Вы находитесь на странице: 1из 45

GENERACIÓN DE OLEAJE

HIDRÁULICA MARÍTIMA – COI 504

MENTOR: PATRICIO WINCKLER GREZ


AUTOR: DÁMARIS BERMÚDEZ SALAZAR

TRABAJO, PREPARADO PARA EL CURSO HIDRÁULICA MARÍTIMA


INGENIERÍA CIVIL OCEÁNICA – FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
VALPARAÍSO, CHILE, 18 DE ABRIL 2017
CONTENIDO
............................................................................................................................................................. 1
1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2
1. DESARROLLO ......................................................................................................................... 3
1.1. Parte 1 ................................................................................................................................ 3
1.1 Parte 2 .............................................................................................................................. 24
2 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 34
3 Anexos ..................................................................................................................................... 35
3.1 Duración mínima............................................................................................................. 35
3.2 Parámetros (A, B), Período de retorno. ...................................................................... 36
3.2.1 Linealización ............................................................................................................ 36
3.2.2 Comportamiento a largo plazo ............................................................................. 37
3.3 Fetch Puerto Clocker y Encenada ............................................................................... 37
3.4 Gráficos sitio 1 y 2 .......................................................................................................... 38
3.4.1 Gráficos de Encenada con dirección NW (SWAN) ........................................... 38
3.4.2 Gráficos de Puerto Clocker con dirección W (SWAN) ..................................... 39
3.5 Anexo 4 ............................................................................................................................ 40
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Cuerpo de agua _________________________________________________________________ 3


Figura 2. Fetch __________________________________________________________________________ 4
Figura 3. Clasificación de acuerdo con la profundidad relativa ________________________________ 8
Figura 4 Lago Llanquihue _______________________________________________________________ 24

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-1. Altura espectral en aguas intermedias _________________________________________ 10


Gráfico 1-2.Período peak en aguas intermedias ___________________________________________ 11
Gráfico 1-3 Altura espectral en aguas profundas ___________________________________________ 11
Gráfico 1-4 Período peak en aguas profundas _____________________________________________ 12
Gráfico 1-5 Altura espectral y tiempo de generación. _______________________________________ 15
Gráfico 1-6 Período peak y tiempo de generación __________________________________________ 16
Gráfico 1-7 Altura Espectral _____________________________________________________________ 16
Gráfico 1-8 Período peak________________________________________________________________ 17
Gráfico 1-9. Período peak Tp a 15° _______________________________________________________ 18
Gráfico 1-10. Altura espectral Hmo a 15° __________________________________________________ 18
Gráfico 1-11. Período peak Tp a 25° ______________________________________________________ 19
Gráfico 1-12.Altura espectral Hmo a 25° __________________________________________________ 19
Gráfico 1-13.Altura espectral Hmo a 30° __________________________________________________ 20
Gráfico 1-14.Período peak Tp a 30°______________________________________________________ 20
Gráfico 1-15. Período peak Tp a 45°______________________________________________________ 21
Gráfico 1-16. Altura espectral Hmo a 45° __________________________________________________ 21
Gráfico 1-17. Período peak Tp a 60° ______________________________________________________ 22
Gráfico 1-18.Altura espectral Hmo a 60° __________________________________________________ 22
Gráfico 1-19 probabilidad de no excedencia _______________________________________________ 26
Gráfico 3-1Fetch 1000 [m] _______________________________________________________________ 35
Gráfico 3-2 Fetch 1143 [m] ______________________________________________________________ 35
Gráfico 3-3 Fetch 1628 [m] ______________________________________________________________ 36
Gráfico 3-4 Fetch 2385 [m] ______________________________________________________________ 36
Gráfico 3-5 Función Linealizada__________________________________________________________ 36
Gráfico 3-6 Período de retorno V/S Velocidad _____________________________________________ 37
Gráfico 3-7 Altura espectral y período peak , Encenada ____________________________________ 38
Gráfico 3-8 Altura espectral y período peak, Puerto Cloker. _________________________________ 39
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Variación de la Dirección 15° ________________________________________________ 13


Ilustración 2. Condición inicial ___________________________________________________________ 13
Ilustración 3. Variación de la Dirección 30° _______________________________________________ 13
Ilustración 4. Variación de la Dirección 25° ________________________________________________ 13
Ilustración 5. Variación de la Dirección 60 ° _______________________________________________ 13
Ilustración 6. Variación de la Dirección 45° ________________________________________________ 13
Ilustración 7 Dirección ° y altura espectral Hmo [m] _________________________________________ 18
Ilustración 8. Dirección 15° y altura espectral Hmo [m] ______________________________________ 19
Ilustración 9. Dirección 25° y altura espectral Hmo [m] ______________________________________ 20
Ilustración 10. Dirección 30° y altura espectral Hmo [m] _____________________________________ 21
Ilustración 11. Dirección 45° y altura espectral Hmo [m] _____________________________________ 22
Ilustración 12. Dirección 60° y altura espectral Hmo [m] _____________________________________ 23
Ilustración 13 Fetch con dirección 270 ° [W] _______________________________________________ 28
Ilustración 14 Fetch con dirección 247,5 ° [WSW] ________________________________________ 28
Ilustración 15 Fetch con dirección 225° [SW] ______________________________________________ 29
Ilustración 16 Fetch con dirección 315° [NW] _____________________________________________ 30
Ilustración 17 Fetch con dirección 292,5° [WNW] _________________________________________ 30
Ilustración 18 Fetch con dirección 270° [W] _______________________________________________ 31
Ilustración 19. Punto de Interés Encenada, Dirección NW. __________________________________ 32
Ilustración 20. Punto de Interés Puerto Cloker, Dirección W. ________________________________ 32

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Caso Base _____________________________________________________________________ 3


Tabla 2. Altura espectral y período peak ___________________________________________________ 8
Tabla 3. Análisis de sensibilidad de profundidad [m] ________________________________________ 10
Tabla 4. Análisis de sensibilidad de la dirección ____________________________________________ 14
Tabla 5. Análisis de sensibilidad del tiempo de generación __________________________________ 15
Tabla 6 Análisis de sensibilidad mediante Swan ___________________________________________ 23
Tabla 7 Análisis de Viento en Lago Llanquihue ____________________________________________ 25
Tabla 8 Características Sitio 1 ___________________________________________________________ 29
Tabla 9 Características Sitio 2 ___________________________________________________________ 31
Tabla 10 Fetch Puerto Cloker, dirección [W] _______________________________________________ 37
Tabla 11 Fetch Encenada, dirección [NW] _________________________________________________ 38
1 INTRODUCCIÓN

La caracterización del oleaje en la actualidad es imprescindible para el diseño de


estructuras marítimas, para las operaciones portuarias y actividades deportivas que se
realizan en la zona costera. Esto se debe a que el impacto que ejerce el oleaje en las
costas y en los puertos pone en contra el desarrollo de ciudades, y perjudica
considerablemente las gestiones áreas operativas.

El comportamiento del oleaje depende de diversos factores, como por ejemplo la velocidad
del viento, su dirección, longitud de la región de generación y el tiempo en que dura la
acción del viento sobre la superficie del mar, estos en conjunto entregan como resultados
diferentes características que diferencian de un estado de mar a otro.

Este proyecto contempla un análisis de oleaje desde su generación hasta un punto de


interés, en donde el oleaje es generado por la forzante de viento sobre un cuerpo de agua.
La cuantificación de las variables a analizar se realiza mediante la aplicación del método
SMB, el cual se basa en formulaciones empíricas, y la ecuación de balance de acción
incluida en el modelo numérico SWAN (simulating Waves Nearshore).Este último permite
la obtención de datos que experimentan transferencias de oleaje desde aguas profundas a
zonas cercanas a la costa, y estimaciones del campo de oleaje a partir de datos de viento.

La Parte 1 estudia la generación de oleaje en un cuerpo de agua de geometría simple, con


profundidad constante y otras condiciones que se mencionarán durante el avance del
proyecto. Análogamente se aplica en la Parte 2 del proyecto, pero ahora se sitúa en un
cuerpo de agua real, Lago Llanquihue, y los puntos de interés son Puerto Cloker y
Encenada, ambos puntos se encuentran en la ribera de dicho lago.

2
1. DESARROLLO
1.1. Parte 1

Se considera un cuerpo de agua de geometría rectangular, con largo L, ancho W y


profundidad h, sobre el cual sopla un viento de magnitud U en dirección 𝜃 respecto del eje
x, según se presenta en la Fig. 1.

Figura 1 Cuerpo de agua

a) Utilizando el método SMB (holthuijsen, 2010; Liu & Frigaard 2001), se calcula la altura 𝐻𝑚𝑜
y período del oleaje 𝑇𝑝 a lo largo del eje central del cuerpo de agua ( 0< x< L; y= 0).
El viento sopla en dirección paralela al cuerpo de agua (en sentido x positivo, con 𝜃 = 0°,
con la condición de fetch limitado (fetch-limited) para una magnitud U.

Las magnitudes a considerar para este caso son entregados por el tutor:

Tabla 1. Caso Base

Magnitudes

X [m] Y[m] H[m] U[m/s]

3900 1800 150 11

3
Inicialmente se recurre al método SMB para el cálculo del fetch y para su posterior
aplicación.
El fetch se entiende como el área en que actúa el viento sobre la superficie de un fluido,
también se puede expresar como la longitud o distancia en que el viento incide sobre la
superficie de un fluido.
Para su cálculo se recomienda ubicar el punto de interés sobre un plano y construir 9
radiales con intervalos de 3 °, la extensión de cada radial termina hasta intersectar con los
puntos de término de la superficie de estudio.

Figura 2. Fetch

Viento

24°

Fuente 1. Elaboración propia.

Luego el Fetch se entiende como la media de las longitudes de los 9 radiales:

Ecuación 1.Cálculo de Fetch.

∑9𝑖=1 𝐹𝑖
𝐹=
9

Fuente. SPM - Liu & Frigaard.

Para este caso el Fetch tiene un valor de 3900 [m] porque la distancia longitudinal del
cuerpo de agua coincide con el eje en que recorre el viento. Este presenta un ángulo 0°.

A Partir del método SMB se expresa la altura significativa (𝐻𝑚𝑜 ) y período peak (𝑇𝑝 ) de la
siguiente forma:

Ecuación 2 Forma funcional

𝐻𝑚𝑜 , 𝑇𝑝 = 𝑓( 𝑈𝐴 ,𝐹, 𝑡, ℎ)

4
Donde 𝑈𝐴 : Velocidad del viento (factor de estrés del viento).
𝐹 : Distancia entre el punto de generación de ola hasta la costa, o también se
entiende como la longitud desde donde nace la ola hasta que ésta empieza a mantener o
decrecer su altura.
𝑡 : Duración del viento.
ℎ: Profundidad.

A partir de un análisis dimensional de la ecuación 1 se tiene:

Ecuación 3 Relación funcional

𝑔∗𝐻𝑚𝑜 𝑔∗𝑇𝑝 𝑔∗𝐹 𝑔∗𝑡 𝑔∗ℎ


𝑈𝐴 2
, 𝑈 = 𝑓( 𝑈 2 , 𝑈 , 𝑈 2)
𝐴 𝐴 𝐴 𝐴

𝑚
Donde 𝑔: Aceleración de gravedad (9,81[ 2 ] ).
𝑠

La condición de Fetch limitado es la situación en que el viento ha soplado constantemente


durante un tiempo sobre la superficie de agua de manera tal que la altura de ola al final de
la recuperación esté en equilibrio. Esta condición es aplicable tanto para aguas profundas
y aguas de transición o someras. Para esta última, la onda disipa energía debido a la
fricción y percolación con el fondo, y para una misma altura y período de ola serán
menores en comparación con la situación de aguas profundas.

En este caso, bajo las condiciones del enunciado, se aplicará las fórmulas sugeridas por el
método SPM.

Ecuación 4 Fetch limitado para aguas de transición o aguas someras.


1/2
𝑔∗𝐹
3/4 [0,00565 [ 2 ] ]
𝑔 ∗ 𝐻𝑚𝑜 𝑔∗ℎ 𝑈𝐴
= 0,283 𝑡𝑎𝑛ℎ [0,53 [ 2 ] ] ∗ 𝑡𝑎𝑛ℎ
𝑈𝐴 2 𝑈𝐴 𝑔ℎ
3/4
𝑡𝑎𝑛ℎ [0,53 [ 2 ] ]
[ 𝑈𝐴 ]
1/2
𝑔∗𝐹
3/8 [0,0379 [ 2 ] ]
𝑔 ∗ 𝑇𝑝 𝑔∗ℎ 𝑈𝐴
= 7,54 𝑡𝑎𝑛ℎ [0,833 [ 2 ] ] ∗ 𝑡𝑎𝑛ℎ 3/8
𝑈𝐴 𝑈𝐴 𝑔ℎ
𝑡𝑎𝑛ℎ [0,833 [ 2 ] ]
[ 𝑈𝐴 ]

5
𝑚
En la tabla 1 se entregan los valores de la velocidad del viento ( 𝑈𝐴 = 11 [ ] ) y Fetch
𝑠
(𝐿𝑥 = 3900 [𝑚]). Reemplazando en la ecuación 3 se tiene:

𝑚 1/2
9,81 [ 2 ] ∗ 3900
[0,00565 [ 𝑠 ] ]
𝑚 𝑚 3/4 𝑚2
9,81 [ 2 ] ∗ 𝐻𝑚𝑜 9,81 [ 2 ] ∗ 150[𝑚] 112 [ ]
𝑠 𝑠 𝑠
= 0,283 𝑡𝑎𝑛ℎ [0,53 [ ] ] ∗ 𝑡𝑎𝑛ℎ
𝑚2 𝑚 2
𝑚 3/4
112 [ ] 112 [ ] 9,81 [ 2 ] ∗ 150[𝑚]
𝑠 𝑠 𝑠
𝑡𝑎𝑛ℎ [0,53 [ 2 ] ]
11 2 [𝑚 ]
[ 𝑠 ]

𝑚 𝑚2
9,81 [ 2 ] ∗ 𝐻𝑚𝑜 = 112 [ ] ∗ 0,02824
𝑠 𝑠

𝐻𝑚𝑜 = 0,348 [𝑚] = 34 𝑐𝑚

𝑚 1/3
9,81 [ 2 ] ∗ 3900
[0,0379 [ 𝑠 ] ]
𝑚 𝑚 3/8 𝑚2
9,81 [ 2 ] ∗ 𝑇𝑝 9,81 [ 2 ] ∗ 150[𝑚] 112 [ ]
𝑠 𝑠 𝑠
𝑚 = 7,54 ∗ 𝑡𝑎𝑛ℎ [0,833 [ 2 ] ] ∗ 𝑡𝑎𝑛ℎ
11 [ 𝑠 ] 𝑚 𝑚 3/8
112 [ ] 9,81 [ 2 ] ∗ 150[𝑚]
𝑠 𝑠
𝑡𝑎𝑛ℎ [0,833 [ 2 ] ]
11 2 [𝑚 ]
[ 𝑠 ]

𝑚 𝑚
9,81 [ 2 ] ∗ 𝑇𝑝 = 11 [ ] ∗1,9
𝑠 𝑠

𝑇𝑝 = 2,14 [𝑠]

6
Ecuación 5 Fetch limitado para aguas profundas.

1/2
𝑔 ∗ 𝐻𝑚𝑜 𝑔∗𝐹
= 0,0016 [ 2 ]
𝑈𝐴 2 𝑈𝐴

1/3
𝑔 ∗ 𝑇𝑝 𝑔∗𝐹
= 02857 [ 2 ]
𝑈𝐴 𝑈𝐴

𝑚 𝑚 1/2
9,81 [ 2 ] ∗ 𝐻𝑚𝑜 9,81 [ 2 ] ∗ 3900 [𝑚]
𝑠 = 0,0016 [ 𝑠 ]
𝑚2 𝑚2
112 [ 𝑠 ] 112 [ 𝑠 ]

𝑚 1/2
𝑚 𝑚 2 9,81 [ 2 ] ∗ 3900 [𝑚]
9,81 [ 2 ] ∗ 𝐻𝑚𝑜 = 112 [ ] ∗ 0,0016 [ 𝑠 ]
𝑠 𝑠 𝑚2
112 [ 𝑠 ]
𝑚 𝑚2
9,81 [ 2 ] ∗ 𝐻𝑚𝑜 = 3,4425 [ ]
𝑠 𝑠

𝑚2
3,4425 [ 𝑠 ]
𝐻𝑚𝑜 = 𝑚
9,81 [ 2 ]
𝑠

𝐻𝑚𝑜 = 0,35 [𝑚] = 35 𝑐𝑚.

𝑚 1/3
𝑚 𝑚 9,81 [ 2 ] ∗ 3900 [𝑚]
9,81 [ 2 ] ∗ 𝑇𝑝 = 11 [ ] ∗ 0,2857 [ 𝑠 ]
𝑠 𝑠 𝑚2
112 [ ]
𝑠
𝑚 𝑚
9,81 [ 2 ] ∗ 𝑇𝑝 = 21,41 [ ]
𝑠 𝑠

𝑇𝑝 = 2,2 [𝑠]

7
Tabla 2. Altura espectral y período peak

Aguas someras o Aguas


de transición profundas
Hmo 34 [cm] 35 [cm]

Tp 2,14 [cm] 2,2[s]

A partir de los resultados obtenidos se aprecia que los valores son bastantes similares.
Para asegurar en que condición de aguas se está trabajando se hace un alcance al criterio
que otorga la TLO (Teoría Lineal del Oleaje), Fig. 3.

Figura 3. Clasificación de acuerdo con la profundidad relativa

Fuente. Documento de referencia V1- Dinámicas.

A partir de la Figura 3 se visualiza los tipos de órbitas de partículas en aguas profundas,


intermedias y someras. Cada condición presenta distintos rangos de profundidad relativa,
donde h corresponde a la profundidad de estudio y L la longitud de onda. Ésta última se
determina con la ecuación de longitud para aguas intermedias:

𝑔 ∗ 𝑇2 2𝜋ℎ
𝐿= tanh
2𝜋 𝐿

Fuente. Documento de referenciaV1-Dinámicas.

Esta ecuación es una función implícita, por lo tanto, requiere de sucesivas iteraciones.
Para este caso se considera el período peak de 2,2 [s] proporcionada por la ecuación 5.

𝑚
9,81 [ 2 ] ∗ 2,22 [𝑠 2 ] 2𝜋 ∗ 150
𝐿= 𝑠 tanh
2𝜋 𝐿

8
Tras el reemplazo del período en la ecuación de longitud de onda para aguas intermedias
se tiene que la longitud L es de 7,5 [m]. Luego la profundidad relativa es de 19,85. Este
valor indica que el estudio del bloque de agua se hace en condiciones de aguas profundas.
Reemplazando por el período de 2,14 [s], se tiene una profundidad relativa de 20,97.
Indicando de igual forma que el estudio se hace en aguas profundas.

b) Se efectúa un análisis de sensibilidad (Winckler, 2017) del caso base haciendo variar la
profundidad del cuerpo de agua para a lo menos 3 valores en condiciones de aguas
intermedias (transitional or shallow waters) y una condición en aguas profundas ( Deep
waters).

El análisis de sensibilidad permite identificar parámetros importantes en la caracterización


de un fenómeno.
Se expresa como la diferencial de una función 𝐹( 𝑥1 , 𝑥2 … . 𝑥𝑛 ) :

𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝑑𝐹 = 𝑑𝑥1 + 𝑑𝑥2 + ⋯ + 𝑑𝑥
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥𝑛 𝑛

Se evalúa la variación de la función 𝑑𝐹 con respecto a la variable de interés manteniendo


las otras variables constantes, es decir, se evalúa la sensibilidad de la función con sólo una
variable independiente a la vez:

𝜕𝐹
𝑑𝐹 = 𝑑𝑥𝑖 𝑑𝑥𝑗 = 0 𝑐𝑜𝑛 𝑖 ≠ 𝑗
𝜕𝑥𝑖

En este caso la variable es la profundidad. A continuación se presentan dos tablas con las
variaciones de profundidad para aguas intermedias y aguas profundas con longitud de
onda de 7,5 [m].

La Tabla 3 muestra los valores que adquieren la altura espectral y período peak para una
profundidad en particular. Es importante señalar que los valores considerados en la
variable pertenecen al rango de aguas intermedias, este rango se calcula a partir de la
siguiente expresión:

1 ℎ 1
< <
25 𝐿 2

Fuente. Documentos de referencia V1- Dinámicas

9
Tabla 3. Análisis de sensibilidad de profundidad [m]

Análisis de sensibilidad
h [m] Hmo Tp L0 L Profundidad Relativa Condición

0,5 0,162 1,62 4,11 3,13 0,16 Intermedias


1,00 0,238 1,79 5,03 4,46 0,22 Intermedias
1,50 0,276 1,87 5,48 5,19 0,29 Intermedias
2,00 0,297 1,92 5,75 5,62 0,36 Intermedias
2,50 0,310 1,95 5,94 5,89 0,42 Intermedias
3,00 0,319 1,97 6,08 6,06 0,50 Intermedias
150,00 0,350 2,13 7,10 7,10 21,14 Profundas
200,00 0,350 2,13 7,10 7,10 28,16 Profundas
300,00 0,350 2,13 7,11 7,11 42,20 Profundas
400,00 0,350 2,14 7,11 7,11 56,24 Profundas
500,00 0,350 2,14 7,11 7,11 70,30 Profundas
600,00 0,350 2,14 7,11 7,11 84,35 Profundas
700,00 0,350 2,14 7,11 7,11 98,40 Profundas
800,00 0,350 2,14 7,11 7,11 112,45 Profundas
900,00 0,350 2,14 7,11 7,11 126,51 Profundas
1000,00 0,350 2,14 7,11 7,11 140,56 Profundas
Fuente. Elaboración propia.

Gráfico 1-1. Altura espectral en aguas intermedias

0,350
Altura espectral Hmo [m]

0,300
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5
Profundidad [m]

Fuente. Elaboración propia.

10
En aguas intermedias se aprecia un continuo crecimiento de la altura espectral a medida
que adquiere mayor profundidad.
El gráfico no considera valor inicial igual a cero debido a que los cálculos se realizaron a
partir de la fórmula sugerida por SMB, lo que produce que se indefina los resultados.

Gráfico 1-2.Período peak en aguas intermedias

2,50
Periodo Peak [m]

2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0
Profundidad [m]

Fuente. Elaboración propia.

El período peak presenta una lenta disminución a medida que disminuye la profundidad.

La Tabla 4 muestra un análisis de sensibilidad de la profundidad en aguas profundas.


Los valores de aguas profundas se obtuvieron a través de un análisis de profundidad
relativa, a medida que aumenta la profundidad la altura espectral se mantiene constante

Gráfico 1-3 Altura espectral en aguas profundas

0,350
Altura espectral Hmo [m]

0,350
0,350
0,350
0,350
0,350
0,350
0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0
profundidad [m]

Fuente. Elaboración de propia.

11
Gráfico 1-4 Período peak en aguas profundas

2,14

Periodo Peak [m]


2,14
2,14
2,13
2,13
2,13
2,13
2,13
0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0
Profundidad [m]

Fuente. Elaboración propia

Del Gráfico 1-3 se observa que a medida que la profundidad disminuye la altura espectral
decrece, esto ocurre en aguas de transición y su variación es muy pequeña.

Durante la generación de oleaje, en aguas profundas, este se visualiza de forma irregular


con períodos menores de 8 segundos, y con longitudes de ondas que no superan los 100
metros. Luego se alejan rápidamente de esta zona y adquiere una forma regular,
conservando de manera constante la energía recibida durante su generación (Documento
de referencia V1- Dinámicas).

Ecuación 6. Conservación de la energía

𝑑𝐸
=0
𝑑𝑡

Para esta condición, la longitud de onda del oleaje va creciendo a medida que recorre
importantes distancias alcanzando períodos aproximadamente de 25 segundos.

Ecuación 7. Longitud de onda para aguas profundas.

𝑔𝑇 2
𝐿𝑜 =
2𝜋

Cuando el oleaje empieza a sentir los efectos de fondo, sufre pérdidas de energía por
rozamiento, percolación, y otros, lo que provoca que la altura de ola empiece a disminuir.
Es importante mencionar que para la misma velocidad de viento y fetch que se aplique en
aguas profundas, la altura de onda y período serán menor en aguas someras.

12
Ecuación 8. Variación de la energía

𝑑𝐸
= 𝑆𝑖𝑛 + 𝑆𝑜𝑢𝑡
𝑑𝑡

Fuent. Clase Hidráulica Marítima, 2017.

Donde S = Fuente.
𝑆𝑖𝑛 = Fuente de entrada (viento).
𝑆𝑜𝑢𝑡 = Fuente de salida (Fricción de fondo, percolación, rotura, whitecopping, otros).

c) Luego se efectúa un análisis de sensibilidad del caso base haciendo variar la dirección del
viento en a lo menos 4 valores.

Ilustración 2. Condición inicial Ilustración 1. Variación de la Dirección 15°


Viento


15°

24°

Fuente. Elaboración propia. Fuente. Elaboración propia.

Ilustración 3. Variación de la Dirección 30°


Ilustración 4. Variación de la Dirección 25°

30°

25°

Fuente. Elaboración propia. Fuente. Elaboración propia.

Ilustración 6. Variación de la Dirección 45° Ilustración 5. Variación de la Dirección 60 °

60°
45°

Fuente. Elaboración propia. Fuente. Elaboración propia.

13
Se recurre a la ecuación 1 para el cálculo del fetch para cada dirección en estudio.

Tabla 4. Análisis de sensibilidad de la dirección

Ángulo Fetch [m] Altura espectral [m] Período peak [s]


0° 3900 0,35 2,13
15° 3198 0,32 2,00
25° 2372 0,27 1,82
30° 1927 0,25 1,70
45° 1309 0,20 1,50
60° 1167 0,19 1,44
Fuente. Elaboración propia.

La Tabla 5 muestra distintas variaciones de direcciones en la que proviene la forzante de


viento.
El fetch adquiere valores más pequeños frente a ángulos más grandes. Esto se debe a que
el cuerpo de agua presenta una geometría rectangular, provocando que disminuya el largo
del fetch.
A medida que aumenta la variación de la dirección del viento, las alturas espectrales van
disminuyendo debido a que el largo del fetch es más pequeño, por lo que la forzante del
viento tiene una menor distancia para traspasar su energía al agua.

d) Se efectúa un análisis de sensibilidad del caso base haciendo variar la duración del viento.
Para ello se determina el tiempo mínimo 𝑡𝑚𝑖𝑛 que se requiere para lograr la condición de
limitado por duración (duration-limites) y luego se escoge duraciones menores.

Para lograr la condición de duración limitada se aplica la fórmula que sugiere SPM (1984):

Ecuación 9: tiempo mínimo de duración del viento

2/3
𝑔 ∗ 𝑡𝑚𝑖𝑛 𝑔∗𝐹
= 68,8 [ 2 ]
𝑈𝐴 𝑈𝐴

2/3
𝑚 𝑚
9,81 [ 2 ] ∗ 𝑡𝑚𝑖𝑛 9,81 [ 2 ] ∗ 3900 [𝑚]
𝑠 = 68,8 [ 𝑠 ]
𝑚 2 𝑚 2
11 [ 𝑠 ] ∗ 11 [ 𝑠 ] ∗

𝑚 𝑚
9,81 [ 2 ] ∗ 𝑡𝑚𝑖𝑛 = 35124 [ ]
𝑠 𝑠

𝑡𝑚𝑖𝑛 = 3580 [𝑠] ≈ 1 ℎ𝑟𝑠

14
El cuerpo de agua en estudio tiene un tiempo mínimo de una hora, esto quiere decir que
requiere de una hora para que toda la región esté completamente contenida por la
generación de oleaje.

A continuación se realiza un análisis de sensibilidad del tiempo mínimo que debe durar el
viento. Para esto se despeja la variable fetch de la ecuación 9 y se eligen valores
aleatorios que sean menores a 3580 [s] para estar bajo la condición de oleaje limitado por
duración.

Tabla 5. Análisis de sensibilidad del tiempo de generación

t min [s] Fetch [m] Altura espectral [m] Período peak [s]
3580 3899,2 0,35 2,1
2580 2385,5 0,27 1,8
2000 1628,1 0,23 1,6
1580 1143,2 0,2 1,4
1445 1000,000 0,177 1,37

Fuente 2. Elaboración propia.

Al disminuir el tiempo, el largo del fetch se ve reducido, por lo tanto, la altura espectral y el
período peak presenta magnitudes más pequeñas, y esto se debe a que en duraciones
menores las distancias desde el punto de interés hasta el límite de estudio se reducen.

Gráfico 1-5 Altura espectral y tiempo de generación.

0,400
0,300
Hmo [m]

0,200
0,100
0,000
0 1000 2000 3000 4000
Tiempo [s]

Fuente. Elaboración propia.

A partir del Gráfico 1-5 se observa que las alturas más grandes se hacen presentes
cuando la duración de generación de oleaje es mayor.

15
Gráfico 1-6 Período peak y tiempo de generación

2,50

Periodo peak [s]


2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0 2000 4000
Tiempo [s]

Fuente. Elaboración propia

El período tiene un comportamiento similar a la altura espectral, mientras mayor sea la


duración del viento mayor será la altura peak.

e) Se efectúa los mismos cálculos solicitados en a) a d) mediante SWAN y se plotean sobre


los resultados obtenidos.
Para la obtención de la altura 𝐻𝑚𝑜 , período peak 𝑇𝑝 y la variación de las direcciones de
las ondas superficiales en distintos puntos, se recurrirá al uso del programa SWAN, el cual
permitirá la obtención de las datas de los respectivos parámetros ya mencionados.

Gráfico 1-7 Altura Espectral

0,4
0,35
0,3
0,25
Hmo [m]

0,2
0,15
0,1
0,05
0
0 20 40 60
Longitud L [m]
Fuente. Elaboración propia.

16
Inicialmente la altura crece exponencialmente, luego su crecimiento se hace más lento.
El cuerpo de agua experimenta un aumento de altura espectral a medida que el oleaje
recorre a través de la extensión de su superficie. Por esto, el cuerpo en estudio no
presenta un oleaje completamente desarrollado, porque la altura muestra un continuo
crecimiento a medida que se recorre en el eje establecido.
Y la magnitud de la altura concuerda con el valor obtenido mediante la fórmula propuesta
por SMB.

Gráfico 1-8 Período peak

3
2,5
2
Tp [s]

1,5
1
0,5
0
0 20 40 60
Longitud L [m]

Fuente. Elaboración propia.

El período peak representado por el Gráfico 1-8, presenta una forma discreta. Permanece
estable en determinados rangos en el espacio e indica que a mayor distancia su magnitud
es mayor. Esto se debe a que el espectro adquiere energía a medida que se desplaza,
luego el período peak se va acercando a la siguiente frecuencia, hasta que la adquiere por
el desplazamiento y experimenta un salto. Es normal que el período peak tenga este tipo
de comportamiento porque esta variable es por esencia discontinua.

17
Ilustración 7 Dirección ° y altura espectral Hmo [m]

Fuente. Elaboración propia

Si consideramos un ángulo de 0°, SWAN considera la situación de un oleaje con dirección


Este como si nuestro punto de interés fuese el punto medio del lado derecho del cuerpo de
agua, esto se debe a que SWAN va variando la dirección en sentido anti-horario, por lo que
es necesario sumar 180 ° para que los datos indiquen que la dirección es hacia el oeste y
así representar el caso como se detalla en c).
A partir de la Ilustración 7 se visualiza que las direcciones tienden a tener una dirección 0°
y sus alturas significativas más altas se concentran en la región final del cuerpo de agua.
Es importante hacer un alcance a las direcciones que experimentan un cambio de
dirección en los contornos, esto se debe a no se utilizaron condiciones de bordes en el
modelo.

Se hace variar la dirección del viento sobre el cuerpo de agua en 15°, 25°, 30°, 45° y 60 °
mediante el uso de SWAN . Y se plotea la altura espectral y período peak.

Gráfico 1-10. Altura espectral Hmo a 15° Gráfico 1-9. Período peak Tp a 15°

18
Se observa que las alturas espectrales y períodos peak, a 15 °, tienen valores similares a
alturas y períodos ya antes estudiados.

Ilustración 8. Dirección 15° y altura espectral Hmo [m]

Fuente: Elaboración propia.

La Ilustración 8 muestra un leve desplazamiento en el espacio de las alturas espectrales


de mayor magnitud.

Gráfico 1-12.Altura espectral Hmo a 25° Gráfico 1-11. Período peak Tp a 25°

19
Ilustración 9. Dirección 25° y altura espectral Hmo [m]

Fuente: Elaboración propia.

La Ilustración 9 muestra que a 25° la concentración de alturas espectrales de mayor


magnitud domina en la esquina inferior del cuerpo de agua.
El Gráfico 1-11 indica que a medida que se desplazan las olas los rangos de distancia en
que el período no cambia se hacen más grandes.

Gráfico 1-13.Altura espectral Hmo a 30° Gráfico 1-14.Período peak Tp a 30°

20
Ilustración 10. Dirección 30° y altura espectral Hmo [m]

Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar a través de la Ilustración 10 que el cuerpo de agua presenta alturas


espectrales por sobre los 3 [cm].
Se observa también que en la parte superior de la Ilustración 10, las direcciones son
menores a 30°, esto se debe a un problema en el modelo, porque en ese contorno no está
representando la dirección de 30 °. En cambio, en el espacio inferior del cuerpo de agua si
se representa fielmente los 30 °.

Gráfico 1-16. Altura espectral Hmo a 45° Gráfico 1-15. Período peak Tp a 45°

Para este caso la altura espectral tiene valores más pequeños y los períodos peak demora
más tiempo en dar un salto de frecuencia.
A partir del Gráfico 1-15 y el Gráfico 1-16 se hace un alcance con respecto a la relación de
altura-período. Mientras más abrupta sea el cambio de altura el período experimenta saltos
consecutivos, y mientras la altura tiene un comportamiento de crecimiento más lento
entonces el período peak experimenta una mayor continuidad.

21
Ilustración 11. Dirección 45° y altura espectral Hmo [m]

Fuente: Elaboración propia.

Con dirección 45 °, la zona en que antes se presenciaba alturas espectrales sobre los 30
[cm], ahora se hace presentes alturas espectrales entre [20, 30] [cm] aproximadamente.

Gráfico 1-18.Altura espectral Hmo a 60° Gráfico 1-17. Período peak Tp a 60°

El Gráfico 1-17 indica que las alturas espectrales llegan a valores de 35 [cm].
Para este caso el período peak tiene menos saltos de frecuencia.

22
Ilustración 12. Dirección 60° y altura espectral Hmo [m]

Fuente: Elaboración propia.

Las alturas espectrales más grandes se ubican en la parte inferior del cuerpo de agua, y
existe una región importante de alturas de olas con valores de [20 cm].

Mediante SWAN se determina cada altura espectral y período peak utilizando los fetch
que indica la Tabla 5.
En el Anexo 1.1 se presentan los gráficos que indican los valores correspondientes a cada
fetch.

Tabla 6 Análisis de sensibilidad mediante Swan

t min [s] Fetch Altura espectral [m] Período peak [s]


3580 3900 0,35 2,1
2580 2385 0,32 1,86
2000 1628 0,28 1,79
1580 1143 2,5 1,62
1445 1000 0,24 1,62
Fuente Elaboración propia

Se obtienen valores similares a los calculados mediante las fórmulas sugeridas por SMB.

f) Se discute sobre las ventajas, desventajas, diferencias y semejanzas en los resultados


obtenidos mediante el método SMB y SWAN. Fundamentación con la bibliografía.
Comenta sobre los criterios de selección de coeficientes en ambos métodos, supuestos,
análisis de sensibilidad, etc.

El modelo empírico utilizado (método SMB) relaciona la altura significativa y el período


peak con la velocidad del viento en superficie, profundidad, distancia sobre el cual actúa el
viento, y otros. A través de su aplicación se obtiene valores puntuales de la altura y período
de ola significativa para un estado de mar y también la obtención de pronósticos locales.

23
El modelo ya señalado no permite obtener información espectral de oleaje y para su
análisis numérico en dos dimensiones es totalmente ineficiente.

Modelar con SWAN presenta confiabilidad en resultados cuando existe una detallada
información de batimetría, zonas amplias, e información de profundidades que
experimentan variaciones muy lentas.

Una observación importante es en el posicionamiento del punto de interés que se utiliza


tanto en el análisis de sensibilidad de la dirección del viento mediante el uso del método
SMB y el análisis de sensibilidad de la dirección mediante el uso de SWAN. Para el primer
estudio de análisis de sensibilidad la ilustración 1 hasta el 6 indica que el punto de interés
se sitúa en un punto medio del lado izquierdo del cuerpo, y el viento llega con dirección
Norte, Nor-este y Este, en cambio para el segundo análisis de sensibilidad de la dirección
los vientos provienen desde el oeste, Sur-oeste, Sur. Entonces las direcciones en que
provienen los vientos en el punto de interés son distintos en ambos estudios, pero ambos
tienen el mismo efecto (efecto espejo).

1.1 Parte 2

a) En esta sección se realiza un análisis de datos de vientos y se calculan las condiciones


extremas de oleaje para el Lago Llanquihue (Fig 4).

Figura 4 Lago Llanquihue

24
Tabla 7 Análisis de Viento en Lago Llanquihue

Velocidad
Dirección [°] [0 20] [20 40] [40 60] [60 80] [80 100] [100 120] N° de datos A [%] C [%]
N 41 296 26 3 0 0 366 62,2 62,2
NNE 0 1 0 0 0 0 1 0,2 62,4
NE 5 64 14 0 0 0 83 14,1 76,5
ENE 0 0 0 0 0 0 0 0,0 76,5
E 0 1 0 0 0 0 1 0,2 76,7
ESE 0 0 0 0 0 0 0 0,0 76,7
SE 8 9 0 0 0 0 17 2,9 79,6
SSE 0 0 0 0 0 0 0 0,0 79,6
S 14 25 1 0 0 1 41 7,0 86,6
SSW 0 0 0 0 0 0 0 0,0 86,6
SW 5 5 1 2 0 0 13 2,2 88,8
WSW 1 0 0 0 0 0 1 0,2 88,9
W 4 15 5 0 0 0 24 4,1 93,0
WNW 0 0 0 1 0 0 1 0,2 93,2
NW 3 31 4 2 0 0 40 6,8 100,0
NNW 0 0 0 0 0 0 0 0,0 100,0
N° de datos 81 447 51 8 0 1 588
A [%] 13,8 76,0 8,7 1,4 0,0 0,2
C [%] 13,8 89,8 98,5 99,8 99,8 100,0
Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 7 muestra la cantidad de datos de viento en cada dirección con sus respectivos
rangos de velocidades.

En la esquina superior derecha y en la esquina inferior izquierda se indica las frecuencias


relativas [A%] y frecuencias acumuladas [C%].

Se observa que predominan los vientos con velocidades entre 20 y 40 [m/s] que provienen
del norte y nor-este.
El Lago Llanquihue casi no presenta vientos con dirección este y también una baja
frecuencia de vientos que provienen desde el oeste.
La probabilidad de que hayan vientos hasta los 40 [m/2] es de 89 [%].
La probabilidad de que los vientos lleguen al Lago Llanquihue con dirección norte es de un
62,24 [%].
Cabe notar que no hay presencia de vientos que provienen de las direcciones ENE, ESE,
SSE, E.
Para el análisis de eventos extremos se recurre a la distribución de Gumbel con el tipo de
protes de Gringorten debido a su facilidad de cálculo en el estudio. También se elige el
criterio de máximos anuales, donde se ordena los datos con las velocidades máximas por
año. Esto se realiza mediante el uso de Excel.

25
Tipo de Función de Función linealizada Tipo de proteo Probabilidad de
distribución distribución proteo
(función)

Gumbel 𝐻−𝐵
𝐴 ) 𝑉 = (ln(− ln(𝑃𝑜)))𝐴 + 𝐵 Grigorten 𝑖 − 0,44
𝑃(ℎ < 𝑉) = 𝑒 −𝑒 𝑃𝑜 = 1 −
𝑛 + 1/4

Donde:
V: Velocidad (m/s).
Po = Probabilidad de ocurrencia.
A, B: Parámetros de distribución.
N: Número de V extremos.
I: Ubicación de Hs en la tabla.

Al utilizar la probabilidad de proteo tipo Grigorten se grafica la función linealiza para la


obtención de los parámetros de distribución (A,B). De esta forma se puede graficar la
función distribución, la cual representa la probabilidad de no excedencia del parámetro en
estudio.
Los valores de A y B son 9,399 35,505 respectivamente (Anexo 2).

Gráfico 1-19 probabilidad de no excedencia

1,2

0,8
100 [%]

0,6

0,4

0,2

0
0 20 40 60 80
Velocidad [m/s]

Fuente: Elaboración propia

Del Gráfico 1-19 se infiere que la probabilidad de no excedencia aumenta a medida que
las magnitudes de vientos sean mayores, esto significa que hay un porcentaje muy alto de
que no ocurra un evento que contenga velocidades mayores a las de 50 [m/s]
aproximadamente.

26
Luego se realiza la relación de probabilidad de no excedencia con el período de retorno:

𝐵
−(𝑉−𝐴)
𝑃(𝑉) = 𝑒 −𝑒

1
𝑇=
1 − 𝑃(𝑉)

Donde P(V) = probabilidad de no excedencia.

Tr = período de retorno.
V = velocidad en [m/s]
Ambas expresiones se igualan, se reemplazan los valores de los parámetros ya calculados
y se despeja V.

1
𝑉 = 9,399 × 𝐿𝑛 (−𝐿𝑛 ( 1 − ) ) + 35,505
𝑇

Los períodos de retorno que normalmente se exigen (SHOA) se muestran en la siguiente


tabla con las velocidades correspondientes:

Tr [años] V [m/s]
2 38,9
5 49,6
10 56,7
25 65,6
50 72,2
100 78,7
Fuente: Elaboración propia

A medida que se consideran períodos de retorno mayores, la velocidad es mayor.


Las variaciones crecientes de la velocidad son muy parecidas entre sí.
Dentro de dos años se esperan vientos de 39 [m/s].
Dentro de cinco años se esperan velocidades de 50 [m/s].
Dentro de diez años se esperan velocidades de 57 [m/s].
Dentro de 25 años se esperan velocidades de 66 [m/s].
Dentro de 50 años se esperan velocidades de 72 [m/s].
Dentro de 100 años se esperan velocidades de 79 [m/s].

A continuación se realiza una generación de geometría en AutoCAD de los sitios pedidos


por el mandante (Puerto Clocker, Encenada).
Cada imagen indica las direcciones en la que proviene el viento en cada punto de interés.

27
Puerto Clocker:
Ilustración 13 Fetch con dirección 270 ° [W]

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 14 Fetch con dirección 247,5 ° [WSW]

Fuente: Elaboración propia.

28
Ilustración 15 Fetch con dirección 225° [SW]

Fuente: Elaboración propia.

De la tabla 7 se observa que las velocidades del viento con dirección oeste son de 30
[m/s] aproximadamente, para una dirección Oeste-Sur-Oeste una velocidad de 10 [m/s] y
para Sur-Oeste de 20 [m/s]. Estos valores se consideran para el cálculo de altura espectral
y período peak utilizando el método SMB propuesto. Además, la profundidad que tiene el
Lago Llanquihue a lo largo de toda su extensión es de 317 [m].

Tabla 8 Características Sitio 1

Puerto Clocker
Dirección Fetch [m] Hmo [m] Tp [s]
W 44803,3 2,41 5,51
WSW 24933,1 1,03 5,69
SW 32164,8 1,82 3,88
Fuente Elaboración propia

El sitio de Puerto Clocker muestra una altura espectral y período peak más pequeños en
presencia de fetch de menor longitud. La altura espectral más grande es de 2,41 metros
con períodos de 5,5 segundos que provienen del Oeste.
El oleaje que proviene del Oeste-Sur-Oeste no representa mayor importancia porque en la
Tabla 7 se presenta sólo una vez desde esta dirección, pero si se presenta tendría las
características mostradas en la Tabla 8.

29
El oleaje que proviene del Sur-Oeste tiene alturas espectrales de casi dos metros con
períodos de 3,9 segundos.

Encenada:

Ilustración 16 Fetch con dirección 315° [NW]

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 17 Fetch con dirección 292,5° [WNW]

Fuente: Elaboración propia.

30
Ilustración 18 Fetch con dirección 270° [W]

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9 Características Sitio 2

Encenada
Dirección Fetch [m] Hmo [m] Tp [s]
NW 22637,9 3,06 5,91
WNW 59336,2 4,27 9,22
W 45412,5 3,24 7,03
Fuente: Elaboración propia.

Este sitio presenta fetch de gran longitud, y las velocidades que se consideran son de 40 ,
60 y 35 [m/s] para las direcciones Nor-Oeste, Oeste-Nor-Oeste y Oeste respectivamente.
Es importante destacar que para la dirección Oeste-Nor-Oeste indica un altura espectral
importante junto con el período en comparación con los otros valores obtenidos, pero el
estudio sólo se basa en un dato de esta procedencia, por lo que puede deberse de la
presencia de un temporal.

31
Generación de datos de oleaje mediante SWAN del sitio 2:

Ilustración 19. Punto de Interés Encenada, Dirección NW.

Fuente: Elaboración propia.

Véase Altura espectral y período peak en Anexo 3.1.

Generación de datos de oleaje mediante SWAN del sitio 1:

Ilustración 20. Punto de Interés Puerto Cloker, Dirección W.

Fuente: Elaboración propia.

32
Véase Altura espectral y período peak en Anexo 3.1.

Las Ilustración 19 – 20 muestra el sitio 1, Puerto Clocker, con dirección Oeste, y e el sitio
2, Encenada, con dirección Nor-oeste.
Los resultados obtenidos mediante SWAN son sólo una aproximación de lo que podría
observarse en cada sitio, y se debe a que el estudio se basa en datos poco
representativos. La cantidad de datos es muy baja, por lo que es difícil visualizar el
promedio de velocidades in situ.

Ensenada presenta una altura espectral por sobre los 5,5 [m], mayor que la magnitud de
altura obtenida por el método SMB.
Por otra parte el Puerto Clocker presenta una altura espectral de 3 [m], un poco menor que
la magnitud obtenida por el método de SMB.
Para este caso la altura espectral y período peak no son similares entre las fórmulas
utilizadas con el modelo, difieren de forma importante.

33
2 CONCLUSIÓN

Parte 1
Son esperables los resultados obtenidos mediante el método de SMB debido a la magnitud
del viento y las condiciones en que se encuentra la región en estudio. Las alturas
espectrales esperadas son de 3,4 [cm] con períodos peak de 1,4 [s]
Para el mismo análisis de sensibilidad de dirección de vientos usando el método SMB y el
modelo SWAN es necesario ingresar las direcciones en SWAN de forma distinta debido a
que SWAN considera el crecimiento angular en sentido anti-horario.

Parte 2

El sitio 1 presenta una altura espectral de 2,4 y 3 [m] aproximadamente con períodos de
5,5 [s]. Su altura se debe a la longitud de generación en esa dirección. Así mismo ocurre
con el sitio 2, pero en este caso las variables cuantificadas por el método SMB es de 3 [m]
con períodos peak de 6 [s] ,en cambio el modelo entregó una altura espectral por sobre
los 5,5 [m] y un período peak por sobre los 8 [s].

34
3 Anexos

3.1 Duración mínima

Resultados SWAN : Análisis de sensibilidad .

Gráfico 3-1Fetch 1000 [m]

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3-2 Fetch 1143 [m]

Fuente: Elaboración propia.

35
Gráfico 3-3 Fetch 1628 [m]

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3-4 Fetch 2385 [m]

Fuente: Elaboración propia.

3.2 Parámetros (A, B), Período de retorno.

3.2.1 Linealización

Gráfico 3-5 Función Linealizada

100

80
Velocidad [m/s]

60

40
y = 9,6399x + 35,505
20 R² = 0,9705

0
-2 0 2 4 6
-(LN(-LN(D3)))

Fuente: Elaboración propia.

36
3.2.2 Comportamiento a largo plazo

Gráfico 3-6 Período de retorno V/S Velocidad

100
80
Velocidad [m/s]

60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120
Período de retorno Tr [años]
Fuente: Elaboración propia.

3.3 Fetch Puerto Clocker y Encenada

Tabla 10 Fetch Puerto Cloker, dirección [W]

L1 5615,5
L2 6161,1
L3 6981,3
L4 35470,9
L5 34726,5
L6 33973,2
L7 32193,9
L8 32003,5
L9 37272,0
Suma 224397,9
Fetch 24933,1
Fuente 3Elaboración propia

37
Tabla 11 Fetch Encenada, dirección [NW]

L1 2610,1
L2 2689,2
L3 2940,4
L4 6010,6
L5 6373,7
L6 6433,6
L7 57199,1
L8 58362,0
L9 61122,4
Suma 203741,0
Fetch 22637,8876
Fuente: Elaboración propia.

3.4 Gráficos sitio 1 y 2

3.4.1 Gráficos de Encenada con dirección NW (SWAN)

Gráfico 3-7 Altura espectral y período peak , Encenada

Fuente: Elaboración propia.

38
3.4.2 Gráficos de Puerto Clocker con dirección W (SWAN)

Gráfico 3-8 Altura espectral y período peak, Puerto Cloker.

Fuente: Elaboración propia.

39
3.5 Anexo 4

Desarrollo de algoritmo en Matlab

Lago LLanquihue con Subplot

x=664750:100:705950;
y=5421750:100:5463550;

HSIG=double(Hsig);

%Procesamiento de direcciones
DIR=double(Dir);
[fil col]=size(DIR);
jj=1;
ii=1;
for i=1:10:fil
jj=1;
q=ii;
for j=1:10:col
k=jj;
VY(ii,jj)=HSIG(i,j)*sin(DIR(i,j)*pi/180);
VX(ii,jj)=HSIG(i,j)*cos(DIR(i,j)*pi/180);
DX(ii,jj)=x(j);
DY(ii,jj)=y(i);
jj=k+1;
end
ii=q+1;
end
clear q
clear k

yyy=90;
yyyintt=40;
yyyin=60;
yyyint=100;

figure('units','normalized','outerposition',[0 0 1 1])
subplot(3,3,[1 2 4 5]) % matriz de 3 por tres
pcolor(HSIG), shading flat, axis image
title('Lago LLanquihue')

40
xlabel('Coordenada Este [m]')
ylabel('Coordenada Norte [m]')
shading interp
colorbar
hold on
quiver(DX,DY,VX,VY,'k')

xx= [1 419];
yy= [yyy yyy];
plot(yy,xx,'m')
plot(yy+yyyin,xx,'r')
plot(yy+yyyint,xx,'k')
plot(yy+4*+yyyintt,xx,'b')
plot(yy+yyyintt+2*+yyyint,xx,'g')

subplot(3,3,3)
plot(HSIG(1:419,yyy), 'DisplayName', 'HSIG(1:419,91)', 'YDataSource', 'HSIG(1:419,91)'); figure(gcf)
grid
title('Altura Significativa')
xlabel('coordenada de Sur a Norte')

subplot(3,3,6)
plot(HSIG(1:419,yyy+yyyin), 'DisplayName', 'HSIG(1:419,91)', 'YDataSource', 'HSIG(1:419,91)');
figure(gcf)
grid
title('Altura Significativa')
xlabel('coordenada de Sur a Norte')

subplot(3,3,7)
plot(HSIG(1:419,yyy+yyyint), 'DisplayName', 'HSIG(1:419,91)', 'YDataSource', 'HSIG(1:419,91)');
figure(gcf)
grid
title('Altura Significativa')
xlabel('coordenada de Sur a Norte ')

subplot(3,3,8)
plot(HSIG(1:419,yyy+4*+yyyintt), 'DisplayName', 'HSIG(1:419,91)', 'YDataSource',
'HSIG(1:419,91)'); figure(gcf)
grid
title('Altura Significativa')
xlabel('coordenada de Sur a Norte')

41
subplot(3,3,9)
plot(HSIG(1:419,yyy+2*yyyint), 'DisplayName', 'HSIG(1:419,91)', 'YDataSource', 'HSIG(1:419,91)');
figure(gcf)
grid
title('Altura Significativa')
xlabel('coordenada de Sur a Norte')

42

Вам также может понравиться