Вы находитесь на странице: 1из 47

INDICE

INTRODUCCION.................................................................................................................................. 1
1. CAPITULO I. PLANTAEMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN .............................................. 2
1.1 ANTECEDENTES: ................................................................................................................ 2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 7
1.3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 10
1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACION................................................................................. 12
1.4.1. Objetivo General .......................................................................................................... 12
1.4.2. Objetivos Específicos.................................................................................................... 12
1.5. Preguntas. ............................................................................................................................. 12
1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: ............................................................ 13
2. CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 14
2.1. Tipo de investigación............................................................................................................ 14
2.2. Enfoque de investigación. .................................................................................................... 15
2.3. Población y muestra. ............................................................................................................ 15
2.4. Tipo de muestreo .................................................................................................................. 17
2.5. Fuentes y técnicas de Investigación. ................................................................................... 17
3. CAPITULO III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 20
4. CAPITULO IV. RESULTADOS. ............................................................................................... 24
4.1. Contexto del Barrio Perla del Acre..................................................................................... 24
4.2. La influencia del hecho migratorio en la identidad cultural ............................................ 25
4.2.1. Identificación como cobijeño. ...................................................................................... 25
4.2.2. Adaptación. ................................................................................................................... 26
4.2.3. La aculturación............................................................................................................. 30
4.3. Costumbres y tradiciones que tenían las familias antes de migrar. ................................. 32
4.3.1. Costumbres Familiares. ............................................................................................... 33
4.3.2. Convivencia Familiar. .................................................................................................. 33
4.3.3. Tradiciones Familiares. ............................................................................................... 34
4.4. Costumbres que tiene ahora las familias migrantes.......................................................... 37
4.4.1. adaptación cultural ...................................................................................................... 37
4.4.2. Comidas típicas............................................................................................................. 37
5. Conclusiones ................................................................................................................................. 42
6. Recomendaciones ......................................................................................................................... 43
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ...................................................................................... 44
INDICE DE CUADROS.

1. CUADRO 1: Influencia de la migración en su vida 30


2. CUADRO 2: costumbres y tradiciones que tenían antes de migrar 34
3. CUADRO 3: influencia por el hecho de migrar 39
INTRODUCCION.

La migración es un fenómeno de larga data en la historia de la humanidad, por ende, mucho se


ha escrito y estudiado en torno a él, uno de los temas que llama atención es la forma en como
la migración incide en lo que podría considerarse hibridaciones culturales o bien incluso se
constituyen en el inicio del nacimiento de nuevas prácticas culturales propias de determinados
lugares.
Se ha podido identificar la influencia del hecho migratorio en la identidad cultural de las
familias migrantes del barrio Perla del Acre de la ciudad de Cobija.
El tipo de investigación que se eligió es descriptivo, con un enfoque mixto para una mejor
investigación de los indicadores, ya que cubre todas las expectativas para la recolección de
datos y así profundizar en la realidad del contexto en que se trabajó. Además, se utilizó
fuentes primarias y secundarias; ya que en primera instancia se recolectó información básica a
través de la encuesta y seguidamente se realizó entrevistas, historia de vida, para la
comprensión de la problemática; por otra parte, se analizó otras bibliografías que ayudaron en
la investigación.

La importancia académica, tanto como en el Trabajo Social, permite aplicar conocimientos


teóricos en el proceso de la investigación, de esta manera ver con claridad una formación que
permite que el estudiante en Trabajo Social pueda intervenir con su investigación con una
cierta población, en este caso el Barrio Perla del Acre, a través de aplicación de conocimientos
científicos, procedimientos y métodos propios del Trabajador Social.

1
1. CAPITULO I. PLANTAEMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN
1.1 ANTECEDENTES:

Antecedentes históricos:

Al hablar de la migración desde cualquier ámbito en el que se la estudie, consideramos de vital


importancia, hacer referencia a Ernest Georg Ravenstein, dado que este fue uno de los
pioneros en tomar a este fenómeno como centro de sus estudios, investigaciones y/o artículos
(Arango, 1985). Por lo cual es fundamental mencionarlo ya que son muy destacados los
estudios que ha hecho sobre la migración.

Ciertamente, el estudio de las migraciones es de amplia relevancia y complejidad, por tanto, el


presente perfil de investigación centra su atención en la identidad cultural de los migrantes,
esto implica que ahondaremos en la migración como tal, pero de forma particular en la
importancia que este fenómeno reviste a la identidad cultural de quienes migran.

En este sentido, haciendo una revisión bibliográfica, encontramos información que nos
permite afirmar que entre la década de 1930 y 1940, la migración fue asumida como un medio
de transición de las tradicionales sociedades rurales hacia una vida en la moderna pero caótica
sociedad urbana, que inevitablemente destruiría la cultura y la identidad de los migrantes
(Garduño, 2003). Convirtiéndose de este modo en un fenómeno de estudio que preocupa a la
sociedad.

A partir de este momento, el análisis de los documentos revisados, nos permite identificar, lo
que podría considerarse como las etapas que a través los años han marcado la forma en la que
diversos autores conciben la migración asociada a la identidad cultural.

Pues en los años 50 y 60, la perspectiva inicial que se tenía dos décadas atrás, se reformuló
sensiblemente a través de los estudios sobre los procesos de adaptación social de los migrantes
a las estructuras modernas (Garduño, 2003). Continuando con esa misma línea, hace
referencia a un grupo de antropólogos a los cuales denominaron transnacionalista.

La migración fue asumida como un factor de solidificación de los vínculos de


parentesco extendido más que de deterioro de la cultura tradicional de los
migrantes, y se concluyó además que los grupos sociales se ajustaban o adaptaban
a la nueva realidad a través de la reorganización de sus propias costumbres
2
tradicionales o a partir del desarrollo de nuevas costumbres bajo los símbolos
tradicionales, con la finalidad de ampliar su distintividad en el interior de los
nuevos ambientes sociales en los que se desenvolvían (Alfaro, 2009). Haciendo
que de esta manera no se pierdan sus costumbres y tradiciones más bien se
amplíen con el conocimiento de nuevas culturas.

Los constreñimientos del contexto global contemporáneo evidencian que la


migración no puede continuar siendo entendida a partir de factores meramente
individuales, tal como lo viene señalando la escuela histórico-estructural, ni
tampoco puede ser explicada a través de aproximaciones que atiendan únicamente
los aspectos económico-políticos del fenómeno, dejando de lado las variables
Cultura e identidad (Garduño, 2003). Motivo por el cual consideramos de vital
importancia estudiar la identidad cultural como tal.

Consecuentemente se hace necesario situar nuestro tema de estudio en las sociedades


latinoamericanas, donde la realidad socio económica de los países ha motivado que muchos de
los pobladores salgan a las grandes ciudades dentro de cada país, como también fuera de ellas
(Conejo, s.f.). En busca de una mejor economía para sus familias, aunque en algunos casos
ocasionando la des integridad de la misma.

Uno de los países latinoamericanos en los que se está trabajando la temática con mayor énfasis
es Ecuador, donde, desde los años 90 Patricio Carpio Benalcázar sienta un precedente con su
obra Entre Pueblos y Metrópolis, pues en éste, el autor refleja de forma clara toda la realidad
de lo que está ocurriendo con relación a los cambios culturales, como uno de los principales
impactos que causa la migración en la mayoría de los países de Latinoamérica. (Conejo, s.f.).
Generando de este modo una temática de gran importancia para la sociedad en general.

Así mismo, muchos han sido los estudios realizados, en torno al creciente flujo migratorio de
bolivianos hacía países latinos como Argentina, dónde uno de los documentos revisados nos
habla de la forma en que los migrantes llegan a su destino y desarrollan relaciones sociales con
sus coterráneos, pero también con personas del lugar en el que se encuentran, modificando de

3
esta forma las prácticas culturales que hacen a su identidad (Sassone, 2007). Pudiendo ver en
este sentido como afecta el cambio de un país a otro en nuestra forma de desenvolvernos y de
crear nuestra propia identidad cultural.

Esto se puede observar en el estudio realizado por Sassone Susana María, quien afirma que la
presencia de migrantes bolivianos al sur de Buenos Aires está generando cohesiones
socioterritoriales – religiosidad popular, fiestas, bailes, recursos culinarios – que se traducen
en una identidad cultural matizada, que incluye la que tiene o bien trae el migrante desde su
lugar de origen y la cultura del lugar en el que se encuentra (Sassone, 2007). Creando de este
modo una cultura matizada con diferentes tipos de culturas adquiridas.

Ahora bien, para ubicar nuestro tema de estudio en un contexto más cercano, citaremos a
Yolanda Alfaro, con su libro “Trayectoria de los estudios migratorios en Bolivia (2004)”,
documento en el que hace una revisión histórica respecto a las migraciones internas y la forma
en que estas han incidido en el desarrollo de Bolivia.

La migración rural-urbana como tema de investigación, cobró especial importancia


hasta entrados los años noventa. Los cambios y permanencias en la migración
boliviana están vinculados a procesos de manifestación cultural y (re)construcción
de la identidad individual y colectiva de migrantes y sus comunidades de origen
(Alfaro, 2009: 9). Motivo por el cual desde el inicio de las décadas hemos visto
como se ha estudiado la migración desde todos los ámbitos.

Luego de haber hecho una revisión de la información bibliográfica referida a la temática de


estudio, tanto a nivel mundial, latinoamericano y nacional (Bolivia), es preciso, situarnos en el
contexto local, es decir, evidenciar, que tanto se ha estudiado sobre la migración en Pando
asociándola a la identidad cultural.

Al respecto, la revisión bibliográfica revisada nos muestra un documento en el cual nos dice
que a través de. “Este estudio se indaga cambios importantes en el departamento de Pando en
los últimos 20 años. Esos cambios han puesto en escena a nuevos agentes que actúan en los

4
campos social, económico y político con prácticas diferenciadas, culturas diversas y amplias
redes” (Duran; Aguilar; Ventura & Araúz, 2013: 1). Lo cual lo podemos evidenciar en las
diversas costumbres, tradiciones que se van adquiriendo en la convivencia actual.

En este sentido se podría decir que. “Pando es un departamento cuya


construcción sociocultural y económica ha sido marcada por las corrientes
migratorias ligadas a los diferentes ejes y ciclos productivos de la región.
Varios fueron los momentos de marcado movimiento migracional, cada uno
con particularidades y dinámicas propias. Uno de ellos, de singular
importancia, se inició a finales de la década de los 60 y principios de los 70 con
una oleada de migrantes, hombres en su mayoría, que se trasladaron a Cobija
para proveer las ventajas que en términos comerciales genera su condición de
frontera con el Brasil (Duran; Aguilar; Ventura y Araúz, 2013: 5). Lo cual les
generaría una mejor condición económica.

Ahora tanto en Pando como en el resto de Bolivia urge que entre todos
encontremos fundamentos sólidos y lo más universales posibles para la
interculturalidad que vivimos. Si no somos capaces de cimentar la
interculturalidad en sustratos reales y sólidos, en palabras de Gussó Porredón
(2004), la convivencia multicultural se convierte en fuente de sufrimiento y de
conflicto (Canelas, 2005: 1, 2). Por lo cual es necesario encontrar posibles
respuestas a todas estas inquietudes que preocupan a la población en general.

Antecedentes Teóricos

Después de hacer un breve recorrido sobre los antecedentes históricos de los estudios referidos
a la migración y ésta asociada a la identidad cultural, llegamos al momento de hablar de los
aspectos teóricos como tal, de conocer las teorías, corrientes y/o perspectivas que nutren
dichos estudios y los respaldan.

5
Como bien se ha mencionado con anterioridad el de referencia de todas las
enunciaciones teóricas fue establecido por E.G. Ravenstein. Con este autor se
constituye el marco de la teoría clásica de las migraciones cuya influencia
perdura hasta la actualidad. La aplicación de la teoría económica neoclásica al
fenómeno migratorio va a ser la que adquiera mayor popularidad y desarrollo
entre los investigadores. Según esta teoría los desplazamientos son motivados,
fundamentalmente por los diferenciales de salarios y de condiciones de empleo
entre países (Marcillo, 2012: 11). Motivo por el cual se puede evidenciar que
las familias que emigran lo hacen en busca de una estabilidad económica.

Poco después surgen nuevas perspectivas como la macroanalítica/análisis


macroeconómico, dentro de la cual podemos distinguir diferentes teorías o
formulaciones de lo que en el fondo es una teoría general que pretende explicar
el desarrollo mundial. El análisis macro conlleva menos dificultades
metodológicas, ofrece resultados más representativos en un contexto más
amplio, explica las migraciones como el resultado de grandes leyes
económicas. Asimismo, este análisis gira en torno al rol de las migraciones en
el mercado de trabajo y sobre su impacto, tanto para las zonas de origen como
de destino. Dentro de esta teoría destacan A. Lewis, J.R. Harris y M.P. Todarol
(Garduño, 2003: 8). Es de gran importancia saber los alcances que generan
estos estudios.

Paralelamente a esta perspectiva surge la microanalítica o también conocida como


análisis macroeconómico o nominativo, que definida por Garduño es:

Las teorías micro, reducen la escala de análisis para aproximarse al proceso de la


toma de la decisión de emigrar y al individuo como protagonista, tiene la enorme
ventaja de ofrecer una gran riqueza de datos, su mayor dificultad metodológica es
la utilización de técnicas complejas que requieren una importante inversión en
tiempo, como la reconstrucción de familias o las historias de vida y en cuanto a sus
resultados, la reducción de la escala de análisis y la utilización de muestras
reducidas, permite hacer un análisis longitudinal y dinámico de los movimientos

6
(Garduño, 2003: 9). Ya que es necesario tener un análisis que nos genere
conocimiento a la hora de migrar a cualquier país o ciudad.

El mismo Garduño nos habla de que en los últimos años se ha venido haciendo un lineamiento
acerca de los conocimientos de la llamada antropología transnacional o transnacionalista, han
refutado contundentemente la idea de frontera como referente simplemente geográfico-político
proponiendo su visualización como escenario desterritorializado, donde se hacen evidente la
mezcla o hibridación de las prácticas culturales identitarias (Garduño, 2003: 16). Por lo cual es
preciso seguir estudiando la migración desde los diferentes ámbitos.

Moreno citado en Cardozo es quien propone la teoría sociométrica y la describe como. “El
estudio de la evolución de los grupos y la posición que ocupan los individuos, prescindiendo
del problema de la estructura interna de cada individuo” (2009: 1). Su teoría se basa de inicio
en el estudio de un grupo de amigos que demuestra que la estructura de los grupos afecta el
comportamiento individual de las personas.

Antecedentes metodológico investigativos:


De acuerdo a la información revisada, podemos concluir que en la temática en cuestión se han
desarrollado estudios de carácter tanto cualitativo como cuantitativo, dependiendo de la
perspectiva en la que los diversos autores han basado sus estudios.

Hemos visto que algunos han abordado la migración con el interés de precisar en temas como
la forma en que beneficia o afecta en términos económicos la migración a los países, sean de
salida o de llegada (estos estudios se presentan con mayor incidencia), sin embargo, en los
últimos años, se ha despertado un creciente interés por reflexionar sobre la influencia de la
migración en lo social o bien sociocultural.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Descripción del problema
La migración es un fenómeno de larga data en la historia de la humanidad, por ende, mucho se
ha escrito y estudiado en torno a él, uno de temas que llama atención es la forma en como
migración incide en lo que podría considerarse hibridaciones culturales o bien incluso se

7
constituyen en el inicio del nacimiento de nuevas prácticas culturales propias de determinados
lugares.
Pero esto no tiene porqué ser siempre negativo, pues como observa en la bibliografía revisada,
muchos autores hablan de los beneficios tanto económicos como culturales que reviste la
migración para una potencia mundial como lo es Estados Unidos, pues afirman que el trabajo
del migrante es una fuerte contribución al estado, por otro lado, también afirman que la cultura
latina ha venido a cubrir ciertos baches en lo que es la tan estructurada cultura anglosajona.
En los países de América Latina, donde la migración tanto interna como externa es una
constante, se puede evidenciar como la identidad cultural se está construyendo de forma
permanente y como la migración tiene una gran incidencia en este proceso de construcción.
Uno de los temas referidos a la migración que más estudios ha generado es la forma en que
ésta muchas veces implica el desarraigo y la pérdida total de la cultura de pobladores de
comunidades rurales, principalmente si se trata de población indígena, pues ya las nuevas
generaciones tanto los migrantes como sus hijos que nacen ya en otro lugar pierden la práctica
de su idioma de origen o en su defecto de la lengua materna, sin mencionar la riqueza cultural,
los usos y costumbres que se van olvidando con el tiempo.
Este es uno de los aspectos considerados en Bolivia, cuando se habla de migración interna.
Aunque por otro lado, existe la posibilidad de que la migración sea el elemento central a través
del cual las personas migrantes afianzan su identidad y sus prácticas culturales, practicándolas
incluso fuera de sus países o ciudades de origen, en este caso sin embargo, no se descarta que
con el tiempo, la identidad cultural de una sociedad de destino y la del individuo que migra se
vea influencia puesto que la vocación de todo proceso migratorio, es a la larga fusionarse
progresivamente en el tejido cultural de la sociedad de acogida (Conejo, s.f.). Puesto que todas
las personas solemos ser influenciadas por la sociedad en que vivimos.
Ahora bien, en el departamento de Pando el flujo migratorio ha sido una de las principales
causas del desenfrenado crecimiento poblacional que se ha registrado en los últimos años. Las
cifras que nos presenta el último censo (INE, 2012) dejan en evidencia, como el desarrollo de
este departamento y su dinámica de vida, se ha visto fuertemente influenciada por procesos
migratorios internos que han diversificado las características socioculturales de la región (INE,
2017). Den este modo adoptando creencias y costumbre de otros departamentos.

8
Estas migraciones en masa, han dado lugar a la conformación de barrios integrados
prácticamente en su totalidad por familias y/o personas que por razones diversas han visto por
necesario o conveniente cambiar de forma definitiva su lugar de residencia.

Uno de estos barrios es el que se ha denominado “Perla del Acre”, un barrio que desde sus
inicios ha albergado a un sinnúmero de personas migrantes que vienen de diferentes lugares
del país, aunque con mayor incidencia son familias que vienen del occidente, así como del
vecino departamento del Beni, y en menor grado de personas de nacionalidad brasilera y
peruana.
Por tanto, el objeto de estudio que nos ocupa ahora, es determinar ¿Cómo influye la migración
en la identidad de las/los migrantes?, en este caso, el contexto definido para dicha
investigación es el barrio “Perla del Acre”, de la ciudad de Cobija.
Por ello, hemos aplicado entrevistas a vecinos del barrio, con la finalidad de conocer la
realidad en la que viven.

Este primer acercamiento, nos permitió precisar en primera instancia qué porcentaje de la
población que vive en este barrio son migrantes, para posteriormente conocer de primera
fuente, como ha influido la migración en su identidad cultural.
Al respecto, podemos citar lo que nos mencionó la Sra. “Roxana Heredia Mercado”, quien
manifestó lo siguiente:
“Yo soy paceña, pero ahí viví por muy poco tiempo, chica me fui a Riberalta y ya de 14 años
más o menos me vine a vivir acá porque tengo un tío y él nos trajo a mí y a otros familiares,
así que ya tengo familia en Cobija, por eso yo diría que me siento más cobijeña/pandina que
cualquier otra cosa”
Como esta respuesta, se presentaron varias, así como otras/os afirmaron mantener su identidad
cultural de origen, pero sentirse de cierto modo, influenciados por la cultura del lugar.

Esto, sin lugar a dudas deja en evidencia, dos aspectos centrales de nuestro tema de estudio, en
primer lugar, confirma que el barrio “Perla del Acre” está conformado predominantemente por
personas/familias migrantes y segundo lugar, nos da una clara idea de la forma en la que este

9
fenómeno del que han sido sujetos los migrantes, ha influido de forma decisiva en la forma en
que viven y asumen su identidad cultural de origen.

Si bien unas/os manifiestan sentir que han adoptado la identidad cultural del lugar al que han
migrado, otras/os, por el contrario, afirman que el sentirse desterrados, lejos del lugar donde
nacieron les ha permitido valorar más lo que son, quienes son y aferrarse a su identidad,
aunque también aceptan que, de cierto modo, sus prácticas culturales se han ido matizando con
las del lugar en el que viven.

Sin embargo, a lo largo de la investigación, iremos precisando cual es la tendencia, pero


además, cuáles las causas y/o condiciones de estos procesos, es decir la forma en la que la
migración va ejerciendo influencia en la identidad cultural de las personas migrantes del barrio
“Perla del Acre”

Así mismo, es importante tomar en cuenta que la identidad cultural del migrante, también
influye en las prácticas culturales identitarias del lugar dónde vive, un claro ejemplo lo
podemos observar en la cultura de las personas oriundas de Pando, ya que sus prácticas
culturales y/o tradiciones, reflejan la gran diversidad de la que se hablaba en un inicio,
diversidad que tiene como causa principal la migración.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Es importante generar estudios acerca de la Identidad Cultural en las Familias migrantes, ya


que afecta a nivel nacional, departamental y específicamente en el barrio Perla del Acre de la
Ciudad de Cobija. La migración es una acción que permite a una población determinada
desplazarse a lo largo de los territorios buscando mejores condiciones de vida, permitiendo
reacomodar no solo a los recursos sino también a las posibilidades laborales. Uno de los
supuestos de este trabajo de investigación, es que los flujos migratorios que se pueden
evidenciar en las diferentes ciudades, en este caso en el barrio Perla del Acre de la ciudad de
Cobija han alterado las pautas de comportamiento dentro de la cultural y la identidad.

10
A través de este tipo de estudios la universidad busca fortalecer la investigación científica,
haciendo tangible el aporte de la Universidad Boliviana al desarrollo económico y social
sustentable de las regiones y del país, con actividades de investigación e innovación.
Generando investigaciones que respondan a necesidades regionales. De esta manera como se
puede ver con la investigación realizada acerca de la Identidad Cultural, estaríamos haciendo
una contribución significativa a la universidad, ya que con los resultados obtenidos de dicha
investigación generaríamos nuevos conocimientos acerca de esta temática que preocupa a la
población en general

LEY Nº 530 Del 23 de mayo de 2014: DECRETA EL PATRIMONIO CULTURAL


BOLIVIANO; Artículo 2. La presente ley tiene como finalidad poner en valor las identidades
culturales del Estado Plurinacional de Bolivia, promoviendo la diversidad de expresiones y
legados, promoviendo la diversidad cultural, el dinamismo intercultural y la
corresponsabilidad de todos los actores y sectores sociales, como componentes esenciales del
desarrollo humano y socioeconómico del pueblo boliviano. Logrando con esta investigación
aportar al conocimiento de las diversidades y dinamismo interculturales que han ido surgiendo
con las nuevas masas migratorias.

Esta investigación para el grupo de estudiantes es relevante porque podemos comprender


como con el pasar de los años se fue dando la migración, en las familias bolivianas desde las
zonas rurales a las zonas urbanas, así mismo a diferentes departamentos de Bolivia, debido a
esa situación actualmente percibimos que hay pérdidas de identidad cultural, costumbres,
valores, tradiciones y creencias, que han venido causando estos nuevos asentamientos en
diferentes lugares del país , debido a que las familias bolivianas se reubicaron en busca de
una buena calidad de vida, accesos laborales y buena educación, perdiendo de este modo gran
parte de sus culturas.

Generando de este modo un aporte significativo en la ciudad de Cobija en especial al Barrio


Perla del Acre, consiguiendo a través de los resultados de nuestra investigación se puedan
generar proyectos que implementen estrategias en las cuales todas las familias migrantes

11
gocen de los beneficios que puedan adquirirse como miembros del barrio, así mismo los
miembros del barrio sean incluidos en las políticas sociales que implemente el gobierno.

1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACION


1.4.1. Objetivo General
Identificar la influencia del hecho migratorio en la identidad cultural de las familias migrantes
del barrio Perla del Acre de la ciudad de Cobija.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Describir la integración de migrantes en el entorno socio-cultural del barrio Perla del
Acre de la ciudad de Cobija.
 Identificar las costumbres y tradiciones que tenían las familias antes de migrar al barrio
Perla del Acre de la ciudad de Cobija.
 Identificar las costumbres y tradiciones que tienen ahora las familias migrantes del
barrio Perla del Acre de la ciudad de Cobija.

1.5. Preguntas.
Pregunta general:
¿Cómo influye el hecho migratorio en la identidad cultural de las familias migrantes del barrio
Perla del Acre de la ciudad de Cobija?
Preguntas específicas:
¿De qué manera las familias migrantes están integradas en el entorno socio-cultural del barrio
Perla del Acre de la ciudad de Cobija?
¿Qué costumbres y tradiciones tenían estas familias antes de migrar al barrio Perla del Acre de
la ciudad de Cobija?
¿Qué costumbres y tradiciones tienen ahora las familias migrantes del barrio Perla del Acre de
la ciudad de Cobija?

12
1.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

Variable Definición Dimensiones Indicadores Técnica e


cultural Instrumento
Es la Elemento  Encueta:
Integració incorporación social.  Distribución por boleta de
n socio de La sexo. encuesta.
cultural población  Relaciones.
migrante.  Redes.
 Amistades.

Elemento  Usos y  Entrevista:


cultural. costumbres. guía de
 Alimentos entrevista
 Vestimentas.  Encuesta:
 creencias guía de
encuesta.
 Guía de
observación
Identidad Es el Es el  Encuesta:
Cultural sentido de sentido de  Como se boleta de
pertenencia a pertenencia a integran. encuesta.
un un  Identificación.  Entrevista:
determinado determinado  Origen étnico. Guía de
grupo social grupo social.  Tiempo de entrevista.
y es un migración.  Historia de
criterio para  Causas de vida.
diferenciarse migración.

13
de otros. Criterio para  Actitud al  Entrevista:
diferenciarse relacionarse. Guía de
de otros. entrevista.

Tradición Son patrones Característica  Comidas típicas


y s adquiridas.  Danzas típicas
característica  Forma de hablar
s hereditarias  Hábitos
o adquiridas
que forman
parte de la
tradición.

2. CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO

En el presente trabajo de investigación se aplicará el diseño de tipo descriptivo que consiste en


determinar y establecer las diferentes tradiciones, costumbres y actitudes que adoptan las
familias migrantes del barrio Perla del Acre de la ciudad de Cobija.

2.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación fue descriptivo ya que se basará en el estudio y observación de la


realidad.

Para Sabino (1986), la investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y
su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.

Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas


características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.

La recolección de datos e información permitirá analizar y desarrollar una descripción precisa


a objeto de identificar, analizar los factores que influyen en la identidad cultural de las familias
que emigran de un lugar a otro, en este caso de las familias que emigraron al barrio Perla del
Acre de la ciudad de Cobija.

14
2.2.Enfoque de investigación.

El enfoque aplicador del presente estudio, fue el enfoque mixto considerando que es un
proceso de recolecta, en el cual se analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en
un mismo estudio, para poder responder al planteamiento del problema, así como
también dar respuestas a las preguntas de investigación (Galeano, 2007).

Utilizar el enfoque cuantitativo y cualitativo, nos da varias ventajas ya que a través de


ello podemos lograr una perspectiva más precisa del fenómeno de estudio.

Nos ayuda a ver formas apropiadas para estudiar e interpretar los problemas de la
investigación. La combinación de estos enfoques nos lleva a producir una investigación
más rica y variada, ya que se consideran diferentes tipos de datos tanto del contexto
como del ambiente de análisis.
2.3. Población y muestra.

Población.

La totalidad de elemento que tienen las características de la unidad de análisis que queremos
estudiamos, en este caso serían las familias del barrio Perla del Acre el mismo que consta de
1160 familias.

Nuestra población fue 928 familias migrantes del Barrio, los cuales fueron de diferentes
departamentos de Bolivia

Muestra.

Según Bulege (2009; 97), la muestra es parte de una población seleccionada sobre la cual se
recolectaran datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión la
muestra deberá ser estadísticamente representativa de dicha población.

15
Para calcular el tamaño de la población se realizó un sondeo a 100 familias en el barrio Perla
del Acre, luego se procedió a aplicar una fórmula para definir el porcentaje de las familias
migrantes.

n= z²*p*q*N = Fórmula

(N*e²) + (z²*p*q)

n=Tamaño de muestra. = x

Z=Nivel de confianza = 1,96

N=población de estudio = 928

e=Error de estimación = 0,10

P=probabilidad de éxito = 0,5

q= probabilidad de proceso = 0,5

1.160= Familias.

100= Sondeo Familias.

928= Población de estudio Familias Migrantes.

80%= Migrantes.

n= 1.96² *0,5*0,5*928 = 891 = 891 = 87.01

(928*0,10²) + (1.96²*0,5*0,5) 9.28+0.96 10.24

A través de la fórmula aplicada se determinó que el porcentaje de las familias migrantes


hacienden a un 87%.

16
2.4. Tipo de muestreo

Se utilizó el muestreo estratificado el cual consiste en dividir la población en subconjuntos o


estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneos
internamente.

Para llegar a identificar quienes son parte de nuestra muestra dividimos los manzanos el
barrio, el cual tiene 39 manzanos que serán divididos entre las 87 familias para así llegar a
establecer cuantas familias fueron parte de nuestra muestra.

87/39 = 2

De acuerdo a la división realizada se ha llegado a determinar que nuestra muestra fue 2


familias por manzano.

Muestra cualitativa

De acuerdo a lo que indica Hernández (2008), la muestra cualitativa, se dirige a un grupo de


personas, eventos, sucesos, comunidades entre otras, sobre la cual se recolectaron los datos,
sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia.

En este caso, los criterios a ser utilizados son:

- Que sean hombres y mujeres.


- Que sean de todos los departamentos.
- Que lleven más de cinco años viviendo en el barrio “Perla del Acre”

Se aplicaron 6 entrevistas teniendo en cuanta las características mencionadas anteriormente.

2.5. Fuentes y técnicas de Investigación.


Las fuentes a empleadas fueron las fuentes primarias y segundarias ya que a través de estas
fuentes podremos recabar información que nos serán de gran utilidad en nuestro análisis
investigativo.

Las técnicas que se utilizaran son: La entrevista, la observación, la encuesta.

17
Fuentes.

Las fuentes primarias. Para Hernández, Fernández y Baptista (2003), constituyen el objetivo
de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera
mano. Las fuentes primarias serán libros, estudios similares a la temática, testimonio de las
familias del barrio Perla del Acre

Las fuentes segundarias. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), Son compilaciones,
resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son
listados de fuentes primarias). Las fuentes segundarias serán el internet, artículos sobre la
temática, revisiones bibliográficas.

Técnicas de investigación

Para Rodríguez (2008), las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, la
observación, la entrevista, la encuesta.

La entrevista

Según Silva y Pelachano (1979), es una relación directa entre personas por la vía oral, que se
plantea unos objetivos claros y prefijados, al menos por parte del entrevistador, con una
asignación de papeles diferenciales, entre el entrevistador y el entrevistado, lo que supone una
relación asimétrica.

El instrumento empleado para la aplicación de esta técnica, es la guía de entrevista, que de


acuerdo a Aguirre (1995), se constituye en una ayuda memoria para el entrevistador, tanto en
sentido temático (pues ayuda a recordar los temas de la entrevista) como conceptual (presenta
los tópicos de la entrevista en un lenguaje cotidiano, propio de las personas entrevistadas).

Por tal motivo, la técnica de la entrevista fue importante para la búsqueda de respuestas, ya
que nos permitió saber afondo como es la interacción entre los vecinos del barrio y conocer
cómo se integran las familias migrantes para lo cual se aplicaron seis entrevistas.

La observación

Para Pardinas (2005), La observación es la acción de observar, de mirar detenidamente, en el


sentido el investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en

18
sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o
condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar acabo la observación.

Una guía de observación. Según Rojas (2002), es un conjunto de preguntas elaboradas con
bases en ciertos objetivos e hipótesis y formuladas correctamente con el fin de orientar
nuestra.
La técnica de la observación nos permitió ver desde distintos puntos de vista los resultados
obtenidos en la investigación ya que tuvimos la oportunidad de plantear nuestra postura en el
análisis cualitativo.

La encuesta

Según García (1992), la encuesta es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos
estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de
una muestra de casos representativa de la población o universo más amplio, del que se
pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características.

Su instrumento es el cuestionario. Para Hurtado (2002), un cuestionario es un instrumento que


agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el
cual el investigador desea tener información.
Esta técnica fue de gran ayuda a nuestra investigación ya que a través de los datos obtenidos
en este instrumento pudimos seleccionar nuestros informantes de las entrevistas.

Historia de vida.

Según Cotan (s/f) La historia de vida es “una estrategia de la investigación, encaminada a


generar versiones alternativas de la historia social, a partir de la reconstrucción de las
experiencias personales”. Se construye en un recurso de primer orden para el estudio de los
hechos humanos, porque facilita el conocimiento acerca de la relación de la subjetividad con
las instituciones sociales, sus imaginarios y representaciones simbólicas.

En la aplicación de la historia de vida pudimos apreciar como las personas estamos en


constantes cambios desde nuestra infancia vamos adaptando costumbre de los lugares donde
migramos por uno u otro motivo, de este modo los datos extraídos enriquecieron nuestros
datos cualitativos.

19
3. CAPITULO III. MARCO TEÓRICO
El marco teórico contiene la información teórica del análisis y aporte realizado como producto
de la presente investigación.
La migración a través de la historia
Es preciso como parte de la investigación realizada, comprender el fenómeno de la migración
en toda la extensión de la palabra, si bien el interés principal de nuestra investigación, está
referido a la forma en la que la migración incide en la identidad cultural de las y los migrantes,
es importante que en primera instancia conozcamos, como ha sido entendida la migración a
través de la historia y de cómo este fenómeno se ha ido evolucionando, transformándose y
adecuándose a los cambios que sufre la sociedad misma.

El intento de comprender los flujos producidos en sus contextos sociales se


remonta al siglo XVI. Los flujos migratorios no son fenómenos aislados, son parte
de la historia humana desde el principio de los tiempos. Estos nuevos movimientos
migratorios son la continuación de un proceso histórico que comienza en el siglo
XV con la expansión colonial europea, y la difusión de unos nuevos valores
económicos culturales y filosóficos. Hoy en día la migración no se puede entender
como algo aislado, es más que nunca un fenómeno global, intrínsecamente
relacionado con el proceso de globalización tanto en sus causas como en sus
efectos. De hecho esta característica ha influido enormemente en las
aproximaciones más recientes a la realidad migratoria (Díaz, 2007: 2).

Estas líneas nos hablan claramente de un fenómeno cuya existencia tiene larga data en la
historia de la humanidad, de acuerdo a este e incluso a otros autores que han sido revisados, el
ser humano migra incluso desde los inicios de su existencia. En este caso Díaz nos habla de un
fenómeno iniciado el siglo XV y además lo relaciona con hechos históricos en la vida de
continentes enteros, la expansión colonial europea, sin embargo también nos hace la
apreciación de que los estudios de los flujos migratorios, las teorías que intentan explicar el
fenómeno se presentan en con más fuerza a partir del siglo XVI.

20
La evolución del fenómeno migratorio
Es evidente que el fenómeno de la migración y sus formas de presentarse se ha visto
influenciado por otros procesos sociales tales como el de la globalización, tal como indica Día,
en su artículo “Aproximaciones Metodológicas al Estudio de las Migraciones”:

Las migraciones actuales son consecuencia y están conectadas e influidas por la globalización,
por tanto, las migraciones son parte del desarrollo de los mercados y la globalización del
mercado. Están altamente condicionadas por el rápido proceso de cambio económico, político,
medioambiental y socio-cultural ocurrido en los últimos años, como consecuencia de la
modernización, descolonización y desarrollo desigual La globalización está cambiando el
ambiente en el que los estados se mueven, incluyendo las formulaciones de su política de
seguridad. En concreto en el área de las políticas de migración, la globalización lleva
necesariamente a los estados a sopesar los costes y beneficios de las distintas políticas
nacionales y sus repercusiones en la sociedad y el crecimiento económico, sin perder de vista
las implicaciones para la seguridad internacional, y su influencia en las relaciones regionales y
bilaterales, su repercusión en la soberanía, identidad nacional y seguridad. En este sentido las
migraciones actuales presentan unas características muy peculiares con respecto a las
características de las migraciones tradicionales:

 Feminización de la migración como una forma de supervivencia familiar.


 Diversificación de destinos, en gran parte por la inestabilidad económica, la migración se
expande a lugares más variopintos, sin lazos históricos o políticos. Hoy hay rutas más
diversas (Senegal-España, vía las Palmas).
 Comercialización de las migraciones, lo que significa que baja la edad y sube el riesgo.
 Globalización de las migraciones, lo cual ha producido una aceleración del flujo de
personas a lo largo del mundo. (Díaz, 2007: 5).
 Como podemos ver, el autor nos habla de los cambios que ha sufrido el hecho migratorio,
mismo que se ha visto fuertemente condicionado por el proceso de globalización, proceso
que sin duda alguna incide no sólo en las formas en que se presenta el hecho, sino también
en las políticas migratorias de cada país/estado, quienes a su vez diseñan las estas políticas,

21
cuidando la seguridad nacional y los costos y beneficios de que el hecho migratorio de
produzca.

Estudios y teorías migratorias


En este punto trataremos de observar las distintas perspectivas teóricas desde las cuales se ha
estudiado el hecho migratorio:

La sociología de las migraciones nace en Gran Bretaña y Estados Unidos a finales del Siglo
XIX y comienzos del siglo XX, debido en gran parte a que ambas países tenían un fuerte
volumen de inmigrantes y por la posibilidad de generar conocimiento científico para afrontar
los problemas sociales que surgían en torno al desplazamiento de poblaciones en el espacio.
Los primeros estudios sobre poblaciones migrantes se centraron en el estudio de las
características sociodemográficas, y en la regularidad y cambios sociales que se producían en
los procesos migratorios.
 E. G. Ravenstein es uno de los precursores de los estudios sobre migraciones. Este autor es
conocido por la formulación de una serie de leyes que permitieron empezar a generar
conocimiento sobre las características de los emigrantes.
 William Isaac Thomas y Florian Znaniecki son dos autores interesados en conocer las
regularidades sociales relacionadas con las migraciones. En contraste con Ravestein estos
autores adoptan una perspectiva sociológica de la realidad social (Alfaro, 2009: 6)
Como es evidente, son tres los autores que sobresalen debido a sus estudios sobre el hecho
migratorio, ya que son considerados precursores, así mismo es evidente que estos autores,
tienen marcadas diferencias en cuanto a sus posturas y puntos de vistas para entender la
migración.

Teorías migratorias
Está claro que no todos los investigadores clasifican estas teorías de las migraciones del
mismo modo. En este sentido hemos intentado establecer dos corrientes principales: las
Teorías de modernización y las teorías inspiradas en el marxismo.

22
Los orígenes de la perspectiva económica neoclásica, se encuentran en los escritos del autor
Ravenstein. Esta tradición de pensamiento sigue viva en el trabajo de distintos geógrafos,
economistas y demógrafos. Afirman que el ser humano se mueve de áreas muy pobladas a
áreas menos pobladas y de áreas pobres a áreas más prosperas, ligando las migraciones con los
ciclos de negocios. Su concepto principal reside en el “Capital humano”, postulando que la
gente decide invertir en migración del mismo modo que deciden invertir en educación, ya que
esta aumenta su capital humano y trae futuras ganancias.

Las teorías neo-liberales evolucionan con la introducción de la perspectiva de la


modernización encuadrada dentro de las teorías del desarrollo, que suponen que el
crecimiento económico traería como consecuencia la retirada del excedente de
mano de obra en la agricultura y la incorporación de trabajadores al sector
industrial urbano, como consecuencia, se entenderá que las migraciones forman
parte de un proceso unidireccional de movimiento de personas desde el campo a la
ciudad o desde las sociedades tradicionales a las sociedades modernas (Díaz,
2007:11)

Estas teorías enfocan la migración como si la principal motivación que la provoca fueran los
negocios, el interés el económico de quien migra pero además presta especial importancia a la
forma en la que este hecho beneficia al lugar receptor.

Las perspectivas inspiradas en el marxismo consideran que las migraciones forman parte de un
proceso unidireccional de movimiento de personas desde las sociedades periféricas y
tradicionales hacia las economías capitalistas desarrolladas. Su premisa fundamental es que las
migraciones quedarían encuadradas en el sistema capitalista global de intercambio desigual,
entre economías centrales y periféricas. Para los autores inspirados en el marxismo, las
migraciones no son el resultado de una sucesión de condiciones económicas, sino que es el
producto del desarrollo inherente al modo de producción capitalista en lo que respecta a “la
fuerza de trabajo.” Se trataría de una tendencia estructural, de modo que, cuanto más bajo es el
nivel de desarrollo de un país, más alto es el nivel de emigración y viceversa. Las personas
emigrantes constituyen un ejército de reserva que el sistema capitalista usa en los momentos

23
en los que necesita mano de obra. Los emigrantes no se asimilan en la sociedad de recepción,
sino que generan comunidades segregadas y más o menos diferenciadas de la clase obrera
nativa.

Parten pues, de que la causa principal de las migraciones son las condiciones materiales de
existencia en una economía capitalista con centro y periferia. Samuel Eisestadt por su parte
afirma que la movilización social está relacionada con una movilización espacial de las
poblaciones, al referirse a los procesos de urbanización y migración que tienen lugar en el
proceso de modernización

Sin lugar a dudas, estas teorías al ser inspiradas en el marxismo, tendrán en un fuerte enfoque
económica social, pues observan el tema de como el capitalismo, este modelo económico tan
negativo y su modo de producción en lo que respecta a la fuerza de trabajo generan un nivel de
desarrollo bajo en determinados países, por lo tanto, es una tendencia general de que en dichos
países sea más alto el nivel migratorio o de migraciones.

4. CAPITULO IV. RESULTADOS.


4.1. Contexto del Barrio Perla del Acre.

El barrio Perla del Acre fue fundado el 6 de julio del 2007, teniendo como presidente de la
OTB en aquel entonces al señor Carmelo Vargas.

En sus inicios, este barrio estaba conformado prácticamente de manera íntegra por familias,
hombres y mujeres que en su afán de contar con casa propia, invadieron terrenos baldíos, en
este proceso dichas personas se organizan y se autodenominan "movimientos sin techo",
personas que por diversos motivos, se habían visto en la necesidad de migrar hasta el
departamento de Pando, por tanto provenían de diferentes lugares de Bolivia como ser La Paz,
Beni, Cochabamba, estos hechos tuvieron lugar el año 2.005.

Fueron 900 familias las que dieron lugar al nacimiento de este nuevo barrio, en ese entonces
comprendía los que ahora son barrios Santa María Crespo, Primavera y Belén, quienes se
desintegraron debido a la disconformidad de los presidentes y representantes.

24
Actualmente el barrio Perla del Acre, cuenta con 260 familias. Respecto al nombre del barrio,
según información proporcionada por los mismos habitantes fue asignado por las bases.

Obtuvo su personería jurídica el año 2.008 la cual fue gestionada por el presidente en curso,
entonces el señor José Machaca procedente de la ciudad de La Paz.

La información presentada en líneas anteriores, fue proporcionada principalmente por el


presidente de Barrio, Sr. Gilberto Arauz Rodríguez, al mismo, tiempo fue corroborada por uno
de los vecinos fundadores del barrio, Sr. Agustín Murillo Ribera.

4.2. La influencia del hecho migratorio en la identidad cultural

La migración trae consigo una serie de adaptaciones y cambios culturales, esto hace propicio
un proceso prácticamente inevitable a través del cual muchos llegan adoptar totalmente las
costumbres de su lugar de residencia.

4.2.1. Identificación como cobijeño.

Para definir esta categoría, es indispensable recurrir a una definición, por lo menos básica de
lo que significa la identidad, el sentirse identificado, por ello citaremos a Laing, “la identidad
es aquello que uno mismo se siente que es, en este lugar y en este tiempo, es aquello por lo
cual se es identificado” (1961:16). Basando el análisis en esta definición que mucho tiene que
ver con otras tantas de diversos autores, podemos afirmar que esta categoría “Identificación
como cobijeño” pone en manifiesto el sentir casi generalizado de las personas migrantes que
han sido parte de este estudio.

Es decir, con esta categoría se deja en evidencia que un gran número de personas migrantes en
Cobija- Pando, de diferentes lugares del país y que viven en el barrio “Perla del Acre” sienten
que el tiempo que llevan viviendo, el lugar y todo lo que esto ha significado para ellas y ellos,
les permite afirmar que se sienten una o un cobijeño más, que sienten que la cultura, las
costumbres del lugar ahora los identifican, es decir las sienten suyas.

Esto nos lleva a definir las siguientes sub categorías:

25
4.2.2. Adaptación.

De acuerdo con Zubieta, Sosa y Beramendi en su texto “Adaptación cultural, actitudes hacia
el multiculturalismo”, definimos la adaptación favorable como “el proceso mediante el cual
un individuo cambia su comportamiento para ejercer favorablemente en las reglas o normas
que impera en un medio social” (2011: 58). Como podemos ver todas las personas tenemos
esa facilidad de adaptarnos sea cual sea la cultura.

En el estudio realizado se observa que los migrantes de este barrio han tenido una adaptación
favorable algunos porque tenían familiares en Cobija los cuales aportaron para que se integren
en las actividades y costumbres. Como se podrá evidenciar en las siguientes frases expresadas
por los vecinos(as) del barrio:" Mi familia que siempre trataba de sacarme y hacerme conocer
a la gente de acá” (Textual).

“Los primos de mi esposo mi hermano porque por medio de ellos conocimos más gente ya
que conoce más de las tradiciones, comidas típicas sus costumbres y tradiciones". (Textual).Se
puede ver que en el proceso de adaptación, la familia jugo un papel muy importante ya que
estos en todo momento hicieron que se integraran en las actividades tradicionales de Cobija.

Sin embargo otros expresaron que migrar les trajo beneficios laboral y económico en su vida
lo cual les dio estabilidad familiar.” La oportunidad de trabajo que se me presento hizo que me
adapte más rápido ya que mí situación económica mejoro”. Nos expresa uno de los vecinos.
De este modo se evidencia que la economía y la mejor calidad de trabajo les sirvieron para
adaptarse ya que Cobija les ofrecía una mejor calidad de vida.

Sin embargo en los datos extraídos en la historia de vida nos dicen que por la similitud de
costumbres del trópico con Cobija les fue favorable adaptase sin ningún problema." Para mí
no fue tan difícil adaptarme al cambio sociocultural, mi padre tenía sus lugares en los yungas
que es un lugar trópico y también por allá tenían parecidas las costumbres. La gente del
trópico es bien, entonces no ha sido tan difícil adaptarme". (Vecino). Por lo tanto como se
puede apreciar en los datos obtenidos todos coinciden con que por uno u otro motivo, su
adaptación fue favorable.

Los migrantes del Beni nos dicen que no tuvieron problemas para adaptarse ya que sus
familiares contribuyeron para que ellos se sientan a gusto en el proceso de adaptación." Yo

26
creo que fue fácil, porque siempre donde llegábamos acá era a su casa de los primos de mi
esposo siempre compartiendo en los almuerzos, compartíamos siempre en comidas que
preparaban acá, nos presentaban acá así que yo creo que fue buena, desde el principio
conocimos gente buena siempre compartíamos con los primos de él". (Vecina).Como se
observa los del Beni, tenían familiares en Cobija lo cual les favoreció en su adaptación.
Los de La Paz y Potosí manifestaron, que lo que favoreció a esa adaptación fue la mejor
calidad de trabajo e ingresos económicos. "Acá la económico es mejor y además para buscar
trabajo porque en allá no había mucha agricultura y me fue bien así que me adapte sin
problema". (Vecino). "Bueno en cuestión de trabajo por lo que aquí había más trabajo y eso
facilito todo acá". De este modo podemos ver que para los del oriente les favoreció tener
familiares en Cobija mientras que los del occidente se centraron en ver los beneficios
económicos que les traía migrar.

Desde el punto de vista de Paola, la adaptación fue favorable ya que todas tenían algún interés
para migrar a Cobija por lo tanto ellos buscaron los mecanismo que les puedan ser favorable
para adaptarse.

Mientras que Jhessica nos dice, ya que ellos vinieron buscando mejor economía la cual fue
encontrada de manera satisfactoria pues hizo que ellos se acomodaran a las costumbres de
Cobija.

Yuliana manifiesta que la forma favorable en que se adaptaron los migrante fue por la causa
de que tenían intereses en común para quedarse en Cobija.

Eliza sostiene que las costumbres del oriente son similares pues ayuda de gran manera a que
los que migran se adapten de forma favorable.

Sin embargo Lized afirma que las mejoras económicas que tuvieron estas familias hicieron
que le vean el lado positivo a los cambios por los que atravesaron.

Por consiguiente, "Adaptación favorable es el estado en que el sujeto establece una relación de
equilibrio, carente de conflictos con su ambiente social" (Bustos. 2017: 08).Por lo cual se
podría decir que es cuando el individuo acepta los cambios a los que está sometido.

27
Para Lázarus, Optom y Averill “Es la acción y el efecto de adaptar o adaptarse, un verbo que
hace referencia a la acomodación o ajuste de algo respecto a otra cosa” (1996: 110).Es cuando
nos ajustamos a otras costumbres de manera favorable.

Siguiendo a Valenzuela en su artículo “La creación de hábitos, proceso de adaptación social”


diremos que “Cuando hablamos de adaptación nos referimos al proceso por el cual una
persona se acomoda o se ajusta a las condiciones de su entorno” (2000: 01).Como se puede
apreciar en esta definición la adaptación favorable es adecuarse a diferentes hábitos.

Teniendo en cuenta estas definiciones se podría decir que el ser humano es poseedor de una
capacidad de adaptación sorprendente, así como también se puede ver que influye en gran
manera el medio en que se vive, la predisposición que éste tenga y otros factores externos,
pero sin embargo en términos generales las personas logran acomodarse a diferentes estilos de
vida.

No hay que olvidar que la vida y el día a día ponen a todas y todos en procesos constantes de
cambios y transformaciones, por tanto esta capacidad es algo que se ejercita de forma
permanente y que además es indispensable para lograr generar espacios de desarrollo tanto
personal como social.

Tiempo de Migración.

28
GRAFICO N° 1

Mediante el grafico expuesto en la parte superior, podemos observar los tiempo/años de las
familias que migran de cada departamento a la ciudad de Cobija.

Señalando que entre 1 a 4 años de migración; responden un 23,1% los del área rural, 50% del
Beni, Santa Cruz con el 3,8%, La paz con 15,4% y los de Oruro con un 7,7%.

Así mismo, el tiempo de migración entre 5 a 10 años, responden el 8,3% lo del área rural,
52,1% los del Beni, Santa Cruz el 2,1%, La Paz con el 25%, los de Cochabamba con un 4,2%,
los tarijeños el 2,1% y los de Oruro con un 6,3%.

Posteriormente podemos observar quienes tienen mayor tiempo de migración en la Ciudad de


Cobija, dando como respuesta a esta: un 15,4% los de área rural, el 38,5% los del Beni, el
30,8% los de La Paz y el 15,4% los del departamento de Oruro.

29
4.2.3. La aculturación

En este punto, citaremos a Carvajal, es quien nos manifiesta que: “La aculturación es un
proceso dinámico que ocurre cuando dos grupo culturales autónomos están en contacto
constante, donde uno y otros buscan promover un cambio hacia una cultura o hacia ambas,
dependiendo de la relación de poder que se establezca esto ocurre a nivel de grupo
(2010:06).Se puede ver que el convivir con otras culturas hacen que las adaptemos pero que
también aportemos con nuestras culturas de origen a la sociedad.

Las respuestas manifestadas por los entrevistados nos demuestran que los migrantes han
adoptado la cultura Cobijeña ya que es la que practican con más frecuencia. ” Con la de aquí
porque vivo aquí ya que más le puedo decir, porque no practico la otra este nomas”
(Vecina).Es evidente, que las práctica de las costumbres de un determinado lugar influencian
en nuestro cambio de culturas.

Así como también el hecho de que sus hijos y esposos sean de acá les favoreció en aculturarse
con las costumbres de Cobija. " Mis hijos son pandinos y es lógico que yo me adapte a las
costumbres y tradiciones de aquí” (Vecino). Integrarse en los círculos de sus hijos y familia
política los llevo a practicar a diario las tradiciones y costumbres de esta ciudad.

Los datos que nos arrojan las encuestas un 74,4% sostiene que migrar cambió sus vidas ya
que ahora tienen otras costumbres las cuales son propias de Cobija y un 25,3% respondió de
que migrar no influyo en sus costumbres de origen. Este 25,3% manifestó que las costumbres
del oriente son iguales por lo tanto no había cambiado nada para ellos.

CUACRO Nº 1
Influencia de la migración

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Valido Sí 65 74,7 74,7


No 22 25,3 100,0

Total 87 100,0

Fuente: Elaboración propia (2017)

30
Se puede afirmar, que el hecho de migrar a otra ciudad influye en la costumbre y tradiciones
que se tenían antes ya que se las dejan de practicar por el mismo hecho de que las relaciones
que se establecen por lo general son con personas del lugar donde se radica.

Las personas entrevistadas del Beni nos manifiestan de que como ya viven muchos años en
Cobija y han formado su hogar con personas de acá se han aculturado con las costumbres y
tradiciones de este medio."Como ya son más de 23 años que vivo acá y tengo mi familia, ellos
son criados acá Ahora ya no tengo c

Costumbres, tengo adoptadas las de acá"(Vecino).El hecho de haber formado su hogar con
personas de aquí hace que la aculturación sea de forma espontánea.

Del mismo modo los del occidente nos dicen que las costumbres que tienen ahora son de
Cobija ya que se sienten a gusto practicándolas.” Estamos acostumbrados a la cultura de acá
de Pando es bonito es como todo tiene sus culturas, sus costumbres, nos vamos adaptando de
donde viene.” Se podría decir que ambos coinciden en que sus costumbres y tradiciones que
tienen ahora son propias de Cobija ya que el ser humano tiene esa capacidad de captar y
adaptarse a todo medio.

Para Paola el hecho de que los migrantes adopten la cultura del lugar donde radican es algo
natural ya que como personas tenemos que estar abiertos a conocer y a practicar otras culturas
que enriquecen nuestros conocimientos

Jhessica propone al respecto que como son personas que radican más de 5 años en Cobija y el
hecho de practicar todos los días las costumbres de acá pues hacen que sus costumbres
anteriores se pierdan y se identifiquen con las de Cobija

Yuliana nos dice que la aculturación se puede evidenciar que si se da ya que de alguna u otra
manera tienen que adaptarse a todos los cambios.

Liza manifiesta que las personas que migran se adaptan con facilidad a las demás costumbres
por el mismo hecho de que las practican con mayor frecuencia.

Lized afirma que la aculturación es un proceso normal en toda migración ya que el cambio de
una cultura a otras diferente.

31
En los datos cualitativos se pudo evidenciar que las seis entrevistas aplicadas coincidieron que
las personas que migran tienen la capacidad de aculturarse con facilidad ya que el medio en
que interactúan les obliga a practicar las costumbres del lugar. Los datos cuantitativos un
74,4% nos dicen que el hecho de migrar ha influenciado en la perdida de sus costumbres de
orígenes por el mismo hecho de que ya no las practican.

Para Ferrer, Palacios y Hoyos, el proceso de aculturación se caracteriza por “estar enfocado
únicamente al componente cultural de la interacción entre grupos de diversos orígenes
culturales; niveles que corresponden al mundo de la vida cultural de los migrantes” (2014:
560). En pocas palabras la aculturación surge con la convivencia y la interacción social.

Por consiguiente, “El termino aculturación es un fenómeno resultante de la agresión a un


sistema cultural ya existentes de otros o varios elementos de otros u otro, apareciendo en
forma de rasgo aislado o complejos que al incorporarse modifican los contenidos de la acción
social y, por lo mismo, del sistema cultural, sin que sea indispensable transformar su
estructura política y social” (Cardoso, 1963: 09). Podemos decir que la aculturación se va
dando paso a paso cuando vamos integrándonos a las demás culturas.

De acuerdo a las definiciones como a las repuestas dadas por las personas entrevistadas, ellas
y ellos, han vivido claramente un proceso de aculturación puesto que es evidente como el
hecho de haber migrado, de tener tanto tiempo viviendo en Cobija, ha provocado que su
sistema cultural se haya visto fuertemente influencia por el del lugar en el que viven, en este
caso Cobija, al punto de adoptar como propias las prácticas culturales, las costumbres y
tradiciones, incluso dejando de lado las que tenían consigo antes de llegar, que generalmente
eran propias de la cultura en la que nacieron y crecieron durante sus primeros años de
socialización.

4.3. Costumbres y tradiciones que tenían las familias antes de migrar.

Para definir este objetivo de investigación, damos a conocer que las familias que actualmente
moran en el barrio Perla del Acre, nos relataban sobre las costumbres y tradiciones que
practicaban antes de su hecho migratorio. Dichas costumbres que fueron cambiando por
motivo de su migración, en el caso de los migrantes paceños se dio un gran cambio por la
diferencia de culturas.

32
Es por ello que, en los siguientes puntos de categorías y subcategorías, daremos a conocer
todos los aspectos y tradiciones que ellos practicaban como costumbre de su región o lugar de
origen:

4.3.1. Costumbres Familiares.

Las costumbres familiares son todas aquellas costumbres que contribuye a la construcción de
sus rutinas, anécdotas y valores, a la vez que genera en ellos sentimientos de pertenencia e
identidad.

Es decir, con esta categoría se deja en evidencia que, en mayoría de los migrantes en Cobija
Pando, que vienen de diferentes partes del país y que moran en el barrio “Perla del Acre”
sienten que el tiempo que llegan viviendo en el lugar, perdieron esas tradiciones que
practicaban con frecuencia en su lugar de origen, así mismo nos mencionaban cuales eran esas
tradiciones familiares que practicaban y extrañan de su región o lugar de origen.

4.3.2. Convivencia Familiar.

Cris, (1998) indica en este sentido que “Convivimos cuando compartimos un espacio,
costumbre, valores, normas experiencias, aspiraciones ya sea porque formamos parte de una
familia, comunidad”.

Según los datos de la guía de entrevista nos dicen que los migrantes antes practicaban sus
costumbres en familia, ya sea en almuerzos familiares, asistencias a las fiestas culturales de su
ciudad, o cualquier acontecimiento cultural de su región.

Sin embargo, en los datos extraídos con la encuesta, nos indican que antes de su hecho
migratorio practicaban costumbres de su región a nivel familiar, como resultado el 19.5%
practicaba o asistía a danzas de su región, 51.7% tenían la costumbre de asistir y ser partícipes
de las fiestas culturales. El 10.3% practicaba en Rituales, fiestas religiosas, ya sea por
costumbres de su región, el 12.6% tenía la costumbre de compartir comidas tradicionales en
familia y el 4.6% tenía la tradición de tener confraternizaciones familiares ya sea en fechas
cívicas o festivas.

33
CUADRO Nº 2
Costumbres y tradiciones que tenían antes de migrar
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
Válido Danzas 17 19,5 19,5
Fiestas culturales 45 51,7 71,3
Rituales 9 10,3 81,6
Otros 1 1,1 82,8
Comidas tradicionales 11 12,6 95,4
Confraternización familiar 4 4,6 100,0
Total 87 100,0

Fuente: Elaboración propia


Los paceños indican que antes de migrar tenían las costumbres de ser partícipes en familia de
las entradas folkloricas que se realizaban cada año, ya sea de las vírgenes/santos o también de
la entrada universitaria, de esa misma manera señalan que extrañan sus momentos familiares,
“extraño esas costumbres y de salir y pasear con mis familiares”(textual) también de esa
manera los migrantes señalan que “nos reuníamos y en familia convivimos y siempre
hacíamos un almuerzo teníamos esa costumbre familiar” (Textual) antes tenían esa costumbre
de salir pasear por su región y de ese modo degustar de sus comidas típicas. Por otro lado, los
Benianos manifiestan que antes de migrar a Cobija, su hábitos o costumbres que realizan era
mayormente en familia, ya sea en almuerzos familiares, “Compartía con mi familia de allá un
almuerzo los fines de semana o nos íbamos a la estancia de mi padre en familia” (textual). De
esa manera podemos observar que las costumbres que realizaban antes de migrar eran
mayormente en familia, en fiestas culturales y días festivos.
Desde el punto de vista del grupo de investigadores vemos que los vecinos antes de su hecho
migratorio, practicaban costumbres de su región, ya sea en confraternizaciones familiares,
asistencias a fechas cívicas, entradas folkloricas entre otras, costumbres que ya no practican
ahora, por la diferenciación cultural que se da.

4.3.3. Tradiciones Familiares.

Según Leyva (2002) afirma que “las tradiciones familiares son un conjunto de patrones
culturales que se transmiten de generación en generación”.

34
Según Gonzales (2016)nos dice que “las tradiciones familiares sirven para afianzar
características particulares que distinguen a cada familia y, hace que sus miembro sientan
orgullo de pertenecer al grupo familiar” a su vez Lelyen (2008) nos indica desde su
concepción que las tradiciones familiares “son aquel grupo de valores que portan cada familia
de generación en generación, y que favorece el bienestar emocional, al crear sentimientos de
seguridad, continuidad e identidad” ambos autores coinciden con la concepción referente a las
tradiciones culturales.

Según los datos de la guía de entrevista los migrantes de este barrio señalan que las tradiciones
familiares que tenían antes de su hecho migratorio eran más en los días festivos, como la
navidad, cumpleaños de los familiares, porque mayormente en esas fechas lo aprovechaban en
familia, acciones que lo practicaban con frecuencia.

Los migrantes de Beni manifiestan que antes de migrar una de las tradiciones que tenían y
practican con frecuencia son las fiestas navideñas, fiestas patrias, porque es ahí donde se
encontraban, se reunían con sus familiares, degustando de una convivencia armónica. Por otra
parte, los migrantes paceños indicaba que las tradiciones que más practicaban con frecuencia
era semana santa, exposiciones culturales de la región, tradiciones que lo aprovechaban en
familia.

Desde el punto de vista de los investigadores, vemos que las familias migrantes de este barrio,
antes practicaban más sus costumbres como tradición familiar, ya que ahora por la diferencia
de culturas o distancia de algunos familiares, prácticamente lo dejan atrás, adaptándose a esta
cultura Cobijeña, asistiendo más a lo que son sus fechas cívicas de Pando, festejando algunas
tradiciones netas.

35
Motivos de Migrar a Cobija. GRAFICO N°2

Como podemos observar en el grafico superior, existen 3 motivos por las cuales se da su
migración a la Ciudad de Cobija:

1. Motivo Económico: Uno de los motivos que más señalaban los migrantes, eran por
motivos o falta de economía para su sustento de vida, así mismo describiendo en
porcentajes como respuesta a esta, el área rural con un porcentaje de 7,8%, los del
Beni con un 47,1%, Santa Cruz con un 3,9%, La Paz el 25,5%, Cochabamba con el
3,9%, Tarija con 2,0% y Oruro con 9,8%.
2. Motivo Familiar: Otro de los motivos que señalaban los migrantes, fue por motivos
familiares, ya que algunos indicaban que tienen a su familia en esta ciudad de Cobija,
así mismo damos a conocer las respuestas a esta, en porcentajes de los departamentos,
referente a este motivo de migración: el área rural el 21,1%, Beni con el 54,5%, La Paz
el 21,2% y Oruro Con el 3.0%.

36
4.4. Costumbres que tiene ahora las familias migrantes

“En las siguientes entrevista realizadas a las familias migrantes (Del Barrio Perla Del Acre de
la Cuidad de Cobija) se pudo evidenciar que las personas que son del La Paz, Potosí, las
costumbres que han obtenido ahora son bastantes diferentes ¿porque? Porque es evidente en
todo sentido ya que primera mente en su forma de hablar, forma de vestir, en tipos de comidas,
danzas típicas que son muy diferentes. En cuento a las familias Benianas no se puede decir
que existe mucha diferencia ya que son casi del mismo tipo de en todo los aspecto nombrado
anteriormente” (Textual).

4.4.1. adaptación cultural

Cuando hablamos de adaptación nos referimos proceso por el cual una persona se acomoda oh
se ajustas a las condiciones de su entorno. En el caso de las migraciones, este es un elemento
clave porque en el desplazamiento una persona pierde la referencia de unas determinadas
condiciones de origen y debe insertarse en un entorno distinto que tiene en muchos cosos
particularidades muy diferente a aquellas propias al lugar del que la persona proviene,
(Donaire, lagarfa, 1991:117).

4.4.2. Comidas típicas.

Mejía, señala que las”comida típicas es todo aquello que ingerimos para poder subsistir, igual
que lo hacen todos los seres vivos. Si bien sabemos que cada país o región tiene sus propias
comidas o tradiciones que conforman” (Mejia, 2003:1).

Según el estudio extraído se observa que los migrantes de este barrio han tenido que adaptarse
a las comidas típicas, una porque desde cualquier punto de vista es tan importante adaptarse a
ello, ya es fundamental para nuestras vidas.

Manifestar los migrantes del Beni nos relata que no tuvieron ningún problema para adaptarse a
la comida, ya que ellos tienen las mismas costumbres y tradiciones, por lo tanto de La Paz,
potosí nos manifiestan que en las comidas típicas les cambio mucho en su vida alimenticia ya
que ellos no acostumbraban a comer lo que es el arroz, yuca, frejol, etc. Sin embargo en la
historia de vida nos dice que la comida sí que influye bastante ya que en La Paz no hay por
ejemplo el pescado fresco como acá en cobija, y si hay ya todo es guardado y que acá nomas

37
se tiene que acostumbrar uno de todas maneras. Ya que de acá le gusta mucha la comida,
como ser el churrasco, patasca, majau ya que es algo tradicional de acá mismo

Desde el punto de vista de Paola nos manifiesta las comidas típicas que tienen ahora se han
tenido que acostumbrar y practicar ya que desde mi punto vista es algo que tenemos que
adaptarnos de todas maneras.

Mientras Jhessica manifiesta si es cambio muy relevante ya que están lejos de su lugar, de
sus verduras y que todas maneras tienen que adaptarse a ese cambio porque es algo muy
fundamental en nuestros vivir.

Mientras que Yuliana manifiesta de todos modo la adaptación a las comidas influye bastante
cuando vamos a otro lugar a migrar tenemos que asociarnos en todos los aspectos de nuestro
diario vivir.

Mientras tanto Eliza nos dice que a pesar de los cambios que damos al migrar nunca nos
adaptamos del todo ya que es muy evidente que de todas maneras nos tenemos que incluir a
esas comidas típicas de cada lugar.

Según Gonzáles , (2013) nos dice que “la comida típica de alguna región, se lee llama a
aquellos platillos con características muy especiales y únicas que se tienden a realizar con
frecuencia en un lugar”(Gonzales,2014,7)

De otra manera Enclavijo, (2000) sostiene que la “comida típica nacional es el plato, comida o
bebida que representa los gustos particulares de una nación, región comunidad”
(Enclavijo,2000,1)

Según García, (2002) propone que se “las conoce como comida al conjunto de sustancia
alimenticia que se comen y se beben para subsistir. Al ser ingerida la comida provee
elementos para la nutrición” (Garcia,2000,5)

Desde el punto de vista de los investigadores en dicho análisis se puede evidenciar que los
vecinos de dicho barrio manifestado en cada departamento es tienes diferentes tipos de
comidas, ya que en nuestro departamento tenemos un aislamiento hacia los demás
departamento y que lamentablemente todo nos llega más caro y pues también dicen que no
todo llega acá, los de la paz manifiestan que ya no consumen muchas verduras ya que acá

38
llega muy caro y que también no todo llega, y de todas maneras hay que adaptarse a lo de acá
nomas.

CUADRO N°3
Influencia por el hecho de migrar.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Válido Comidas 39 44,8 44,8
Vestimentas 4 4,6 49,4

Forma de 20 23,0 72,4


hablar
Hábitos 12 13,8 86,2
Religión 8 9,2 95,4
Forma de bailar 4 4,6 100,0
Total 87 100,0

Fuente: Elaboración propia

Mediante las encuestas realizadas se ah obtenidos los siguientes resultados, el cual nos arroga
en el gráfico, por lo tanto ha tenido que adaptarse el 44,8% a las comidas típicas, por lo tanto
si hablamos de en las vestimenta que nos muestra el grafico que el 4,6% no influyo mucho que
ya manifiestan que la vestimenta es algo que ya tenemos el costumbre de usarla en cualquier
lugar, ahora si hablamos de como influyo en algunas familias su forma de hablar más que
todo de aquellas personas que vienen del interior que ha influido son el 23,3% del barrio perla
del acre, por lo consiguientes en cuanto al habito que realizaban las familias no se ha influido
mucho ya que algunas familias manifiestan que no tienen muchos estas costumbre y que de
alguna manera la practican en cualquier lugar que se encuentran por lo tanto son solo el
13,3%, ahora si hablamos de religión se puedo evidenciar en algunas familias no practican
muchos lo que es la religión ya que solo asisten de vez en cuando a las misas que se realizan
los domingos, oh ya sea en alguna procesión es solo ahí que las practican por lo tanto nos
muestra que son el 9,6%, por lo consiguiente podemos decir que no todas las familias,

39
practican su forma de bailar ya que la siguen conservando desde su origen hasta la actualidad,
mediante aquel grafico nos indica que solo el 4,6% siguen manteniendo los mismas forma de
bailar, exacto a los que vienen de La Paz, Potosí.

Actividades del Barrio en las que participan las Familias Migrantes.

GRAFICO N°3

En el grafico podemos observar las actividades que más participan los vecinos del barrio, en lo
referente a su integración cultural y las relaciones que llevan con los mismos.

Las cuales son: Festejos del Barrio o fiestas cívicas, se puede ver que el área rural participa
con un 14,3%, La Paz con el 14,3%, Oruro el 7,1% y con mayor participación están los del
Beni con el 64,3%.

40
Así mismo, se puede observar que los migrantes del departamento del Beni tienen una mayor
incidencia 100% dentro las actividades como ser los Kermeses del Barrio.

También podemos observar la participación de los migrantes dentro de los cargos de la Mesa
Directiva del Barrio, como respuesta a esta, vemos que el 25% del área rural participa en la
mesa directiva, el 37,5% del Beni, el 12,5% de La Paz y el 25% del departamento de Oruro.

Posteriormente, en base a las reuniones convocadas por los vecinos de dicho barrio, existe una
participación en absoluto de los migrantes de cada departamento, dando asi como respuesta a
esta: el 13% del área rural es participe de las reuniones del barrio, el 48,1% del Beni, el 3,7%
de Santa Cruz, el 24,1% de La Paz, el 3,7% de Cochabamba, el 1,9% de Tarija y el 5,6% del
departamento de Oruro.

De esa manera se puede observar la participación de las familias migrantes, dentro de cada
actividad realizada en el Barrio Perla del Acre en relación con los vecinos.

41
5. Conclusiones

Se ha llegado a la conclusión de que el barrio Perla del Acre está conformado en su mayor
parte de familias migrantes de todas partes de Bolivia, sin embargo por los resultados
obtenidos se puede decir que en su mayoría son del Beni y de la Paz.

Así como también se pude afirmar que el hecho migratorio ha influido de manera favorable ya
que todos manifestaron que migrar les ha traído beneficios económicos, del mismo modo se
puede ver una buena adaptación a las costumbres y tradiciones de Cobija, tanto es así que en
su mayoría manifestaron sentirse Cobijeños.

Considerando las manifestaciones de los migrantes se llega a determinar que el hecho


migratorio trae consigo cambios en la cultura y tradiciones de los mismos, llegando en algunos
casos a perder su propia cultura adoptando la del lugar de residencia.

42
6. Recomendaciones

Se recomendaría a los vecinos del barrio que tengan una mejor manera de organizarse ya que
eso les impide hacer prevalecer sus derechos como ciudadanos, en el sentido de que muchas
de las familias no cuentan con agua potable e incluso en algunas familias no tienen el servicio
de energía eléctrica, lo cual se pudo observar especialmente en las familias migrantes de los
alrededores de dicho barrio. Para ello debería solicitase que se haga un estudio de las
necesidades que tiene este barrio y que los resultados obtenidos se tomen en cuenta en la
planificación de políticas sociales.
Del mismo modo se debería tomar en consideración hacer interacciones con contenidos
culturales para poder enriquecer ambas culturas, tomando en cuenta que la diversidad de
culturas ayuda al progreso de la población. Lo cual se podría incentivar haciendo
concientización de la importancia de conocer otras culturas ya que esto nos hace tener otra
visión de las personas con que interactuamos diariamente a demás nos ayudaría a comprender
ciertas actitudes de determinados individuos.

43
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alfaro, y. (2009). Trayectoria de los estudios migratorios. Quito, Ecuador.

Alonzo, E. Cardozo, G; Morales, D. (2012). Los derechos humanos de niños niñas y


adolescentes migrantes en la frontera de Mexico’Guatemala. Tapachula, México.

Arango, J. (1985). Las leyes de las migraciones de E.G Ravenstein, cien años después.. En:
Reis (Ed), N°32.

Cardozo, R. (1963). Aculturación y Fricción interétnica.

Carlo, C. (2013). Migrantes, paisanos y comerciantes: Practicas económicas en la Zona


Franca de Cobija (1998-2011). Bolivia: Impresión: SPC Impresores S.A.

Collazos, F, (2008). Estrés acumulativo y salud mental en la población migrante. Papeles del
psicólogo, Vol 29. Barcelona, España.

Cotan, A. (s/f). Investigacion-Participacion e historias de vida, un mismo camino.

Cris, E. (1998). Convivencia Familiar. Articulo Científico (Diapositiva).

Díaz, G; Abab, G. (2008) Migraciones y seguridad en España: seguridad humana y en control


de fronteras El caso frontex. En: UNISCI, N°17. Madrid, España.

Gardey, A; Pérez, J. (2008). El consumo de la tradición.

Garduño, E. (2003). Antropología de la frontera, la migración y los procesos transnacionales.


En: Frontera Norte (Ed.), Vol. 15, N°30. Tijuana, México.

Gonzalez, R. (2016). Valores y tradiciones de la familia.

Hernández, R. (2008). Metodología de la investigación. (4ta. Ed.). México. MacGraw-Hill.

Hughes, Y; Owen, M; Sassone, S. (2007). Migración y Dinámicas rurales en el valle inferior


del rio Chubut. Córdova, Argentina.

Lagarde, M. (2000). Identidad Femenina.

Lelyen, R. (2008). Tradiciones familiares para el bienestar estudiantil.

Ley N°530. (2014). Ley del Patrimonio Cultural Boliviano.

44
Leyva, P. (2002). Tradiciones familiares-pequeños tesoros de la vida.

Marti, A. (s/f). El debate de la aculturación o Transculturación desde Femando Ortiz hasta


nuestros días. Puerto Rico: Kalathos.

Martínez, E. (s/f). El extranjero en su adaptación cultural. Madrid, España.

Morguesina, (1994). Historia de las danzas desde sus orígenes. Educacion Rutinaria. Buenos
Aires, Argentina: Edi. Sevilla.

Pardinas, F. (1989). Metodología y técnicas de la Investigación. Distrito Federal, México.

Pérez, P; Marino, M. (2008). Definición de adaptación.

Rickter, A; Valenzuela, B. (s/f). La creación de hábitos, proceso de adaptación social. Chile.

Rojas, J. (2005). Migraciones a Pando y su contribución en el desarrollo regional. La Paz,


Bolivia: EDOBOL.

Sevilla, A. (1990). Danza Típica, Cultura y clases sociales. Serie de Investigación,


documentación de artes. México: Edi. Imba.

Taylor, Ch. (2013). Modernidad e Identidad. Revista de filosofía, Vol. 69.

Velasco, L. (2011). Identidad regional y actores: una experiencia de intervención sociológica


en el Valle de San Quintin, Baja California. En región y sociedad, Vol. XXIII, baja california.

Zubieta, E; Sosa, F. y Beramendi, M. (2011). Adaptación cultural, actitudes hacia el


aculturalismo y ansiedad intergrupal en población militar. Boletín de la Psicología.

45

Вам также может понравиться