Вы находитесь на странице: 1из 42

SOPORTE VITAL BAÁ SICO

SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)

I. INTRODUCCIÓN

El tratamiento del paciente traumatizado grave requiere de una evaluación rápida de las lesiones y
establecer el tratamiento que salve la vida del paciente, debido a que el tiempo es esencial,
recomendable un abordaje sistemático fácil aplicar y revisar. A este procedimiento se denomina
“Evaluación inicial”, e incluye.

1. La preparación
2. Evaluación primaria
3. Reanimación
4. Evaluación secundaria

La evaluación primaria y secundaria debe realizarse en forma repetida y frecuente para poder
detectar cualquier deterioro en el estado del paciente e iniciar cualquier tratamiento que sea
necesario en el momento de detectar los cambios desfavorables.
El manejo del paciente debe consistir en una evaluación primaria rápida, reanimación y
restauración de sus funciones vitales, una evaluación secundaria mas detallada y completa, para
llegar finalmente al inicio de tratamiento definitivo. Este proceso constituye el llamado ABCDE de
la atención del trauma y permite identificar las situaciones que ponen en peligro en forma
inmediata la vida del paciente, siguiendo la siguiente secuencia:
A. Despeje de la vía aérea y control de la columna cervical.
B. Ventilación – MES (Mirar, Escuchar y Sentir)
C. Circulación con control de hemorragias
D. Déficit neurológico – AVDI
E. Exposición/ desnudar al paciente evitando la hipotermia.

TRAUMA: se define como la aplicación de una fuerza o energía sobre el cuerppo, que supera su
capacidad de defensa, produciendo en él daños cuya gravedad depende principalmente de la
magnitud de la energía involucrada en el accidente.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


1
SOPORTE VITAL BAÁ SICO

CAPITULO 1 EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

.
1. REGIONES DEL CUERPO HUMANO

Posición anatómica: es aquella en que el cuerpo humano esta de pie,


frente al observador, las extremidades superiores cuelgan a ambos
lados del cuerpo, con las palmas de las manos hacia delante, las
extremidades inferiores presentan los talones juntos y la punta de los
pies levemente separados. El cuerpo humano esta dividido en cinco
partes o regiones: cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores y
extremidades inferiores.

Cabeza: En ella se encuentra el cráneo, el cerebro, los ojos, la nariz,


el maxilar (superior) y la mandíbula (inferior)

Cuello: En su parte interna – posterior se ubican las vértebras


cervicales y en la anterior, la garganta o faringe, por donde pasa el
aire y la comida; la epiglotis, las cuerdas vocales o laringe, por donde
pasa el aire y a continuación de está ultima, la traquea. En el cuello
se encuentra, a ambos lados, el paso de la vena yugular y la arteria
carótida.

Tronco: se extiende desde las clavículas hasta la pelvis. En este


último lugar se ubica la caja torácica, verdadera jaula de protección
del corazón y los pulmones. En la región posterior se encuentra parte
de la columna vertebral y por delante, el esternón, que en su parte
inferior termina en el apéndice xifoides.

Extremidades superiores: Están compuestas por el hombro, brazo,


codo, antebrazo, muñeca y mano. En el brazo se encuentra el hueso
humero y en el antebrazo el cubito y el radio.

Extremidades inferiores: Están compuestas por la unión de la cadera,


muslo, rodilla, pierna y pie. En el muslo se encuentra el fémur y en la
pierna, la tibia y el peroné.

También el cuerpo humano tiene cinco cavidades, en las cuales se ubican órganos, glándulas,
vasos, nervios, estas cavidades nos permiten proteger órganos internos.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


2
SOPORTE VITAL BAÁ SICO

CAVIDAD CRANEAL, en ella se encuentra el cerebro y los órganos de la visión, olfato y el oído.

CAVIDAD TORACICA, esta formada por parte de la columna vertebral, las costillas y el esternón;
dentro de ellas se encuentra el corazón, los pulmones, parte del esófago, de la traquea y los
grandes vasos, en su parte inferior se encuentra el diafragma.

CAVIDAD ABDOMINAL, Se extiende desde el diafragma hasta la región protegida por los huesos
pélvicos. En esta cavidad se encuentra; el páncreas, el bazo, el estomago, el hígado, la vesícula,
el intestino delgado, y parte del intestino grueso, en la parte media de la espalda, a ambos lados
de la columna, se encuentran

CAVIDAD PELVICA: Está protegida por los huesos de la cintura pélvica, ahí se encuentra la
vejiga, la otra parte del intestino grueso y los órganos sexuales internos .los riñones.

CAVIDAD ESPINAL: formada por la columna vertebral, se sitúa en el centro de las vértebras y
protege la medula.

2. PROCEDIMIENTO Y COMPORTAMIENTO DEL OPERADOR DE TRAUMA, QUE ASISTE


A UNA PERSONA HERIDA O ENFERMA.

Todo militar, junto con estar preparado para actuar ante cualquier problema de seguridad nacional,
catástrofe, inundaciones, terremotos, etc., debe estar entrenado para asistir eficientemente a toda
persona que requiera una atención de salud, ya sea porque ha sufrido algún tipo de accidente o
es afectada por alguna emergencia médica.
Se denomina paciente, a toda persona que ha sufrido un accidente o ha sido afectada por algún
tipo de emergencia medica, ya sea ataque, shock, herida, insuficiencia respiratoria y/o cardiaca,
etc. Y a quien se le esta prestando ayuda.

Derecho de aceptar o rechazar la atención de salud que el operador desea brindarle, por lo tanto,
lo primero que debe hacer es identificarse e indicarle a ella o a sus familiares, que se posee los
conocimientos necesarios para brindar tal atención, ante la negativa del paciente a recibir
atención: Si el paciente se niega a recibir, no se le debe discutir, debe mantener la calma, darle
Confianza y hacerle ver la preocupación que siente usted por su estado.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


3
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
Una vez aceptada la atención, se utilizara, profesionalmente, las mejores habilidades para dar los
cuidados de emergencia necesarios hasta la llegada de personal mas capacitado, quien se
entregará toda la información recaudada e indicara las acciones realizadas, mientras se efectúa
la atención se debe, se debe obtener el máximo de información de lo ocurrido, de quienes se
encuentran en el lugar y del paciente mismo.

Lo que no se debe hacer:

 Nunca se debe actuar con apresuramiento ni afrontar riesgos, sin tomar las
preocupaciones necesarias para evitarlos.
 Tampoco se deben efectuar procedimientos sin tener los conocimientos y la preparación
necesaria; por ejemplo, colocar una inyección o inmovilizar la columna cervical sin saber
hacerlo.

Lo que se debe hacer: Toda persona que cumpla funciones de salud pre-hospitalaria, tiene la
obligación de estudiar y practicar constantemente, a fin de brindar una atención verdaderamente
profesional; debe ser honesto y realista, controlar sus propios sentimientos y mantener una buena
condición física.

3. LA MUERTE: FACTORES QUE LA ORIGINAN

El cerebro está compuesto por células, que necesitan oxigeno para poder sobrevivir y es la sangre
la encargada de llevar este vital elemento, desde los pulmones hasta aquel; la gran mayoría de las
personas que mueren, producto de una emergencia medica, ya sea por accidentes vehiculares,
caídas, golpes, ataque cardio-respiratorio o heridas corto-punzantes que no han lesionado
órganos importantes como el cerebro o el corazón, lo hace por problemas relacionados con
obstrucción de la vía aérea, malfuncionamiento de esta, falla cardiaca o perdida importante de
sangre lo que lleva a una mala oxigenación y nutrición cerebral.

Formas en que se puede presentar la muerte:

 Muerte biológica o cerebral, se produce cuando las células del


cerebro mueren y no hay nada que se pueda hacer para revivirlas.
 Muerte clínica, es aquella que se produce cuando la respiración
se detiene y el corazón deja de latir, pero las células cerebrales
siguen vivas, debido a que la sangre contenida en el cerebro les
brinda oxigeno y nutrientes por algunos minutos

La muerte clínica es reversible, mientras que la muerte biológica o


cerebral es irreversible; El oxigeno del aire que ingresa (21%
oxigeno / 79% otros gases) al aparato respiratorio a través de la nariz
y de la boca, por lo tanto, si estas vías de ingreso se encuentran
obstruidas, el cerebro se vera privado de este elemento

La vía aérea se puede ver obstruida por:


 Cuerpos extraños, por ejemplo, piezas dentales naturales o postizas, gomas de marcar,
huesos, vomito, etc.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


4
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
 También por la caída de la lengua que, en todo paciente inconsciente, pierde tonicidad
desplazándose hacia atrás, obstruyendo el paso del aire.

A veces la vía aérea se encuentra despejada, pero serán los, pulmones los afectados o el
mecanismo del sistema respiratorio el que no funcione o lo haga deficientemente, por otra parte,
durante el proceso de la respiración, el aire con oxigeno que ha llegado a los pulmones es
llevado , por medio de la sangre, al cerebro, a los diferentes órganos y partes del cuerpo; por lo
tanto es imprescindible que, aparte de tener la vía aérea despejada, el paciente se encuentre
respirando, su sistema circulatorio esté funcionando adecuadamente.

El sistema circulatorio que lleva sangre del corazón al cerebro puede verse afectado por:
 Una lesión al corazón, la que se puede haberse producido por una contusión o por una
herida penetrante.
 También puede haber una hemorragia importante causada por la ruptura de los grandes
vasos por donde circula sangre, lo que hace que falle todo el sistema circulatorio.

Considerando lo anterior ¿cual es la principal preocupación que debe tener un operador que
asiste a una persona que presenta una emergencia medica?, la principal preocupación será
asegurar que el cerebro del paciente reciba el oxigeno suficiente para poder seguir viviendo.

4. EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

La evaluación primaria es un proceso que permite identificar y controlar las lesiones y/o
condiciones que amenazan la vida del paciente en forma inmediata.

En la evaluación primaria el personal que asiste a un paciente con una emergencia medica, debe:
 Establecer la gravedad de las lesiones o condición en que se encuentra.
 Determinar las prioridades para brindarle ayuda.
 Establecer las acciones a seguir.
 Utilizar eficaz y eficientemente los recursos disponibles.

La evaluación primaria debe ser un proceso rápido, preciso, eficiente y sencillo que debe
efectuarse, en su primera parte, en un tiempo no mayor a 15 segundos; La evaluación secundaria,
permite detectar lesiones o problemas que amenazan la vida del paciente en forma tardia, si no
son tratados oportunamente, dentro de esta evaluación secundaria, mientras se trata al paciente,
de acuerdo a los protocolos del ABC del trauma.

 Recabar mayor información de lo sucedido, entrevistando al paciente, a sus familiares.


 Preguntar al paciente si sufre alguna enfermedad crónica importante (DM, HTA, asma, etc.)
 Preguntar por tratamiento indicado por medico tratante, de si los ha tomado, en lo posible
nombre y horario.
 Entrevistar si sabe como le ocurrió accidente o del mecanismo de lesión que lo afecto,

Junto con lo anterior, se realizará un examen físico de la cabeza a los pies (céfalo caudal), con el
objeto de detectar y tratar heridas, lesiones en las extremidades o estructuras óseas, en los casos
que suponen lesión a nivel de la columna vertebral se impedirá el movimiento del paciente,
solicitando personal especializado que colocara en él paciente un collar cervical y posteriormente
lo ubicará sobre una tabla de inmovilización espinal larga.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


5
SOPORTE VITAL BAÁ SICO

5. PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LA EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Tal como se analizo anteriormente, los problemas que amenazan la vida de un paciente son,
fundamentalmente, aquellos que se relacionan con el sistema cardio – respiratorio, el operador de
trauma, que atiende a una persona que presenta una emergencia medica, debe asegurar
principalmente que el cerebro reciba el oxígeno suficiente para poder seguir viviendo, esto se
logra: manteniendo la vía aérea despejada, permitiendo que llegue oxigeno a los pulmones y que
el sistema respiratorio y circulatorio funcionen adecuadamente, transportando este elemento hacia
el cerebro.
La evaluación primaria permite, en forma global ordenada y prioritaria, detectar estos problemas y
controlarlos inmediatamente, esta evaluación se efectúa luego de haber asegurado la escena,
obteniendo información respecto del estado de conciencia, respiración y circulación sanguínea del
paciente, solucionando inmediatamente los problemas detectados. Al acceder al paciente se le
tocara suavemente, verificando si esta conciente o inconciente, lo que se comprobara
preguntándole, por ejemplo, ¿se encuentra usted bien?

Paciente consciente

La respuesta del paciente nos indicará que, por el momento, este se encuentra ventilando y su
sistema circulatorio está funcionando, el operador, se identificara, ofrecerá su ayuda y controlara
inmediatamente las hemorragias evidentes; Se procederá, luego, a iniciar la evaluación
secundaria, en donde simultáneamente, se realizará las siguientes acciones que nos dará
información sobre el sistema circulatorio y respiratorio; si el problema de salud que afecta al
paciente se debe algún evento de tipo traumático; accidente vehicular, caída, golpe, etc. Se
inmovilizara su cabeza a fin de evitar lesiones en su columna cervical. Se procederá a evaluar el
estado del sistema respiratorio. A través de las respuestas del paciente, se podrá observar si la
respiración es normal o está alterada, la existencia de ronquidos o ruidos extraños, la profundidad
y el ritmo respiratorio, se consultará al paciente si utiliza prótesis dental, la que será retirada y
guardada en un lugar adecuado o si en su boca tiene goma de mascar, dulces u otro objeto, lo
que también será retirado, a fin de asegurar una vía aérea despejada; posteriormente, se evaluara
la frecuencia respiratoria, lo que se hará observando los movimientos del pecho que indican si los
pulmones se van llenando y vaciando de aire o palpando con la mano el tórax del paciente.

El ciclo normal de respiración en un adulto en reposo, oscila entre 12 y 20 respiraciones por


minutos, teniendo la mayoría 12 a 15 promedio normal. El ciclo respiratorio completo comprende
dos procesos, la inspiración o entrada del aire y la espiración o salida del mismo. Ante un
paciente que tenga menos de 12 respiraciones por minuto se debe suministrar ventilación asistida

Una vez evaluados los aspectos relacionados con el sistema respiratorio, se procederá a obtener
información acerca del sistema circulatorio, en este sentido, la atención se centrará en dos
aspectos:
 Pulso, se evaluaran sus características las que, al encontrarse alteradas, revelan un
trastorno cardio-circulatorio.
 Hemorragias, su presencia nos indicara perdida de sangre en el paciente.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


6
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
Pulso: El pulso es el indicador del ritmo del corazón y de la circulación de la sangre. Se evalúa la
presencia, calidad y regularidad del pulso en el cuello (pulso carotídeo) o en las muñecas del
paciente (pulso radial), al evaluar el pulso, se debe considerar tres aspectos: frecuencia, ritmo e
intensidad.

Frecuencia: Se considera como frecuencia normal la que se encuentra entre 60 y 100 latidos por
minuto. Una frecuencia alterada puede indicar la presencia de una hemorragia.

Intensidad: Si la presión es baja, el pulso se sentirá débil y costará mas detectarlo, esto puede
indicar la presencia de una hemorragia.

Ritmo: Debe ser regular, es decir, de velocidad constante, un ritmo irregular puede indicar una
lesión al corazón.

La ausencia de pulso indica que el corazón se ha detenido en cuyo caso, se debe iniciar el
procedimiento de reanimación cardio – pulmonar, RCP.

Hemorragia

La perdida de sangre a través del sistema circulatorio, es el otro aspecto que impide que llegue
suficiente oxigeno para alimentar las células cerebrales, esta perdida se traduce en hemorragias
que pueden ser internas o externas; estas ultimas deben ser identificadas y controladas durante
esta etapa, a través de algunas de las técnicas que serán analizadas y practicadas, se examinará
al paciente de pies a cabeza, palpando suavemente su cuerpo y extremidades, buscando
manchas de sangre, lo que además permitirá ubicar otro tipo de lesiones que posteriormente
serán tratadas.

COLORACIÓN DE LA PIEL Y LLENADO CAPILAR.

La coloración rosada de la piel; indica que la sangre esta oxigenada y circulando por el corazón.
La coloración azulada (cianótica) nos esta informando la ausencia de oxigenación debido a
problemas respiratorios.
La coloración pálida, se debe a una falla de la circulación sanguínea.

El llenado capilar se constata observando el tiempo de llenado de los capilares, presionado, la uña
de uno de los dedos del paciente, hasta que esta se ponga blanca y luego soltándola, lo que nos
indicara el estado del flujo sanguíneo en esa área, el llenado capilar superior a dos
segundos( tiempo que la uña vuelve a tomar la coloración rosada) indica problemas en el sistema
circulatorio, ya que ante un mal funcionamiento de este, aquella es la primera área en la cual
disminuye el flujo sanguíneo.
Otra evaluación que se debe realizar durante la evaluación secundaria y que se relaciona con la
circulación sanguínea es la evaluación de la conciencia del paciente, la que comienza a perderse
a medida que la circulación sanguínea decae. Durante todo momento, se reunirá el máximo de
información de lo sucedido, si no existiera evidencia clara de lo que sucedió, se interrogará al
paciente y observadores con preguntas tales como, “¿Qué sucedió? , ¿Dónde le duele?. En tanto
se analice toda la información ya obtenida, se procederá nuevamente a una rápida observación
visual del paciente desde la cabeza a los pies, en busca de hemorragias que no hayan sido
detectada y controladas en la evaluación primaria, las que serán tratadas inmediatamente con los
procedimientos de control de hemorragia, con toda la información obtenida, el operador que esta

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


7
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
asistiendo a una persona que presenta problemas en su estado de salud, podrá determinar la
condición del paciente y estimar su evolución.

Un paciente conciente y alerta indica que por el momento, la oxigenación del cerebro es la
adecuada, el decaimiento en el estado de conciencia nos indica que podríamos estar frente a un
paciente con una oxigenación inadecuada, lesiones al sistema nervioso central (SNC) o
sobredosis de alcohol o drogas.

Otro aspecto que se incluye dentro de la evaluación secundaria es la respuesta de las pupilas, las
que deben reaccionar ante un estimulo luminoso. (Linterna de haz concentrado), si las pupilas
responden asimétricamente al estimulo luminoso, a diferente velocidad o con alguna diferencia en
el diámetro, puede significar un hematoma intra-craneal o un problema cerebral, junto con todo lo
anterior, se realizará un examen físico desde la cabeza a los pies, con el objeto de detectar y
tratar heridas, lesiones en las extremidades o estructuras óseas.

Paciente inconsciente

Paciente inconciente: si al acceder al paciente, no se obtiene respuesta a preguntas formuladas, si


es evidente que el paciente esta inconciente o los observadores denuncian este estado, se
actuará de acuerdo al siguiente procedimiento:

Permeabilizar la vía área (V.A):

Con el dedo índice en gancho, cuya mano esta protegida con un guante de látex, se retirar todo
cuerpo extraño de la boca del paciente, para luego proceder a abrir la vía aérea, siguiendo el
procedimiento de “elevación del mentón” o el de “levantamiento mandibular” (Maniobra de
elevación del mentón y levantamiento mandibular:

I M PO RTANTE

Si la emergencia medica se debe a que el paciente ha sufrido algún tipo de evento traumático:
accidente vehicular, caída, golpe, etc., estando este consciente o inconsciente, el despeje de la
vía aérea debe ir acompañado de una inmovilización de la columna cervical, la que se efectuara
en forma manual y luego, a través de un collar cervical.

Evaluación de la respiración y circulación; Una vez que la vía aérea esta despejada, se procede a
evaluar el sistema respiratorio específicamente, si esta o no ventilando, en este sentido, existen
dos posibilidades; que el paciente este respirando o que no lo este.

Si el paciente esta respirando: se observará si la respiración es normal o alterada, la existencia de


ronquidos o ruidos extraños y la profundidad y el ritmo respiratorio, a continuación, se procederá a
obtener información acerca del sistema circulatorio y de la existencia de hemorragias a través de
la coloración de la piel y el llenado capilar. Se observará de cabeza a pie al paciente, buscando
hemorragias evidentes las que serán tratadas inmediatamente; la evaluación del sistema
respiratorio; la frecuencia nos indicará la necesidad o no de efectuar ventilación asistida (menos
de 12 resp. X”)., el pulso; frecuencia, ritmo, intensidad, nos informara del estado y evolución del
sistema cardio – circulatorio, si el paciente no esta respirando: se procederá a dar dos
ventilaciones asistidas y posteriormente a buscar pulso carotídeo, si hay ausencia de este se
procederá con maniobras de reanimación cardio – pulmonar. (RCP);

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


8
SOPORTE VITAL BAÁ SICO

Si hay pulso : se continuara con la respiración asistida, en ambos casos, se evaluara visualmente
al paciente, buscando hemorragias evidentes, las que serán tratadas de acuerdo a los
procedimientos que serán analizados en la siguiente lección. La evaluación del estado de
conciencia, sistema respiratorio y circulatorio debe ser efectuada constantemente, lo que nos
permitirá estimar la evolución del estado de salud del paciente.

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA MANIOBRA DE ELEVACION DEL MENTON

Esta maniobra que permite abrir la vía aérea desplazando la lengua hacia delante, se realiza de
acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. Encontrándose el paciente de espalda, sobre el suelo (posición de cubito supina) el


operador de trauma, que lo asiste le tomara la cabeza y la llevara a una posición neutral, de
manera de formar una sola línea con la columna vertebral y cervical.
2. Posará su mano izquierda sobre la frente de la victima y con los dedos pulgar e índice de la
mano derecha tomara el mentón.
3. A continuación levantara el mentón hasta el punto en que los dientes de la mandíbula
inferior alcanzan al los superiores.
4. Otra variante es colocar los dedos índice y medio en la parte inferior del mentón a la vez
que se introduce la punta del pulgar por debajo de los dientes inferiores, se oprime y se levanta
la mandíbula.

IMPORTANTE

1. Esta maniobra de apertura manual de la vía aérea debe mantenerse mientras el paciente
se encuentre inconsciente y hasta que sea abierta con algún medio mecánico. (cánula de
mayo)
2. Si el paciente ha participado de un evento traumático, esta maniobra debe ser efectuada
entre dos operadores de trauma, uno ubicado por sobre la cabeza, tomara ésta, la movilizara a
una posición neutra ( posición de olfateo) y la mantendrá inmóvil, mientras tanto el segundo
operador , efectuara la maniobra de elevación del mentón.

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA MANIOBRA DE LEVANTAMIENTO MANDIBULAR

Esta maniobra que puede ser realizada por un solo operador, permite desplazar la lengua hacia
delante mientras se empuja la mandíbula, despejando así la vía aérea. El procedimiento a seguir,
es el siguiente.

1. Encontrándose el paciente de espalda, sobre el suelo (posición de cubito supina) el operador


ubicado sobre la cabeza, toma esta y la mueve a una posición neutral, de manera de formar
una sola línea con la columna vertebral y cervical.
2. Los codos del operador deben encontrarse en la misma superficie sobre la cual esta el
paciente.
3. Mientras mantiene la cabeza inmovilizada, colocar los dedos índices en los ángulos del maxilar
inferior.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


9
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
4. Con los dedos medio y anular, empujar la mandíbula del paciente hacia delante hasta que los
dientes inferiores, alcancen la altura de los superiores.

IMPORTANTE

1. Esta maniobra de apertura manual de la vía aérea debe mantenerse mientras el


paciente se encuentre inconsciente y hasta que sea abierta con algún medio mecánico.
(cánula de mayo)
2. Si el paciente ha participado de un evento traumático, esta maniobra debe ser
efectuada entre dos operadores de trauma, con mucha precaución a fin de evitar el
agravamiento de las lesiones a nivel de la columna cervical..

CAPITULO 2 HEMORRAGIA Y SHOCK

1. HEMORRAGIAS: DEFINICIÓN Y TIPOS.

La sangre que circula por nuestro cuerpo es llevada y traída desde el corazón hacia los diversos
órganos y regiones del cuerpo, a través de arterias, capilares y venas

Arterias: son las que llevan la sangre oxigenada que sale desde el corazón.

Venas: son las que devuelven la sangre desoxigenada al corazón para ser nuevamente oxigenada

Capilares: son pequeños vasos distribuidos por todo el cuerpo por donde se produce el
intercambio de nutrientes, sustancias de desecho y gases, con las células.

Una hemorragia se produce cuando la sangre, que circula por el circuito cerrado a través de las
arterias, venas y capilares, es derramada fuera de él, el cuerpo humano tiene un poco mas de
sangre que la necesaria para que el sistema circulatorio funcione adecuadamente en un hombre
adulto, esto equivale al 7% de su peso corporal; ósea persona de 85 kilogramos tiene cerca de 6
Lts. de sangre circulando por su cuerpo; cuando el volumen de sangre comienza a bajar, producto
de una hemorragia, la presión interna también baja y junto con ella, la capacidad para transportar
oxigeno, cuando el volumen baja mas allá del mínimo, la victima sufre un colapso en su sistema
circulatorio que la lleva rápidamente a la muerte.

Hemorragia interna: es aquella en que la sangre fluye hacia el interior del organismo.
Hemorragia externa: es aquella en que la sangre sale hacia el exterior del organismo, por
diferentes causas.
En caso de que la sangre fluya en poca cantidad fuera del cuerpo, el organismo pone en
funcionamiento un mecanismo de control del área afectada, formando un coagulo deteniendo la
salida de la sangre.

Hemorragia arterial: de color rojo brillante, muy abundante y en pulsos, de acuerdo con los latidos
del corazón.
Este tipo de hemorragia es la mas peligrosa, pues en pocos minutos se puede vaciar
completamente el sistema circulatorio

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


10
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
Hemorragia venosa: la sangre es color rojo oscuro, es de flujo constante y puede ser de escasa o
abundante cantidad.

Hemorragia capilar: que compromete los vasos sanguíneos que irrigan la piel, la sangre es menos
brillante que la arterial, de escasa cantidad y muy fácil de controlar, esta es la que observamos
ante pequeños cortes de la piel

2. MÉTODOS PARA CONTROLAR UNA HEMORRAGIA EXTERNA

Apósito; consiste, principalmente, en un trozo de gasa abultada y estéril, es decir, libre de


gérmenes, que se emplea para limpiar o cubrir heridas evitando la contaminación de esta.

Vendaje; es un cubrimiento que se realiza con una tira de genero, gasa o material elásticado,
envolviendo circularmente un miembro, el tórax, la cabeza, sujetando un oposito. Al detectarse
una hemorragia externa, se deben desarrollar acciones que permitan detenerla de inmediato, se
debe acostar al paciente y si esta conciente, tranquilizarlo, dándole un adecuado apoyo
psicológico.

Dependiendo del lugar del cuerpo en que se ha producido la hemorragia podrán emplearse los
siguientes métodos

Presión directa: consiste en comprimir con un apósito el lugar de la herida hasta que la
hemorragia se haya detenido, para posteriormente continuar con un vendaje Si, en un principio,
no se cuenta con un oposito, se puede efectuar la presión directa con la mano, protegida con el
correspondiente guante de látex, para luego continuar con un oposito o tela limpia; nunca se debe
quitar el oposito del lugar en que se ha puesto: si este se ha empapado con sangre, sobre el
colocar otros apósitos presionando con firmeza, la mayoría de las hemorragias se pueden
controlar con este método.

Presión directa con aplicación de vendaje compresivo. Esta técnica es empleada principalmente
en los casos de hemorragias en extremidades y es una continuación del procedimiento anterior.
Luego de haber colocado varios apósitos sobre la herida, se coloca uno mas abultado, para
finalmente fijar todo el conjunto con una venda con una presión que asegure el control de la
hemorragia, pero que no impida la circulación de la sangre hacia el resto de la extremidad, lo que
se controla a través del pulso de la extremidad lesionada. Si la hemorragia no se ha detenido: se
aplicara mas apósito y mas vendajes.

Elevación de la extremidad en que se encuentra la hemorragia, se realiza elevando la extremidad


sobre el nivel del corazón, al mismo tiempo que se efectúa una compresión directa sobre el lugar
lesionado
Esta elevación disminuye la presión de la sangre en el área lesionada y reduce la hemorragia. Los
apósitos y el vendaje compresivo detendrán la hemorragia, si el sangrado continúa, se colocarán
mas apósitos, sin retirar los anteriores ni el vendaje realizado, sobre este se colocara una nueva
venda

Presión en la arteria que irriga la extremidad lesionada, cuando la presión directa no ha dado
resultado, se emplea esta técnica, que consiste en presionar la arteria que irriga la extremidad
lesionada contra el hueso de dicha extremidad. También, esta técnica se emplea cuando existe

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


11
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
una fractura expuesta o cuando se ha producido la amputación de la extremidad, las arterias que
irrigan las extremidades superiores es la arteria braquial y la extremidades inferiores la arteria
femoral, para detener una hemorragia en la extremidad superior se presiona en la cara interna,
parte media del brazo, la arterial braquial contra el humero, disminuyendo la presión sanguínea en
el brazo, antebrazo y mano

Procedimiento: para aplicar la presión envolver el brazo del paciente con la mano, de tal forma
que la yema de los dedos quede ubicada en la parte interior del brazo, bajo el bíceps, por donde
pasa la arteria braquial
En el caso en que la hemorragia se encuentre en la extremidad inferior, se presiona la arteria
femoral contra el fémur; esto disminuye la irrigación de sangre en el muslo, pierna y pie; en este
procedimiento: la presión se efectúa en la ingle, colocando la base de la palma de la mano o el
canto de ella en la parte media del pliegue de la ingle.

Torniquete: es una medida extrema cuyo procedimiento solo debe ser efectuado por personal
medico especializado.

3. PROCEDIMIENTOS ANTE UNA HEMORRAGIA INTERNA.

Una hemorragia interna es aquella en que la sangre es vertida dentro del cuerpo, la que puede
presionar y dañar ciertos órganos o quitarles espacio para su buen funcionamiento, una
hemorragia interna puede sugerir debido a profundos cortes provocados por incrustaciones de
elementos filosos o por golpes muy fuertes que, si bien no han herido la piel, han traspasado su
energía a los órganos y vasos internos , produciendo ruptura de ellos, también una hemorragia
interna puede ser provocada por aplastamiento, desgarro de órganos o vasos sanguíneos y por
fracturas cerradas en donde huesos astillados rompen venas y arterias.

En muchas ocasiones, una herida externa leve puede estar ocultando una hemorragia interna
severa, por ejemplo, un golpe en el costado derecho del tórax puede traspasar la energía hacia el
bazo, romperlo y liberarse , a través de el mas de un litro de sangre. Si o existe hemorragia
externa, pero durante la evaluación secundaria se observa un pulso demasiado rápido, mas de
120 latidos X” o que va perdiendo fuerza, es decir débil, se debe sospechar la existencia de una
hemorragia interna, a medida que la circulación sanguínea decae, se comienza a perder el estado
de conciencia normal, por lo tanto esto también puede ser un indicador de hemorragia interna.

La coloración pálida de la piel y el llenado capilar también son indicadores que permiten
sospechar de una hemorragia interna. El llenado capilar permite observar la calidad del flujo
sanguíneo a través de los capilares; si este llenado es superior a dos segundos, indica una
circulación inadecuada. Otros indicadores que permiten sospechar de una hemorragia interna son:
la existencia de hematomas (moretón) en diversas partes del cuerpo o la presencia de un
abdomen muy sensible, rígido o abultado, un paciente que se encuentre inquieto, con piel
sudorosa, pegajosa y fría, con pulso rápido y débil, puede estar desencadenando una hemorragia
interna.

Especial preocupación debe tener el operador que asiste a una persona que presenta, problemas
de salud, si en general esta presenta lesiones leves, pero su estado general es malo,
evolucionando hacia un estado de agitación, respiración acelerada, nauseas, vómitos con o sin
sangre, sed, pupilas dilatadas, visión borrosa o sangramiento por el recto o vágina. Ante cualquier

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


12
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
sospecha de hemorragia interna se debe: dar alta prioridad al traslado, pues la persona, requerirá
de urgente atención médica especializada y probablemente, una intervención quirúrgica de
emergencia; Mientras esto se produce, el paciente deberá permanecer acostado y abrigado a, a
fin de mantener su temperatura corporal; se evaluara constantemente su ventilación,
permaneciendo atento ante pasibles vómitos. No darle nada a beber.

Hemorragia nasal: Uno de los sangramientos mas comunes que afecta a adultos y niños,
especialmente cuando han sufrido un golpe en el rostro, lo constituye la hemorragia nasal.

Recomendaciones a seguir en estos casos:


 Sentar al paciente (posición que reduce la irrigación sanguínea hacia la cabeza y nariz)
 Inclinar la cabeza del paciente hacia delante, a fin de evitar que la sangre se vaya a la
garganta, sea ingerida y ocasioné vómitos, lo que finalmente, por el esfuerzo, aumentara la
hemorragia nasal.
 Desabrochar las prendas que comprimen el cuello, a fin de facilitar el retorno de la sangre
al corazón
 Presionar, durante algunos minutos, sobre el tabique de la nariz, con los dedos índice y
pulgar; operación que puede hacer el mismo paciente.
 Por algunos minutos, aplicar compresas frías o una bolsa de hielo, sobre la frente y nariz
del paciente.
 Airee el lugar, no exponiendo al paciente al sol.
 Si continua el sangrado taponé el orificio nasal con gasa estéril, sin dejar de presionar.
 Recomiende al paciente que no se suene durante algunas horas y que, en breve plazo, vea
a un médico.

4. SHOCK Y TIPOS DE SHOCK.

El shock corresponde a un estado de crisis o anormalidad en funcionamiento del sistema


circulatorio que se manifiesta por una perdida disminución de la presión interna del sistema. El
shock puede ser causado porque el corazón no funciona correctamente, por una hemorragia o por
la dilatación excesiva de los vasos sanguíneos. El shock se presenta debido a: la perdida
significativa de sangre u otros fluidos corporales, falta de oxigeno, grandes heridas, quemaduras,
electrocución, traumatismos, infecciones, después de un dolor intenso, un ataque cardíaco o un
fuerte impacto emocional, de acuerdo a esto el shock puede ser clasificado en los siguientes tipos:

Shock hipovolémico o hemorrágico, producido por una gran perdida de sangre.


Shock anafiláctico, que se desencadena cuando el paciente tiene contacto con sustancias a las
cuales es alérgico.
Shock, séptico, provocado por una infección generalizada del organismo
Shock cardigénico, causado por una falla en el corazón, lo que impide que circule la suficiente
sangre por el cuerpo.
Shock neurológico, producto de fallas en el sistema nervioso, que provoca dilatación de los vasos,
produciendo una deficiente circulación debido a la falta de sangre para llenar el nuevo espacio.

4.1 SIGNOS, SÍNTOMAS Y FORMAS DE PREVENIR EL SHOCK.

Los signos y síntomas del shock se desencadenan debido a la disminución del aporte de oxigeno
transportado por la sangre a los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, lo que puede deberse,

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


13
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
como ya se indico, a una falla del corazón, a fallas en las arterias o venas (dilatación o contrición)
o a la salida de la sangre a través de estas ultimas, todos los signos descritos para una
hemorragia interna son indicios de que un paciente entrara en estado de shock, el que se
desarrolla paso a paso, rápida o lentamente.

Los signos que nos pueden indicar que se esta desencadenando un shock:
 Ansiedad confusión e inquietud, con sudoración helada, pegajosa y sensación de frío
intenso.
 La cara se tornara pálida y con un color azulado en los labios y lóbulos de las orejas.
 Debilidad y sensación de desmayo, sensación de sed, náuseas y vómito.
 Se mostrara, primero, desorientado o confundido, sin respuesta, hasta perder súbitamente
el conocimiento.
 Pulso rápido y débil con una respiración agitada y profunda al comienzo, para luego
tornarse rápida, débil y superficial

¿Qué hacer ante la sospecha de shock?


 Ante la sospecha de shock en un paciente, se debe cuidar que la vía aérea este despejada,
controlar las hemorragias externas, mantener al paciente acostado, boca arriba y si no hay
fractura en las extremidades inferiores, con los pies levemente elevados.
 Si hay lesiones en la cabeza, esta debe estar un poco mas elevada que el cuerpo, en caso
contrario, mantener la cabeza un poco mas baja que los hombros.
 Se debe estar preparado por si en paciente vomita; si así sucede, se le volteará la cabeza
hacia un lado, para luego despejar la vía aérea de los residuos que queden en la boca.
 Soltar la ropa ajustada. Si el clima es húmedo o frió se abrigara al paciente, a fin de
mantener su temperatura.
 Mantener aire fresco en el lugar donde esta el paciente, lo que se logra alejando a los
observadores.
 Alinear e inmovilizar las lesiones de extremidades, de acuerdo a los procedimiento
establecidos.
 No se le debe dar nada, aunque manifiesta sed, en cambio, si se le dará apoyo psicológico
y prioridad en el traslado a un centro de salud, pues requerirá rápida atención especializada.

6. HERIDAS: DEFINICIÓN, TIPO Y TRATAMIENTO.


La piel es el tejido que cubre nuestro cuerpo y que protege al organismo de las infecciones;
provee el sentido del tacto, ayuda a regular la temperatura corporal y participa en la eliminación de
desechos del metabolismo, la piel esta constituida anatómicamente por dos planos de tejido:

Epidermis: es la capa más superficial de la piel, aquella que tiene contacto directo con el medio
ambiente. Es delgada y sin vasos sanguíneos
Dermis: está ubicada bajo la epidermis, aloja vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas,
glándulas sebáceas sudoríparas y folículos pilosos, bastante más gruesa que la epidermis.
Una herida es una lesión que afecta visiblemente a la piel y que, dependiendo del tipo, puede
afectar a uno o a los dos planos de esta e incluso, de acuerdo a la profundidad, dañar venas,
arterias, nervios, órganos, estructura ósea, etc., una herida puede ser cerrada o abierta,
superficial o profunda, dentro de la cuales se pueden mencionar las siguientes, abrasivas
(ramillones), heridas cortantes, heridas punzantes, heridas penetrantes, avulsiones,
amputaciones, lesiones por aplastamiento, heridas contusas, lesiones en extremidades, etc.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


14
SOPORTE VITAL BAÁ SICO

TRATAMIENTO DE HERIDAS: Las heridas pueden ser graves o no, de acuerdo a varias
características, dentro de las cuales se pueden mencionar la profundidad, extensión, localización,
suciedad, incrustación de cuerpos extraños, signos de infección, supuración, a continuación serán
analizadas aquellas heridas mas frecuentes en el ser humano y la primera atención que a ellas se
les puede brindar.

1.1 HERIDA SUPERFICIALES

Son aquellas que afectan superficialmente a la piel y no involucran venas, arterias ni órganos
internos, como su nombre lo indica, son aquellas que afectan superficialmente la piel y no
involucran venas, arterias ni órganos internos, dentro de las heridas superficiales, se pueden
mencionar a las abrasiones o rasguños.
El tratamiento para este tipo de heridas es simple y consiste en limpiarlas, de preferencia con
agua y jabón o con alguna solución desinfectante, partiendo por la periferia de la lesión, para
luego, a través de vocaciones, hacer lo mismo con la parte herida, la cual, a continuación, se
cubrirá con un pequeño aposito adherido con tela adhesiva.

1.2 HERIDAS CORTANTES:

Estas heridas son más extensas y profundas que las anteriores, caracterizadas por presentar
dolor, hemorragia y separación de los bordes de la herida, pueden ser producidas por: cuchillos,
vidrios, latas de conserva, navajas, papel, corta plumas, si la herida se ha producido en alguna
región del cuerpo protegida por la ropa: no se debe quitar toda la pieza, sólo se descubrirá aquella
que involucra la región y los alrededores de ésta. Si existiera materia extraña sobre la herida:
aquella será retirada, pero no se deberá remover coágulos ni limpiar con algún elemento líquido,
como tampoco se deberá aplicar pastas o polvos, con excepción de las heridas erosivas, que
deben ser lavadas. Con un apósito, se detendrá la hemorragia, haciendo presión directa sobre la
herida. Si el sangrado continua, sobre el primer apósito se pondrá otro y otro, si es necesario, si la
herida esta en alguna extremidad, se deberá ejercer presión directa con aplicación de vendaje
compresivo, se mantendrá al paciente acostado, abrigado y tranquilo, a fin de prevenir el shock.
En heridas abdominales: si salen las vísceras, no se deberá reintroducirlas, sino colocar sobre
estas un paño humedecido con suero fisiológico y esterilizado, con un vendaje no compresivo.
Mantener y trasladar al herido en posición horizontal (acostado boca arriba) y con las rodillas
flexionadas, no se debe administrar nada por boca, no deberán ser extraídos los cuerpos extraños
alojados en el vientre, ni dar de beber o comer nada al paciente, ante la alta posibilidad de
hemorragia interna se debe prevenir el shock.

1.3 HERIDAS PUNZANTES

Son herida graves, producidas por objetos alargados y cuya punta penetra al interior de los
tejidos, dejando una herida poco visible, las heridas punzantes más comunes son las producidas
por, clavos, punzones, cuchillos, etc.
La gravedad de este tipo de heridas depende de la profundidad que ha sido alcanzada, de si el
agente punzante se ha roto en el interior de la herida, si el objeto se encuentra incrustado: éste
no deberá ser retirado, puesto que puede estar conteniendo una posible hemorragia, el
tratamiento para este tipo de herida es; fijar el objeto con apósitos y vendas, cubrirlas
completamente y trasladar al paciente a un centro asistencial más cercano o de mayor
complejidad.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


15
SOPORTE VITAL BAÁ SICO

1.4 HERIDAS PENETRANTES

Son una variedad de heridas punzantes, son aquellas que han perforado alguna cavidad del
organismo, tales como la cavidad torácica, abdominal, craneal, espinal y pélvica.
En el caso de las heridas penetrantes en el tórax, que pueden ser producidas por objetos
punzantes o por costillas rotas, se rompe la pleura, membrana que recubre la pared torácica y los
pulmones.
Entre las dos capas de pleura mencionada (parietal – visceral), existe una presión menor que la
atmosférica, por lo que, el romperse debido a una herida provoca la entrada de aire, lo que se
denomina “NEUMOTORÁX”, que aumenta a medida que se continua respirando, el pulmón del
lado afectado se retrae y el neumotórax va empujando al corazón y a los vasos sanguíneos hacia
el lado opuesto, por lo cual, lo único que se puede hacer, antes de una ayuda medica
especializada, es impedir que el aire siga penetrando por la herida, En este caso, se deberá hacer
un cierre provisional con gasas y esparadrapo (tira de tela o papel que tiene una de sus caras con
material adhesivo) y un vendaje, dejando uno de sus bordes libre.

Ante cuerpos extraños incrustados en el cuerpo del paciente: no se retirarán los cuerpos extraños
que se encuentran incrustados en el cuerpo del paciente, se fijarán para que estos no se muevan
durante el traslado, causando mayores daños, si no hay cuerpos extraños incrustados en el
paciente, éste se ubicara en la posición semisentado o recostado sobre el lado afectado, a fin de
que las costillas, al juntarse, cierren los orificios por donde ingresa el aire.

Se desarrollarán acciones para prevenir el shock, de acuerdo los protocolos vigentes y no se le


dará nada de beber o comer al paciente., finalmente se procederá al traslado urgente a un centro
asistencial, al igual que en las heridas cortantes de abdomen, no se deberá reintroducir las
vísceras en la cavidad abdominal, se cubrirán las heridas con apósitos húmedos y luego con un
vendaje, para finalmente proceder al traslado

1.5 CONTUSIONES

Es un tipo de herida producida por una fuerza mecánica sobre el cuerpo, que puede o no romper
la piel y que puede ocultar graves lesiones internas, una contusión puede ser producida por una
simple bofetada, hasta por un severo golpe con un objeto contundente sin aristas. (por ejemplo
una luma) en cuanto a las lesiones, estas pueden ser, de acuerdo a su gravedad:, Enrojecimiento
de la piel, sin mayores complicaciones Equimosis, mancha irregular de coloración azulada,
comúnmente llamado “moretón” y que corresponde a la ruptura de pequeños vasos situados en la
dermis. Hematoma, es aquella en que la sangre se acumula en mayor en el tejido celular
subcutáneo, comúnmente llamado “chichón”.Muerte de tejidos profundos, se produce debido a la
falta de aporte nutritivo sobre dichos tejidos; El procedimiento para tratar una contusión dependerá
de la zona afectada, en general, se deben seguir los siguientes pasos: Si la contusión se produjo
en alguna extremidad, se debe inmovilizar la zona afectada y elevarla. Cubrir la contusión con un
paño humedecido en agua fría o aplicar hielo envuelto en una bolsa, cuidando de no producir una
quemadura por frío a fin de lograr una vasoconstricción sanguínea. No se debe pinchar ni
comprimir la zona afectada. Una contusión puede estar ocultando lesiones internas importantes,
razón por la cual siempre es conveniente trasladar al paciente al un centro asistencial a fin de ser
evaluado por personal medico especializado.

1.6 LESIONES EN EL CRÁNEO.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


16
SOPORTE VITAL BAÁ SICO

Una de las partes en que el cuerpo humano esta dividido es la cabeza, en ella se encuentra el
cráneo, en donde se aloja el cerebro y la cara, se ubican también a su vez, los ojos, la nariz y los
maxilares inferior y superior, todo golpe en el cráneo es denominado, traumatismo encéfalo –
craneano, TEC, debido a que éste afecta al encéfalo, que corresponde al conjunto formado por el
cerebro y el resto del sistema nervioso, todo ello ubicado dentro de la cavidad craneal, un
traumatismo encéfalo – craneano puede ser:
Abierto; si hay comunicación entre el contenido del cráneo y el exterior, Cerrado; si no hay
exposición del contenido de la caja craneal.

Un TEC. Es cerrado aunque el cuero cabelludo haya sido cortado, en general los traumatismos
craneanos, en los que hay poca energía involucrada, no revisten excesiva gravedad, si la tienen,
en cambio, aquellos que afectan la base del cráneo, en donde se encuentran las vértebras
cervicales

El cráneo puede verse afectado por un golpe: directo o indirecto; directo cuando un objeto en
movimiento golpea el cráneo que en ese momento se encontraba estático; e indirecto, cuando la
cabeza en movimiento golpea un objeto fijo.

A su vez el cerebro puede verse lesionado en forma directa o indirecta.


Una lesión directa ocurrirá en el traumatismo encéfalo – craneano abierto, en el cual el cerebro es
cortado, punzado o penetrado por los huesos fragmentados o por un cuerpo extraño, una lesión
indirecta al cerebro se produce un TEC cerrado, pudiendo hablarse, en este caso de concusión y
contusión cerebral

Concusión cerebral

Se produce cuando, producto de un golpe, el conjunto encefálico sufre una sacudida, siendo el
daño cerebral leve, en estos casos puede o no haber pérdida de la consciencia el paciente
manifiesta dolor de cabeza y dice sentirse mareado. Puede haber incapacidad para recordar
hechos previos o posteriores al traumatismo (pérdida de memoria temporal) lo que produce
ansiedad en el paciente, lo hace ser repetitivo, ya sea en preguntas o relato de hechos sin
importancia, en algunos casos, el paciente también puede mostrarse agresivo, lo que será
pasajero, como también lo será cualquier problema asociado a la concusión cerebral.
Contusión cerebral:

Se produce cuando el cerebro choca contra las paredes internas del cráneo, lo que provoca daños
en sus tejidos y la ruptura de vasos sanguíneos, usualmente, la lesión se ubica en el sitio del
golpe o en el lado opuesto del impacto, una contusión cerebral puede producir amnesia, vómito
persistente, inconciencia, la que puede extenderse por 5 minutos o más.

Fracturas de cráneo:

Otra lesión que se puede encontrar en la cabeza es la fractura del cráneo producida por los
mismos mecanismos indicados anteriormente. (Cuando la cabeza golpea o es golpeada por un
objeto contundente), en este caso se produce una deformidad del cráneo en el sitio del impacto,
que si involucra gran cantidad de energía, provocará que los fragmentos óseos lesionen la masa
encefálica, las fracturas de cráneo son difíciles de detectar, incluso a través de radiografías, razón
por la cual, siempre se debe pensar en su existencia, si el mecanismo de lesión así lo sugiere. Los

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


17
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
indicios de este tipo de lesión son: la presencia de sangre o de algún liquido claro y acuoso
(cefalorraquídeo) en la nariz u oídos y luego de un tiempo de producida la lesión, la aparición de
ojos amoratados.
Indicios de una fractura de cráneo:

Signos y síntomas de traumatismo encéfalo-craneano (TEC).

En muchas ocasiones los indicios de una lesión craneal son evidentes, aunque, también muchos
de los signos y síntomas de una lesión cerebral pueden aparecer mucho después de sufrido el
impacto, razón por la cual, ante cualquier TEC, ya sea concusión o contusión, se debe evaluar
constantemente al paciente.

a.) Perdida del conocimiento o evolución hacia ese estado.


b.) Respuestas incoherentes a preguntas sencillas y comportamiento extraño, cambio de
personalidad.
c.) Vomito visión doble, pupilas desiguales, ojos amoratados.
d.) Adormecimiento de partes de las extremidades y/o movimientos incontrolados de éstas
e.) Intenso dolor de cabeza, hemorragia o aparición de liquido cefalorraquídeo por oídos o nariz
f.) Deformidad en el cráneo, pulso inferior a 60 pulsaciones por minuto y variaciones en el sistema
respiratorio.
g.) En los niños, puede presentarse excesiva quietud, sueño e imposibilidad para comprender lo
que se le indica.

Procedimiento ante un paciente que ha sufrido un traumatismo encéalocraneano.

a.) Asegurar la escena y colocarse las medidas de seguridad universal (guantes látex, mascarilla)
b.) Efectuar la evaluación primaria (ABC del trauma) la que se hará cuidando de no mover la
cabeza del paciente.
c.) Inmovilizar manualmente la cabeza del paciente, para luego hacerlo a través de un collar
cervical.
d.) Si el paciente está conciente, mantenerlo en reposo, darle apoyo psicológico y prevenir el
shock.
e.) Si hay fractura de cráneo o deformidad de él, no aplicar presión en el área lesionada.
f.) Ante una exposición de masa encefálica colocar un aposito y vendas sin presionar.
g.) Ante objetos incrustados en el cráneo, no deben ser retirados, sino fijarlos para que no se
muevan.
h.) No dar nada de beber ni de comer al paciente, reevaluar constantemente los signos vitales y
ABC.
i.) Si hay sangramiento o salida de líquido por oídos y/o nariz, no cubrir con un apósito, sólo dejar
fluir.
j) Prevenir infecciones, el traslado del paciente se debe hacer tomando las precauciones del caso,
moviéndolo lo mínimo posible, acostado y con la cabeza un poco más alta que el resto del
cuerpo.

1.7 LESIONES EN EXTREMIDADES

El tratamiento inicial de una lesión de extremidades es similar al que se aplica para heridas
sufridas en otra parte del cuerpo; es decir, lo primero que se debe hacer es tratar los problemas
asociados al sistema respiratorio y circulatorio, es importante que el operador que prestara ayuda

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


18
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
de emergencia a un paciente que ha sufrido una lesión de extremidad no se deje llevar por las
apariencias de estas a veces horrorosa: dejando de lado aspectos que amenazan seriamente la
vida del paciente, como por ejemplo, ova, sólo en el caso de que una lesión expuesta sangrante
obligue a preocuparse de ella aplicando los métodos de control de la hemorragia, el resto de las
atenciones a las extremidades serán dadas luego de haber completado la evaluación primaria,
una lesión a nivel de las extremidades puede involucrar, aparte de huesos mas de un tejido: piel,
músculo, nervios y/o vasos sanguíneos.

Lesiones más comunes en las extremidades son, luxación, esguince, FX. Cerrada, FX. Expuestas
y amputaciones.

Luxación: También es llamada dislocación, corresponde al desplazamiento del extremo de un


hueso, del lugar que ocupa en una articulación. Las luxaciones se producen a nivel del
hombro, codo muñeca, dedos, cadera, rodilla y tobillo

Esguince, También se le llama desgarramiento corresponde a una tensión excesiva y brusca de


un ligamento o la ruptura del mismo.

Fractura: Es una lesión que afecta a los huesos y se caracteriza porque éstos se fisuran,
fragmentan o quiebran. Una fractura puede ser cerrada o abierta.
Fractura cerrada: es aquella en la que el hueso se lesiona y no hay ruptura de la piel por encima
del lugar afectado

Fractura abierta o expuesta: es aquella en que el hueso se ha roto los tejidos y la piel,
exponiéndose o no (el hueso) hacia el exterior.

Amputación, es el seccionamiento total o parcial de una extremidad.

En general los signos y síntomas de todas estas lesiones son: deformidad, dolor intenso,
impotencia funcional, sangramiento interno o externo, extrema sensibilidad al tacto y dependiendo
de la lesión crepitación

¿Por qué las fracturas pueden ser, en algunos casos, graves?

Las Fx. Pueden ser en algunos casos graves, por el sangramiento que pueden provocar debido a
que los huesos rotos lesionan venas o arterias, produciendo hemorragias externas o internas y
por la infección en el caso de las Fx. Abiertas, a modo de ejemplo, el fémur fracturado puede
acumular una cantidad de sangre que puede representar una perdida de uno a dos litros de
sangre, y una Fx. De pelvis o cadera puede acumular hasta tres litros de sangre.

Ante cualquiera de las lesionasen extremidades analizadas, el operador deberá en el siguiente


orden:
a) Tratar las condiciones que ponen en peligro la vida del paciente, (evaluación primaria).
b) Tratar las condiciones que ponen en peligro la extremidad.
c) Proceder al traslado del paciente a un centro asistencial.

Luego de haber efectuado la evaluación primaria, la mejor atención que el operado puede brindar
a un paciente que ha sufrido una lesión en sus extremidades, es efectuar un correcto alineamiento
de la extremidad comprometida y una adecuada inmovilización para el traslado.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


19
SOPORTE VITAL BAÁ SICO

Alineamiento de una extremidad

Luego de acceder al paciente que presenta lesiones en sus extremidades y efectuada la


evaluación primaria, se procede a alinear la extremidad lesionada; alinear: es lograr construir un
solo eje, que se asemeje lo mas posible a la posición normal o natural de la extremidad, con esto
no solo se esta aliviando el dolor, sino también mejorando la circulación de la sangre hacia
aquellas zonas que se encuentran mas más allá del sitio de la lesión, este procedimiento: se
efectúa cuidadosa y lentamente y empleando ambas manos, se debe explicar al paciente lo que
se hará, las razón y que al inicio posiblemente sentirá dolor, pero luego este disminuirá, si el
paciente manifiesta demasiado dolor o la extremidad presenta dificultad en el procedimiento de
alineación, no se continuara con este y se pasara directamente al paso siguiente:

Inmovilización de una extremidad

Luego de alinear la extremidad lesionada, se debe preparar al paciente para su traslado, para ello
se procede a inmovilizar dicha extremidad; inmovilizar una extremidad es fijarla, a fin de evitar su
movimiento y además, reducir el dolor, evitando que los extremos del hueso afectado produzcan
lesiones adicionales a músculos, nervios, vasos sanguíneos, y permitir que las arterias y venas, si
se encuentran oprimidas, restablezcan la conducción de la sangre.
En el caso de una fractura expuesta, esta no se debe alinear, ni se debe introducir el hueso ni sus
fragmentos en la herida; a la inmovilización, se debe agregar una adecuada protección a la herida
con un aposito estéril, para disminuir el riesgo de infección que la agravaría aun mas, para
inmovilizar una fractura, se pueden emplear varios elementos: férulas inflables, tablillas de
inmovilización o tubos de PVC. Acanalados; todos ellos brindan seguridad y comodidad en el
traslado, también se puede emplear la otra extremidad en el caso de la extremidad inferior, o el
cuerpo en el caso de extremidades superiores.

Amputación

Generalmente, en los casos de amputación se produce una hemorragia menor, producto de la


contractilidad de los vasos, en el lugar donde se produjo el corte, se debe aplicar un
gran aposito sobre la herida, a fin de controlar la posible hemorragia y evitar infecciones; la parte
amputada debe ser colocada en una bolsa plástica, mantenida fría y enviada junto al paciente, al
centro de salud. No se debe lavar con agua o cubrir directamente con paños mojados, ni colocada
directamente sobre otro hielo

CAPITULO 3 QUEMADURAS

1.1. Definición

Uno de los mas importes servicios del trabajo de un operador de trauma, corresponde a la
atención de quemados. Durante la asistencia de este tipo de emergencias, es posible encontrarse
con personas que han sufrido quemaduras o que han sido afectados por estas.

El avance científico y tecnológico han traído consigo un sin numero de productos químicos,
sustancias e implementos de uso domestico e industrial que están al alcance de todos los
ciudadanos y que en muchos casos, debido a su uso descuidado o sin las precauciones
necesarias, provocan graves accidentes que producen quemaduras en niños y adultos, de aquí

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


20
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
nace la necesidad de que todos los operadores de trauma estén capacitados para evaluar una
quemadura y efectuar una primera atención que permita evitar su avance, prevenir infecciones o
aliviar el dolor, según sea el caso, la adecuada atención inicial de los pacientes quemados puede
influir decisivamente en su sobre vivencia, e incluso en la cantidad de vida posterior a la
recuperación.

Todo operador de trauma debe conocer aspectos de la evaluación inicial de los pacientes
quemados; las medidas de atención inmediata y el tratamiento en casos de quemaduras
especiales, una quemadura se define como una lesión producida por diversos agentes, que
provoca daño a la piel, músculo, nervios, vasos sanguíneos, huesos y otros órganos o sistemas
del cuerpo, la gravedad de una quemadura se relaciona con directamente con la extensión y la
profundidad de la piel afectada. Mientras mayor es la extensión del cuerpo quemada, mayor es la
gravedad, la que también esta relacionada con la cantidad de liquido perdido a través de la
superficie afectada, también es importante considerar la edad del afectado; una quemadura es
más grave cuando ocurre en un lactante y en un anciano; otro aspecto importante que interviene
en la gravedad de una quemadura es el lugar del cuerpo en que esta se ha producido. Son
graves las quemaduras en el cuello y cara pues, afectan la vía aérea; las que se producen en
pies y manos, por las secuelas que pueden dejar, y también, aquellas que se producen en las
articulaciones o regiones especiales, tales como axilas, región inguinal interna, cara anterior de
los codos y posterior de las rodillas, en todos estos casos se debe evitar el contacto entre las
superficies del cuerpo afectadas.

1.2. Evaluación de las quemaduras


Dos de los factores que intervienen en la gravedad de una quemadura son la extensión y la
profundidad de la zona afectada y son, justamente, estos dos parámetros los que se emplean
para evaluar una quemadura.

Evaluación de una quemadura, de acuerdo a la relación de la piel afectada.

Método 1: como su nombre lo indica, esta clasificación evalúa una quemadura, de acuerdo a la
extensión total de la piel que ha sido afectada, para ello se emplea un sencillo método que
permite calcular el porcentaje lesionado, este método se basa en asignar un 1% a la superficie
total de la mano del paciente, incluido dedos, que deben estar juntos. De acuerdo con esto se va
comparando dicha superficie con aquella lesionada, obteniendo, finalmente, un porcentaje
aproximado de la piel afectada.

Método 2: otro método para evaluar la extensión corporal quemada es la “Regla de los nueve”,
que consiste en otorgar un porcentaje a cada segmento de la superficie corporal.

Regla de los 9: Adulto

REGION AFECTADA ADULTO NIÑOS


Cabeza y cuello 09 18 %
Cara anterior del tórax y 18 18 %
abdomen
Espalda 18 18 %
Cada extremidad inferior 18 18 %
Cada extremidad superior 09 09 %
Genitales 01 01 %

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


21
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
Total 100 100 %

Evaluación de una quemadura respecto de una profundidad afectada.

La evaluación de la profundidad de la quemadura atiende a la gravedad de esta, según los planos


de la piel y tejidos subyacentes que estén comprometidos, la clasificación de las quemaduras de
acuerdo a la profundidad afectada:
 Primer grado o tipo A
 Segundo grado o tipo AB
 Tercer grado o tipo B

Quemaduras de primer grado o tipo A

En este tipo de quemaduras esta comprometida solo la epidermis y se caracteriza por el color
rojo de la piel, dolor local y ausencia de ampollas o flictenas. Eventualmente, puede haber una
leve inflamación en el sector afectado.

Quemaduras de segundo grado o tipo AB

Son aquellas que afectan a la piel en sus dos planos: epidermis y dermis, la primera, muy
quemada y la segunda, dañada; Sus características son: piel roja, moreteada e inflamada, con
ampollas y dolor local, puede tener apariencia húmeda y producir intenso dolor, incluso al
contacto con corrientes de aire.

Quemaduras de tercer grado o tipo B

Este tipo de quemadura no solo compromete a la epidermis y dermis, sino también a los tejidos
más profundos, como son los músculos, vasos sanguíneos, nervios y algún otro órgano, sus
características: tienen un color grisáceo oscuro y apariencia acartonada, también se pueden
observar zonas de la piel con aspecto moreteado, translucido o blanco como cera, no duelen y
casi siempre son secas, al existir quemaduras de tercer grado o tipo B, en las zonas periféricas
de la lesión también existirán quemaduras de segundo grado y primer grado que si causaran
dolor

2. AGENTES QUE PROVOCAN QUEMADURAS

Los agentes que provocan quemadura son variados, pero dentro de los más comunes, es posible
encontrar las quemaduras por:
 Temperatura
 Productos o elementos químicos
 Electricidad
 Radiación

2.1. Quemaduras por temperatura

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


22
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
Estas quemaduras pueden producirse por calor o por frió, la quemadura por calor puede
producirse al tener contacto directo con fuego, vapor, líquidos u otros objetos calientes. Las
quemaduras por frió son producidas por exposición directa y prolongada de la piel a la nieve,
hielo u objetos congelados.

2.2. Quemaduras producidas por productos o elementos químicos.

Este tipo de quemaduras se producen cuando los tejidos entran en contacto con algún agente
cáustico, ya sea acido o alcalino. La gravedad de este tipo de quemadura es influida por la
duración del contacto, la concentración de la sustancia química, la cantidad del agente y la
superficie corporal afectada.

2.3. Quemaduras por electricidad


La quemadura eléctrica se produce el contacto entre una fuente de energía eléctrica y el cuerpo
del paciente, generalmente, estas quemaduras son más graves de lo que aparenta la superficie.
La corriente pasa a través del cuerpo destruyendo músculos, nervios y vasos sanguíneos,
mientras que la piel no se ve afectada, debido a su mayor resistencia, la gravedad de este tipo de
quemaduras depende de la cantidad de la energía eléctrica involucrada en el accidente y puede ir
asociada a un paro cardíaco y daños en el sistema nervioso.

2.4. Quemaduras por radiación

Estas quemaduras se producen por exposición prolongada a radiaciones ultravioletas, lámparas


de solarium, arco eléctrico o por emanaciones de reacciones nucleares.

3. PROCEDIMIENTO INICIAL ANTE QUEMADURAS

Ante una o varias personas que han sido o están siendo afectadas por una quemadura, se debe
hacer el siguiente procedimiento:

a) Evaluar la situación

asegurar de no producir mayores lesiones al paciente, ni sufrir las consecuencias del agente que
puede estar provocando o haber provocado la quemadura, en este caso, se deberá tener cuidado
con elementos electrificados, objetos calientes o en llamas, gases calientes que pudieran ser
inhalados, químicos que afecten la piel o vías respiratorias, etc.

b) Detención del proceso de quemadura,

Alejar al paciente del agente causante de esta, si la victima se encuentra en llamas, se debe
evitar que corra, envolviéndola en una frazada, chaqueta, alfombra, etc., para luego hacerla rodar
por el suelo. Es importante que la victima se encuentre en forma horizontal, pues así evitará que
las llamas lesionen su rostro, que inhale el calor y los productos de la combustión y se encienden
sus cabellos, de acuerdo al tipo de quemadura, se deberá quitar la ropa, alrededor de la zona
quemada. Si aquella esta adherida a la piel, se deberá cortar y retirar solo la que no este pegada
a la herida. Cuando la victima esta en contacto con una fuente eléctrica, no se debe tocar, sino
interrumpir la energía o alejar a la victima de la fuente, con un trozo de madera seca, o cualquier

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


23
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
elemento que no sea conductor de electricidad, empleando, el equipo de protección personal
correspondiente, guantes de cuero o goma, zapatos de seguridad con planta y taco de goma,
Ante una quemadura con productos químicos, estos deben ser retirados con mucho cuidado y
precaución, a fin de evitar mayor contacto con ellos, si el producto es polvo, este se retirará con
una escobilla suave.

c) Efectuar una evaluación primaria

A fin de determinar y solucionar problemas en la vía aérea, ventilación y circulación, se evaluara


la vía aérea del paciente, buscando lesiones por inhalación de gases calientes, lo que se hará a
través de la observación de quemaduras faciales, depósitos o restos de carbón en la boca y/o tos
con residuos de carbón. La presencia de uno o más de estos signos y la historia de encierro o
inconciencia en un lugar con llamas, sugiere lesión aguda por inhalación, por lo cual se requerirá
atención especializada inmediata. Por lo general, un golpe de electricidad trae como
consecuencia un paro cardio – respiratorio del paciente, por lo que la evaluación de la ventilación
y la circulación, en este caso, nos indicará la necesidad de efectuar o no reanimación cardio –
pulmonar, RCP, tratar inicialmente la quemadura, a fin de prevenir infección y disminuir el dolor

Ante cualquier tipo de quemadura, la primera acción en este punto, es entregar apoyo psicológico
a la victima, puesto que, junto con el dolor que esta sufriendo, también esta siendo afectada por
el pánico, se cubrirá, con sabanas o gasas limpias estériles, la zona afectada.

Si existen ampollas, estas no se deben romper ni aplicar sobre ellas agentes antisépticos o
pastas para su tratamiento, no se debe tocar el área quemada, retirar trozos de ropa adherida, ni
colocar algodón u otro material que pueda adherirse a las heridas, se debe evitar que el paciente
entre en estado de shock, se tranquilizara constantemente y abrigara, con excepción de la zona
quemada. Si la victima esta conciente se le puede dar a beber agua o te, no mas de una taza por
cada 10 minutos.

Ante quemaduras extensas, no se aplicara hielo, ni se sumergirá al paciente en agua fría, se


podrá utilizar compresas frías para disminuir el dolor y en caso de quemaduras de segundo grado
que comprometan mas del 10% de la superficie total quemada (SCTQ), por 10 a 15 min. Cuando
la quemadura afecta los ojos, se cubrirá ambos con apósito estéril grueso, humedecido en agua o
suero fisiológico, y quemaduras de pie manos, antes de cubrir se pondrá apósitos gruesos entre
los dedos.

Si la quemadura afecta a una extremidad completa, independientemente de la causa, está deberá


ser inmovilizada, En caso de quemaduras químicas, se deberá lavar éstas con abundante agua
por largo rato, pudiendo ser horas, para el caso de los álcalis, mientras se aplica el agua se debe
retirar las ropas, zapatos, calcetines, medias y alhajas del paciente, ante quemaduras químicas
en los ojos, estos se deben enjuagar con agua, por lo menos 20 min. Para luego cubrir ambos
con apósitos humedecidos.

Ante quemaduras provocadas por una fuente de energía eléctrica, se debe actuar con mucha
precaución a fin de no convertirse en victima, por ello, la evaluación de la escena cobra gran
importancia, luego de asurarse de que se ha retirado la fuente, se iniciara la evaluación primaria
que nos indicara la existencia o no de un paro cardio-respiratorio, iniciándose si es necesario la
RCP.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


24
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
4. LESIONES PRODUCIDAS POR EL FRIÓ

Aunque anteriormente, se ha indicado que una quemadura por temperatura puede ser producida
por calor o por frío, en este ultimo caso se habla mas de “lesiones por frío” que de quemadura,
las lesiones por frió implican, principalmente, problemas relacionados con alteraciones en la
temperatura corporal y en la circulación sanguínea.

Hipotermia: se denomina hipotermia a la disminución de la temperatura corporal bajo el rengo


normal, debido a la exposición del cuerpo a un ambiente de baja temperatura; Las lesiones por
frió, generalmente, se concentran en manos y pies, dedos, cara y oídos, ya que son las regiones
mas expuestas y alejadas del tronco, en donde se ubica la mayor regularidad de la temperatura
corporal, aunque, en el caso de la inmersión, se presenta en todo el cuerpo, este ultimo caso,
generalmente, va asociado al ahogamiento, por lo que una vez se ha accedido a la victima y
efectuado la evaluación primaria, se procederá, si corresponde, a efectuar RCP.

Síntomas de hipotermia: el entumecimiento, manifestado a través de tiritones, somnolencia,


perdida de visión o inconciencia, en caso de que el paciente haya estado sumergido mucho
tiempo en el agua, una vez recuperado, se le quitara la ropa mojada y se arropara con frazadas
calientes, para luego ser trasladado a un centro hospitalario, aunque la victima parezca estar
muerta se le debe reanimar mediante calentamiento, en muchas ocasiones, las alteraciones
atribuidas a la asfixia por inmersión se debe al enfriamiento; todo paciente que ha sufrido lesiones
corporales por frió, debe ser ubicado en un ambiente tibio, entregándole calor a la parte afectada,
por ejemplo; colocando las manos calientes en las orejas congeladas del paciente o los dedos
afectados, bajo las axilas; proteger la parte congelada de golpes y cubrir con gasa esterilizada, en
ningún caso, ante una lesión por frío, se efectuarán masajes ni fricciones en la región afectada y
menos aun con ropa, nieve, toalla u otro elemento, tampoco se debe aplicar bolsas con agua
caliente (guatero) o compresas calientes, ni ubicar al paciente o a la zona afectada cerca de una
estufa, puesto que el calor excesivo aumenta el daño de los tejidos, debido a una brusca
dilatación de los vasos sanguíneos, si la lesión es en una extremidad, ésta se elevara
ligeramente, para favorecer el retorno sanguíneo.

Eventualmente, las manos o pies congelados podrían ser sumergidos en agua fría para ir
aumentando la temperatura, hasta llegar a los 36º o 37º C., a razón de 4 grados por hora, este
proceso de calentamiento podría ser peligroso para la recuperación del paciente, puesto que
puede derivar en una gangrena, además, es extremadamente doloroso, por lo tanto, no se
recomienda efectuarlo, a no ser que la atención especializada de salud se encuentre muy
distante. Si el paciente está consciente, se le dará beber bebidas tibias muy azucaradas: té,
café, sopa, etc., pero en ningún caso bebidas alcohólicas.

CAPITULO 3 INTOXICACIONES

7. DEFINICIÓN

Se llama intoxicación a la reacción que ofrece el organismo al ingreso de ciertas sustancias que,
por su carácter o cantidad, causan lesiones, enfermedades e incluso la muerte, a las sustancias
que provocan intoxicación se les denomina “Toxico” o “Veneno” y el grado de afección que
provoca un toxico dependerá de, de la edad del paciente, sexo, estado nutricional, vías de

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


25
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
penetración y concentración que dicho tóxico tenga, los tóxicos pueden encontrarse en la
naturaleza en forma sólida, liquida y gaseosa.

Sustancias que pueden provocar intoxicación en el ser humano: cianuro, fósforo, yodo, arsénico,
carbón, insecticidas, desinfectantes, plaguicidas, detergentes, derivados del petróleo, productos
del mar, lácteos y carnes en malas condiciones, hongos, también existen sustancias toxicas en
ciertas plantas, carnes y mariscos, muchos animales e insectos expelen, como mecanismo de
defensa, sustancias toxicas, que ingresadas al organismo humano pueden causar daño, como por
ejemplo: el veneno de serpiente, arañas, alacranes, avispas. Se debe, sin embargo, diferenciar
estas sustancias toxicas de la capacidad que tienen algunos animales para transmitir
enfermedades infecto contagiosas a individuos sanos, en este caso hablamos, de que el animal
actúa como vector en la transmisión de la enfermedad, ya que en su interior esta transportando a
otro organismo que la origina (un vector es un organismo que trasporta los agentes patógenos
hasta un individuo sano, para producir una enfermedad y infectocontagiosa). Otros elementos
tóxicos que si bien en pequeñas cantidades ayudan a combatir enfermedades, en altas dosis
provocan severas consecuencias; en el caso de los fármacos: aspirina, calmantes, laxantes, anti-
depresores.

8. CAUSAS DE INTOXICACIÓN.

En general, una intoxicación puede producirse, entre otras, por las siguientes causas:

Consumo de alimentos: intoxicación que se puede producir debido a que los alimentos se
encuentran en descomposición, con fecha de consumo, vencida en el caso de conservas mal
elaboradas, envasadas o abolladas u oxidadas, en algunos casos, los mariscos crudos, ya sean
por encontrarse en proceso de descomposición o afectado por la denominada “Marea Roja”, son
tóxicos altamente peligrosos para el organismo humano.
Ingestión de bebidas alcohólicas: intoxicación que puede ser debida al consumo excesivo o que
pueden estar adulteradas o producidas domestica o clandestinamente, no siguiendo pautas
normales (alcohol con pólvora, agua ardiente con tabaco etc.)

Medicamentos o drogas: este tipo de intoxicación es muy común en el hogar, especialmente en


los niños, debido a la ingestión de fármacos que no han sido guardados tomando las
precauciones correspondientes, o en los ancianos que ingieren medicamentos sin receta medica,
ignorando fechas de vencimiento o equivocadamente, debido a que no pueden leer los nombres
inscritos en frascos o cajas; consumo de drogas, en adolescentes, y adultos jóvenes, también es
una causa común de intoxicación, una de las formas de suicidio, más recurrente en nuestra
sociedad es el consumo de gran cantidad de medicamentos: pastillas adelgazantes, para dormir o
barbitúricos, que son compuestos que ejercen una acción soporígena, actuando sobre el
organismo como hipnóticos.

Gases: estos son inhalados provocando serios daños en la vía aérea y resto del organismo, como
es el caso del monóxido de carbono, gas licuado o de red (cañerías) o los provenientes de
sustancias adhesivas a base de neopreno

Picaduras o mordeduras: aunque en chile no es común encontrar serpientes, arañas o insectos


venenosos, también es motivo de intoxicación del torrente sanguíneo la ocurrencia de estos

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


26
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
males, principalmente por la araña de rincón, la llamada “viuda negra”, las avispas y abejas,
particularmente la llamada “chaqueta amarilla”.
La mordedura de perro o murciélagos portadores del virus de la rabia transmiten esta enfermedad
al ser humano, ya que estos animales estarían actuando como vector en la transmisión indirecta
de dicha enfermedad.

Otras causas: estudios recientes desarrollados en zonas agrícolas han determinado que el
contacto directo o por inhalación de insecticidas o plaguicidas empleados en frutales y hortalizas,
provocan, en mujeres embarazada que han participado en la aplicación de estos productos, mal –
formaciones en sus bebes.
También los insecticida domésticos, pulguicidas, derivados del petróleo, cloro, pinturas
(principalmente las que contienen plomo) soluciones de limpieza, detergentes, semillas, ciertas
plantas, en algunas personas y de acuerdo a la cantidad con la cual se ha estado en contacto,
constituyen fuentes de intoxicación.

9. FORMAS EN QUE LOS TÓXICOS PUEDEN INGRESAR AL ORGANISMO.

Cuatro son las formas en que las sustancias toxicas pueden ingresar al organismo humano:
 Ingestión
 Inhalación
 Absorción
 Inyección

3.1. Por ingestión.

Esta la forma de intoxicación se produce a través de la vía digestiva, es decir, la sustancia toxica
ingresa al organismo por la boca.

Causas genéricas de una intoxicación por ingestión podemos hablar de tres grupo:

 Por acción química, productos que pueden ser domésticos o industriales, como también todos
aquellos fármacos y drogas que, en cantidades adecuadas, ayudan a la salud del ser humano,
pero que en dosis excesivas constituyen un toxico.

 Por acción bacteriana también llamada “Botulismo” se produce por la ingestión de elementos
contaminados: agua, carnes, pescados, harina, arroz, trigo, etc., muchas de ellas debido al
contacto con sustancias plaguicidas como veneno para ratones, hormigas y pulgas.

 También, es provocada por la toxina de cierta bacteria, la que se desarrolla en condiciones


anaeróbicas (sin oxígeno). Se contrae por la ingestión de conservas caseras carnes
ahumadas o que han sido conservadas a base de la sal, vegetales conservados en
recipientes cerrados o que han sido conservados al vació, en plásticos.

 Por alimentos que contienen sustancias toxicas como por ejemplo los mariscos, algunos
peces, y los hongos, en este ultimo caso es importante mencionar que los hongos venenosos
tienen colores vistosos, los comestibles son de color pardo, blanco, ocre o amarillo. La parte
inferior del sombrero es de color marrón o negruzco en tanto que en los venenosos es claro o

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


27
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
rosado, la diferencia fundamental, es que en la base del tallo existe un repliegue membranoso
que lo envuelve como un saco, lo que es propio del hongo venenoso.

3.2. Por inhalación

Se produce por el ingreso del toxico a través de la vía respiratoria; corresponde a gases o vapores
producidos por insecticidas, plaguicidas, vapores químicos, humo, gases de la combustión de
motores.

3.3. Por la absorción

En este caso, la sustancia toxica ingresa al organismo a traves de la piel, la que puede o no ser
dañada.
Plaguicidas, insecticidas o el contacto con ciertas plantas o arbustos provocan intoxicaciones,
mediante este mecanismo.

3.4. Por Inyección.

En este caso el toxico penetra en la circulación sanguínea, la que puede darse mediante dos
mecanismos: Inoculación: es decir, por picaduras de insectos o mordeduras de animales, como
los mencionados anteriormente ( arañas, alacranes, murciélagos, perros, gatos, etc. ), Inyección
de medicamentos: la que puede ocurrir por sobredosis, medicamentos vencidos o por reacción
alérgica a un tipo especifico de medicamento.

4. SIGNOS Y SÍNTOMAS MAS COMUNES DE INTOXICACIÓN.

Según la naturaleza del toxico, la sensibilidad de la victima y la forma de penetración en el


organismo, los signos y síntomas mas comunes de una intoxicación, son los siguientes:

 Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones inconciencia.


 Quemaduras alrededor de los labios, boca, garganta o piel.
 Mal aliento u olores anormales en el cuerpo o ropa.
 Cambio en el estado de conciencia, delirio, convulsiones, inconsciencia.
 Pupilas dilatadas o contraídas y trastorno en la visión, la que puede ser doble

5. PROCEDIMIENTO GENERAL ANTE LA SOSPECHA DE INTOXICACIÓN.

Tal como se ha mencionado, existe una gran variedad de sustancias que al ingresar al organismo
humano provocan intoxicación; la rapidez con que se actúa ante un caso de esta índole es de
gran importancia, por lo el operador de trauma que asista a una persona sospechosa de
encontrarse en este estado, debe actuar con gran serenidad, rapidez y sentido de análisis; todo
procedimiento, ante un paciente con signos y síntomas de intoxicación, deben apuntar a conseguir
el logro de los siguientes objetivos:

 Diluir la sustancia toxica cuando esta haya sido ingerida por la vía digestiva y en los casos
que esta afecte a la piel, ojos, labios y boca.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


28
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
 Alejar de la victima o a la victima, de la fuente toxica tomando las precauciones del caso,
especialmente cuando la vía de ingreso al organismo es la piel o la vía aérea.
 Eliminar el toxico o desintoxicar al paciente inducido en algunos casos, el vomito o
empleando antídotos generales o específicos.
 Evitar que el paciente caiga en estado de shock, inconciencia o sea afectado por un paro
respiratorio, Cardiaco o ambos.
 Trasladar, al paciente, lo mas rápidamente posible, a un centro de salud, llevando con el la
muestra de vómitos y de sustancias causante se la intoxicación.

En general, al sospechar, debido a la observación, de los signos y síntomas descritos


anteriormente, que una persona se encuentre intoxicada y una vez que se ha autoprotegido
adecuadamente, se debe seguir el siguiente procedimiento.

a. Evaluar la escena, informándose de lo sucedido y si es necesario,


alejar a la victima de la fuente que provoco o está provocando la intoxicación, para evitar
riesgos innecesarios.
b. Junto con solicitar apoyo al centro de salud correspondiente, se debe
efectuar el ABC. del trauma.
c. Mientras se efectúa la primera atención, averiguar el tipo de tóxico, la
vía de penetración y el tiempo transcurrido desde su ingestión.
d. Si el paciente presenta quemaduras en los labios y/o boca, aplicar
abundante agua fria, mantenimiento de la vía aérea permeable.
e. Si el paciente presenta vómito, recoger, en una bolsa plástica u otro
recipiente, una muestra que será llevada junto al paciente al centro de salud, para su análisis.
Mientras se realiza esta operación, no descuidar la vía aérea e impedir que el vomito sea
nuevamente ingerido por el paciente.
f. Cuando se efectúe el traslado de la victima al centro de salud, según
sea el caso, llevar los elementos que provocaron la intoxicación: fármacos, ácidos, álcalis,
comidas, etc.
g. Si la intoxicación es debida a la ingestión de algún fármaco o
sustancia en que en sus rótulos indica ”en caso de intoxicación debe provocarse el vomito”,
indúzcalo, introduciendo sus dedos en la boca del paciente. En menores de 5 años no debe
efectuarse este procedimiento.
h. En todos los casos, prevenir el shock, aflojar la ropa constrictiva,
mantener abrigado al paciente y darle constante apoyo emocional si este se encuentra
consciente.
i. Trasladar rápidamente al paciente a un centro de salud, con las
muestras de vomito y de cualquier indicio del toxico que ha ingresado al organismo.

No se provocara el vomito a un paciente intoxicado, ante las siguientes circunstancias:

 Intoxicación provocada por derivados del petróleo: kerosene, barniz, aguarrás, , gasolina,
etc.
 Si el paciente se encuentra inconsciente
 Intoxicación causada por la ingestión de cáusticos, ácido sulfúrico, ácido nítrico, amoniaco,
potasa o cualquier otra sustancia que haya provocado quemaduras en labios y boca.

6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


29
SOPORTE VITAL BAÁ SICO

6.1 Si el toxico ha sido ingerido

 Diluir el toxico el tóxico, haciendo que el paciente tome leche o en agua en cantidad
aproximada a medio litro
 Controlar la respiración, el estado de consciencia y prevenir el shock. Proceder al traslado.
 Si la sustancia toxica ha sido ingerida a través de la vía digestiva, mientras se efectúa la
evaluación primaria se debe obtener el máximo de información de la situación acontecida.
 De acuerdo a lo ya analizado, provocar o no provocar el vomito en el paciente. Si este ya se ha
producido, se procederá a recoger una muestra para su análisis en el centro de salud.
 Si el paciente entra en estado de inconciencia mantener la vía aérea despejada, evaluando
constantemente la respiración y pulso. Ante un paro cardio-respiratorio, iniciar la, RCP.

Antídoto universal

Un “antídoto universal” que se administra al paciente, a fin de disminuir los efectos que provoca
una toxica que ha ingresado a través de la vía digestiva.
Consiste en: una solución de carbón activado (en polvo), óxido de magnesio y ácido tánico; el
carbón es un absorbente de venenos activos (Ej. La estricnina), el óxido o hidróxido de magnesio
es neutralizante de sustancias ácida, en tanto que el acido tánico contrarresta la acción de los
tóxicos metálicos y alcalinos. La solución que se debe preparar y hacer ingerir al paciente debe
contener 2 partes de carbón activado, 1 parte de óxido o hidróxido de magnesio y 1 parte de ácido
tánico. La solución se puede improvisar empleando lo siguientes componentes en caseros: dos
partes de pan quemado, una parte de leche magnesia y una parte de te bien cargado, Cantidad
que se debe administrar al paciente debe ser de 5 cc. De la mezcla (1 ½ cucharada sopera)
diluido en 200 ml de agua caliente.

6.2. Si el tóxico ha ingresado por la vía respiratoria.

Una de las intoxicaciones mas comunes en estos casos es la inhalación de monóxido de


carbono, proveniente de braseros, chimeneas, vehículos motorizados o de gas de estufa,
calefones, cocinas, etc.

 Primera acción es ventilar el lugar, si la fuente de intoxicación es monóxido de


carbono (CO2) o gas. Ante este ultimo caso, no se debe manipular los interruptores eléctricos
ni encender fósforos o encendedores.
 En casos diferentes al caso anterior, alejar al paciente de la fuente causante de
la intoxicación, teniendo la precaución de no convertirse en victima del tóxico que ha causado
el problema.
 No se debe intentar ayudar a la victima, a menos que se este absolutamente
seguro de que no existen riesgos que puedan convertir al o a los operadores en nuevas
victimas del toxico.
 Efectuar la evaluación primaria del paciente y quitarle la ropa que esta
impregnada con el gas o la sustancia tóxica productora del problema, teniendo la precaución
de utilizar el equipamiento de protección personal correspondiente.
 Si el paciente está inconsciente y acostado de espalda, mantener su vía aérea
despejada, empleando las maniobras de elevación del mentón o de levantamiento mandibular.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


30
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
 Si el paciente está consiente y con dificultad respiratoria, colocarlo en posición
semi-sentada para facilitar la respiración, prevenir el shock y dar apoyo psicológico.
 Ante un paro respiratorio, efectuar las maniobras de ventilación asistidas,
empleando una bolsa de resucitación (AMBÚ).
 Trasladar rápidamente al paciente al centro de salud más cercano.

6.3. Si la sustancia toxica ha ingresado al organismo por absorción

 Si la intoxicación se ha producido a través de la piel, se debe alejar al paciente de la fuente


de contaminación, tomando las precauciones, a fin de no convertirse en victima.
 Efectuar evaluación primaria del paciente para, posteriormente, aplicar, durante un mínimo
de 15 minutos, abundante agua en las regiones del cuerpo que han estado en contacto con el
tóxico.
 A medida que se efectúa lo anterior, ir quitando la ropa mojada con la sustancia, incluyendo
zapatos, reloj, joyas, etc. Continuar lavando la piel con agua y jabón. Si no cuenta con jabón,
debe continuar haciéndolo con abundante agua.
 Si existe lesión en la piel, tratar ésta como una quemadura.
 Ante un paciente inconsciente, evaluar constantemente la vía aérea, respiración y pulso.
Según sea el caso aplicar los procedimientos correspondientes.
 Ante un paciente consiente, prevenir el shock y darle constante apoyo psicológico.
 Trasladar rápidamente al paciente a un centro asistencial.

6.4. Si la sustancia toxica ha ingresado al torrente sanguíneo.

Estos casos se dan cuando la victima, intencionalmente, se ha inyectado algunas sustancias, ya


sea con fines de drogadicción y/o de suicidio, o cuando se ha inyectado accidentalmente o por
error, una sustancia determinada, o cuando el organismo es alérgico al fármaco inyectado.
Otra posibilidad es el epozoñamiento o intoxicación provocada por picaduras de insectos o
arácnidos o mordedura de animales en las cuales las sustancias que ingresan al organismo
producen trastornos locales, generales y en algunos casos, la muerte de la victima.

 En todos los casos se efectúa la evaluación primaria del paciente, se debe obtener la
mayor cantidad de información acerca de la naturaleza de la intoxicación.
 Si existen signos y síntomas de intoxicación y no ha habido ingestión de alimentos o
sustancias, ni hay indicios de tóxicos que hayan podido ser inhalados o hayan estado en
contacto con la piel, debe sospechar de una picadura o mordedura.
 ¿Qué buscar?, busque marcas en la piel, principalmente en las extremidades superiores e
inferiores.
 Si el paciente esta conciente y no sabe lo que le paso, junto con lo anterior, revise
detenidamente la zona que manifiesta dolor, buscando aguijones o signos de picaduras.
 Si encuentra aguijones, no apriete la piel, no apriete la zona comprometida, sino raspe la
piel, a fin de que estos salgan.
 Aplique hielo sobre el área afectada y traslade al paciente a un centro de salud.
 Ante una intoxicación provocada por una sustancia que ha ingresado al organismo a través
de una jeringa, trasladar lo mas rápidamente al paciente a un centro de salud, junto con la
sustancia que ha sido inyectada, o la jeringa con o sin aguja.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


31
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
En caso de dudas recurrir
a los siguientes centros toxicológicos del país
1 CITUC, Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile,
fono: 2-6353800.
2 RITA, Red de Información Toxicológica y Alerta fono 2-7771994.
3 TOXIFASA, (toxicología de fármacos ahumada) 2-6619414.
4 CONAMA, 09-8268515.

CAPITULO 4 RENIMACION CARDIO PULMONAR


INTRODUCCION.

Los estudios epidemiológicos realizados en las últimas décadas señalan como primera causa de
muerte en Chile al grupo de enfermedades cardiovasculares, con una mortalidad de 24.000
defunciones al año. Aunque se desconoce cuantas de estas muertes pueden ser evitables se
sabe que un numero significativo corresponde a infartos agudos al miocardio con paro cardiaco
extrahospitalario.
Un estudio de paros cardiacos extrahospitalarios en la región metropolitana atendidos por el
SAMU en el año 1995, pudo constatar una mortalidad de 98 %. Ello a pesar de los grandes
avances que han tenido los sistemas de ambulancias de emergencia, tanto estatal (SAMU) como
sistema de emergencia, tanto estatal como privados. Esto confirma la información internacional
que demuestra que solo excepcionalmente un sistema de rescate medico puede llegar y operar en
una gran metrópolis en los cuatro primeros minutos críticos de PCR., y que en las acciones
posteriores a este tiempo tienen escasos resultados si durante este tiempo no se ha realizado
resucitación cardiopulmonar básica (RCP) por los testigos.
La conclusión de los expertos mundiales es que solo la participación activa de la comunidad,
puede modificar el resultado de este complejo problema medico epidemiológico. Para ello son
necesarias “Guías” precisas y simples con las cuales pueda ser entrenada la población general al
igual que todos los integrantes de los equipos.
Esta experiencia, como muchas otras publicadas en la literatura medica, nos demuestra que el
ciudadano con un entrenamiento adecuado, puede salvar la vida de otra persona

Glosario.
RCP: Paro Cardiorrespiratorio
RCP: Reanimación o Resucitación Cardiopulmonar.
SVB: Soporte Vital Básico
SVCA: Soporte Vital Cardiaco Avanzado.
SEM: Servicio Médico de Emergencia o Urgencia.
FV: Fibrilación Ventricular
TV: Taquicardia Ventricular
AVE: Accidente Vascular Encefálico.

PORQUE EL TESTIGO DEBE INICIAR LA RCP.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


32
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
Una gran variedad de eventos externos como AVE, IAM., Accidente de Transito, etc., puede
conducir a una persona al paro cardiorrespiratorio.
En la vida cotidiana usted se puede ver enfrentado a las siguientes situaciones:
Caminando por la calle un hombre se lleva la mano al pecho y luego cae al suelo
inconsciente.
Una persona que cruza la calle es atropellada, quedando herida e inconsciente sobre el
pavimento.
Un niño que jugaba con sus amiguitos, súbitamente se pone morado y no puede respirar.
Un recién nacido deja bruscamente de respirar y se pone cianótico.
El abuelo que dos segundos antes, estaba bien, cae súbitamente al piso inconsciente y
respirando dificultosamente.
Estas situaciones descritas anteriormente producen en el observador miedo, angustia y
descontrol, porque tenemos consciencia que estamos en un problema grave y que la victima se
puede morir. Creemos que necesita ayuda médica urgente pero no nos sentimos en condiciones
de sostener la vida de esa victima mientras llega esta ayuda.
Los estudios internacionales han demostrado que la mayoría de las veces la ayuda médica no
esta presente en el lugar donde se producen los PCR., y su llegada tarda al menos de 8 a 10
minutos desde que es solicitada.
La posibilidad de sobrevida entonces, de estas victimas que están fuera del hospital dependen
absolutamente del entrenamiento en RCP., que posea el observador y su rápida reacción, los
eventos graves que mas frecuentemente pueden llevar al PCR en adulto son:
I. Ataque cardiaco.
II. Ataque cerebral (trombosis o hemorragia cerebral)
III. Atoramiento.
IV. Trauma
V. Inmersión.

I. Ataque cardiaco.
Generalmente la persona presenta dolor u opresión en el pecho, que se puede irradiar a la
mandíbula, al cuello o a los brazos, tiene una duración de unos pocos minutos y puede
desaparecer transitoriamente. Este dolor puede ir acompañado de sudor frío, náuseas o dificultad
para respirar y ser seguido de perdida de consciencia.
II. Ataque cerebral:
En el lenguaje popular se le conoce como “derrame cerebral” o “trombosis cerebral” inicialmente la
persona puede manifestar dolor de cabeza intenso, de inicio súbito, sensación de adormecimiento
o perdida de la fuerza de una parte de su cuerpo (cara, extremidades), mareo, alteraciones de la
visión, como visión borrosa, puede también presentarse como con alteraciones del habla como
decir palabras incoherentes, lenguaje confuso o perdida del habla. Estas alteraciones pueden ir
seguidas de imposibilidad para sostenerse de pie o caída al suelo. En otras ocasiones el cuadro
se inicia con perdida de la consciencia y alteraciones respiratorias.

1. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR


Se han definido claramente cuales son los factores mas importantes que provocan tanto los
ataques cardiacos como lo accidentes cardiovasculares,

2. INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES Y FINALIZACION DE LA RCP.


La RCP estará indicada siempre que se presencie un paro cardiaco súbito, salvo que se presente
alguna de las contraindicaciones especificas:
Contraindicaciones médicas que hagan de la RCP un procedimiento inútil.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


33
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
Evitar riesgos graves para el equipo reanimador.
Respetar el derecho del paciente a rehusar el tratamiento (orden de no reanimar en
pacientes hospitalizado)
Cuando el PCR es la consecuencia de la evolución de una enfermedad terminal.
Cuando el paciente muestre signos claros de muerte biológica: lividez, rigor mortis, etc.
En urgencia, pacientes a los que se le practicaron sin éxito maniobras de RCP en el medio
extrahospitalario.
Cuando el PCR lleve más de diez minutos de evolución sin haberse iniciado maniobras de
soporte vital básico.
Transcurridos más de cinco sin SVB son muy escasas las posibilidades de recuperar las
funciones cerebrales superiores, este criterio no es aplicable en ciertas situaciones como
hipotermia o intoxicación barbitúrico.
Cuando la RCP demore la atención a otras victimas con mayor probabilidad de
supervivencia. (accidentes)

Paro respiratorio primario.-cuando sucede un paro respiratorio primario, o sea la detención de la


respiración, el corazón y los pulmones pueden continuar la oxigenación de la sangre por varios
minutos y el oxigeno seguirá circulando en el cerebro y en otros órganos vitales, en tales
pacientes se puede con frecuencia palpar el pulso.
El paro respiratorio puede resultar de una variedad de causas incluyendo ahogo, accidente
cerebrovascular (ACV), obstrucción de la vía aérea (OVA) por cuerpos extraños, inhalación de
humo, epiglotitis, sobredosis de drogas, electrocución, sofocación, trauma, infarto agudo de
miocardio (IAM) y coma de cualquier causa. Cuando se ha detenido a la respiración o esta no es
adecuada, se debe despejar la vía aérea y administrar respiraciones asistidas. Estas maniobras
pueden salvar muchas vidas en pacientes que aun tienen pulso. Una intervención oportuna en
victimas con paros respiratorios u obstrucción de la vía aérea pueden evitar el paro cardiaco.
Paro cardiaco primario; cuando ocurre un PCP, la circulación se detiene y los órganos vitales son
privados del oxígeno. Puede haber en los comienzos del paro cardiaco esfuerzos respiratorios
ineficaces de “jadeo” (respiración agónica) que no deben confundirse con respiración espontánea.

3. CADENA DE SUPERVIVENCIA.

Una serie de acciones desde la llamada al servicio de emergencia, resucitación cardiopulmonar


básica, la desfibrinación precoz, hasta el soporte vital avanzado y el traslado al hospital
constituyen una cadena, que ha sido denominada “la cadena de supervivencia”. Cualquier eslabón
de esta cadena que falle provocara un mal resultado para la victima. Por lo anterior, para no
perder su efectividad cada acción debe estar perfectamente relacionada con el resto de las
acciones.
Fig. 1, Cadena de supervivencia.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


34
SOPORTE VITAL BAÁ SICO

La secuencia de soporte vital básico:

En el SVB las fases de evaluación son cruciales. Nadie puede ser sometido a los procedimientos
de RCP (posición, apertura de la vía aérea, respiración asistida o compresión torácica) hasta no
haber establecido su necesidad, mediante una evaluación adecuada. Ello destaca la importancia
de las fases de la evaluación en la enseñanza de RCP. Cada uno de los pasos del RCP (ABC):
abrir la vía aérea, respiración asistida y circulación empiezan con una fase de evaluación:
determinar la falta de respuesta, establecer la ausencia de la respiración y determinar la falta de
pulso, respectivamente, luego de evaluar el estado de conciencia, se debe activar de inmediato el
SEM local.

SECUENCIA DEL SOPORTE VITAL BÁSICO EN ADULTO


0. Garantice su seguridad y la de la victima.
1. Evalúe conciencia.
2. Solicite ayuda.
3. Despeje la Vía aérea.
4. evalúe respiración e inicie la asistencia respiratoria, si es necesario.
5. evalúe circulación y de compresiones torácicas si son requeridas.
6. reevalúe periódicamente, buscando recuperación del pulso, la respiración o la
consciencia
7. posición de recuperación, si el tratamiento fue efectivo.

SOPORTE VITAL BÁSICO EN ADULTO

0. GARANTICE LA SEGURIDAD DEL REANIMADOR Y DE LA VICTIMA.


El reanimador debe velar por su seguridad y la de la victima, evitando las
situaciones de riesgo, como por ejemplo iniciar una RCP en un local que
se esta incendiando o paciente en PCR provocado por electricidad.
Considere como primera vida que debe proteger es la suya, por que de
su integridad dependen las posibilidades de esa victima y de otras en el
futuro.

1 EVALUACIÓN
¿Esta usted Si la victima ha sufrido un trauma cefálico o cervical o si hay sospecha del
bien mismo, se lo debe mover solo si es absolutamente necesario ya que
movimientos inadecuados de la cabeza y cuello pueden producir parálisis en
la victima con trauma cervical.

2 PEDIDO DE AYUDA AL SERVICIO DE EMERGENCIA MEDICA LOCAL.


En cuanto se determina la inconsciencia se debe pedir ayuda a viva voz y
procurar que se active telefónicamente o vía radial el SEM habitualmente
asociado a un número clave. El numero telefónico del servicio de
emergencias medicas local debe ser conocido por la comunidad, por ejemplo
el Nº 131 SAMU, 132 Bomberos, 133 Carabineros, estos servicios públicos
de emergencia, es un teléfono libre que no requiere de monedas. Si se esta
solo se debe evaluar la posibilidad de dejar a la victima para conseguir

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


35
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
auxilio adicional pronto. Se ha visto que si el primer eslabón de la cadena de
supervivencia no activa al resto de la cadena el resultado probablemente
será infructuoso.

La persona que llama al SEM debe estar en capacidad para dar los siguientes datos en la forma
mas tranquila posible:

La ubicación de la emergencia (con los nombres de las calles transversales si es posible)


El numero telefónico de donde se esta llamando.
Lo que pasó – ataque cardiaco, accidente de transito, caída de altura, etc.
El numero de personas que necesitan ayuda.
Si se fue testigo del evento o se encontró a la victima.
Hora del evento.
La condición de la (s) victima (s)
La ayuda que se le esta dando a la (s) victima (s)
Cualquier otra información que se le pida.
Para asegurar que el personal del SEM no tenga mas preguntas, el reanimador, o testigo
debe ser el ultimo en colgar el teléfono.

3 VÍA AÉREA.
En la victima sin respuesta, (inconsciente) el testigo reanimador
tendrá que determinar si respira o no, en muchos casos no puede
cerciorarse de esto hasta no abrir o despejar la vía aérea, y en
algunas situaciones esta simple maniobra permite que el paciente
reinicie la respiración.
Posición de la victima.- la victima debe estar acostada boca arriba
sobre una superficie plana y dura. Si la victima se encuentra boca
abajo, el reanimador debe girarla como una sola unidad, de tal
manera que la cabeza y el tronco se muevan simultáneamente sin
torcerse, el paciente que no respira debe estar acostado con los
brazos al lado del cuerpo, así la victima estará colocada en un
posición apropiada para realizar RCP., el reanimador debe estar a
un costado del paciente en una posición que le permita realizar
con facilidad tanto la respiración asistida , como también las
compresiones torácicas.
3.1. APERTURA DE LA VÍA AÉREA:

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


36
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
Cuando la victima esta inconsciente, los músculos que sostienen
la lengua se relajan permitiendo el desplazamiento posterior de la
lengua. Esta es la causa más común de obstrucción de la vía
aérea en la victima inconsciente. Debido a que la lengua esta
unida a la mandíbula, el levantar la mandíbula hacia delante
elevara la lengua, alejándola de la garganta despejando así la vía
aérea.
Si no hay trauma cefálico cervical, la maniobra de elección para
abrir la V.A. es: cabeza atrás – mentón arriba, si se observan
cuerpos extraños o vomito dentro de la boca, estos deben
retirarse sin demorar demasiado, los líquidos o semi líquidos
deben limpiarse con los dedos índice y medio cubiertos con un
padazo de tela; los sólidos deben extraerse con el dedo índice
encorvado., se debe retirar prótesis dentales o piezas dentales
sueltas.
3.1.1. Maniobra “cabeza atrás – mentón arriba”
Para realizar esta maniobra se coloca una mano sobre la frente de la victima, inclinando la
cabeza hacia atrás, luego se colocan los dedos de la otra mano debajo de la mano debajo de la
parte ósea de la mandíbula cerca del mentón, alcanzándola para traer el mentón hacia delante,
casi ocluyendo los dientes, lo cual sostiene a la mandíbula y ayuda a inclinar la cabeza hacia
atrás. Los dedos no deben meterse demasiado en los tejidos blandos debajo del mentón por
que esto podría obstruir la vía aérea y no debe cerrarse la boca por completo.
3.1.2 Maniobra de “elevación de la mandíbula”
La técnica de elevación de la mandíbula, sin colocar la cabeza hacia atrás no híper extender el
cuello es el paso inicial mas seguro para abrir la V.A. de un a victima con sospecha de trauma
cervical, ya que por lo general se le puede realizar sin extender el cuello. Hay que sostener
cuidadosamente la cabeza sin moverla no rotarla hacia los lados. El desplazamiento de la
mandíbula hacia delante, también puede conseguirse agarrando los ángulos de la mandíbula,
levantándolos con las dos manos, una a cada lado y desplazando la mandíbula hacia delante.
Los codos del reanimador pueden apoyarse sobre la superficie donde esta acostado el
paciente.

4 RESPIRACION.

4.1. Evaluación:
Determinar la ausencia de respiraciones: Mirar, Escuchar y Sentir., para averiguar la presencia o
ausencia de respiraciones espontáneas, el reanimador debe colocar su oído sobre la boca y nariz
de la victima, manteniendo al mismo tiempo la V.A. despejada, el reanimador simultáneamente
debe: mirar el tórax de la victima para ver si sube o baja, escuchar el aire espirado y sentir el flujo
de aire.

DETERMINACION DE LA AUCENCIA DE LA RESPIRACION.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


37
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
Si no hay movimientos torácicos ni espiración de aire, la victima no
respira. Esta valoración debe ser breve (10 seg.). se debe enfatizar
que pese a que el reanimador observe esfuerzos respiratorios de
la victima, la V.A. puede aun estar obstruida, siendo necesario tan
solo la apertura de la misma, además, esfuerzos de jadeo
(respiraciones agónicas) pueden estar presente al inicio del
proceso de un paro cardiaco primario, los que no deben
confundirse con una respiración adecuada.
Si la victima comienza a respirar y recobra el pulso durante o
posterior a la reanimación, el reanimador debe continuar
ayudándole a mantener la vía aérea despejada y colocar al
paciente en la posición de recuperación.

4.2.- Respiración asistida.


Si el paciente no respira debe iniciarse la respiración asistida, para ello el reanimador debe inflar
adecuadamente los pulmones de la victima con cada respiración y estas deben aplicarse con una frecuencia
aproximada de 10 minutos. El aire exhalado por el reanimador contiene suficiente oxigeno para satisfacer las
necesidades de la victima.
Boca a boca. La respiración asistida utilizando la técnica boca a boca
constituye un forma rápida y eficaz de suministrar oxigeno a la victima.
Al mismo tiempo que mantiene la V.A. del paciente con la maniobra
cabeza atrás – mentón arriba, el reanimador cierra las fosas nasales
con el pulgar y el índice (de la mano colocada sobre la frente), evitando
así el escape de aire por la nariz de la victima, el reanimador inspira
profundamente y pone sus labios alrededor de la boca de la victima,
creando un sellado hermético, luego administra dos ventilaciones lentas
(1 segundo c/u).
El reanimador debe tomar aire luego de cada insuflación debe tener el
volumen suficiente como para hacer que se expanda el tórax. En la
mayoría de los adultos, esto se logra con 500 ml. (0,5 Lt.)
Una ventilación adecuada se constata al:
Observe en la victima que el pecho sube y baja
Escuchar el aire exhalado, Sentir el aire espirado en la mejilla, Un flujo de aire y una velocidad de
flujo inspiratorio excesivo pueden provocar una distensión gástrica. Siempre que sea posible, por
ejemplo, en la RCP de dos reanimadores, hay que mantener la vía aérea abierta durante la
exhalación que minimiza la distensión gástrica.
Si fracasan los intentos iniciales de ventilar a la victima, se debe reposicionar la cabeza para
despejar la V.A. e intentar nuevamente la respiración asistida (hasta cinco veces). La causa mas
frecuente de OVA, en una persona inconsciente es una adecuada posición del mentón y la cabeza
con caída de la lengua. Si luego de recolocar la cabeza no se puede dar respiración a la victima,
considera la posibilidad de la presencia de un cuerpo extraño en la V.A.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


38
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
Boca a dispositivo de barrera. Se dispone de dos categorías generales
de dispositivos: los dispositivos tipo mascara y los protectores de cara. La
mayoría de los dispositivos tipo mascara tienen una válvula unidireccional
de tal manera que el aire espirado no entra por la boca del reanimador.
Mucho protectores de cara en cambio no posee una válvula de espiración
y a menudo el aire escapa por los lados del protector.
Si se requiere de respiración asistida, el dispositivo de barrera (mascarilla
o protector de cara) es colocando sobre la boca y nariz de la victima,
asegurándose de que haya un sellamiento adecuado del aire. Luego se
inicia la ventilación boca a dispositivo de barrera con respiraciones
inspiratorias lentas (1,5 segundos) como se describa arriba.

4.2. Recomendaciones para la respiración asistida


Al comenzar se debe administrar dos ventilaciones de 1 segundo cada una. Las ventilaciones se
realizan con una velocidad de flujo inspiratorio lento, dejando tiempo para la espiración completa
entre ventilación y ventilación. Esta técnica dará como resultado menor distensión gástrica,
regurgitación y aspiración. Cuando la RCP es realizada por un solo reanimador, debe realizar dos
ventilaciones después de cada 30 compresiones torácicas; en la reanimación realizada por dos
reanimadores, se debe también administrar dos ventilaciones luego de 30 compresiones
torácicas. (Nota; tradicionalmente se enseñaba 1:5) la respiración es siempre pasiva.

5 CIRCULACION.

5.1. Evaluación.
Determinar ausencia del pulso y signos de circulación
El estado del paciente debe evaluarse adecuadamente ya que la
ejecución de las compresiones torácicas en un paciente con pulso puede
producir complicaciones médicas graves. El paro cardiaco se reconoce
por la falta de pulso en las grandes arterias de la victima inconsciente. Se
debe palpar el pulso a nivel de las carótidas, demorando no más de 10
segundos en ello. Si el pulso está presente pero no respira, debe iniciarse
solamente la ventilación asistida como se describe anteriormente.
Para examinar el pulso, la arteria carótida constituye el sitio más asequible, confiable y fácil de
aprender en adultos. Esta arteria se encuentra en el canal formado por la traquea y los músculos
laterales del cuello. Mientras mantiene la posición de la cabeza con una mano sobre la frente, el
reanimador encuentra la faringe (manzana de Adán) del paciente con tres dedos de la otra mano,
desplazándolos luego hacia el lado.
Se debe palpar suavemente el pulso para evitar la compresión de la arteria. El pulso de la carótida
puede persistir aún cuando los pulsos más periféricos ya no se palpan, por ejemplo el radial. Para
profesionales de la salud, la determinación de la presencia o no del pulso también se puede
realizar con la arteria femoral; sin embargo, este pulso es difícil de ubicar en el paciente vestido.

5.2. Compresiones torácicas.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


39
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
Las técnicas de las compresiones torácicas consisten en aplicaciones
rítmicas y seriadas de presión sobre la mitad inferior del esternón. La
sangre enviada a los pulmones mediante las compresiones torácicas
reciben suficiente oxigeno para mantener la vida, cuando estas
compresiones se acompañan de una ventilación adecuadamente
realizada.
Para realizar las compresiones torácicas el paciente debe estar en
posición horizontal, acostado de espalda (boca arriba) sobre una
superficie dura. No debe hacerse RCP con la victima en una cama, en
dicha situación se debe poner a la victima en el suelo. En los hospitales
habitualmente se coloca una tabla, debajo de la espalda del paciente
para evitar una menor eficacia de las compresiones torácicas.

La colocación adecuada de las manos se logra al identificar la mitad inferior del esternón, el
reanimador puede guiarse por las siguiente pautas:
 Con su mano localiza el borde inferior de la caja torácica de su mismo lado.
 Desliza los dedos a lo largo de la caja hasta llegar al sitio donde las costillas se unen con
el esternón en el centro de la parte inferior del tórax, coloca dos dedos desde el borde
inferior.
 Coloca la palma de la mano dos dedos sobre la parte inferior del esternón (apéndice
xifoides) y la otra mano encima de la primera, de tal manera que se encuentren paralelas la
una con la otra.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


40
SOPORTE VITAL BAÁ SICO
Esto mantendrá la fuerza principal de la compresión sobre el esternón, disminuyendo las
posibilidades de fracturas costales. Los dedos no deben tocar el pecho y pueden estar extendidos
o entrelazados.

Técnicas adecuadas de compresiones


Se consiguen compresiones eficaces poniendo atención a las siguientes pautas:
 Los codos deben estar fijos, los brazos rectos y los hombros del reanimador colocados
directamente sobre las manos, de tal forma que la fuerza de cada compresión torácica se dirija
directamente sobre el esternón. Si la fuerza no se dirige en línea recta hacia abajo, la
compresión torácica será menos eficaz.
 El esternón debe deprimirse aproximadamente 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax.
 Se debe soltar por completo la presión y permitir el regreso del pecho a su posición normal
luego de cada compresión. La duración de la compresión óptima corresponde al 50% del ciclo
compresión/ relajación. Por lo tanto se debe mantener una compresión torácica prolongada.
Esto se consigue con velocidades de compresión torácica cercanas a los 100 por minuto.
 No se debe soltar las manos del pecho, ni cambiar en nada su posición por el riesgo de
perder la posición correcta de las mismas.

Técnica de compresiones torácicas.

6 REEVALUACION.

Luego de cuatro ciclos de compresiones y ventilaciones con una proporción de 30:2, el


reanimador debe reevaluar al paciente buscando la aparición de pulso carotídeo (5 segundos) y la
respiración. Si no existe el pulso, se debe reiniciar la RCP con las compresiones torácicas. Si hay
pulso, pero el paciente no respira se continua con la respiración asistida a 10 veces por minuto y
controlando periódicamente el pulso.
Si se continua con la RCP, el reanimador debe detenerse para buscar la reaparición de pulso y
respiración cada 2 0 3 minutos.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


41
SOPORTE VITAL BAÁ SICO

7 POSICION DE RECUPERACION

Se denomina posición de recuperación a la postura en la cual la victima que se recupera del PCR
pero que aun esta inconsciente. El objeto de ella es evitar que la lengua se caiga hacia atrás y
obstruya la VA, evita la aspiración del vomito hacia los pulmones y permitir la vigilancia de una
adecuada ventilación y circulación.
La posición recomendada es la postura lateral sobre el lado derecho, esta postura no debe
emplearse en pacientes traumatizados en los cuales se sospecha de lesión cervical.

Este texto es una transcripción en forma integra de los capítulos I y II de la Norma Nacional de Resucitación
Cardiopulmonar Básica elaborada por el ministerio de Salud, RCP – Corp. y Bomberos de Chile.

MANEJO BÁSICO DE TRAUMA (C1PCZV)


42

Вам также может понравиться