente al que se le otorgo el poder general en el extranjero, debe
suscribir una escritura pública, la que deberá contener, a lo menos, las siguientes menciones.

 Nombre con que la entidad funcionara en Chile y El objeto u objeto de ellas.


 Señalar que la entidad conoce la legislación chilena y los reglamentos por los cuales habrá
de regirse, tanto la agencia como los contratos y obligaciones.

31
 Deberá indicar que los bienes de la agencia quedan afectos a la ley chilena, y que
especialmente, estos bienes responderán de obligaciones que hayan de cumplirse en
nuestro país
 Se obliga, además, y debe señalarlo, que mantendrá en Chile los bienes de fácil realización,
para responder respecto de las obligaciones que haya de cumplirse en nuestro país.
 Debe señalar además el capital con que operara la agencia, y la forma como va a ingresar
este en la caja de la agencia.
 Finalmente, debe indicar el domicilio social.

Estas son las menciones mínimas que debe tener la escritura de constitución de la agencia. Un
extracto de esta constitución deberá ser publicada en el Diario Oficial, e Inscribirse en el registro de
comercio correspondiente al domicilio de esta agencia. Con ello, se cumplen con todos los trámites
legales de constitución, asique el trámite que se debe hacer a continuación es la iniciación de
actividades al SII. Listos estos trámites, conforme a la legislación comercial, se considera que una
empresa extranjera ha constituido una agencia en Chile.

Sin embargo, para efectos tributarios, conforme a las leyes tributarias, se siguen algunos criterios
distintos. Esto es porque el criterio tributario atiende a una situación real más que a uno legalista.
En la Normativa y en la jurisprudencia tributaria, se podría considerar que una empresa extranjera
tiene un establecimiento permanente en nuestro país, aun cuando no hayan cumplido con el
establecimiento establecido conforme al código de comercio. Los Criterios tributarios son que la
Sociedad extranjera exista, y que tenga un agente o representante en nuestro país. Para que este
agente sea un establecimiento peramente, se ha entendido que debe tener el carácter de
permanente, y no solo para ejecutar actos aislados, o negociaciones individuales, teniendo, además,
poder de decisión. Cumplidos estas condiciones, la jurisprudencia ha entendido que esa empresa
extranjera tiene un establecimiento permanente, y deberá cumplir con las obligaciones tributarias.

Respecto de los países en los que existen tratados de doble tributación, se entiende que si una
sociedad extranjera tiene un establecimiento permanente en nuestro país, nos tendremos que
remitir a las reglas o criterios dados en el Art. 5, y siguientes, de los respectivos tratados.

Ahora, Jurídicamente, como es parte de la sociedad extranjera, podemos hablar de casa matriz y de
agencias. Se diferencian en las Sociedades Matrices y las Filiales, porque por mucho que la matriz
tenga un 99% de las acciones de la sociedad filial será individuales entre sí. Las agencias son parte
de la sociedad, y carecen de una personalidad jurídica. ¿Qué consecuencias tiene que no tenga
personalidad jurídica y la mantenga con la sociedad matriz?:

1. No poder vender la agencia como universalidad Jurídica. Sería como vender un brazo de la
matriz. Debo vender el contenido uno por uno, y no el continente.
2. Las obligaciones que contraiga la agencia, aparte de hacerla valer en la agencia, puedo
hacerla valer en la casa matriz. Y todas las que contratare la casa matriz se pueden hacer
valer en la agencia.
3. Ante una eventual cesación de pagos de la agencia, si quiebra la agencia, la casa matriz
tendrá que aportar recursos para evitar esta situación, porque si no, las obligaciones se
pueden hacer valer en la casa matriz. Ahora, si la que quiebra es la casa Matriz, esto
arrastrara a la agencia.

32
Esta dependencia no es absoluta. En alunas situaciones tendrá una naturaleza más bien hibrida, en
que se le reconoce cierta separación entre la agencia y la matriz.

 La Agencia debe llevar contabilidad independiente.


 Se reconocen operaciones que haga la casa matriz a la agencia, y gastos o reembolso de
gastos entre una y otra.

Para efectos contables, y tributarios, se reconoce cierta separación, y no una unidad absoluta entre
la casa matriz y la agencia.

Ahora, CAMTER S.A podría constituir una Sociedad Anónima en Chile, directamente; o podría
Constituir una Agencia. CAMTER Chile S.A o CAMTER Agencia Chile S.A.

¿Cuáles son las diferencias tributarias entre una opción y otra opción? Se deberá hacer la diferencia
entre invertir en una sociedad de personas, o invertir en una sociedad anónima; y respecto a una
agencia. Ahora se han ido haciendo más parecidas, pero eso lo veremos después de la prueba.

11/11/2013
Se revisa la parte de Mariani de la Prueba.

Efectivamente era afirmativo que era bueno para el inversionista el integrarse al DL600, ya que si
bien el APPI tiene algunos derechos que no contiene el DL600, este si tiene algunos que no están en
ningún otro lado, que es más bien de índole tributario. No discriminación, tener un mismo trato en
la tributación directa e indirecta; pero también algunos derechos de invariabilidad minera del
impuesto indirecto y arancelario para la internación del capital, en que podrían estas normas variar,
pero no van a variar para este. Además, tendrá la elección de una invariabilidad del 42% en
tributación directa por 10 años desde la puesta en marcha del proyecto, también los derechos del
11 bis y 11 ter. Si el inversionista invierte más de US$50.000.000 le permite algunos derechos de
exportación.

El segundo caso era una pregunta de tributación.

Mex S.A constituye una sociedad llamada Tequila Ltda. y su estatuto fija el domicilio de Tequila Ltda.
En Mexico. Tequila LTDA obtiene $6.000.000 producto de su giro desde Honduras, y desde el mismo
país obtiene $4.000.000 como regalías. ¿Pagan impuestos estos?

Las personas residentes en Chile pagan Impuestos de Primera Categoría por su renta mundial.
Tequila paga impuesto de Primera Categoría por el Art. 20 N5 si no está exento del impuesto de
primera categoría, y no está gravado en otra categoría. Paga sobre los $6.000.000 un 20%, pagando
1.200.000. MEX S.A se lleva los 4.800.000 llevándose el crédito de $1.200.000, debiendo pagar los
2.100.000, restándole el crédito de 1.200.000, por lo que pagara $900.000.

Relativo a los Impuestos de $4.000.000, por ser una persona jurídica domiciliada en Chile paga un
20% por el Impuesto de primera categoría. Cuando Mex. S.A. retira, lo que recibe es dividendo, ya
que las regalías las recibe Tequila y no Mex S.A., por lo que deberá pagar igualmente impuesto
adicional.

33
La ultima clase, quedamos a señalar que dentro de la inversión extranjera, los receptores de la
inversión podían ser empresas con personalidad jurídica, ajustándose a los moldes de aquellas que
la Legislación chilena reconoce valor en Chile. Esto reconoce al accionista el derecho de no tener
que asociarse a un chileno. Se permite en la SPA, sin embargo, que una persona tenga todas las
acciones en una sola mano. Ahora, puede que la empresa receptora constituya en el país en que
llevara a cabo la inversión, una agencia o sucursal, un establecimiento permanente en el país.

Este establecimiento permanente es un apéndice que comparte la personalidad jurídica de la


sociedad matriz, pero para determinadas cosas se les acepta una separación para términos
tributarios.

¿De qué forma se va a tributar en estos casos? Se ha acercado bastante el sistema de tributación
entre los casos. Veremos qué pasa cuando el inversionista elige como entidad receptora de la
inversión a una entidad independiente.

Una entidad independiente puede usar una Sociedad de Responsabilidad limitada o una Sociedad
Anonima, que son las comunes. Hay que distinguir dos momentos en que lo afecta la tributación:

 El momento en que se lleva a cabo la inversión, relativo a los ingresos que se han
acumulado.
 Cuando se quiere retirar la inversión.

Distinguiremos la tributación que afecta a cada una de estas.

Mientras se está llevando a cabo la inversión, o más que esta, el negocio, que da utilidades, deberá
pagar deberá pagar Impuesto de Primera categoría respecto de las rentas mundiales.

Respecto a los gastos rechazados, el Art. 21 hacia una distinción, ya que cuando los gastos realizados
por una S.A. se hacían fuera de autorización, siendo rechazados, debían pagar una multa del 35%.

No pagaran Impuesto Adicional.

La sociedad de Inversionistas pagará Impuestos de Categoría, pero se salva por le Art. 33 N2 inc. 3.
Sobre el Impuesto final, deberá pagar impuesto Final para un 35% por la norma genérica del Art. 60,
por disposiciones distintas.

Acá hay que tener en cuenta el Derecho de la Invariabilidad tributaria del 42% del DL600, en cuyo
caso no corre esto, sino que la invariabilidad, por el tiempo en que sea válida, mientras el
inversionista no lo abandone.

Además, todo lo señalado no van a regir para las sociedades que son plataforma de inversión del
art. 41 Letra D de la LIR, que tienen una normativa distinta.

¿Qué ocurre si el inversionista extranjero quiere ponerle fin al negocio?

Lo más habitual, es que el negocio sea bueno. En este caso procederá a ceder los derechos sociales
o a vender sus acciones, dependiendo de si es una Sociedad de Responsabilidad Limitada o una
Sociedad Anónima. ¿Quién paga el Impuesto? El Inversionista directo debería pagar, pero ¿Paga
Impuestos? Y si lo hace ¿Qué impuestos pagará?

34
Si vende o cede los derechos que tenga en la Sociedad de Personas con aquellas en que las
comparte, ¿Qué impuestos se aplican por la venta de los derechos sociales? Se debería pagar
impuestos por el mayor valor obtenido en la venta de los derechos de inversión. Se ha establecido
en el DL600 que el inversionista pagara impuestos en la medida en que las ventas superen a las
divisas ingresadas como capital. Si en el Año 1 ingresa US$1.000.000 y el dólar estaba a una tasa de
cambio de 1 a 500, por lo que tenemos $500.000.000. Si el año 5 vende sus derechos a $550.000.000
debería pagar impuestos por esos $50.000.000. No obstante, el tipo de cambio ya no es 1 – 500,
sino que 1 – 600. Remesando menos dinero: US$917.000, que es menos de lo que el Ingreso. Así, el
DL600 ofrece calcularle el impuesto conforme a la variación del IPC, o conforme a la cantidad de
dólares inicialmente ingresadas. En Nuestro caso, se optara por la segunda opción, porque lo que
se remesa es menor.

Entonces, ¿Qué impuesto pagara por el mayor valor en la cesión de los derechos? Pagará primera
categoría por ser una sociedad constituida en chile, e impuesto adicional por el Art. 60, de lo que se
podrá deducir lo pagado en primera categoría. ¿Que pasa en lo relativo a la venta de acciones?
Depende si es habitual o no (Si se vende y compra regularmente, o ha pasado menos de 1 año desde
a compra antes de venderla). Si lo es, se deberá llevar contabilidad completa pagando toda la
tributación, tanto Primera categoría como adicional. Ahora, si es no habitual, solo pagara el
Impuesto de Primera categoría como impuesto único a la renta.

13/11/2013
1. Entidad dependiente o agencia: es el mismo inversionista el que recibe la inversión, por lo
que es una misma persona jurídica.
a. Durante el desarrollo del negocio: se obtienen rentas percibidas por el
establecimiento permanente constituido en Chile. No olvidemos que para efectos
tributarios no se requiere el proceso de constitución del Cód. de Comercio para ser
categorizado como tal. Él pagará impuesto por las rentas pudiendo utilizarse dos
criterios: originariamente el art. 38 y 58 Nº1 señalaba que el establecimiento
permanente iba a pagar impuesto conforme a los resultados obtenidos de su
gestión en el país. Por ejemplo, una empresa colombiana constituye una agencia en
Chile, compra un campo y cultiva duraznos para exportarlos a USA. Lo hace y los
dineros obtenidos por ello los deja en USA, porque allá hay una tasa de interés alta
y así obtiene más dividendos por intereses. La discusión se suscitó respecto a si los
intereses obtenidos allá eran o no de fuente chilena.
La ley 20.630 que empieza a regir el 1/1/13, art. 38 de la LIR, diciendo que las rentas
obtenidas por las agencias van a tributar como fuente mundial, siempre cuando
sean ellas atribuibles a esta agencia. Así, en el ejemplo anterior, los intereses van a
pagar 1a categoría.
Respecto a los gastos rechazados se homologan al caso de las sociedades anónimas
en las entidades independientes.
La casa matriz va a pagar el impuesto adicional, conforme lo establece el art. 58 Nº
1, pagando por todas las rentas en virtud de la modificación de la ley 20.630. Pese
a lo anterior, tendrá como crédito lo pagado por la agencia en Chile.
b. Término de la Inversión: se distingue si la entidad vende sus acciones o derechos,
pero como es una parte de la casa matriz no se podrá vender como un todo, como

35
una universalidad, sino que se va a tener que liquidar parcializadamente los activos.
Así, se liquidarán las utilidades no remesadas y se pagarán dichos impuestos y
posteriormente se pagará por la liquidación activo por activo.

La LIR regula el recibimiento de regalías, intereses y servicios (art. 59 LIR) que puedan obtener por
una fuente chilena un extranjero.

Las regalías del art. 59 inciso 1º reciben una tasa más baja, dado que suelen ir asociadas a innovación
tecnológica que deja un know how en Chile. Ellas pagan un impuesto de un 30% por concepto de
uso, goce o explotación de marcas u otras explotaciones similares. Sin embargo, si estas regalías son
consideradas prescindibles por el PDR, podrán estar gravadas con hasta un 80%. Incluso hay unas
regalías puntuales que tienen una tasa más baja, como el uso y explotación de patentes de
invención, diseños industriales y otros, se gravan con un 15%. Con este mismo 15% se gravan las
regalías por softwares pero, si el receptor de estas rentas es una empresa relacionada o de un
paraíso tributario o un régimen tributario considerado nocivo, volverán a la regla general para que
se les aplique un 30%. Las rentas correspondientes a derechos de autor o edición pagarán un 15% y
las rentas correspondientes a producciones de cine y televisión pagarán un 20%.

Otro tipo de rentas que también reciben un tratamiento especial son los intereses. Por regla general
deberían pagar 1a categoría y adicional, pero el art. 59 Nº 1 grava los intereses brutos con una tasa
de un 4%, siempre cuando provengan de las instituciones contenidas en las letras "A" a "G" del
mismo. Como norma de control se señala que los intereses corrrespondientes a
sobreendeudamiento, será gravado el exceso de endeudamiento con un 35%. La razón por la cual
se aplica un 4% por los intereses brutos es que el acreedor extranjero al prestarle dinero a alguien
en Chile le interesa llevarse su dinero íntegro con la tasa de interés que le aplicó, lo que va a pagar
una tasa de impuesto que encarecerá el costo del crédito para el deudor chileno. Por ello, se busca
así incentivar el acceso al crédito de los chilenos.

Otro tipo de rentas son los servicios, pero lo extraño es que se habla de "servicios que se prestaron
en el exterior". ¿Por qué se grava a un extranjero por un servicio prestado en el extranjero? El factor
de conexión es que el ente pagador en cuyo favor se hicieron los servicios es una empresa chilena,
saltándose la regla general del art. 10 de la LIR. Estos servicios tendrán una tasa preferente (incluso
hay algunos exentos), como ocurre con las asesorías técnicas que pagarán un impuesto único de un
15%. Ya en el art. 60 i.2 dice que se gravarán los servicios correspondientes a actividades científicas,
deportivas o culturales, desempeñadas por personas naturales, las que se les aplicará una tasa de
un 20% en carácter de impuesto único a la renta.

Todas las otras rentas pagarán el 35%, teniendo el crédito de los impuestos de categoría.

¿Qué pasa en el caso contrario, cuando es una sociedad chilena la que invierte en el exterior?

Básicamente tiene dos opciones: elegir una entidad independiente o constituyendo una agencia o
establecimiento permanente en el país de destino.

1. Opta por una entidad independiente:

36
a. Durante el desarrollo del negocio: la empresa chilena tendrá que pagar un impuesto
de 1a categoría sólo en el caso de distribución de dividendos (art. 12 LIR) por parte
de la empresa independiente constituida en el extranjero. Ellas se computarán
como renta líquida y percibida, aplicándole un 20% a la empresa chilena o incluso
si es una persona natural (porque lo que le importa es el tipo de renta, no el tipo de
persona). Pero, si es una natural, además pagará global complementario, pudiendo
utilizar como crédito el pago del impuesto de categoría. En consecuencia, el art. 33
Nº 2 no se aplica en este caso, por lo que efectivamente pagarán la 1a categoría.
b. Al término del negocio: si la empresa chilena quiere vender sus acciones
correspondientes a la empresa ubicada en el extranjero, pagando 1a categoría por
la diferencia al momento de liquidar.
2. Opta por una agencia en el extranjero:
a. Durante el desarrollo del negocio: se consolidan las rentas del establecimiento
permanente con las de la casa matriz, en consecuencia no será necesario que se
remesen, sino que una vez generadas pagarán impuesto de 1a categoría en nuestro
país (art. 12 LIR). Sin embargo, al final del art. 12 se habla de rentas percibidas y
devengadas, por lo que pagarán 1a categoría por rentas percibidas o devengadas.
b. Al término del negocio: si quiere liquidar la sucursal en el exterior, pagará 1a
categoría por la mayor renta de su activo.

20/11/2013
DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL

Consiste cuando una misma persona o bien son gravadas dos o más veces por análogo concepto, en
el mismo periodo de tiempo, por parte de dos o más sujetos con poder tributario. Los elementos
son:

 Identidad del contribuyente.


 Identidad respecto al hecho gravado que da lugar a la aplicación del impuesto.
 El impuesto se aplica en el mismo periodo de tiempo.
 Se aplican impuestos por dos o más Estados, o sujetos con potestad tributaria.

Esta es la concepción restringida o jurídica de la doble tributación. Hay un concepto económico que
amplía lo anterior, no requiriéndose a la identidad de contribuyentes, apuntando a un aspecto
económico. Es el típico caso que distribuye las rentas al socio extranjero.

De la soberanía de cada Estado emana su potestad tributaria, que es el exigir impuesto, exigir
prestación económica para satisfacer determinadas necesidades sociales. El tema es cómo vinculo
yo a esta potestad tributaria con las rentas o el individuo que permite gravarlo, denominado ello los
factores de conexión o criterios atributivos de la potestad tributaria, que son en definitiva
elementos que utilizan los Estados para determinar la aplicación de su potestad tributaria sobre
determinadas rentas o hechos.

37
Estos factores de conexión son aquellos elementos que permitirán vincular la potestad tributaria
sobre determinadas rentas o individuos, de manera de exigir por ellos el pago de determinado
impuesto. Los criterios o factores de conexión son:

1. Criterio Territorial, objetivo o de fuente: se refiere al lugar en dónde se obtiene la renta (la
actividad se llevó a cabo en cierto Estado o el bien se encuentra en este Estado).
2. Criterio personal o subjetivo: tiene relación con el contribuyente que obtiene la renta, ya
sea porque el contribuyente está domiciliado, tiene residencia o es nacional de ese Estado.
La razón para fundamentar este gravamen es que el domiciliado obtiene ciertas
prestaciones, utiliza la infraestructura para llevar cabo su actividad económica.

La mayoría de los países utiliza ambos factores, también nuestro país, lo que se plasma en el art. 3
de la LIR (factor de conexión por el domicilio y por criterio territorial). Esto se vincula con los arts.
10 y 11 de la LIR, los cuales establecen si la renta se genera o no en el país.

Las causas de la doble tributación internacional son agrupadas por la doctrina, en las siguientes:

1. Conflicto de fuente vs. fuente: es el caso en que dos o más Estados consideran que la renta
se generó en su territorio. Esta situación puede darse porque, por ejemplo, el servicio se
llevó a cabo en más de un territorio (ejemplo: transporte de mercaderías entre varios
países), o parte de un yacimiento está en uno y otro territorio.
2. Conflicto residencia vs. residencia: dos o más Estados consideran que el contribuyente es
residente de su Estado. Esto puede darse porque algún Estado elige la regla de la residencia
y otro de la nacionalidad o ciudadanía, o dos o más Estados tengan diversas reglas para
determinar la residencia.
3. Conflicto residencia vs. fuente: es el más común de todos, consistente en que se gravará la
renta en el Estado fuente y también se gravará en la residencia del contribuyente.

Las consecuencia de la DTI son:

1. Excesiva carga tributaria.

a) Genera un desincentivo para el contribuyente.

2. Se afecta la economía de los países en vías de desarrollo, porque no reciben capítal foráneo;
también la de los países desarrollados, porque no pueden crecer mas allá de sus límites, etc.

3. Se produce una promoción a la elusión o evasión tributaria: ello por medio de la planificación
tributaria.

La DTI es un arma de doble filo: si ellos quieren aplicar más impuestos, no recibirá todo la
recaudación tributaria.

Ante esto se han creado medidas que quieren atenuar, disminuir o erechamente eliminar la DTI. Las
medidas pueden ser tomadas unilaterlamente o bilateralmente.

Se agrupan en:

1. Mecanismos que atenúan la DTI: se obtiene un beneficio para el contribuyente.

38
a. Está el método de la deducción: es un impuesto que debe deducir de la renta en el país del
impuesto (EJEMPLO 1).
b. En el tax reduction se le aplica una tasa impositiva menor a las rentas foraneas que a las de
fuente nacional (EJEMPLO 2).
c. Método del diferimiento: el país de residencia sólo va a aplicar el impuesto en el momento
en que ingresen las rentas en dicho país, por lo que mientras no ocurra, no se pagará el
impuesto. Así, se persigue fomentar la reinversión de utilidades.

Estos métodos son complementarios, se pueden aplicar dos o más a la vez, no son excluyentes.

Mecanismos que eliminan íntegramente la DTI.

1. Método de la Exención, o “tax exception”: debe haber pagado impuesto en el país fuente,
así, en el país de residencia no va a gravar las rentas que provengan del exterior. Suele
utilizarse mucho en los casos de los diplomáticos, no pagando impuesto en Chile por el
desempeño de sus funciones que haga en el respectivo país. Hay dos variantes:
a. Exención íntegra: Hay una prescindencia absoluta de las rentas foráneas, no
considerándolas para ningún efecto.
b. Exención progresiva: Las rentas foráneas siguen sin pagar impuesto, sin embargo
van a ser consideradas para efectos de determinar las tasas que se le van a aplicar
a las rentas nacionales.
2. Método del crédito o tax credit: Se paga íntegramente el impuesto en el país fuente como
en el de residencia, pero la diferencia es que se podrá acreditar o imputar contra el
impuesto del país de residencia (...). Debe haber pagado impuesto en el país de origen.
a. Método del crédito integral: se reconoce y deduce completamente el impuesto
pagado en el extranjero, incluso si es superior al impuesto de residencia, debían
pagar al contribuyente la diferencia.
b. Método ordinario: Se establece un tope, en consecuencia que si es más alto, no se
reconocerá dicho crédito por completo.
c. Método del crédito directo: sólo se le permite al contribuyente que pagó en el país
de origen solicitar la devolución.
d. Método del crédito indirecto: podrá el contribuyente deducir los impuestos
pagados en el país fuente, aun cuando se hubieren gravado a otra persona.

Se deberá elegir entre el método de la exención o del crédito, no son copulativos.

En el caso de que un país fuente aplique una reducción de la tasa para atraer inversiones, ¿a qué
inversionista favorecerá más? ¿al que su país de residencia aplica el método de la exención o el del
crédito?

22/11/2013
Falta clase

25/11/2013
Estuvimos revisando rápidamente los métodos para disminuir los efectos de la doble tributación,
con mecanismos que tienen por objeto eliminar la doble tramitación internacional, adoptados por

39
el país de residencia, que pueden ser objeto de medidas unilaterales, o bilaterales como tratados.
Se intenta evitar o rebajar los costos de esta.

Como medidas unilaterales, se adoptaron en nuestro país algunas leyes a los años 20’s que no
tuvieron mucho efecto por el poco intercambio comercial. A contar del año 93’ se empezó a tocar
sistemáticamente este tema, creándose el Párrafo VI para evitar la doble tributación internacional.
De ahí en adelante tenemos mecanismos para solucionar este problema, existiendo una mayor
tributación de parte de nuestro país, y sistemas para atenuar su efecto. Lo hemos vivido el 97’, el
2007, y el año 2012, en que se establece que los establecimientos permanente pagaran por las
rentas de fuente nacional o extranjera, reformulándose el Art. 10, creando un nuevo numeral para
el Art. 58, el Numeral 3; y se crea un nuevo artículo que es el Art. 41 Letra e, que trata de los precios
de transferencia entre la empresa relacionadas.

La regla general que nosotros tenemos se encuentra en el Art. 12

ARTICULO 12° LIR.- Cuando deban computarse rentas de fuente extranjera, se considerarán las
rentas líquidas percibidas, excluyéndose aquellas de que no se pueda disponer en razón de caso
fortuito o fuerza mayor o de disposiciones legales o reglamentarias del país de origen. La
exclusión de tales rentas se mantendrá mientras subsistan las causales que hubieren impedido
poder disponer de ellas y, entretanto, no empezará a correr plazo alguno de prescripción en
contra del Fisco. En el caso de las agencias u otros establecimientos permanentes en el exterior,
se considerarán en Chile tanto las rentas percibidas como las devengadas, incluyendo los
impuestos a la renta adeudados o pagados en el extranjero.

Se consideran las rentas liquidas o percibidas, descontándose los casos fortuitos o impuestos
establecidos por el país de origen. Se aplica el criterio de la renta percibida. Lo más importante es
la Renta Líquida, sin considerarse aquellas por caso Fortuito o por reglamentos externos.

¿Qué recoge el artículo 12? Recoge el método de la deducción, porque no se considera el impuesto
pagado en el extranjero para calcular la base. Solo las rentas liquidas no deducidas por impuesto
extranjero. Este sistema sigue siendo vigente para toda renta en que no se pueda aplicar lo
siguiente.

El Párrafo VI de las normas donde está la doble tributación internacional, consta del Art. 41 A, 41 B,
41 C, 41D y 41 E. En los 3 primeros Artículos se refiere al método para eliminar la doble tributación;
el Art. 41 D es la creación y constitución de las sociedades plataforma de inversión, y el 41 E es la
regulación de los precios de transferencia entre empresas relacionadas.

¿Qué se establece en estos 3 primeros artículos? Se establece que nuestro país, para eliminar la
doble tributación optara por el método del Crédito.

A su vez, el Art. 41 A se divide en Letras A, B, C y D.

ARTICULO 41° A.- Los contribuyentes domiciliados o residentes en Chile que obtengan rentas del
exterior que hayan sido grabadas en el extranjero, en la aplicación de los impuestos de esta ley
se regirán, respecto de dichas rentas, además, por las normas de este artículo, en los casos que
se indican a continuación.
A.- Dividendos y retiros de utilidades

40
B.- Rentas de agencias y otros establecimientos permanentes.
Rentas provenientes del extranjero por Asesorias técnicas, regalías, etc.

Señala que se otorgara un crédito para las Rentas que están expresamente señaladas en él. Las
rentas provenientes del Exterior que correspondan a Dividendos y retiro de Utilidades,
establecimientos permanentes, C, y D.

El Art. 41 D establece que las rentas provenientes del extranjero se preferirá los tratados de doble
tributación celebrados.

A partir del 2007, el cuadro es el Siguiente. En el 41 A se regulan las rentas de países con los cuales
no existen un tratado de Doble tributación, y solo los elementos del Art. 41 A de la letra A la C
gozaran de crédito.

Y el Art 41 B hablará de que todos los ingresos provenientes del exterior contaran con Créditos.

El Art. 41 C letra 1, 2 y 3. Y el Numero 3 contempla créditos por servicios personales, que están
sujetos a impuestos de segunda categoría.

Recapitulando: Respecto a los países, si no existe tratado de doble tributación, solo se tomaran en
cuenta las rentas del Art. 41 A A, B y C.

¿Qué pasa con aquellas otras rentas proveniente de los Países con las cuales no se ha suscrito los
tratados de doble tributación que no se encuentran en estas leyes. Tiene el beneficio del Art. 12, al
menos.

Se había anticipado que nuestro país opta por el método del crédito ordinario. En este se establece
un tope o límite máximo para reconocer las rentas o como crédito respecto del impuesto pagado
en el exterior. Si este es superior o excede le limite, la parte excedente no se va a reconocer para
producir una doble tributación.

Hasta antes del año 2007, todas las rentas del Art. 41 A se les reconocía como limite la Tasa del
impuesto Correspondiente de primera Categoría, o el Impuesto efectivamente pagado en el
extranjero. Esto quiere decir que si el impuesto pagado en el extranjero es un 20%, y en el exterior
si era un 25%, se le reconocerá hasta un 20%. Si es inferior, un 10%, por ejemplo, se le otorgara por
el impuesto efectivamente pagado en el extranjero.

Respecto a los ingresos del Art. 41 C, el crédito era igual a un 30% o el impuesto efectivamente
pagado en el Exterior. El Año 2007 se ordenó este crédito, entregándolo igual a los dividendos y
retiro de utilidades del Art. 41 A, que ahora tiene una tasa de un 30%.

¿Cuál fue una de las razones que motivo el cambio de igualar el Art. 41 A letra A con las del Art. 41
C? Para promover la inversión de capital en el exterior internacional, y porque el proceso de firma
de los tratados se estaba haciendo muy lento, y eso podía perjudicar a los inversores de cuyos países
la negociación estaba muy lenta, por lo que se le aplica el mismo crédito al Art. 41 A letra A para la
persona con domicilio en chile.

Articulo 41 C

41
Artículo 41 C.- A los contribuyentes domiciliados
o residentes en el país, que obtengan rentas afectas al
Impuesto de Primera Categoría provenientes de países con
los cuales Chile haya suscrito convenios para evitar la
doble tributación, que estén vigentes en el país y en
los que se haya comprometido el otorgamiento de un
crédito por el o los impuestos a la renta pagados en
los respectivos Estados Contrapartes, se les aplicarán
las normas contenidas en los artículos 41 A y 41 B,
con las excepciones que se establecen a continuación:
Solo gozaran de créditos las rentas provenientes de países con cuyos países se hayan celebrado
tratados de doble tributacion.

Articulo 41 A letra A:

Art. 41 A Letra A.- Dividendos y retiros de utilidades.


Los contribuyentes que perciban dividendos o efectúen retiros de utilidades de sociedades
constituidas en el extranjero, deberán considerar las siguientes normas para los efectos de aplicar
a dichas rentas los impuestos de esta ley:
1.- Crédito total disponible.
Dará derecho a crédito el impuesto a la renta que hayan debido pagar o que se les hubiera
retenido en el extranjero por los dividendos percibidos o los retiros de utilidades efectuados de
las sociedades, en su equivalente en pesos y reajustado de la forma indicada en el número 1.- de
la letra D siguiente.

Los dividendos que deban pagar impuestos en el extranjero según el párrafo 1 deberán gozar de
créditos con su equivalencia en pesos. Supongamos que en este caso es con Venezuela.

Tenemos un Chileno y una Sociedad Venezolana. El deberá a pagar por los dividendos que obtenga
del exterior. Deberá pagar impuesto de Primera Categoría y Global. Se deberá pagar impuestos en
Chile y en Venezuela.

Párrafo 2: En el caso que en el país fuente de los dividendos o de los retiros de utilidades sociales
no exista impuesto de retención a la renta, o éste sea inferior al impuesto de primera categoría
de Chile, podrá deducirse como crédito el impuesto pagado por la renta de la sociedad en el
exterior. Este impuesto se considerará proporcionalmente en relación a los dividendos o retiros
de utilidades percibidas en Chile, para lo cual se reconstituirá la base bruta de la renta que
proporcionalmente corresponda a tales dividendos o utilidades a nivel de la empresa desde la
que se pagan, agregando el impuesto de retención y el impuesto a la renta de la empresa
respectiva.
El sistema que existe en Chile es poco usado a nivel internacional. Lo que para nosotros es el
Impuesto de Primera Categoría, en otras partes, el Impuesto que grava a la Empresa es de 35% o
40%. Y tiene más importancia que los Finales. Cuando se hace distribución a los socios, el dividendo
era más bajo, un 5%, o incluso exento. Si solo pudiéramos usar el crédito del 5% saldríamos para
atrás, porque el impuesto de primera categoría es más grande.

42
Entonces, el Párrafo 2 lo que reconoce es la doble tributación económica, porque puede existir un
crédito directo o indirecto; y en el párrafo 2 está el crédito indirecto. Reconoce lo pagado en el
Exterior si este es más grande como crédito.

Párrafo 3: En la misma situación anterior, también dará derecho a crédito el impuesto a la renta
pagado por una sociedad en la parte de las utilidades que reparta a la empresa que remesa dichas
utilidades a Chile, siempre que ambas estén domiciliadas en el mismo país y la segunda posea
directamente el 10% o más del capital de la primera.

Este Párrafo 3 nos dice que puede que la sociedad sea de Inversiones, y que no realice la actividad
comercial o económica, invirtiendo en otras sociedades. La Sociedad A, que es esta, puede invertir
en la Sociedad B, que es Hotelera. También podremos usar como crédito el impuesto que deba
pagar la Sociedad B, porque ella lleva a cabo el desarrollo o actividad económica, siempre y cuando
se cumpla con dos requisitos:

 La sociedad A y B deben estar en el Mismo País.


 Que la sociedad A tenga un 10% de participación en la Sociedad B.

Recapitulamos: En el Párrafo primero vemos en que situaciones se tiene le crédito, y el crédito


directo. En el párrafo 2 vemos el crédito indirecto, y luego tenemos en el párrafo 3 el crédito de
otras sociedades en que se tiene participación de un 10% en el mismo país.

2.- El crédito para cada renta será la cantidad menor entre:


a) El o los impuestos pagados al Estado extranjero sobre la respectiva renta según lo establecido
en el número anterior, y
b) El 30% de una cantidad tal que, al restarle dicho 30%, la cantidad resultante sea el monto neto
de la renta percibida respecto de la cual se calcula el crédito.
La suma de todos los créditos determinados según estas reglas, constituirá el crédito total
disponible del contribuyente para el ejercicio respectivo.
El crédito total disponible se deducirá del impuesto de primera categoría y de los impuestos
finales, global complementario y adicional, en la forma que se indica en los números que siguen.

Se establece que se entregara un crédito máximo de un 30%. Si el crédito del exterior es inferior al
30%, entonces se estará al crédito del impuesto efectivamente pagado en el exterior. Este crédito
puede servir para deducirlo del impuesto de primera categoría, y después al Impuesto Final, sea
global complementario o adicional. Ojo, si estuviera domiciliado en Chile no debería pagar adicional,
pero podría distribuir dividendos a otros países, donde si será útil cuando llegue a la persona natural
o extranjera sin domicilio o residencia en Chile.

El número 3 y 4 son las formas en que se aplicara el crédito tanto en un impuesto de Primera
Categoría o un Impuesto Final.

3.- Crédito contra el impuesto de primera categoría.


En el caso del impuesto de primera categoría, el crédito respectivo se calculará y aplicará según
las siguientes normas:
a) Se agregará a la base del impuesto de primera categoría el crédito total disponible determinado
según las normas del número 2.- anterior.

43
b) El crédito deducible del impuesto de primera categoría será equivalente a la cantidad que
resulte de aplicar la tasa de dicho impuesto sobre la suma del crédito total disponible más las
rentas extranjeras respectivas.

El Numero 3 dice que se calcula de la misma forma que el crédito que daba el impuesto de primera
categoría contra el impuesto final. El crédito que se otorga se va a sumar a la Tasa imponible de la
Renta proveniente del exterior.

4.- Crédito contra impuestos finales.


La cantidad que resulte después de restar al crédito total disponible el crédito de primera
categoría determinado conforme a lo establecido en el numeral precedente, constituirá el crédito
contra impuestos finales, que podrá deducirse del impuesto global complementario o adicional,
según las normas siguientes:
a) En el caso de que las rentas de fuente extranjera que dan derecho al crédito que trata este
artículo hayan sido obtenidas por contribuyentes obligados a determinar su renta líquida
imponible según contabilidad completa, se aplicarán las siguientes reglas:
i) El crédito contra los impuestos finales se anotará separadamente en el registro del fondo de
utilidades tributables correspondiente al año en que se hayan obtenido las rentas de fuente
extranjera por las que se origina dicho crédito.

En el mismo FUT se ve el Credito con que fue gravado en el exterior, agregándolo separadamente.

ii) El crédito contra impuestos finales registrado en la forma antedicha se considerará distribuido
a los accionistas, socios o empresarios individuales, conjuntamente con las distribuciones o
retiros de utilidades que deban imputarse a las utilidades tributables del ejercicio en que se haya
generado dicho crédito. Para este efecto, la distribución del crédito se efectuará
proporcionalmente en función del porcentaje que represente la cantidad del respectivo
dividendo o retiro de utilidades imputable al año en cuestión respecto del total de las utilidades
obtenidas en dicho año.
Por ejemplo, hay utilidades reunidas de años anteriores. Tenemos las de los año 2013, pero hay que
usar los créditos de los años anteriores. Se aplica al regla de proporcionalidad. Si hay 100 de renta
nacional, y 100 correspondiente de dividendos provenientes del exterior, retira 50 y 50.

iii) Si en el año en que se genera el crédito el contribuyente presenta pérdidas, dicho crédito se
extinguirá totalmente. Si las pérdidas de ejercicios posteriores absorben las utilidades del
ejercicio en que se genera el crédito, éste también se extinguirá aplicando lo dispuesto en el literal
ii) precedente, cuando corresponda, sin derecho a devolución.

En caso de perdidas, si el contribuyente obtuvo utilidades del exterior, pero perdidas en chile, las
perdidas absorberán esa utilidad.

b) Cuando las rentas que dan derecho a este crédito sean distribuidas, retiradas o deban
considerarse devengadas, por contribuyentes del Impuesto Global Complementario o Adicional,
se aplicarán las siguientes normas:
ii) El crédito referido se deducirá del impuesto global complementario o adicional determinado
con posterioridad a cualquier otro crédito o deducción autorizada por la ley. Si hubiera un

44
remanente de crédito, éste no dará derecho a devolución o imputación a otros impuestos ni
podrá recuperarse en los años posteriores.
Si por varios motivos, queda un crédito sobrante. Se pierde.

B.- Rentas de agencias y otros establecimientos permanentes.


Los contribuyentes que tengan agencias u otros establecimientos permanentes en el exterior,
deberán considerar las siguientes normas para los efectos de aplicar el impuesto de primera
categoría sobre el resultado de la operación de dichos establecimientos:
2.- Los contribuyentes a que se refiere esta letra, tendrán derecho a un crédito igual al que resulte
de aplicar la tasa del impuesto de primera categoría sobre una cantidad tal que al deducir dicho
crédito de esa cantidad, el resultado arroje un monto equivalente a la renta líquida imponible de
la agencia o establecimiento permanente. En todo caso, el crédito no podrá ser superior al
impuesto adeudado hasta el ejercicio siguiente, o pagado, en el extranjero, considerado en el
número anterior.
El crédito no podrá ser superior al impuesto de primera categoría, ni al impuesto efectivamente
pagado o adeudado en el exterior. El tope del crédito es menor.

C.- Rentas del exterior por el uso de marcas, patentes, fórmulas, asesorías técnicas y otras
prestaciones similares.
Los contribuyentes que perciban del exterior rentas por el uso de marcas, patentes, fórmulas,
asesorías técnicas y otras prestaciones similares, deberán considerar las siguientes normas para
los efectos de aplicar a dichas rentas el impuesto de primera categoría:
1.- Agregarán a la renta líquida imponible del impuesto de primera categoría una cantidad
determinada en la forma señalada en el número 2.- siguiente, equivalente a los impuestos que
hayan debido pagar o que se les hubiera retenido en el extranjero por las rentas percibidas por
concepto de uso de marcas, patentes, fórmulas, asesorías técnicas y otras prestaciones similares
a que se refiere esta letra, convertidos a su equivalente en pesos y reajustados de la forma
prevista en el número 1.- de la letra D.- siguiente. Para estos efectos, se considerará el tipo de
cambio correspondiente a la fecha de la percepción de la renta.
La cantidad señalada en el inciso anterior no podrá ser superior al crédito que se establece en el
número siguiente.
Agrega una renta líquida en la forma que dice la Forma del Art. 2 siguiente.

2.- Los contribuyentes a que se refiere esta letra tendrán derecho a un crédito igual al que resulte
de aplicar la tasa del impuesto de primera categoría sobre una cantidad tal que, al deducir dicho
crédito de esa cantidad, el resultado arroje un monto equivalente a la suma líquida de las rentas
por concepto de uso de marcas, patentes, fórmulas, asesorías técnicas y otras prestaciones
similares percibidas desde el exterior, convertidas a su equivalente en pesos y reajustadas de la
forma prevista en el número 1.- de la letra D.- siguiente. En todo caso, el crédito no podrá ser
superior al impuesto efectivamente
pagado o retenido en el extranjero, debidamente reajustado.
Señala que es el mismo crédito que el Art. anterior. El Impuesto que grava en primera categoría o
en el exterior.

La letra D de este Art. nos habla de normas comunes para que se pueda hacer uso del crédito
señalado en este artículo. Básicamente es:

45
1. Las rentas e impuestos se convertirán en pesos conforme a la paridad cambiaria que
publique le Banco Central. Antes se hablaba del mercado cambiario formal, ahora puede ser
informal, pero debe ser según la paridad cambiaria del Banco Central.
2. El Contribuyente debe inscribirse previamente en el Registro de Inversiones extranjera que
lleva el SII, para poder hacer uso de ese crédito. Esto solo de la Letra A o Letra B, y no de las
regalías y símiles, porque no hay inversión.
3. Solo hay crédito o derecho a crédito por los impuestos equivalentes o similares a los
impuestos a la Renta que hayan sido pagados o retenidos en el exterior de manera
definitiva. Es importante que los impuestos tengan una naturaleza similar al impuesto de la
renta, y hayan sido pagados o retenidos en el extranjero.
4. Respecto de la acreditación del impuesto pagado en el extranjero, para tal caso, se deberá
dar un recibo o certificado por la autoridad extranjera correspondiente, que deberá ser
legalizado y traducido.
5. El director del SII puede encomendar a auditores externos u otros ministros de fe que
verifiquen la veracidad del pago o la retención del Impuesto.
6. El Crédito, en ningún caso, podrá exceder al 30% de la Renta neta de fuente extranjera.

Hay ciertas excepciones, pero deberna verla en su casa.

Articulo 41 C

El Articulo 41 C es sobre las rentas que se otorgan desde los países con los cuales se ha suscrito un
tratad de Doble Tributación.

Artículo 41 C.- A los contribuyentes domiciliados o residentes en el país, que obtengan rentas
afectas al Impuesto de Primera Categoría provenientes de países con los cuales Chile haya
suscrito convenios para evitar la doble tributación, que estén vigentes en el país y en los que se
haya comprometido el otorgamiento de un crédito por el o los impuestos a la renta pagados en
los respectivos Estados Contrapartes, se les aplicarán las normas contenidas en los artículos 41 A
y 41 B, con las excepciones que se establecen a continuación:
1.- Darán derecho a crédito, calculado en los términos descritos en la letra A.- del artículo 41 A,
todos los impuestos extranjeros a la renta pagados de acuerdo a las leyes de un país con un
Convenio para evitar la doble tributación vigente con Chile, de conformidad con lo estipulado por
el Convenio respectivo.

Seda derecho al 30% del Art. 41 A letra A.

2.- Tratándose de ganancias de capital, dividendos y retiros de utilidades sociales, se considerará


también el impuesto a la renta pagado por la renta de la sociedad o empresa en el exterior y, en
el caso de la explotación de una agencia o establecimiento permanente, el impuesto que grave la
remesa.
Se puede usar el Impuesto pagado por la Sociedad. Es una imagen de crédito indirecto.

También dará derecho a crédito el impuesto a la renta pagado por una sociedad en la parte de
las utilidades que reparta a la empresa que remesa dichas utilidades a Chile, siempre que ambas
estén domiciliadas en el mismo país y la segunda posea directamente el 10% o más del capital de
la primera.
Es la misma regla que vimos de el domicilio en el mismo país con un 10% de participación.

46
3.- Crédito en el caso de servicios personales

Crédito en el caso de servicios personales se regula especialmente, porque los del Art. 41 A se refiere
a los gravados por Impuesto de primera categoría, pero los del 41 C pueden estar gravados por
segunda categoría.

Los contribuyentes que sin perder el domicilio o la residencia en Chile, perciban rentas extranjeras
clasificadas en los números 1º ó 2º del artículo 42, podrán imputar como crédito al impuesto
único establecido en el artículo 43 o al impuesto global complementario a que se refiere el
artículo 52, los impuestos a la renta pagados o retenidos por las mismas rentas obtenidas por
actividades realizadas en el país en el cual obtuvieron los ingresos.
En todo caso el crédito no podrá exceder del 30% de una cantidad tal que, al restarle dicho
porcentaje, la cantidad resultante sea el monto neto de la renta percibida respecto de la cual se
calcula el crédito. Si el impuesto pagado o retenido en el extranjero es inferior a dicho crédito,
corresponderá deducir la cantidad menor. En todo caso, una suma igual al crédito por impuestos
externos se agregará a la renta extranjera declarada.
Continua con la Norma del 30%. Las Rentas gravadas con servicios personales con impuestos de
Segunda Categoría también gozaran de un crédito con un tope máximo de un 30%.

¿Cómo se determina el crédito por el Impuesto pagado en el Exterior en la Practica?

3 situaciones Hipotéticas con Distintos Impuestos.

 País A (30%)
 País B (40%)
 País C (10%)
 Renta para todas: 500.

Primero debemos ver si existe o no un tratado de Doble tributación con ese país.

En el primer caso, tenemos una renta de 500, donde el impuesto es 150; y la Renta Líquida es 350.

En el Segundo Caso la Renta es de 500 el Impuesto es de 200 y la Reta liquida es de 300.

En el Tercer Caso, la Renta es de 500, el Impuesto de 50, y la Renta Líquida es 450.

Hacer, para cada uno de estos países los siguientes casos.

Primer Caso: País con el Cual existe tratado de doble tributación.

Segundo Caso: País con el Cual no existe doble tributación y corresponden a regalías.

02/12/2013
EXPLICACIÓN EJERCICIO QUE QUEDÓ PENDIENTE DE CLASE 25/11/2013.

04/12/2013
ARTÍCULO 41 D, PLATAFORMAS DE INVERSIÓN

47
Chile tiene aspectos positivos y negativos: proyecta una imagen bastante estable (económico,
político e institucional) lo que le da tranquilidad al inversionista. Pero, por otro lado, el problema
es que es un mercado relativamente pequeño, reduciendo mucho el espacio que vaa tener el
producto.

Frente al punto negativo es que se pretende desarrollar Chile como una plataforma de inversión,
cosa que se introduzcan capitales a Chile y de ahì se inviertan al resto del Mundo, por ello
estableciendo el art. 41 D. Vienen divisas, se contratan servicios en Chile, se crea empleo, ayuda al
desarrollo económico. El atractivo residía en el ámbito tributario (Párrafo VI, art. 41 D).

Las sociedades que se constituyan en Chile como plataformas de inversión, sean S.A. abiertas o
cerradas que se rijan por las abiertas, cuyos capitales sean foráneos, tributarán conforme al 41 D
y, para los efectos de esta ley, no se considerarán con domicilio en Chile, tributando sólo por las
rentas de fuente chilena (no tributarán por las rentas de fuente extranjera).

Para que no se abusara de esta institución y no se considerara Chile como paraíso tributario, las
sociedades deben cumplir una serie de requisitos:

1. Ser S.A. abiertas o cerradas que se rijan por las normas de las abiertas.
2. El capital debe ser foráneo (personas no residentes en Chile) y el total de sus accionistas
no pueden exceder de más de un 10% que provengan de un paraíso tributario o que
tengan un régimen tributario preferencial considerado nocivo por la OCDE, lo que se
plasmará en un decreto para identificarlos.
3. Se permite que chilenos participen de esta sociedad, siempre que no excedan un 75% del
capital.
4. Se puede internar el capital desde el extranjero por medio del DL 600 o Cap. XIV y
consistirá en monedas de libre convertibilidad (divisas), derechos sociales o acciones de
sociedades foráneas.
5. La relación entre el capital y deuda externa o extranjera: en el caso del capital aportado
por chilenos, la relación es 1 a 3 (por cada peso se permite 3 veces en capital aportado por
deuda); en relación al capital de extranjeros es 1 a 1. El capital aportado con deuda pagará
el impuesto del .
6. En el caso que distribuyan utilidades se hará desde las más antiguas y deberán llevar en
registros separados las utilidades provenientes del exterior, separadas de las chilenas.
7. La contabilidad puede ser llevada en moneda extranjera o nacional.
8. No se les aplicará ni la reserva bancaria ni el secreto bancario, justamente para evitar que
Chile sea considerado paraíso tributario y que puedan ser utilizadas eventualmente como
lavado de dinero.
9. El mayor valor en la venta de las acciones no estará afecta a impuesto, pero si alguno de
estos extranjeros vende las acciones a un residente chileno o de un paraíso tributario o de
un régimen tributario nocivo, se aplicará el régimen general de la renta, especialmente
respecto de la devolución de capital o dividendos.
10. La contravención de alguno de los requisitos significará que se aplicará la ley general
contenida en la LIR, dejando de lado el art. 41 D.
11. Las rentas provenientes de Chile se les aplicará el art. 58 Nº 2 de la LIR, el mayor valor por
la venta de acciones no estará afecta a impuesto por nuestro país, salvo que dicha S.A.

48
haya invertido en sociedades chilenas, en cuyo caso se le aplicará el impuesto a la renta
del 58 Nº 2 por la parte que proporcionalmente corresponda al capital invertido en esta
sociedad chilena.

El año pasado se agregó el art. 41 E que trata los precios de transferencia, refiriéndose a
operaciones transfronterizas o internacionales que realizan partes relacionadas a un precio
distinto del valor de mercado. El precio acordado es diverso al que se hubiese acordado en el caso
de ser ambas sociedades independientes. La razón de fijar precios distintos es trasladar las rentas
de estas operaciones a lugares que tengan una tributación menor, persiguiendo con estas reglas
radicar las rentas en el país donde se generaron.

Se requiere que una de las partes este domiciliada o residente en Chile, que este relacionada con
la contraparte y se haya fijado un precio distinto o rentabilidad distinta a la de mercado.

El Nº 1 de este artículo 41 E señala los diferentes supuestos en el que las partes estan relacionadas
entre sí: una empresa participa de la otra (integración vertical), una persona participa en el capital
de ambas sociedades, operaciones entre agencias y sucursales o entre diversas agencias,
operaciones producidas en paraisos tributarios o con régimen preferente, casos en que las
operaciones están involucradas parientes hasta el 4º grado o cónyuges, el caso de las situaciones
de triangulación (un tercero interviene y después realiza la misma operación de origen con una
persona que esta relacionada con la parte con el que desarrolló el primer contrato). En todos estos
casos el SII podrá citar al contribuyente y este último podrá señalar que esta operación
cuestionada corresponde a precios reales y de mercado, conforme a los métodos que establece el
mismo art. 41 E. Si el SII estima que estos métodos no son aplicables y estamos en presencia de un
precio de transferencia, realizará el ajuste del precio correspondiente y a este ajuste se le aplicará
(a la diferencia) el impuesto del art. 21 de un 35% y se le aplicará una multa de un 5%. Respecto de
ello el contribuyente podrá reclamar.

Para evitar esta situación de intranquilidad por parte del contribuyente, se permitirá también que
para evitar ser objeto de un posterior cuestionamiento, establecer entre la parte y el SII acuerdos
anticipados para establecer el precio que se acordará entre estas partes relacionadas, con la
visación del SII.

06/12/2013
Lo que hemos visto hasta ahora, dentro de este tema de Doble tributación Internacional,
mecanismos y métodos para eliminar la doble tributación, de aquellos que la eliminan o la
disminuye. ¿De qué manera se implementan? País de residencia a través de su legislación interna,
reconocen alguna normativa, y es lo que hasta ahora hemos visto, con alguna referencia a de lso
Tratados de doble tributación. La otra manera son convenios o acuerdos bilaterales o multilaterales
para evitar la doble tributación internacional.

Se relaciona con el Párrafo 6to, 41 C que gozan de un tratamiento especial.

¿Cuáles son los tratados? ¿Qué objetivo se persigue?

Objetivos

49
1. Analizar, aclarar, y Garantizar la situación fiscal para los contribuyentes de los países
suscriptores, aplicando soluciones comunes de manera uniforme, dando estabilidad a las
normas de parte del contribuyente, previniendo la discriminación, dando un trato más
igualitario al nacional y al inversor extranjero.
2. Se promueve, también, el intercambio y transferencia de inversiones. Especialmente de
países desarrollados a países en vías de desarrollo.

Todo esto se hace bajo dos objetivos principales:

1. Evitar la doble tributación internacional.


2. Evitar o eliminar aquellos métodos de evasión de fraude fiscal.

¿Cómo han evolucionado estos tratados?

El primero surgió en el siglo XIX en la republica Alemana. Surgió por una situación específica, pero a
forma mas desarrollada, los primeros intentos generales ocurrió con la Liga de las Naciones. En el
seno de esta, se creó una comisión tendiente a crear un modelo que sirviera de base en la
negociación, que tenía por objeto eliminar la doble tributación. No se pudo llevar a buen término,
porque a la Liga de las Naciones no se incorporó Estados Unidos.

En la década de los 50’, se creó la OECE (Organización económica para la cooperación económica),
en que se incorporaron países europeos, y luego, comenzaron a agregarse países de otros
continentes, convirtiéndose en la OCDE. Aquí se comenzó a trabajar en la elaboración de n tratado
modelo haciéndose recomendaciones desde la época de los 60’, y el primer modelo, aparece del
año 70’. Ha sido modelo de perfeccionamiento con cierta regularidad desde entonces.

La OCDE estaba compuesta al principio por países industrializados capitalistas. Entonces, los
modelos de tratados de doble tributación recoge las inquietudes e intereses de esos países, que por
ser capitalistas, se caracterizan por ser… Eso significa que en estos modelos, se trata de privilegiar
la tributación de os países de residencia por sobre la tributación del país fuente. Las rentas o las
formas de tributar las rentas se pueden clasificar en 3 grupos principales:

1. Rentas en que hay libertad por parte del país fuente: El país puede gravar libremente y sin
ninguna restrccion, las rentas que se generen en ese país. Por ejemplo, las provenientes de
los bienes inmuebles, o de establecimientos permanentes.
2. Rentas respecto de las que existe una limitación tributaria al país fuerte: Son aquellas en las
cuales le país fuente puede realizar su cobro tributario, pero con topes. No puede cobrar
mas de un 20% de la renta, por ejemplo. Acá están las regalías, y los dividendos.
3. Aquellas rentas las cuales está prohibido ser gravadas por el país fuente. Acá suelen estar
las ganancias de capital, algunas rentas empresariales obtenidas sin la existencia del
establecimiento permanente.

No es que sea discriminatorio o abusivo con un país fuente, porque estas e limitan para el. El país
de residencia no tiene restricciones para gravar. SI BIEN TIENE LIBERTAD EL ESTADO DE RESIDENCIA,
EL DEBE APLICAR ALGUN METODO PARA ELIMINAR LA DOBLE TRIBUTACION. Sin embargo, un
tratado fuerte, y hay desigualdad entre los países de la OCDE y otros.

50
Frente al OCDE, la ONU tomo como base el modelo y creo el suyo propio, donde se tomaba como
base el modelo de la OCDE, introdujo ciertas modificaciones que tienen a mejorar la situación
tributaria del país fuente. Por ejemplo, en caso de aquellas rentas se tenga uan tributación limitada,
se suben los topes. Si antes era un 15% para la OCDE, para la ONU es un 25%. Además se reducen
aquellas reglas que no pueden ser objeto de gravamen por el país fuente.

Paralelamente, a niveles regionales, ambientes existieron otras organizaciones. Este es el caso del
Continente de américa del Sur, existió el Pacto Andino. En el seno del Pacto Andino, en 1971, se
adopoto el acuerdo de Cartagena N40, en que se elaboro un tratado moderno, y este tratado
recogio los intereses del estado miembro. Se debe contextualizar esto al año 71’, por la mentalidad
que existía. Aca en Chile se esta nacionalizando el cobre, y en otrs países se vivian cosas parecidas,
por lo que la inversión extranjera se veía con desconfianza. Así, se recogen los intereses de estados
miembros, creándose 2 tratados

1. Entre estados miembros


2. Uno para firmarse entre un estado miembro y otro que no lo es.

No obstante, estos pactos son muy smimilares. Se establece como principio básico que le Estado
Fuente tendría la tributación escusiva de la renta que se generare en su cuenta. Eso quiere decir,
que solo el estado fuente puede gragvar las renta, y estas no podían ser objeto de tributación por
parte del estado de residencia del contribuyente. Chile es parte del pacto andino.

¿Cuál ha sid la situación de Chle. Duratnte basgata tiempo, eistia un mecanismo para tratar el tema
de la doble tramitación, pero Chile no participa, sino que se mantenía fuera de estos. Lo que si Firmo,
fueron ciertos tratados para limitar la doble tributación, pero en especifico lo relativo al transporte
internacional, que tenia con paraguay, Brasil, etc. ¿Y por que el transporte internacional? Porque
este tema lleva aparejado de por si el problema de la legislación, porque la actividad misma, o fuente
gerenadora de la renta, se entiende que se ha desarollado en 2 o mas estados, por lo que Chile, y
todo el mundo, el transporte internacional siempre ha tenido un tratamiento especial para acabar
con la doble tributación, con ciertos elementos únicos que se otorgan a uno u otro país. Varios de
este tipo de tratados se firmaron en Chile.

Sobre los otros modelos, para limitar de forma genérica o global, solo encontraremos el año 1976,
firmado con argentina, un tratado que hace poco se deshaucio, para evitar la doble tributación
internacional. En relodad, se señara que mas que atender a un aspecto económico, hay que
entender el contexto social, es para amentar los lazos con los países vecinos. Una demostración de
este, es que se firmo el año 1976, pero entro en vigencia el año 1986. Este tratado siguió el modelo
del Pacto andino, lo que quiere decir, es que se otorgaba al País fuente, la tributación exclusiva de
las rentas generadas en su territorio. Lo llamativo es que Argentina no era pctante, y argentina luego
firmo oro tratado. Este tipo de tratados se acomodaban a la legislación tributaria, hasta el principio
de la década de los 90, por lo que no se graban respecto a… Por lo tanto, debemos tratar con guantes
estos tratados para ver el sistema interno. Argentina ahora abandono este tratado y sigue le modelo
de la OCDE.

¿Qué señalan estos tratados?

Los destinatarios son estados firmantes, lso beneficiarios son los domiciliados o residentes en uno
u otro país, los impuestos son del Impuesto a la Renta, en Argentina se cotempla los impuestos del

51
patrimonio; y la jurisdicción tributaria es que se otorga la facultad exclusiva de gravar el impuesto
al país productor de la renta. Se compne de IV capítulos: 1 de definiciones generales, un capitulo 2
que trata los inmpuestos a la retna, el capitulo 3 de impuestos al patrimonio, y un capitulo 4 de
normas…

El principio básico se contiene en el Art. 4, contenido en el Capitulo II de la LIR. En este Art. 4 se


señala lo siguiente:

Juridiccion tributara independientemente de la nacionalidad y domicilio de las personas, y del lugar


de celebración del contrato, las rentas, ganancias o beneficios, de cualquier naturaleza que estas
obtuvieren, solo serán gravables en el estado que obt… Entrega la facultad de gravar la renta al país
que la produce.

De lo que se trata es de determinar donde se encuentra la fuente productora. Los artículos


siguientes se preocupan de señalar el país en que se encuentra la fuente productora, dependiendo
de la renta que se trata. Además, el Art. 4 lo tenemos que relacionar con el Art. 2 letra e). Aquí se
establece la regla general, que de manera que si en una determinada renta, conforme el Art.
siguiente, no se señala donde estará la fuente productora, se recurrirá a la norma supletoria que da
el Art 2.

¿Cuáles son als rentas que desarolla específicamente? Esta en el Art. 5, proveniente de los bienes
inmuebles, Art. 6 que son los recursos provenientes de lso recursos naturales. Art. 7 que son los
beneficios emresariales, en cuyo caso la fuente productora es la del país correspondiente a donde
la actividad empresarial se hubiere realizado. El Art. 8 que gravava los beneficios de la empresa de
transporte, y aquí vemos que el transporte se trata de manera distinta, en atención a estas
características especiales, como lso beneficios de la mepresa de transporte, estarían sujetos a donde
la empresa estuviera domiciliada. Aca no impotaba la actividad de transporte, sino que se elegia el
estado donde estuviera el… Art. 9, las reglalias se ven donde se prodjeran las reglaias. Art. 10, la
uente productora es donde se utilizaba el crédito, en que se presumia que se usaba en el domicilio
del deudor. Art. 12 ganancias de capital. Dividendos y participaciones se encuentran donde
estuviera domiciliada la empresa, Art. 13 rentas provenientes de servicios personales, que también
se gravarian donde estos se hubieran desarollado. Art. 14 servicio profesionaes de asistencia
técnica, Art. 15 pensiones, Art. 16 se gravaria la actividad de entretenimiento publico, Art. 17 los
estudiantes en lo relacionado al pago de las becas, y que etablecia que serian gravables no en el
estado donde se encontrara, sino donde se hiciera el pago.

El Art. 18 que no era renta, contenida una norma relativa al computo de las rentas extranjeras, para
el calculo del impuesto personal progresivo. Art. 18.

En caso que un Chileno, obtuviera rentas de argentina, estas rentas, confirme al tratado, iban a
pagar rentas en los dos países. ¿Cuál era la naturaleza de estas rentas? Se les considero como renta
exenta de impuesto En Argentina. ¿Qué sigificaba esto? Si bien no voy a hacer objeto de equivoco,
si iban a sumarse a ala renta nacional, para el solo efecto de determinar la tasa del impuesto glboal
complementario, que debiera o debía pagar el contribuente chileno por los terrenos. No se paga
impuesto por las rentas que vengan de argentina, pero si se sumaria a otras para determinar la tasa
con que se gravaria otras rentas. ¿Qué motodo de exension s aplicaba en nuestro país? Conforme
al Art. 18 se…

52
El Capitulo 2, Art. 19, 20 y 21 tiene lo relativo a las rentas sobre el patrimonio.

Este tratado, sin embargo, no esta actualmente vigente, porque argentina decidio poner termino,
conforem al art. 26, que señala que el convenio tiene valor indefinidamente, pero cualquiera parte
desde el 1 de enero y el 6, podrá notificar por escrito sus denuncias, por lo que el tratado dejo de
exisitr, porque notifico a chile su intención de no continuar con el tratado. Este ahora no tiene
vigencia, y en la actualidad las rentas que provienen de argentina están gravadas, y además no hay
tratado Como este sistema era especial, no se ple aplicaba el párrafo 6to del crédito.

Este es un caso aislado, donde se acogio el pacto andino, peor ya no es valido, porque tampoco
tenia un futuro muy auspicioso. Era muy estricto, y solo contemplaba que la tributación favorecería
al país fuente, sin que le país residencia pudiera gravarlo, lo que no sería aceptado por los otros
países.

El que si ha proliferado es el modelo de la OCDE con las modificaciones que continene sus prjncipios.
¿Por qué se ha extendido mas alla de la OCDE? Primero, por la importancia de la economía de los
oasies en lo que dice relación, por lo que tenen un gran poder de convencimiento. Segundo, los
miembros de la OCDE están repartidos por TODO el mundo. Entra asia, japon, Australia, etc.

Tercero, este modelo permite y esta concebido para que los países, en el curso de sus negociaciones,
puedan adaptarlo e introducir modificaciones que se adecuen mejor a sus relaidades internas.

En el curso de las negociaciones, se puede firmar entre los países un tratado que se acomode o se
avenga mejor a los intereses internos. Este es el curso que ha seguido Chile. Se comezaron als
negociaciones en los tratados que seguían el modelo de la OCDE con Canada y mexico. ¿ör que se
eligio canada? Porque permitia una gran flexibilidad. Posteriormente, ha proligerado esto y han sido
la tónica de todos los tratados que ha firmado chile, con adaptaciones como america, pero también
esta el Reino Unido, España, Estados Unidos, etc.

53

Вам также может понравиться