Вы находитесь на странице: 1из 11

ONDAS SONORAS – ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS.

1. OBJETIVO:
- Visualizar las configuraciones de distintos armónicos de una onda estacionaria en una
cuerda.
- Demostrar la relación que existe entre la tensión de la cuerda y la longitud de onda
correspondiente.
- Calcular la frecuencia de vibración de la onda estacionaria.
- Percibir los sonidos de máximo y mínimo de interferencia en un tubo sonoro.
- Calcular la velocidad del sonido.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

ONDAS MECÁNICAS.
Una onda mecánica es una perturbación que viaja por un material o una sustancia que es el medio de la
onda. Al viajar la onda por el medio, las partículas que constituyen el medio sufren desplazamientos de
varios tipos, dependiendo de la naturaleza de la onda.

Tipos de ondas mecánicas.


La figura muestra tres variedades de ondas mecánicas. En la figura a, el medio es una cuerda
tensada. Si imprimimos al extremo izquierdo una ligera sacudida hacia arriba, la sacudida viaja a lo largo
de la cuerda. Secciones sucesivas de la cuerda repiten el movimiento que dimos al extremo, pero en
instantes posteriores sucesivos. Puesto que los desplazamientos del medio son perpendiculares o
transversales a la dirección en que la onda viaja por el medio, decimos que se trata de una onda transversal.
En la figura b, el medio es un líquido o un gas en un tubo con una pared rígida en el extremo
derecho y n pistón móvil en el izquierdo. Si imprimimos al pistón un solo movimiento hacia adelante y
hacia atrás, el desplazamiento y las fluctuaciones de presión viajarán a lo largo del medio. En esta ocasión,
los movimientos de las partículas del medio son hacia adelante y hacia atrás en la misma línea en que
viaja la onda, y decimos que se
trata de una onda longitudinal.
En la figura c, el medio es el
líquido en un canal, como agua
en una zanja de irrigación. Si
movemos la tabla plana de la
izquierda hacia adelante y hacia
atrás una vez, una perturbación
de onda viajará a lo largo del
canal. En este caso, los
desplazamientos del agua
tienen componentes tanto
longitudinal como transversal.

Ondas periódicas.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:


REVISIÓN
………………………… ………………………… …………………………
Lic. Crispín Rafael Vargas Ing. Crispín Coeffier Ing. Crispín Coeffier
La onda transversal en una cuerda estirada de la figura a es un ejemplo de pulso de onda. La mano sacude
la cuerda verticalmente una vez, ejerciendo una fuerza transversal sobre ella. El resultado es un solo pulso
que viaja a lo largo de la cuerda. La tensión de la cuerda restablece su forma recta una vez que el pulso ha
pasado.
Cuando imprimimos un movimiento repetitivo, o periódico al extremo libre de la cuerda cada partícula
de la cuerda tendrá un movimiento periódico al propagarse la onda, y tendremos una onda periódica.

Onda estacionaria en una cuerda.


Si dos ondas de la misma frecuencia se mueven en una misma trayectoria
pero en sentidos opuestos en un mismo medio, puede originar ondas
estacionarias, debido a la interferencia que se produce en los distintos
puntos de la trayectoria a medida que las ondas se propagan. En ciertos
puntos denominados vientres las ondas están en fase; en ellos las ondas se
refuerzan y producen la vibración máxima. En otros su desfasaje es de 180º,
y si sus amplitudes son iguales, no se produce movimiento en dicha
partícula, por consiguiente, en las ondas estacionarias existen puntos en
donde no hay vibración. Estos puntos se llaman nodos.
Las ondas estacionarias pueden producirse por las ondas procedentes de
dos focos distintos, que se mueven en un mismo medio; sin embargo, son
más corrientes las originadas por las ondas emitidas por un solo foco
cuando se reflejan. Por ejemplo, si se ata el extremo de una cuerda a un
gancho clavado en una pared y desde el otro extremo se mueve la cuerda
para producir ondas, éstas al llegar al extr emo fijo se reflejan y, si se
ajusta la frecuencia en forma apropiada, se originan ondas estacionarias.
La cuerda mencionada anteriormente puede presentar distintas
configuraciones de vibración que son llamadas armónicos, y cuya
𝑉×𝑛
frecuencia “f” de vibración se calcula por la relación: 𝑓 = 2𝐿 , donde “V” es la velocidad de la onda en
la cuerda; “n” representa al número de armónico y “l” es la longitud de la cuerda. La frecuencia más baja,
V / (2 l), se denomina fund amental “f1”; las otras frecuencias son 2 f1, 3 f1, 4 f1, y así sucesivamente.
Estas frecuencias forman la serie de armónicos donde la fundamental es el primer armónico. La frecuencia
2 f1 es el segundo armónico, la 3 f1 es el tercer armónico, y así sucesivamente.
𝑇
La relación entre la tensión “T” en la cuerda y la velocidad de la onda está dada por: 𝑉 = √𝜇 , donde “”
𝑚
es la densidad de masa de cuerda (𝜇 = 𝑙 ,siendo, m” la masa de la cuerda).
La distancia entre dos nodos
consecutivos entre dos vientres
consecutivos es de media
longitud de onda “” y la
relación entre la longitud de
onda y la longitud de la cuerda
2𝐿
está dada por: 𝜆 = 𝑛
ONDAS SONORAS.
Del mundo que nos rodea nos damos cuenta, en gran parte, por la recepción de pequeñas cantidades de
energía transmitidas mediante ondas sonoras. Las vibraciones de los objetos producen ondas en el aire y
muchas de estas ondas actúan sobre nuestros tímpanos, los cuales transmiten las vibraciones a nervios

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:


REVISIÓN
………………………… ………………………… …………………………
Lic. Crispín Rafael Vargas Ing. Crispín Coeffier Ing. Crispín Coeffier
acústicos que nos dan la sensación de sonido. Existe pues un fundamento físico en la producción y
transmisión del sonido a través de un medio.
Todos los sonidos son producidos por cuerpos en vibración (campana, cuerda, etc.) el cual transmite sus
vibraciones al medio que lo rodea. Es pues, evidente, que el sonido puede transmitirse solo a través de
medios ponderables que posean masa y elasticidad; por este motivo el sonido no se transmite a través del
vacío.
Las ondas sonoras son longitudinales, lo que implica que el sentido de vibración de las partículas coincide
con el sentido de desplazamiento de las ondas. La velocidad del sonido puede determinarse directamente
midiendo el tiempo empleado por las ondas sonoras en recorrer una distancia determinada. Esta velocidad
depende de la naturaleza del cuerpo, a través del cual se propagan las ondas y varía con la temperatura del
medio transmisor. En los sólidos y líquidos la variación de la velocidad por la temperatura puede
despreciarse, por el contrario, en los gases esta variación es importante.

Onda estacionaria en un tubo sonoro.


Si dos ondas de la misma frecuencia se mueven en una misma
trayectoria pero en sentidos opuestos en un mismo medio, puede
originar ondas estacionarias, debido a la interferencia que se produce en
los distintos puntos de la trayectoria a medida que las ondas se propagan.
En ciertos puntos denominados vientres las ondas están en fase; en ellos
las ondas se refuerzan y produce la vibración máxima. En otros su
desfasaje es de 180º, y si sus amplitudes son iguales, no se produce
movimiento en dicha partícula, por consiguiente, en las ondas
estacionarias existen puntos en donde no hay vibración. Estos puntos se
llaman nodos. La distancia entre dos nodos consecutivos o entre dos
vientres consecutivos es de media longitud de onda “”.
Las ondas estacionarias pueden producirse por las ondas procedentes de
dos focos distintos, que se mueven en un mismo medio; sin embargo,
son más corrientes las originadas por las ondas emitidas por un solo foco
cuando se reflejan. Por ejemplo, si se envía una onda sonora a través de
una abertura en un extremo de un tubo, éstas al llegar al otro extremo se
reflejan, y si se ajusta la frecuencia en forma apropiada, se originan
ondas estacionarias. La relación entre la velocidad de propagación del
sonido “V”, la frecuencia de vibración “f”, y la longitud de onda “” está
dada por: 𝑉 = 𝜆 × 𝑓.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:


REVISIÓN
………………………… ………………………… …………………………
Lic. Crispín Rafael Vargas Ing. Crispín Coeffier Ing. Crispín Coeffier
3. MATERIALES

a) Ondas estacionarias en cuerdas.


Cuerda
Pesas
Soporte para pesas
Polea
Diapasón eléctrico
Generador de corriente continua.
Martillo de goma
Cinta métrica

a) Ondas estacionarias en tubo sonoro.


Diapasones de frecuencias conocidas
Tubo metálico con regla graduada
Termómetro
Martillo de goma
Soportes para el tubo

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1. Ondas estacionarias en cuerdas.

2.1.1. ANALISIS MATEMÁTICO


La red de corriente hace vibrar al diapasón periódicamente en ambos sentidos originando un tren de ondas
en la cuerda, las que se reflejan en el otro extremo creando ondas que viajan en sentido contrario, dando
lugar a una onda estacionaria.
El peso que cuelga de la cuerda nos da la tensión en ella. Haciendo variar esta tensión varía la velocidad
𝑇
de propagación de la onda por la fórmula 𝑉 = √𝜇. La frecuencia de vibración del diapasón está dada por
el generador de corriente y es constante (f=cte). Siendo V =  x f, la longitud de onda variará en forma
directa con la velocidad, y se obtendrán diferentes armónicos.

√𝑇1⁄𝜇⁄
𝑉
Para el primer armónico: 𝑓1 = 1⁄𝜆 = 𝜆1
1

√𝑻𝒎⁄𝝁⁄
𝑽
Para el m-ésimo armónico: 𝒇𝒎 = 𝒎⁄𝝀 = 𝝀𝒎
𝒎

√𝑻𝒏⁄𝝁⁄
𝑽
Para el n-ésimo armónico: 𝒇𝒏 = 𝒏⁄𝝀 = 𝝀𝒏
𝒏

𝒇𝒎 = 𝒇𝒏

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:


REVISIÓN
………………………… ………………………… …………………………
Lic. Crispín Rafael Vargas Ing. Crispín Coeffier Ing. Crispín Coeffier
√𝑻𝒎⁄𝝁⁄ √𝑻𝒏⁄𝝁⁄
𝝀𝒎 = 𝝀𝒏
𝟐
𝝀𝒎
𝑻𝒎 / 𝑻𝒏 = ( ⁄𝝀 )
𝒏

2.1.2. Montaje.

2.1.3. PROCEDIMIENTO.
a) Determinar la masa de la porta
pesas.
b) Seleccionar la masa “m” y determinar su valor.
c) Medir la Longitud L, desde el primer nodo hasta el eje de la polea.
d) Registrar el número de vientres que corresponden a la longitud L medida.
2𝐿𝑖
e) Calcular el valor de λm. 𝜆𝑖 = 𝑛𝑖
f) Repetir los pasos desde “b” hasta “e” para la masa “n”.
g) Para dos tensiones diferentes medir las longitudes de onda correspondiente y verificar la
2
𝜆
fórmula 𝑇𝑚 / 𝑇𝑛 = ( 𝑚⁄𝜆 ) . Hallar el error cometido.
𝑛
h) Retirar la cuerda del montaje y medir la longitud total de la misma.
i) Determinar la masa de la cuerda.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:


REVISIÓN
………………………… ………………………… …………………………
Lic. Crispín Rafael Vargas Ing. Crispín Coeffier Ing. Crispín Coeffier
j) Calcular el valor de μ.
k) Calcular el valor de la frecuencia del diapasón para ambas tensiones.
l) Dibujar las configuraciones de los armónicos obtenidos, señalando las longitudes de
ondas correspondientes

2.1.4. OBSERVACIONES Y RESULTADOS DE LAS MEDIDAS


a) Determinación de mi y λi.
Valor Porta pesas (g) Masas (g) Tensión (g) Li ni  (cm)
m
n

2
𝜆𝑚
b) Verificación de la fórmula. 𝑇𝑚 / 𝑇𝑛 = ( ⁄𝜆 )
𝑛

m / n Tm / Tn m / n
E (%)
medido medido fórmula

c) Deducción de la tensión necesaria para lograr el primer armónico en Ltotal.

Deducción.

Armónico. Fundamental.
Número Tensión Número Tensión Masa
n=1

d) Determinación de la frecuencia desconocida.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:


REVISIÓN
………………………… ………………………… …………………………
Lic. Crispín Rafael Vargas Ing. Crispín Coeffier Ing. Crispín Coeffier
Frecuencia del diapasón
Longitud de Masa de la
valor μ T V λ f
la cuerda cuerda
m
n
Frecuencia promedio

e) Configuración de armónicos.
λm λn

Ondas estacionarias en tubo sonoro.

2.1.5. Montaje.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:


REVISIÓN
………………………… ………………………… …………………………
Lic. Crispín Rafael Vargas Ing. Crispín Coeffier Ing. Crispín Coeffier
2.1.6. PROCEDIMIENTO.
a) Registrar la temperatura ambiente.
b) Seleccionar un diapasón de frecuencia conocida. Registrar f1.Ubicar el nivel del agua en
el tubo sonoro en la parte superior del mismo. (principio de vasos comunicantes)
c) Ubicar el nivel del agua en el tubo sonoro en la parte superior del mismo. (principio de
vasos comunicantes).
d) Excitar el diapasón golpeándolo con el martillo de goma y acercar a la abertura superior
del tubo sonoro.
e) Hacer descender el nivel del agua hasta ubicar la primera posición de resonancia. (mayor
intensidad de sonido).
f) Registrar la lectura L1 correspondiente a la posición ubicada en “d”.
g) Seguir descendiendo el nivel del agua en el tubo, siempre con el diapasón excitado, hasta
encontrar la posición de resonancia consecutiva a la ubicada en “d”.
h) Registrar la lectura L2 correspondiente a la posición ubicada en f.
i) Determinar la longitud de onda del sonido mediante la relación. 𝐿2 − 𝐿1 = 𝜆⁄2
j) Calcular la velocidad del sonido en el aire. 𝑉 = 𝜆 × 𝑓
k) Repetir los pasos desde “b” hasta “j”. Para un diapasón distinto de frecuencia conocida f2
l) Calcular el valor teórico de la velocidad en el aire, obtenido para la temperatura
𝑇
ambiente. 𝑉1 / 𝑉2 = √ 1⁄𝑇 . Considerar una velocidad del sonido de 333 m/s para una
2
temperatura de 0°C.
m) Comparar el valor promedio de las velocidades halladas con los diapasones con el valor
teórico calculado en l. Hallar el error relativo porcentual.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:


REVISIÓN
………………………… ………………………… …………………………
Lic. Crispín Rafael Vargas Ing. Crispín Coeffier Ing. Crispín Coeffier
n) Seleccionar un diapasón de frecuencia desconocida.
o) Realizar los pasos desde “c” hasta “i”. Con el diapasón de frecuencia desconocida.
p) Calcular la frecuencia desconocida. 𝑓 = 𝑉⁄𝜆. Siendo V la velocidad del sonido
calculada.
q) Dibujar las configuraciones de los armónicos que la onda sonora forma en el interior del
tubo.

2.1.7. OBSERVACIONES Y RESULTADOS DE LAS MEDIDAS


a) Temperatura Ambiente.

𝑻 = ________ °𝐶 = _________𝐾

b) Determinación de la velocidad del sonido en el tubo sonoro.

Diapasón L1 – (cm) L2 – (cm) λ (cm) V (m/s)


f1=
f2=
Vpromedio

c) Determinación de la velocidad teórica.

𝑇𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒⁄
𝑉𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑉0°𝐶 √ 273 𝐾 =

d) Comparación del valor medido y el valor teórico.

Vambiente Vpromedio E (%)


𝑉𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒− 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝜀𝑟% = × 100 =
𝑉𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Cálculo de Frecuencia desconocida.

𝑓 = 𝑉⁄𝜆

Vpromedio (m/s) L1 (cm) L2 (cm) λ (m) Frecuencia. (Hz)

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:


REVISIÓN
………………………… ………………………… …………………………
Lic. Crispín Rafael Vargas Ing. Crispín Coeffier Ing. Crispín Coeffier
a) Configuración de armónicos.

f1 f2

3. INVESTIGACIÓN.
a) Definir el principio de superposición de ondas. Señalar las condiciones de diferencia de fase
y diferencia de distancia a las fuentes para que se produzca en un punto una interferencia
constructiva o destructiva.
b) Tubo de Kundt. Objetivo, diseño y funcionamiento.
c) Explicar cómo se originan las ondas estacionarias. Definir los conceptos de Nodos y vientres.
d) Señalar los límites de audición en decibeles y en Hz del ser humano. Representarlos en una
gráfica de Intensidad (db) vs Frecuencia (Hz)

4. CONCLUSIÓN

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:


REVISIÓN
………………………… ………………………… …………………………
Lic. Crispín Rafael Vargas Ing. Crispín Coeffier Ing. Crispín Coeffier
2. BIBLIOGRAFÍA

a) Francis W. Sears – Mark W. Zemansky – Hugh D. Young – Roger A. Freedman. "Física


Universitaria". Ed. Addison – Wesley Iberoamericana. 11ª Edición. 2004.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:


REVISIÓN
………………………… ………………………… …………………………
Lic. Crispín Rafael Vargas Ing. Crispín Coeffier Ing. Crispín Coeffier

Вам также может понравиться