Вы находитесь на странице: 1из 24

El bioterio y

su importancia en la
investigación científica

M. Guadalupe Herrera Hernández


S. Horacio Guzmán Maldonado

ISBN: 978-607-37-0933-0
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional Centro
Campo Experimental Bajío
Celaya, Guanajuato, México
Folleto de Divulgación Núm. 2 Febrero 2018
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario

Lic. Jorge Armando Narváez Narváez


Subsecretario de Agricultura

M. en C. Ricardo Aguilar Castillo


Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Dr. Jesús Alcántara Núñez


Subsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Marcelo López Sánchez


Oficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Rafael Ambriz Cervantes


Encargado del Despacho de la Dirección General

Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez


Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

M. en C. Jorge Fajardo Guel


Coordinador de Planeación y Desarrollo

M. en C. Eduardo Francisco Berterame Barquín


Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO

M. en C. Francisco Javier Manjarrez Juárez


Director Regional

M. en C. Marco Antonio Audelo Benítez


Director de Investigación

C.P. Arturo Flores Sánchez


Director de Administración

Dr. Víctor Pecina Quintero


Jefe de Campo
EL BIOTERIO
Y SU IMPORTANCIA EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

Cortesía: Bioterio Claude Bernard, UA Zacatecas

M. Guadalupe Herrera Hernández


S. Horacio Guzmán Maldonado

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL BAJÍO
Celaya, Guanajato, México
EL BIOTERIO
Y SU IMPORTANCIA EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

Instituto Nacional de Investigaciones


Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Progreso Núm. 5
Barrio de Santa Catarina,
Delegación Coyoacán,
C. P. 04010, México D. F.
Tels.: (55) 3871 – 8700 y 01 (800) 088 2222

ISBN: 978-607-37-0933-0
Folleto Divulgativo Núm. 2
Hecho en México

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la


transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y
por escrito de la Institución.
CONTENIDO
Página

Introducción 7

1. Breve historia del uso de animales con fines
experimentales 8

2. El bioterio 11
2.1. Ubicación 11
2.2. Condiciones físicas 12
2.2.1. Temperatura 12
2.2.2. Humedad 12
2.2.3. Ventilación 12
2.2.4. Iluminación 13
2.2.5. Otros factores importantes 13

3. Bases legales y éticas 14


3.1. Norma Mexicana 14
3.2. Técnicas experimentales 15

4. Áreas de apoyo 16
4.1. Sacrificio y disección 16
4.2. Manuales 16

5. El bioterio del Campo Experimental Bajío 16

6. Literatura citada 17
Introducción
La evolución de la ciencia desde la antigüedad hasta
nuestros días está marcada por diversos actores que, sin sus
aportes, no se hubiera llegado a los adelantos científicos actuales
(Serra-Valdés, 2015). Sócrates, Platón y Aristóteles, padres del
pensamiento filosófico, Galileo, Jenssen y Leewenhoek, Newton,
William Osler, von Braun y Alberto Einstein, son algunos ejemplos
(Dominiczak, 2014). Cada uno se valió de diferentes herramientas
que les eran necesarias para cumplir con su papel. Dichas
herramientas fueron tan diversas como el pensamiento hasta la
comunicación verbal, pasando por el lápiz y papel, el microscopio,
la manzana y el corcho, entre muchas otras.

El campo de la salud humana no ha quedado exento del


uso de herramientas de naturaleza variada. Estas herramientas
han permitido dar solución a diversos problemas sin tener que
utilizar al ser humano como conejillo de laboratorio. La búsqueda
de remedios para tratar diversos padecimientos han tenido que
hacer uso de la prueba y el error, en primera instancia; sin embargo,
con el tiempo, ha sido necesario utilizar otro tipo de herramientas.
Mismas que han permitido dar respuesta a un sinnúmero de
preguntas relacionadas con el potencial uso de una planta o
una sustancia derivada de ellas, así como la eficiencia de algún
fármaco químicamente diseñado. Una de esas herramientas han
sido los animales, los cuales se han utilizado desde hace muchos
años. Algunos animales son filogenéticamente más parecidos a
la especie humana y ha permitido, en consecuencia, pronosticar
el comportamiento de algún tratamiento en el ser humano (Vega-
Molina, 2002). Por este motivo, la ciencia del animal de laboratorio
ha evolucionado enormemente permitiendo contribuir al avance de
los diversos campos de la ciencia básica y aplicada en lo que a la
salud se refiere.

El sitio donde se manejan animales recibe el nombre de


bioterio, cuya definición señala que es el lugar físico donde se crían,
mantienen y utilizan animales de laboratorio en un ambiente adecuado
acorde a la especie que se esté alojando. La Norma Mexicana
señala que hay cuatro tipos de bioterios independientemente de
la especie que albergue, pero si en función del propósito: bioterio
de alojamiento, bioterio de producción, bioterio de utilización y
bioterio de distribución. Lo anterior permite establecer criterios bien
definidos para realizar un manejo, cuidado y atención estrictos que
le dé al animal una condición de vida óptima.

El bioterio y su importancia en la investigación científica 7


En esta publicación se presenta un resumen de la teoría,
el manejo y la finalidad del uso de animales en experimentación,
así como las condiciones físicas en las que se deben mantener.
También se abordan las consideraciones legales y éticas que
deben observarse para que esta herramienta sea un recurso de
apoyo a la investigación científica.

Cortesía: Bioterio Claude Bernard, UA Zacatecas

1. Breve historia del uso de animales con fines


experimentales

Los orígenes de la experimentación animal se encuentran en


los manuscritos de los médicos y filósofos griegos de los siglos III y
IV a C.  Aristóteles, quien fuera el primero en realizar disecciones en
animales, fue seguido por Galeno quien justificaba sus actividades
como algo necesario para encontrar la verdad. Eventualmente, se
generó una época de prohibición en lo que se refería a trabajar con
animales porque se consideraba una blasfemia y herejía (UAEH,
2017).

Vesalius hizo resurgir la experimentación animal


convirtiéndose en el fundador de la anatomía moderna (Villanueva-
Meyer, 2017). Su trabajo permitió que otros científicos avanzaran en
diferentes campos como lo fue Sir William Harvey en la circulación

8 El bioterio y su importancia en la investigación científica


sanguínea. Para el Siglo XIX, Francia ya era el centro de la medicina
y la biología experimental, con la presencia de prestigiados
investigadores como Claude Bernard y Louis Pasteur, entre otros.
Este último se dio cuenta que el estudio de las enfermedades en
animales no solo beneficiaría a los propios animales, sino también
mejoraría su comprensión para aplicar en el género humano (UAEH,
2017).

De esa época al presente siglo, el uso de animales de


laboratorio ha dado pasos agigantados. Las investigaciones
biomédicas, la industria médico-farmacéutica, la biotecnología, la
producción de vacunas y productos biológicos cuentan con animales
de laboratorio de calidad genética y microbiológica definidas.
Esto ha permitido entender no solo de la importancia del uso de
animales de experimentación, también ha permitido ver la seriedad
y rigurosidad observadas en esas ramas científicas (UAEH, 2017).

Diferentes grupos activistas defensores de los animales


han expresado su preocupación con respecto a los aspectos
éticas involucrados en el uso de animales en la ciencia. Diversos
investigadores han abordado la ética en la experimentación
animal, expresando sus puntos de vista con frases como “el animal
adecuado para un propósito específico” o “la buena ciencia, el
buen sentido, la buena sensibilidad”. Al final, el empleo de métodos
complementarios o alternativos a la experimentación animal y
el proceso de validación de estos métodos, es una realidad en
la que estamos obligados a participar por circunstancias no solo
éticas, además tecnológicas (UAEH, 2017). Una de las corrientes
más sonadas sobre el uso de animales en la experimentación,
es la formulada por los biólogos Russel y Burch en la década de
los 60´s que fue resumida como “El Principio de las Tres Erres”
(Pérez-López y González-Antonio, 2016). Las tres erres hacen
referencia a Reemplazar, Reducir y Refinar. La alternativa de
Remplazo hace referencia a usar métodos que eviten o sustituyan
el uso de animales como por ejemplo, modelos informáticos o el
uso de animales invertebrados los cuales presentan una menor
percepción al dolor. La alternativa de Reducción se refiere al uso
de cualquier estrategia que tenga como objetivo utilizar el menor
número de animales o a maximizar la información que se pueda
obtener por animal. El Refinamiento, por otro lado, señala que se
debe minimizar el dolor y la angustia del animal modificando la
cría de los mismos. Existen diversas estrategias para sustituir los
animales de experimentación tales como el uso de microsomas
(células del hígado que realizan transformaciones metabólicas),

El bioterio y su importancia en la investigación científica 9


hepatocitos (la célula propiamente dicha del hígado que lleva a
cabo toda una serie de reacciones vitales para el ser humano) (Kola
y Landis 2004) o los CYPs (hemo-proteínas) presentes en tejidos
del riñón, pulmón, intestino e hígado, entre otros órganos. Estas
hemo-proteínas actúan para metabolizar las drogas, pesticidas,
anestésicos, solventes orgánicos y carcinógenos así como sobre el
colesterol, ácidos grasos y biliares, entre muchos otros, previniendo
su efecto dañino) (Orellana y Guajardo, 2004). También se pueden
utilizar células genéticamente modificadas (Kola y Landis 2004).

Muchas son las especies animales que se han utilizado en


el laboratorio; el tipo de animal va en función de la investigación
que se desea desarrollar. A la luz de la estadística de los animales
utilizados por la ciencia, los ratones ocupan el 60% del total, las
ratas 30% y el resto son cobayos, hámster, conejos, perros, gatos,
ovinos, primates, entre otros (UAEH, 2017).

El uso de animales ha sido de vital importancia en el


desarrollo de la medicina por ejemplo: el médico inglés Edward
Jenner quien fue el padre de la vacunación, experimentó con
humanos utilizando el agente causal de la viruela que obtenia de
vacas (Riedel, 2005). Pasteur, por su parte, realizó experimentos
para el desarrollo de varias vacunas que incluían aves (vacuna
contra el cólera) y perros para desarrollar la vacuna contra la rabia
(Geison, 1996). Los modernos estudios para el tratamiento de la
hepatitis B y C así como el SIDA, se realizan con modelos de ratas
que han sido vacunadas con vacunas de ADN que tienen como
objetivo expresar el antígeno para dar inmunidad específica contra
estas enfermedades (Borja y col., 2013). Además de esta reducida
semblanza de los avances logrados en la medicina utilizando
animales, mucho más se ha logrado en el campo de los trasplantes
de órganos, técnicas quirúrgicas, pruebas de nuevos fármacos o
ingredientes activos de la medicina natural. Aunado a todo esto,
es importante recordar que el premio nobel 2007 en medicina, fue
otorgado a tres científicos, Mario Capecchi, Oliver Smithies y Sir
Martin Evans, por sus trabajos con células madre y manipulación
genética en ratones.

10 El bioterio y su importancia en la investigación científica


Cortesía: Bioterio Claude Bernard, UA Zacatecas.

2. El bioterio

2.1. Ubicación

El estado general del animal durante el periodo experimental


es de vital importancia. De ello depende la confiabilidad de los
resultados así como su reproducibilidad (Feinstein, 1996). Dos
aspectos de suma importancia para lograr lo anterior son la
ubicación del bioterio y el acondicionamiento físico del mismo. Un
bioterio debe estar ubicado donde esté limitado el acceso al público
o la fácil circulación de personas. Sin embargo, el sitio debe ser
de fácil acceso. Es deseable que exista un acceso directo hacia
el exterior con el fin de facilitar la entrada de los animales y otros
materiales (Vega-Molina, 2002). Por otro lado, el sitio debe cumplir
con ciertas regulaciones que se trataran en su momento.

Con respecto al acondicionamiento físico del bioterio, se


debe recordar que este aspecto también tiene influencia sobre los
animales y, en consecuencia, sobre los resultados (Small, 1983).
Los factores físicos incluyen la temperatura, la humedad, los
cambios de aire, la iluminación y el tipo de confinamiento (jaula)
que va a utilizarse (Vega-Molina, 2002). Estos aspectos se tratan a
continuación.

El bioterio y su importancia en la investigación científica 11


2.2. Condiciones físicas

2.2.1. Temperatura.

La especie de animal es el principal factor para definir la


temperatura óptima del bioterio. Por lo tanto, el lugar de confinamiento
debe contar con un equipo que permita controlar un amplio rango
de temperatura, las 24 horas del día. Dicho equipo debe permitir
llevar un registro de la temperatura máxima y mínima de cada
día. La temperatura puede afectar la eficiencia de un fármaco, la
susceptibilidad a una enfermedad, el consumo de agua y alimento
y en consecuencia la tasa de crecimiento del animal (Yamauchi,
1981). Normalmente, la temperatura óptima del animal no es la más
cómoda para el humano; sin embargo, esta inconveniencia no debe
comprometer los requerimientos físicos del animal.

2.2.2. Humedad.

La mayoría de las especies requieren de una humedad


relativa cerca del 50%. Sin embargo, pueden tolerar un rango que
va del 40 al 70%, siempre y cuando la variación en la temperatura
sea la adecuada (Clough, 1984). En algunos lugares, puede ser
necesario contar con deshumidificadores o humidificadores.
Cambios drásticos en la humedad afectan la capacidad para
mantener la homeostasis térmica del animal. La homeostasis es la
propiedad de los seres vivos para mantener una condición interna
estable compensando los cambios en su entorno mediante el
intercambio de materia y energía con el exterior.

2.2.3. Ventilación.

Es obvio que la ventilación afecta la temperatura, la


humedad, las partículas gaseosas contaminantes en las jaulas y el
bioterio. El diseño del sitio debe permitir mantener estos parámetros
dentro de los límites aceptables. La circulación de aire se debe
ajustar a la edad del animal, el sexo, la especie, la densidad
de población, la frecuencia de la limpieza, la calidad del aire, la
humedad y la temperatura. Se recomienda realizar de 15 a 20
cambios de aire por hora cuando se tenga una sala de alojamiento
pequeña (Clough, 1984). Los aparatos con flujo laminar proveen
una buena ventilación con circulación de aire unidireccional y no
generan corrientes o torbellinos de aire. El diseño del sistema de

12 El bioterio y su importancia en la investigación científica


ventilación debe tomar en cuenta la conservación de la energía
(Besch, 1980).

2.2.4. Iluminación.

Hay tres características de iluminación que influyen en


los animales y son: la intensidad, la calidad y el fotoperiodo. Se
recomienda en general, que la intensidad de la luz sea de 200
lux (Weihe, 1976). Con este nivel de iluminación es posible que
se requiera una fuente adicional controlada por un interruptor
independiente para mejorar la iluminación durante las actividades
de mantenimiento (Vega-Molina, 2002).

La calidad de la luz tiene que ver con que la fuente de


iluminación reproduzca de la mejor manera, la luz solar. Una luz
cuyo espectro luminoso difiera notablemente de la luz del sol, puede
reducir el rendimiento de la crianza, alterar el comportamiento y
favorecer el desarrollo espontaneo de tumores (Weihe, 1976).

El fotoperiodo es la característica que más influye en


los animales de laboratorio. Tiene una influencia en los ritmos
circadianos encontrados en los aspectos bioquímicos, fisiológicos y
del comportamiento. El ciclo circadiano puede afectar la respuesta del
animal a las drogas o generar resistencia a organismos inoculados
(McSheehy, 1973). Los ciclos circadianos son cambios físicos,
mentales y conductuales que siguen un ciclo de aproximadamente
24 horas y que responden principalmente a la luz y la obscuridad a
la que se ve expuesto un ser vivo.

2.2.5. Otros factores importantes

Ruido. El efecto de este factor sobre los animales de


laboratorio está en función de la especie de la que se trate así
como la intensidad, frecuencia y duración de la fuente del ruido
(Vega-Molina, 2002). Se recomienda tener en el bioterio un ruido
máximo de fondo de 85 dB (Baker y col., 1979). Un ruido intenso
puede provocar alteraciones gastrointestinales, inmunológicas,
reproductivas, nerviosas y cardiovasculares, así como en el
desarrollo del animal (Agnes y col., 1990). Se debe evitar colocar
en el bioterio fuentes de ruido como teléfonos, alarmas de incendio,
o fuente de ultrasonidos, grifos que gotean o sillas que chirrían.

El bioterio y su importancia en la investigación científica 13


Cama. Las camas no esterilizadas pueden ser fuente de
enfermedades. Existen varios criterios para preparar una cama,
como el estar exenta de polvo, no comestible, no desecante para
el animal y que no le represente ningún peligro ni al personal
encargado, entre muchas otras (Vega-Molina, 2002). Cuando
se desea recuperar la orina o las heces del animal es altamente
recomendable no utilizar ningún tipo de cama o destinar una parte
de la jaula para ese propósito, después de evaluar si el animal es
selectivo para evacuar.

Densidad de población. Este parámetro puede afectar el


estado fisiológico y psicológico del animal y alterar significativamente
las respuestas del experimento. El número de animales por jaula
deberá estar en función de las dimensiones de la misma. Además,
no se recomienda introducir al bioterio una cantidad alta de animales
que lleguen al hacinamiento y contribuyan al manejo deficiente por
parte del personal (Vega-Molina, 2002).

3. Bases legales y éticas

3.1. Norma Mexicana.

El establecimiento y utilización de un bioterio está


regulado por la norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999,
Especificaciones Técnicas para la Producción, Cuidado y Uso de
los Animales de Laboratorio, cuya vigencia es responsabilidad de la
SAGARPA. En este documento se describen los tipos de bioterio,
permisos, responsables, comités internos para el manejo, animales,
certificados de salud y calidad, registro y alimentos. También
describe las instalaciones, técnicas experimentales, eutanasia,
medidas de seguridad y sanciones que dicha norma establece. Por
razones de espacio se abordarán en forma general aquellos temas
que se considere pudieran ser de interés para investigadores y para
el público en general.

La definición del tipo de bioterio estará en función del uso


que se le pretenda dar. La norma mexicana define cuatro tipos de
bioterio: alojamiento, producción, utilización y distribución. Para
el caso del INIFAP, el bioterio será únicamente de utilización con
propósitos de investigación científica. Se pretende que por el
momento, solo sea utilizado para roedores.

14 El bioterio y su importancia en la investigación científica


Es importante señalar que no importa el tipo de bioterio,
las normas son las mismas para todos. Antes de iniciar el
funcionamiento de un bioterio, es necesario obtener el permiso del
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA-01-049-C). En este permiso se debe demostrar que
se cuenta con la supervisión de un veterinario de tiempo completo
o parcial, según el caso. La institución proponente también debe
contar con un Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales
de Laboratorio (CICUAL). Este comité verificará las normas y
guías internas del bioterio, las cuales deberán estar basadas en la
norma oficial. También evaluarán y aprobarán los protocolos de
investigación científica.

El técnico debe estar capacitado para llevar el manejo


diario del bioterio. Debe contar con conocimientos de anatomía y
fisiología animal, así como principios de anestesia, supervisado por
un veterinario y el investigador a cargo. El técnico debe llevar un
registro cuidadoso de cada animal, incluyendo su origen y estado
general a su llegada al bioterio.

Con respecto a las instalaciones donde está el área de


confinamiento y las condiciones ambientales así como áreas de
apoyo, en la sección 3 se describieron las normas que deben
observarse al respecto. Aquí solamente se abordarán algunos
conceptos importantes no tratados.

3.2. Técnicas experimentales.

Según la Norma Mexicana, el CICUAL autoriza a través de


las normas y procedimientos internos de la institución, cualquier
procedimiento que provoque mayor dolor o molestia a los animales
producida por inyección, marcaje o disección, así como el uso
de tranquilizantes y analgésicos con propósitos de sacrificio. La
utilización de cualquier fármaco para inducir alguna alteración
fisiológica (como provocar cáncer o diabetes) es responsabilidad
del investigador después de consultar con el médico veterinario
y aprobado previamente por el CICUAL. No se permite el uso
de relajantes musculares, drogas paralizantes del tipo de la
succinilcolina, guayacolato de glicerol porque no son analgésicos.

Otros procedimientos previos al sacrificio del animal así


como el tipo, dosificación y la aplicación de sedantes, deberán

El bioterio y su importancia en la investigación científica 15


ser autorizados por el CICUAL bajo la supervisión del médico
veterinario. Se recomienda el uso de pre-anestésicos antes de
suministrar anestésicos.

4. Áreas de apoyo

4.1. Sacrificio y disección.

Como parte del área de apoyo, debe existir un área donde


los animales se sacrifiquen y diseccionen apropiadamente. En
ella también pueden estar mesas de trabajo, tarjas, equipo de
laboratorio, y utensilios para la preparación de dietas, etc. Una
parte muy importante es el depósito y eliminación de desechos
del bioterio. Los cuales deberán manejarse de acuerdo con la
norma NOM-087-ECOL-94 así como a la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente.

4.2. Manuales

Cuando se instala y maneja un bioterio, es importante


contar con un manual que describa los objetivos y el alcance del
bioterio, supervisión de bitácoras, revisión de los aislamientos (agua,
alimento, camas, mortalidad, etc.), control del material e insumos
utilizados, supervisión de las instalaciones satélite del bioterio como
son las áreas de recepción, sacrificio, almacén y análisis químicos
así como el control para la supervisión de personal ajeno al bioterio
(estudiantes, personal de limpieza y visitantes). También debe
describir los procesos de sacrificio, lavado, esterilizado de tejido y
el manejo de los desechos orgánicos.

Es importante contar con un manual de la organización del


bioterio donde se describa el directorio, antecedentes históricos,
base legal, atribuciones, organigrama y la estructura funcional del
mismo.

5. El bioterio del Campo Experimental Bajío

Por muchos años, el INIFAP ha establecido una


colaboración de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)
para conjuntar esfuerzos y complementar proyectos con el objeto
de evaluar el efecto de productos del campo y sus derivados
procesados o industrializados en modelos de ratas diabéticas,

16 El bioterio y su importancia en la investigación científica


obesas o con cáncer de colon. Como resultado, ambas instituciones
han demostrado que el frijol puede prevenir el cáncer de colon
cuando se consume de forma continua (al menos cinco días a la
semana) (Reynoso-Camacho y col., 2007), y que puede disminuir
el contenido de glucosa en la sangre. También ha demostrado que
el garambullo tiene un efecto hipoglucémico (Reynoso-Camacho y
col., 2015), entre muchos otros estudios.

Por otro lado, el INIFAP actualmente está estudiando


diversas plantas medicinales a las que se les atribuyen efectos
benéficos para la salud, incluyendo la diabetes o el cáncer. Además,
se encuentra desarrollando productos alimenticios novedosos
a base de frijol, maíz y sorgo. Una tarea obligada es probar en
modelos de animales, los efectos reales que, sobre la salud, tienen
estos productos.

La relación entre el INIFAP y la UAQ ha sido y sigue siendo


muy productiva. Sin embargo, uno de los objetivos del INIFAP es
contar con su bioterio propio. Con este fin, actualmente se están
realizando acciones encaminadas para sumar esta importante
herramienta que, como se ha discutido a lo largo de esta publicación,
sigue siendo una alternativa útil para contribuir al conocimiento
científico. Eventualmente, se podrá hacer uso de herramientas
que no utilicen animales o que los utilice en forma muy reducida,
mientras el INIFAP está en condiciones de utilizar esas novedosas
herramientas, hará uso de los bioterios en forma ética y profesional
sujetándose a la normatividad existente sobre el manejo de los
animales de experimentación.

6. Literatura citada

Agnes, F., Sartorelli, P., Abdi, B. H. y Locatelli, A. 1990. Effect of


transport loading or noise on blood biochemical variables in
calves. Am. J. Vet. Res. 51:1679-1681.

Baker, H. J., Lindsey, J. R. y Weisbroth, S. H. 1979. Housing to


control research variables. Inc. The Laboratory Rat. Toronto,
ONT: Academic Press 1:169-192.

El bioterio y su importancia en la investigación científica 17


Besch, E. L. 1980. Environmental quality within animal facilities.
LAB. Anim. Sci. 30>385/406.

Borja, G. M., Ramírez, O. T. y Lara, A. R. 2013. Vacunas de


ADN plasmídico: Una herramienta terapéutica emergente.
BioTecnología 17(3):87-109.

Clough, G. 1984. Environmental factors in relation to the comfort and


well-being of laboratory rats and mice. Proc. of LASA-UFAW
(Universities Federation for Animal Welfare) Symposium
“Standards in Laboratory Animal Management”, 60-64.

Dominiczak, M. H. 2014. Physicians, Scientists, and the Wider


Culture: Sir William Osler. Clinical Chemistry 60(5):800-801.

Feinstein, R. 1996. Posmortem procedures. En Handbook of


Laboratory Animals. Scand J. Lab. Anim. Sci. 20:15-18.

Geison, G. L. 1996. The private science of Louis Pasteur. Med.


Hist. 40(3):380-382.

Kola, I. y Landis, J. 2004. Can the pharmaceutical industry reduce


attrition rates? Nat. Rev. Drug. Disc. 3(9): 711-715.

McSheehy, T. 1973. Overview of state-of-the-art in environmental


monitoring. In: Melby, E. C. Jr. and Balk, M. W. Eds. The
Importance of Laboratory Animal Genetics, Health, and
the Environmental in Biomedical Research. Toronto, ONT:
Academic Press: 1611-182.

Orellana, M. y Guajardo, V. T. 2004. Actividad del citocromo P450


y su alteración en diversas patologías. Rev. Méd. Chile 132:
85-94.

Pérez-López, M. y González-Mateos, A. 2016. Manual básico


para usuarios de animales en la experimentación en ciencias
biomédicas. Librería Tecnica Universitaria. Cáceres, España.
A. González-Mateos y M. Pérez-López, eds. Pag. 27-38.

Riedel, S. 2005. Edward Jenner and the history of smallpox and


vaccination. Baylor Univ. Med. Cent. Proc. 18(1):21-25

18 El bioterio y su importancia en la investigación científica


Reynoso-Camacho, R., Ríos-Ugalde, M. C., Torres-Pacheco, I.,
Acosta-Galletos, A., Palomino-Salinas, C. Ramos-Gómez,
M., González-Jasso, E. Guzmán-Maldonado, S. H. 2007. El
consumo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y su efecto
sobre el cáncer de colon en ratas sprague-Dawley. Agricutura
Tec. Mex. 33(1):43-52.

Reynoso-Camacho, R., Martinez-Samayoa, P., Guzmán-


Maldonado, S. H., Ramos-Gómez, M. y Salgado, L.
M. 2015. Antidiabetic and Renal Protective Properties of
Berrycactus Fruit (Myrtillocactus geometrizans). J. Med. Food
18(5):565-571.

Serra Valdés, M. A. 2015. Sir William Osler: el padre de la medicina


moderna. Aportes a la reumatología. Rev Cuba Reumatol.
17(Supl.1):162-168.

Small, J. D. 1983. Environmental and quipment monitoring. En: The


mouse in biomedical research. Foster, H. L., Small, J. D. Fox,
J. G. Eds. III Normative Biology, Immunology and Husbandry.
Toronto, Ont. 83-100.

UAEH. 2017. Animales de experimentación.


https://www.uaeh.edu.mx/bioterio/animales_expe.html

Vega-Molina, M. G. 2002. Caracterización de los bioterios utilizados


en investigación científica. Tesis de licenciatura. Facultad de
microbiología, Universidad de Costa Rica. San José, Costa
Rica. 132 pp.

Villanueva-Meyer, M. 2017. Vesalio: Figura del renacimiento y


padre de la anatomía moderna. http://www.galenusrevista.
com/-Carta-del-editor,187-.html

Weihe, W. H. 1976. The effect fo light on animals. Inc. Mac.Sheehy,


T. ed. Control of the animal house environment. Laboratory
Animal Handbook 7. Huntington, Cambs. U. K. Laboratory
Animals Ltd:63/76.

El bioterio y su importancia en la investigación científica 19


Yamauchi, C., Fujitas, S., Obara, T., y Ueda, T. 1981. Effects of
room temperature on reproduction body and organ weights,
food and water intake, and hematology in rats. Lab. Anim. Sci.
31:251-258

AGRADECIMIENTOS

La impresión de esta publicación fue financiada con el proyecto fiscal


Adecuaciones para el establecimiento de un bioterio en el CEBAJ,
convocatoria 2017, fondos fiscales del INIFAP.

“Este programa es publico ajeno a cualquier partido político.


Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en
el programa”

20 El bioterio y su importancia en la investigación científica


Comité Editorial del CIR-Centro
Presidente
M. en C. Francisco Javier Manjarrez Juárez

Secretario
Dr. Salvador Horacio Guzmán Maldonado

Revisión técnica
Dr. Mario M. González Chavira
M en C. Tomás Arturo González Orozco

Edición y Diseño
M.C. Diana Escobedo López

Esta publicación se terminó de realizar:


en Febrero de 2018
En el Campo Experimental Bajío
km 6.5 Carretera Celaya-San Miguel de Allende
C.P.38110 Celaya, Guanajuato, México
Teléfono: 01 (800) 088 2222 Ext. 85246
Distribución Elecrónica (INTERNET)
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y
Campos Experimentales

Sede de Centro de Investigación Regional


Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental
www.gobiernofederal.gob.mx
www.sagarpa.gob.mx
www.inifap.gob.mx

Mayores informes
Campo experimental bajío
Km 6.5 Carr. Celaya-san miguel de allende
C.P. 38110 Celaya, guanajuato
Tel.: 01 (800) 088 2222 Ext. 85246

Correo electrónico:
herrera.guadalupe@inifap.gob.mx

Вам также может понравиться