Вы находитесь на странице: 1из 39

CAPÍTULO I:

PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En las construcciones públicas y privadas que presentan agrietamientos en estructura,
asentamientos diferenciales respecto al nivel de terreno, inclinaciones respecto a la
verticalidad, pudiendo deberse estos hechos a una deficiente caracterización del tipo de
suelo sobre el cual se ha construido y consiguientemente un diseño deficiente de
cimentación. Hecho, que en la actualidad se sigue reproduciendo- principalmente en las
construcciones privadas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son las características de los suelos en el Barrio de Santa Rosa del Distrito de Lircay,
Provincia de Angaraes, Región Huancavelica?

1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICOS

a. ¿Cómo influye el comportamiento de los suelos en el Barrio de Santa Rosa en la


construcción de edificaciones en el Distrito de Lircay?
b. ¿Cómo influye las propiedades físicas y mecánica en el comportamiento de los
suelos en el Barrio de Santa Rosa en el Distrito de Lircay?
1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer las características Físicas y mecánicas de los suelos en el Barrio de Santa Rosa en
el Distrito de Lircay.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar las propiedades físicas y mecánica de los suelos en el Barrio de Santa


Rosa en el Distrito de Lircay.
b) Identificar las propiedades mecánicas de los suelos en el Barrio de Santa Rosa
en el Distrito de Lircay.
c) Analizar los diferentes tipos de suelos para una edificación en el Barrio de Santa
Rosa en el Distrito de Lircay.

1.3 JUSTIFICACIÓN
El Barrio de Santa Rosa del Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes, Region de
Huancavelica se encuentra con un alto índice de crecimiento poblacional de viviendas para
ello es importante el estudio previo de suelos antes de ejecutar las futuras construcciones.

Con la Microzonificación de Suelos se determinara las propiedades del suelo como


son: El contenido de humedad, Clasificación de Suelos (SUCS), Índices de plasticidad las
cuales permitirá conocer las características básicas del suelo y a partir de ello proponer el
tipo de estudio de suelo a realizar de igual manera conocer las zonas de condición crítica y
habitable del sector en estudio.
CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES
 Casagrande; En la mecánica de suelos es importante el tratamiento de las muestras
(inalteradas - alteradas). La mecánica de suelos desarrolla los sistemas de clasificación de
suelos, color, olor, texturas, distribución de tamaños, plasticidad.
El muestreo y la clasificación de los suelos son dos requisitos previos indispensables para la
aplicación de la mecánica de suelos a los problemas de diseño.

 Autor: Ing. Enrique F. Lujan Silva – Asesor: Dr. Julio V. Landeras Jones – Co
Asesor: Ph. D. Jorge E. Alva Hurtado, “Microzonificación Geotécnica del Distrito de
Trujillo”; Este estudio de Microzonificación Geotécnica , fue realizado por los laboratorios
Geotécnicos de la ciudad de Trujillo. Se realizó la recopilación de la información geológica
existente, así como los estudios de Mecánica de suelos realizados en el área del Distrito de
Trujillo.
 Materiales geológicas jóvenes y antiguos (Atlas Huancavelica), Huancavelica
representa gran parte de la historia geológica nacional. Su territorio contiene casi toda la
secuencia geológica registrada en el país. Los materiales más antiguos se encuentran en la
Cordillera Oriental. Entre esta cordillera y la costa actual existió una cuenca sedimentaria
marina donde se depositaron materiales de las cadenas montañosas vecinas y restos
orgánicos marinos. La irrupción de la Cordillera Occidental Andina transformo el panorama.
.

FUENTES N: 01

2.2 BASES TEÓRICAS


2.2.1 GEOLOGÍA DEL DISTRITO DE LIRCAY.-
La geología de un territorio expresa su historia. Los materiales rocosos y su
disposición permiten reconstruir los procesos geo energéticos que han afectado un
espacio natural. La ocurrencia de procesos de vulcanismo, orogénesis o regresiones
marinas se puede determinar según el tipo de material predominante (sedimentario,
metamórfico o magmático), y como se encuentra (plegado, roto o fragmentado).

Desordenadas agrupaciones pétreas desprendidas de las elevadas cumbres,


constituyen el marco físico del escenario actual que observamos. Son rocas cuyo
origen se remonta al Cretácico del terciario y han sido la fuente inagotable de
materiales constructivos de Lircay.

2.2.2 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS.-


El estudio de una región puede señalar la factibilidad para el desarrollo de grandes
asentamientos urbanos, la realización de monumentales obras civiles, control de
corrientes superficiales de agua, localización de minerales, ubicación de yacimientos
de hidrocarburos, utilización de rocas como material de construcción y zonas con
potencialidad geotérmica, y fallas geológicas, entre otros usos.
2.2.3 GEODINÁMICA INTERNA
2.2.5.1 GEODINÁMICA INTERNA GENERAL.-

Se evalúa los efectos de las fuerzas de la naturaleza generadas por la evolución de la


corteza terrestre, los cuales se manifiestan en movimientos sísmicos, actividad
volcánica, y formación de las cordilleras cuales efectos son: (Deslizamientos,
hundimientos, licuefacción de suelos, asentamientos, densificación de suelos).

2.2.5.2 GEODINÁMICA INTERNA ESPECÍFICO.-

Es conocido que el territorio peruano, formado mayormente por la Cordillera de los


Andes, se encuentra en el Círculo de Fuego más activo del planeta, donde se
producen más del 80 % de los sismos al año; debido a que se encuentra sobre la
zona de subducción o de cabalgamiento de la Placa Tectóncia Sudamericana sobre
la de Nazca o Pacífico, dando origen al levantamiento actual de la Cordillera de los
Andes, asociado con actividad sísmica y volcánica.

ocurrido en Lima, Nazca y Acarí; así como por los sismos de Satipo, Huaytapallana
en Huancayo y Ayacucho; asociados a la sismicidad de la zona de fallamiento Sub
Andino, que sigue la selva alta desde Ecuador hasta Bolivia.

Las zonas con alta incidencia de afectación por sismicidad se identifican en los
taludes de los cerros aledaños ocupados por viviendas de adobe.

2.2.4 GEODINÁMICA EXTERNA:


2.2.6.1 GEODINÁMICA EXTERNA GENERAL.-

Son los impactos generados por la acción de los vientos y las lluvias (inundaciones,
erosión de riveras, erosión de suelos por escorrentías de aguas, formación de
lagunas, activación de quebradas, arenamientos, elevación de la capa freática, etc.)

2.2.6.2 GEODINÁMICA EXTERNA ESPECÍFICO.-

En el ámbito estudiado ocurren los procesos - peligros naturales y antrópicos


siguientes: Lluvias y escorrentía pluvial; con ocurrencia cíclica anual con mayor
incidencia durante la estación de Verano (invierno para los pobladores locales); con
incidencia directa sobre la ciudad de Lircay.
2.2.5 EL SUELO Y SU ORIGEN.-
A través de un proceso de desintegración mecánica y descomposición
química, las rocas de la corteza terrestre forman los materiales sueltos que se
encuentran en ella.

El término “suelo” ha sido definido de diferentes maneras, ya sea que dicha


definición provenga del Geólogo, del Agrónomo o Ingeniero Civil.

El geólogo (N. J. Chossi); define al suelo como material resultante de la


descomposición y desintegración de la roca por el ataque de los agentes atmosféricos

PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS:

Los suelos se dividen en dos grandes grupos:

Suelos cuyo origen se debe a la descomposición física y/o química de las rocas
o sea los suelos inorgánicos, y suelos cuyo origen es principalmente orgánico.

Si en los suelos inorgánicos el producto del intemperismo de las rocas permanece


en el sitio donde se formó, da origen a un suelo RESIDUAL; en caso contrario,
forman un suelo TRANSPORTADO, cualquiera que haya sido el agente
transportador (por gravedad: talud; por agua: aluviales o lacustres; por viento:
eólicos; por glaciares: depósito glaciares).

a) Gravas.-
Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen
más de dos milímetros de diámetro. Dado el origen, cuando son acarreadas por las
aguas las gravas sufren desgaste en sus aristas y son, por lo tanto, redondeadas.
Arenas.-

La arena es el nombre que se le da a los materiales de granos finos


procedentes de la desintegración de las rocas o de su trituración artificial, y cuyas
partículas varían entre 2mm y 0.05mm de diámetro.

b) Limos.-
Los limos son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad, pudiendo
ser limo inorgánico como el producido en canteras, o limo orgánico como el que suele
encontrarse en los ríos, siendo en este último caso de características plásticas.
c) Arcillas.-
Se da el nombre de arcilla a las partículas solidas con diámetro menor de
0.005mm y cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser mezclada con
agua.

d) Caliche.-
El termino caliche se aplica a ciertos estratos de suelo cuyos granos se
encuentran cementados por carbonatos calcáreos. Parece ser que para la formación
de los caliches es necesario un clima semi árido.

e) Loess.-
Los loess son sedimentos eólicos uniformes y cohesivos. Esa cohesión que
poseen es debida a un cementante del tipo calcáreo y cuyo color es generalmente
castaño claro. El diámetro de las partículas de los loess está comprendido entre
0.01mm y 0.05mm..

f) Diatomitas.-
Las diatomitas o tierras diatomáceas son depósitos de polvo silícico,
generalmente de color blando, compuesto total o parcialmente por residuos de
diatomeas.

g) Gumbo.-
Es un suelo arcillo fino, generalmente libre de arena y que parece cera a la
vista; es pegajoso, muy plástico y esponjoso. Es un material difícil de trabajar.

h) Tepetate.-
Es un material pulverulento, de color café claro o café oscuro, compuesto de
arcilla, limo y arena en proporciones variables, con un cementante que puede ser la
misma arcilla o el carbonato de calcio.

2.2.6 SUELOS COHESIVOS Y SUELOS NO COHESIVOS


Una característica que hace muy distintivos a diferentes tipos de suelos es la
cohesión. Debido a ella los suelos se clasifican en “cohesivos” y “no cohesivos”.

A. Los suelos cohesivos.- son los que poseen cohesión. Es decir, la propiedad de
atracción intermolecular, como las arcillas.
B. Los suelos no cohesivos.- son los formados por partículas de roca sin ninguna
cementación, como la arena y la grava.
2.2.7 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
Dada la gran variedad de suelos que se presentan en la naturaleza, la
mecánica de suelos ha desarrollado algunos métodos de clasificación de los mismos.
Cada uno de estos métodos tiene.

2.2.8 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS (S.U.C.S)


Este sistema fue presentado por Arthur Casagrande como una modificación y
adaptación más general a su sistema de clasificación propuesto en 1942, para
aeropuertos.

2.2.9 SUELOS GRUESOS

El símbolo de cada grupo está formado por dos letras mayúsculas que son las
iniciales de los nombres ingleses de los suelos más típicos de ese grupo.

a).- GRAVAS: Símbolo genérico G (Gravel)

b).- ARENAS: Símbolo genérico S (Sand)

Las gravas y las arenas se separan con la malla N° 4, de manera que un suelo
pertenece al grupo genérico G, si mas del 50% de su fracción gruesa (retenida en
la malla 200) no pasa la malla N° 4, y es del grupo genérico S, en caso contrario.

1. GRUPOS GW Y SW:
Estos suelos son bien graduados y con pocos finos o limpios por completo.
La presencia de los finos que puedan contener estos grupos no debe producir
cambios apreciables en las características de resistencia de la fracción gruesa, ni
interferir con su capacidad de drenaje.

a) GRUPOS GP Y SP:
Estos suelos son mal graduados; es decir, son de apariencia uniforme o
presentan predominio de un tamaño o de un margen de tamaños, faltando algunos
intermedios; los dos grupos anteriores, en lo referente a su contenido.

b) GRUPOS GM Y SM:
En estos grupos el contenido de finos afecta las características de la
resistencia - esfuerzo - deformación y la capacidad de drenaje libre de la fracción
gruesa; en la práctica se ha visto que esto ocurre para porcentajes a 12%.
c) GRUPO GC Y SC:
El contenido de finos de estos grupos de suelos debe ser mayor que 12%,
en peso, y por las mismas razones expuestas para los grupos GM Y SM.

2.2.10 SUELOS FINOS


También en este caso el sistema considera a los suelos agrupados,
formándose el símbolo de cada grupo por dos letras mayúsculas, elegidas con un
criterio similar al usado para los suelos gruesos, y dando lugar a las siguientes
divisiones:

a). Limos Inorgánicos, de símbolo genérico M (del sueco mo y mjala).

b). Arcillas Inorgánicas, de símbolo genérico C (clay)

c). Limos y Arcillas Orgánicas, de símbolo genérico O (organic)

Figura N° 04

a) GRUPOS CL y CH
En estos grupos se encasillan las arcillas inorgánicas. El grupo CL
comprende a la zona sobre la línea A, definida por LL< 50% e Ip > 7%.

b) GRUPO ML Y MH
El grupo ML comprende la zona bajo la línea A, definida por LL < 50% y la
porción sobre la Línea A con Ip < 4. El grupo MH corresponde a la zona abajo de
la línea A, definida por LL>50%.

.
c) GRUPOS OL y OH
Las zonas correspondientes a estos dos grupos son las mismas que las de
los grupos ML y MH, respectivamente, si bien los orgánicos están siempre en
lugares próximos a la línea A.

d) GRUPOS Pt
Las pruebas de Límites pueden ejecutarse en la mayoría de los suelos
turbosos, después de un completo remoldeo. El Límite Líquido de estos suelos
suelen estar entre 300 % y 500 %, quedando su posición en la carta de plasticidad
netamente debajo de la línea A; el índice plástico normalmente varía entre 100 % y
200 %.

IDENTIFICACIÓN DE SUELOS

El problema de la identificación de suelos es de importancia fundamental en


la ingeniería; identificar un suelo es, en rigor, encasillarlo dentro de un sistema
previo de clasificación. En el caso concreto de este trabajo, es colocarlo en alguno
de los grupos mencionados dentro del sistema unificado de suelos; obviamente
en el grupo que le corresponde según sus características.

2.2.10.1 IDENTIFICACIÓN DE CAMPO DE SUELOS GRUESOS


Los materiales constituidos por partículas gruesas se identifican en
el campo sobre una base prácticamente visual. Extendiendo una muestra
seca del suelo sobre la superficie plana puede juzgarse, en forma
aproximada, de su graduación, tamaño de partículas, forma .
IDENTIFICACIÓN DE CAMPO DE SUELOS FINOS

Una de las grandes ventajas del sistema unificado es, como se dijo,
el criterio para identificar en el campo los suelos finos, contando con algo
de experiencia.

2.2.11 DILATANCIA
En esta prueba, una pastilla con el contenido de agua necesario para que
el suelo adquiera una consistencia suave, pero no pegajosa, se agita
alternativamente en la palma de la mano, golpeándola secamente contra la otra
mano, manteniéndola apretada entre los dedos.
2.2.12 TENACIDAD
La prueba se realiza sobre un espécimen de consistencia suave, similar a
la masilla. Este espécimen se rola hasta formar un rollito de unos 3mm de
diámetro aproximado, que se amasa y vuelve a rolar varias veces. Se observa
como aumenta la rigidez del rollito a medida que el suelo se acerca al límite
plástico. Sobre pasado el límite plástico, los fragmentos en que parta el rollito se
junta de nuevo y amasan ligeramente entre los dedos, hasta el desmoronamiento
final.

2.2.13 RESISTENCIA EN ESTADO SECO


La resistencia de una muestra de suelo, previamente secado, al romperse
bajo presiones ejercidas por los dedos, es un índice del carácter de su fracción
coloidal.

Los limos ML o MH exentos de plasticidad no presentan prácticamente


ninguna resistencia en estado seco y sus muestras se desmoronan con muy poca
presión digital; el polvo de roca y la tierra diatomácea son ejemplos típicos.

2.2.14 COLOR
En exploraciones de campo el color del suelo suele ser dato útil para
diferenciar los diferentes estratos y para identificar tipos de suelo, cuando se
posea experiencia local.

2.2.15 OLOR
Los suelos orgánicos (OH y OL) tienen por lo general un olor distintivo, que
puede usarse para identificación; el olor es particularmente intenso si el suelo está
húmedo.

2.2.16 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR MALLAS


Un análisis granulométrico por mallas se efectúa tomando una cantidad
medida de suelo seco, bien pulverizado y pasándolo a través de una serie de
mallas cada vez más pequeñas y con una charola en el fondo.

Este porcentaje es generalmente denominado el “PORCENTAJE QUE PASA”.


Tabla N° 04

3” 75.0mm N° 4 4.75mm
2” 50.0mm N° 10 2.00mm
1 ½” 37.5mm N° 20 0.850mm
1” 25.0mm N° 30 0.600mm
¾” 19.0mm N° 40 0.425mm
½” 12.5mm N° 60 0.250mm
3/8” 9.5mm N° 100 0.150mm
¼” 6.3mm N° 200 0.075mm

Tabla N° 04. Contiene una lista de los números de mallas usadas en estados
Unidos y el correspondiente tamaño de sus aberturas. Estas mallas se usan
comúnmente para el análisis de suelos con fines de clasificación.

El porcentaje que pasa por cada malla, determinado por un análisis

Figura N° 05
La forma de la curva da inmediatamente idea de la distribución granulométrica del
suelo; un suelos constituido por partículas de un solo tamaño, estará representado por una
línea vertical pues el 100% de sus partículas, en peso, es de menor tamaño que cualquiera
mayor que el suelo posea una curva muy tendida indica gran variedad en tamaños (suelo
bien graduado).

Como una medida simple de la uniformidad de un suelo, Allen Hazen propuso el


coeficiente de uniformidad.

𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

En donde:

D60: Tamaño tal, que el 60%, en peso, del suelo, sea igual o menor.

D10: Llamado por Hazen diámetro efectivo; es el tamaño tal que sea igual o mayor que
el 10%, en peso, del suelo.

En realidad, Cu es un Coeficiente de no uniformidad, pues su valor numérico decrece


cuando la uniformidad aumenta. Los suelos con Cu < 3 se considera muy uniformes;
aun las arenas naturales muy uniformes rara vez presentan Cu < 2.

Como dato complementario, necesario para definir la graduación, se define el


coeficiente de curvatura del suelo:

(𝐷30 )2
𝐶𝑐 =
(𝐷10 ) ∗ (𝐷60 )

2.2.17 . PLASTICIDAD DE SUELOS


2.2.21.1 PLASTICIDAD

La plasticidad es la propiedad que presentan los suelos de poder deformarse,


hasta cierto límite, sin romperse. Por medio de ella se mide el comportamiento de
los suelos.

Cuando no se puede determinar el Límite Plástico de un suelo se dice que es


No Plástico (N.P.), y en este caso el Índice Plástico se dice que es igual a cero.
El Índice de Plasticidad indica el rango de humedad a través del cual los suelos con
cohesión tienen propiedades de un material plástico.

Figura N° 06

Según Atterberg, cuando un suelo tiene un índice plástico (I.P.) igual a cero el
suelo es no plástico; cuando el índice plástico es menor de 7, el suelo presenta
baja plasticidad; cuando el Índice Plástico está comprendido entre 7 y 17 se dice
que el suelo es medianamente plástico, y cuando el suelo presenta un Índice
Plástico mayor de 17 se dice que es altamente plástico.

2.2.21.2 LIMITE LÍQUIDO

El límite líquido se define como el contenido de humedad expresado en por


ciento con respecto al peso seco de la muestra, con el cual el suelo cambia del
estado líquido al plástico. De acuerdo con esta definición, los suelos plásticos
tienen en el límite líquido una resistencia muy pequeña al esfuerzo de corte, pero
definida, y según Atterberg es de 25 g/cm2.

El contenido de humedad indicado por la intersección de esta línea con la de los


25 golpes es el Límite líquido del suelo.

La ecuación de la Curva de fluidez es la siguiente:

𝐿𝐿 = 𝐹𝑤 𝐿𝑜𝑔𝑁 + 𝐶 (Formula General)

W = Contenido de Humedad, como porcentaje del peso seco.

FW = Índice de fluidez, pendiente de la curva de fluidez, igual a la variación del


contenido de agua correspondiente a un ciclo de la escala logarítmica.

N = Numero de golpes.

C = Valor que representa la ordenada de la abscisa de un golpe. Se


calcula prologando el trazo de la curva de fluidez.

.
Fig. N° 07

Casagrande explica la naturaleza de la prueba del Límite Líquido y el significado


físico de la curva de fluidez así:

La resistencia del suelo a la deformación de los lados de la ranura hecha es la


resistencia al corte del mismo, por lo tanto, el número de golpes necesarios para
cerrar la ranura es una medida de la resistencia al corte del suelo a ese contenido
de humedad.

Fig. N° 08

Lambe ha sugerido el empleo de la siguiente expresión:

𝑁
𝐿. 𝐿. = 𝑊 ( )0.121
25

En la que:

L.L.= Límite Líquido calculado del suelo.

W = Porcentaje de humedad arbitraria del suelo con respecto al peso seco

.
N = Número de golpes necesario para cerrar la ranura en la copa de Casagrande,
correspondiente a W.

Para facilitar el empleo de la fórmula, esta se puede simplificar así:

𝐿. 𝐿. = 𝑊 ∗ 𝐹

𝑁
F = Factor de corrección = (25)0.121, y que puede simplificar así:

. El límite líquido se calcula así:

𝑃ℎ − 𝑃𝑠 𝑃𝑤
𝐿. 𝐿 = ∗ 100 = ∗ 100
𝑃𝑠 𝑃𝑠

En la que:

𝐿. 𝐿 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 %.

𝑃ℎ = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠.

𝑃𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠.

𝑃𝑤 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠.

RELACION ENTRE EL GRADO DE EXPANSION Y EL LÍMITE LÍQUIDO SEGÚN


DAKSHANAMURTHY Y RAMAN (1973), Tabla N° 06

Tabla N° 06
LIMITE LIQUIDO GRADO DE
(%) EXPANSION
0 - 20 No hay hinchamiento
20 - 35 Bajo hinchamiento
35 - 50 Hinchamiento medio
50 - 70 Alto hinchamiento
70 - 90 Hinchamiento muy alto
Mayor de 90 Hinchamiento extra alto

2.2.21.3 LIMITE PLASTICO

El límite plástico (L.P.) se define como el contenido de humedad expresado


en por ciento con respecto al peso seco de la muestra secada al horno, para el cual
los suelos cohesivos pasan de un estado semisólido a un estado plástico.

𝑃ℎ − 𝑃𝑠 𝑃𝑤
𝐿. 𝐿 = ∗ 100 = ∗ 100
𝑃𝑠 𝑃𝑠

En la que:

𝐿. 𝑃. = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑃𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 %.

𝑃ℎ = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠.

𝑃𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠.

𝑃𝑤 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠.

El límite plástico es muy afectado por el contenido orgánico del suelo, ya que eleva
su valor sin aumentar simultáneamente el límite líquido. Por tal razón los suelos
con contenido orgánico tienen bajo índice plástico y límites líquidos altos.

2.2.21.4 ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Se denomina Índice de Plasticidad o Índice Plástico (I.P.) a la diferencia


numérica entre los límites líquido y plástico, e indica el margen de humedades
dentro del cual se encuentra en estado plástico tal como lo definen los ensayos.

𝐼. 𝑃. = 𝐿. 𝐿. −𝐿. 𝑃.
RELACION ENTRE EL POTENCIAL DE HINCHAMIENTO Y EL INDICE DE
PLASTICIDAD SEGÚN SEED, WOODWARD Y LUDDGREN, 1962, Tabla N° 07

Tabla N° 07

INDICE POTENCIAL DE
PLASTICO HINCHAMIENTO
0 - 15 BAJO
´10 - 35 MEDIO
20 - 55 ALTO
35 Ó MÁS MUY ALTO

2.2.21.5 CONSISTENCIA RELATIVA

Se había indicado con anterioridad que, en función de los límites de


consistencia, se iba a obtener la llamada consistencia relativa (C.R.) de los
suelos cohesivos;

𝐿. 𝐿. −𝑊
𝐶. 𝑅. =
𝐼. 𝑃

Siendo W la humedad del suelo en su estado natural.

2.2.21.6 ÍNDICE DE LIQUIDEZ

En los suelos plásticos, el Índice de liquidez es indicativo de la historia de los


esfuerzos a que ha estado sometido el suelo. Si el valor del índice de liquidez
es cercano a cero, se considera que el suelo esta pre consolidado, y si es
cercano a uno entonces se le considera como normalmente consolidado. La
expresión para obtener el índice de liquidez es:

𝑊 − 𝐿. 𝑃.
𝐼𝐿 =
𝐼. 𝑃.

Una relación aproximada entre el Índice de liquidez y la sensibilidad de la arcilla


puede obtenerse de la tabla 5.4
Los suelos normalmente consolidados se identifican fácilmente por tener una
humedad cercana al límite líquido.

2.2.18 RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS (RESISTENCIA AL


CORTE)
La resistencia al esfuerzo cortante, en general es un factor importante para
determinar, la capacidad máxima de carga de suelos.

ESFUERZO NORMAL (𝝈) Y ESFUERZO CORTANTE (𝝉)

Considerando un espécimen de suelo sujeto a comprensión triaxial:

2.2.19 TÉCNICAS DE INFORMACIÓN UTILIZADA


2.2.19.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO
A. POZOS O CALICATAS
Son excavaciones de formas diversas que permitan una observación directa del
terreno. Así como la toma de muestras y la realización de ensayos in situ que no requieran
confinamiento. Las calicatas serán realizadas según la NTP 339.162

A. TIPOS DE MUESTRAS
Se considera los cuatro tipos de muestras que se indican en la tabla Nº 08, en función de
las exigencias que deberán atenderse en cada caso, respecto al terreno que presentan.
Tabla N° 08

Tipo de Norma Formas de Estado de la Características


Muestra Aplicable Obtener y Muestra
Transformar

Muestra NTP 339.151 Con bolsas de Alterado Debe mantener


Alterada en ASTM D4220 plástico inalterada la
bolsas de Practicas granulometría del
Plástico (Mab) normalizadas suelo en su
para la estado natural al
Preservación y momento del
transporte de muestreo.
Muestras de
suelo.

B. NUMERO “n” DE PUNTOS DE INVESTIGACIÓN


El número de puntos de investigación se determina en la tabla Nº 09, en
función del tipo de edificación y del área de la superficie a ocupar por este.

Tabla N° 09

A. PLANO DE UBICACIÓN DEL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN


Plano topográfico del terreno en estudio.

En el plano de ubicación se empleara la nomenclatura indicada en la tabla

Tabla N° 10
B. PERFIL ESTRATIGRAFICO POR PUNTO INVESTIGADO
Se incluirá la información del perfil del suelo, así como las muestras
obtenidas y los resultados de los ensayos “in situ” incluyendo los símbolos
gráficos en la figura Nº 11

C. CLASIFICACION DE SUELOS
Las técnicas de investigación de campo aplicables en los EMS son las
indicadas.

Método para la Clasificación de suelos con propósitos de Ingeniería


(Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS). Norma aplicable NTP
339.134 (ASTM D 2487).

Tabla N° 11
2.3 HIPÓTESIS
2.3.1 HIPOTESIS GENERAL

Las características físicas - mecánicas posibles que presentaran los suelos del Barrio de
Santa Rosa son: Suelos ocupados por aire y/o agua de sulos arenoso y arcilloso.
2.3.2 HIPÓTESIS ALTERNA

HI.- La aplicación y estudio de mecánica de suelos conllevan a evitar problemas


estructurales en las edificaciones.

2.3.2 HIPÓTESIS NULA

Ho.- La no aplicación y estudio de mecánica de suelos conllevan a problemas


estructurales en las edificaciones.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


Calicata: término genérico para designar un sondeo o excavación exploratoria,
normalmente de poca profundidad. Cf. Apique y trinchera.
Calidad: conjunto de rasgos y características de un material, producto, servicio, sistema
o ambiente que tienen relación con su capacidad para satisfacer una necesidad
particular.
Calificación del macizo rocoso: conocida como RMR por el acrónimo anglosajón de
Rock Mass Rating. Medida de la calidad de una masa de roca a partir de la evaluación
de cinco parámetros básicos del macizo:
 Resistencia a la compresión simple de la
roca inalterada
 Índice de
calidad de
roca
 Espaciamiento de planos de
discontinuidad
 Estado de las
grietas y fisuras
 Condiciones del agua
subterránea
 Coeficiente de curvatura: elemento de la calificación de la gradación de un
suelo, conocido también como factor de forma. El coeficiente de curvatura es un
indicador del equilibrio relativo que existe entre los diferentes rangos de tamaño
de partículas del suelo.
 Coeficiente de fricción interna, µ: tangente del ángulo de fricción interna (ángulo
de resistencia al corte).
 Coeficiente de Hazen: coeficiente utilizado para calcular la conductividad
hidráulica de las arenas a partir de su diámetro efectivo.
 Coeficiente de permeabilidad, k: velocidad de descarga de agua en condiciones
de flujo laminar a través de un área transversal unitaria de un medio poroso bajo
un gradiente hidráulico unitario y en condiciones estándar de temperatura
(normalmente 20oC). El coeficiente de permeabilidad depende de las condiciones
de saturación del terreno y estrictamente es una función de la succión que, a su
vez, es función de la saturación del material.
 Coeficiente de presión activa de tierras: relación numérica entre a) los
esfuerzos horizontales, y b) los esfuerzos verticales en una masa de suelo que se
encuentra en una condición de empuje activo.
 Coeficiente de presión intersticial: relación numérica entre a) el valor de la
presión intersticial, y b) el peso unitario del suelo y la profundidad considerada.
 Coeficiente de presión pasiva de tierras: relación numérica entre a) los
esfuerzos horizontales, y b) los esfuerzos verticales en una masa de suelo que
se encuentra en una condición de empuje pasivo.
 Coeficiente de uniformidad: parámetro de la distribución granulométrica de un
suelo conocido también como factor de extensión; es un indicador del intervalo en
el que se encuentran los tamaños de las partículas de un suelo.
 Cohesión: es una característica propia de los materiales que presentan
resistencia al corte bajo un esfuerzo normal nulo (un término equivalente en
mecánica de rocas es resistencia intrínseca al corte), que puede estimarse como
la mitad de la resistencia a la compresión simple.
 Compactación: densificación de un suelo por manipulación mecánica.
 Compresibilidad: propiedad de suelos y rocas relacionada con su susceptibilidad
de disminuir su volumen cuando son sometidas a cargas.
 Compresión simple: véase
compresión no confinada.
2.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
2.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE

Características de los Suelos.

2.5.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

Estudio físico mecánico de los suelos.

2.6 DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES

OBJETIVO VARIABLES INDICADOR

Determinación y Dependiente:
evaluación de los
suelos del Barrio - Determinación y - Clasificación de suelos
evaluación de suelos. SUCS.
de Pueblo Nuevo
Independiente:
de la Provincia de
Angaraes y - Límite Líquido
Región de - Límite Plástico
Huancavelica a - Contenido de humedad
base de Identificar - Análisis Granulométrico
- Estudio físico
las propiedades
Mecánico de los suelos
Físico -
Mecánicas de los
suelos.
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.


De acuerdo al fin que persigue: APLICADA; porque ya existe enfoques teóricos a
cerca de las variables.

Así como también se utiliza el tipo sustantivo: Descriptivo-explicativo, que nos


permitirá describir las variables y por ende nos ayudara a la explicación de dichas
variables, para el mejor entendimiento del problema de investigación.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.


El presente estudio de investigación arribo hasta un nivel Experimental Explicativo.

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACION.


El estudio utilizo los métodos Descriptivo.

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.


No experimental porque no se pueden manipular variables ni asignar aleatoriamente
a la unidad de análisis.

3.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO.


POBLACIÓN.- Barrio de Santa Rosa - Lircay
.

MUESTRA.- (Programa de exploración – calicatas). De acuerdo al Reglamento Nacional


de Edificaciones, Norma E.050 (SUELOS Y CIMENTACIONES), como son las Normas
Técnicas Peruanas( NTP), NTP 339.129 (ASTM D4318), NTP 339.134

MUESTREO.- Intencional en base a la experiencia visual sobre características de


suelo y edificaciones existentes, a través de números de puntos de investigación
(Calicatas).

3.6. . TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


Las técnicas para la recolección de datos que se han de utilizar en la ejecución del
presente trabajo de investigación serán

TÉCNICA INSTRUMENTO

 Técnica de análisis documental  Libros y archivos.

 Evaluación  Desarrollo de la resistencia obtenida.

 Observación  Resultados obtenidos

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS


Estadística Descriptiva, cuadros y gráficos estadísticos. Para la recolección de datos
se tuvo en cuenta los siguientes pasos:

 Se estructuro los instrumentos de recolección de datos.


 Se sometió a la evolución por expertos (validez subjetiva).
 Se aplicó los instrumentos como prueba piloto (validez objetiva).
 Por último se organizó los datos captados para su análisis estadístico
correspondiente.
3.8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.
Modelo Estadístico (Análisis e interpretación de datos).

 Obtención de muestras del tramo.


 Tabulación de datos
 Interpretación de cuadros estadísticos
 Gráficos estadísticos.

3.9. ÁMBITO DE ESTUDIO.


Barrio de Santa en el distrito de Lircay, Provincia de Angaraes, Región de
Huancavelica.
CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS
4.1. PRESENTACION DE RESULTADOS

CONTENIDO DE HUMIDAD

Prueba Nº 1 2 3

Nº de Tarra M1 M2 M2

Peso de la tara (gr) 81.50 72.50 69.50

Tara + suelo húmedo (gr) 635.20 674.80 686.00

Tara + suelo seco (gr) 498.70 564.50 540.00

Peso del agua (gr) 136.50 110.30 146.00

Peso del suelo seco (gr) 417.20 492.00 470.50

Contenido de humedad % 32.72 22.42 31.03

El proceso del cuadro está en el anexo.


LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
Ensayo Nº 1 2 3 1 2
Nº de Tarra 1 2 3 11 12
Numero de
Golpes 20 26 36
Peso de la tara
(gr) 31.1 26.4 30.3 23.1 22.50
Tara + suelo
humedo (gr) 67.5 67.3 91.7 29.3 26.30
Tara + suelo seco
(gr) 58.1 57.2 77.3 28.00 25.50
Peso del agua
(gr) 9.40 10.10 14.40 1.30 0.80
Peso del suelo seco
(gr) 27.00 30.80 47.00 4.90 3.00
Contenido de humedad % 34.81 32.79 30.64 26.53 26.67

L.L para cada 0 . 121


 N 
muestra 33.89 32.95 32.02 L.L  Wn x  
 25 
LIMITE LIQUIDO 32.95
LIMITE PLASTICO 26.60
INDICE DE PLASTICIDAD 6.35

LIMITE LIQUIDO
35.50

35.00

34.50
CONTENIDO DE HUMEDAD %

34.00

33.50

33.00

32.50

32.00

31.50

31.00

30.50

30.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40
NUMERO DE GOLPES

El resultado de los cuadros está en el anexo


CLASIFICACIÓN SUCS

Podemos observar que tenemos arena un 23% y grava 3% y por lo tanto es una
ARCILLA LIMO –ARENOS
Podemos apreciar la malla Nº200 es mayor que el 50% de la muestra
Por lo tanto es un suelo fino
Pues verificamos su carta de plasticidad
Con la siguiente formula
Y verificamos que

Pues vemos que Y=9.065


y el índice de plasticidad es 6.35 podemos apreciar que el índice de
plasticidad es menor por lo que se

Encuentra BAJO LA LINEA. Ahora observamos el limite liquido y cerciorar que:


LL>50%
Podemos apreciar que no cumple para ser CH
Verificamos que el índice de plasticidad es mayor que el 7%
IP>7% Podemos que ver no cumple y no puede ser CL.Si el índice de plasticidad es
menor que el 4% es ML pero podemos apreciar que no cumple entonces quiere decir
que es un suelo CL-ML

- Resultados. El contenido del límite plástico.

W1=1.3/4.9*100=25.53
W2=0.8/3*100=26.67

L promedio del límite líquido: LP=(25.53+26.67)/2=26.60

El resultado de los cuadros está en el anexo.


4.2. DISCUSIONES
Como es una técnica invasiva que altera el suelo y puede generar contaminación cruzada
en un mismo punto de muestreo, o incluso entre diferentes puntos. Que deben realizarse
más prácticas de calicatas para así poder constatar que los resultados obtenidos
anteriormente

RECOMENDACIONES
1.-Tener en cuenta las medidas de seguridad en cuanto se empiece abrir
la calicata ya q los suelos pueden ser muy frágiles y pueden caerse sus
paredes.
2.- Tener cuidado con los instrumentos utilizados ya que a la hora de un
derrumbe pueden ser peligrosos.
3.- Mantenerse alejado del borde de la excavación considerando que
puede llegar a 3 más de profundidad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

 A. BUSTAMANTE CHACON - J.E. ALVA HURTADO. “Características Geotécnicas del


Suelo de Iquitos, Perú”. Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería.
 ING. FREDY HUGO GUERRA TURIN. 2003. “Características geotécnicas del suelo
de Iquitos en Relación su geomorfología”. XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil –
Iquitos.
 CARLOS CRESPO VILLALAZ. 2004. “Mecánica De Suelos Y Cimentaciones”

ARTICULO CIENTIFICO
Es por esta razón que a partir de una sola tesis pueden ser elaborados varios artículos.
Sentar posición científica Ponencia Experiencias o estudios de casos Exposición géneros
aquí considerados.

Estado del recurso suelo no son universales sino que deben ser elegidos en función
del tipo de ambiente y suelo de la región en estudio.
ANEXOS

PROCESO GENERAL DEL ESTUDIO Y LABORATORIO

I.UBICACIÓN Y LOCALIZACION DEL LUGAR

1. LUGAR : Barrio de Santa Rosa


2. DISTRITO : Lircay
3. PROVINCIA : Hangares
4. REGION : Huancavelica

BARRIÓ DE
SANTA ROSA

II. ÁREA DE TRABAJO


GRAFICOS, CUADROS, IMAGENES

PESANDO EL PESO DE LAS TARAS EN FIG-01

HACIENDO EL PROCESO DE LIMITE PLASTICO EN FIG- 02


EL ING.REVISANDO NUESTROS AVANSES DE NUESTROS PROYECTOS.FIG-04

Вам также может понравиться