Вы находитесь на странице: 1из 58

UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN"

FACULTAD DE BROMATOLOGIA Y NUTRICION

TESIS PARA OPTAR EL TÍTÜLO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN

TITULO

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE

EDAD DE LA ASOCIACIÓN LA VILLA- SAN BARTOLOMÉ 2014

PRESENTADO POR:

Bach. NICHO MAYOR, Juan Antonio

LIMA,2014
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL

DE LICENCIADO EN BROMOTOLOGÍA Y NUTRICIÓN

TITULO:

"DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD DE LA


ASOCIACIÓN LA VILLA- SAN BARTOLOMÉ 2014"

PRESENTADA POR:

Bach. NICHO MAYOR, Juan Antonio

ASESOR:

Mg. BRUMILDA EDITH LEON MANRIQUE Lic. EUFEMIO MAGNO MACEDO BARRERA

PRESIDENTA SECRETARIAO

Lic. HECTOR TOLEDO ACOSTA

VOCAL
Índice

Resumen ..............................................................................................6
Abstract ................................................................................................. 8
1.- Introducción ....................................................................................... 9
!l.-Revisión de literatura ......................................................................... 9
2.1.-Antecedentes del problema ........................................................ 9
2.2.-:Aspectos generales ................................................................. 11
2.2.1. Crecimiento y Desarrollo Temprano .............................. 11
2.2.2. El Monitoreo del crecimiento y desarrollo temprano ....... 13
2.2.3. Evaluación del estado nutricional. .................................. 15

111.-Materiales y métodos .................................................................... 17

3. 1.-Tipos de investigación ............................................................. 17

3.2.-Lugar de ejecución .................................................................. 17

3.3.- Formulación de hipótesis ........................................................ 18

3.3.1. Hipótesis general .......................................................... 18

3.3.2. Hipótesis Específica ..................................................... 18

3.4.-Población muestra .................................................................... 18

3.3.1.-Universo ........................................................................ 18

3.3.2.-Población ...................................................................... 18

3.3.3.-Muestra ........................................................................ 19
3.4.- Métodos .................................................................................. 19

3.6.- Técnicas para el procesamiento de información ...................... 21

3.6.1.-Análisis estadísticos ...................................................... 21

IV. -Resultados ..................................................................................... 22

V.- Discusiones ................................................................................... 31

VI. Conclusiones .................................................................................. 32


r

VIl. -Recomendaciones ........................................... : ............................ 34

VIII.- Fuentes de Información ............................................................... 35

Anexos ....... ~................................................................ , ........................ 37

LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1 ......................... ~ .................................................................... 24
Gráfico 2 .............................................................................................. 25
Gráfico 3 .............................................................................................. 26
Gráfico 4 .............................................................................................. 28
Gráfico 5 .............................................................................................. 29

Gráfico 6 .............................................................................................. 30
LISTA DE CUADROS
Cuadro 01: "Diagnostico nutricional de niñas de 6 a 12 años de edad de la
Asociación la Villa- San Bartolomé- 2014" T/E Minsa
Cuadro 02: "Diagnostico nutricional de niñas de 6 a 12 años de edad de la
asociación la villa - san Bartolomé - 2014" según índice de masa corporal
(IMC)

Cuadro 03: "Diagnostico nutricionaf de niñas de 6 a 12 años de edad de la


asoCiación la villa- san 'Barto'lomé- 2014., p/t Minsa
Cuadro 04: Diagnostico nutricional de niñas de 6 a 12 años de edad de la
asociación la villa- san Bartolomé- 2014" Ve Minsa
Cuadro 05: "Diagnostico nutricional de niños de 6 a 12 años de edad de la
asociación la villa- san Bartolomé- 2014" según Minsa
Cuadro 06: "Diagnostico nutricional de niños de 6 a 12 años de edad de la
asociación la villa - san Bartolomé - 2014" según índice de masa corporal
(IMC)
Cuadro 07: "Diagnostico nutricional de niños de 6 a 12 años de edad de la
asociación la villa- san Bartolomé- 2014" p/t Minsa
Cuadro ·08: "Diagnostico nutricional de niños de 6 a 12 ·años de edad de ·la
asociación la villa - san Bartolomé - 2014" Ve Minsa
Dedicatoria
-
El presente trabajo de investigación es el
resultado de mi perseverante esfuerzo el
cual lo he conseguido con el apoyo de mis
padres, hermanos e hijo y con la
iluminación de la divinidad. También
agradezco a todas aquellas personas,
profesores y amigos que nunca dejaron
de apoyarme para concluir este trabajo.
Índice

Resumen .............................................................................................. 6
Abstract ................................................................................................. a
l.-lntroducción ....................................................................................... 9
!l.-Revisión de literatura ......................................................................... 9
2.1.-Antecedentes del problema ........................................................ 9
2.2.-Aspectos generales ................................................................. 11
2.2.1. Crecimiento y Desarrollo Temprano .............................. 11
2.2.2. El Monitoreo del crecimiento y desarrollo temprano ....... 13
. .
2.2.3. Evaluación del estado nutricional. .................................. 15

111.-Materiales y métodos .................................................................... 17

3.1.-Tipos de investigación ............................................................. 17

3.2.-Lugar de ejecución .................................................................. 17

3.3.- Formulación de hipótesis ........................................................ 18

3.3.1. Hipótesis general .......................................................... 18

3.3.2. Hipótesis Específica ..................................................... 18

3.4.-Población muestra .................................................................... 18

3.3.1.-Universo ........................................................................ 18

3.3.2.-Población ...................................................................... 18

3.3.3.-Muestra ........................................................................ 19
3.4.- Métodos .................................................................................. 19

3.6.- Técnicas para el procesamiento de información ...................... 21

3.6.1.-Análisis estadísticos ...................................................... 21

IV.-Resultados .................................................................... :................ 22

V.- Discusiones ................................................................................... 31

VI. Conclusiones .................................................................................. 32


VIl. -Recomendaciones ........................................................................ 34

VIII.- Fuentes de lnformación ............................................................... 35

Anexos ................................................................................................ 37

LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1.............................................................................................. 24
Gráfico 2 .............................................................................................. 25
Gráfico 3 .............................................................................................. 26
Gráfico 4 .............................................................................................. 28
Gráfico 5 .............................................................................................. 29
Gráfico 6 ........................................ :.....................................~................. 30
LISTA DE CUADROS
Cuadro 01: "Diagnostico nutricional de niñas de 6 a 12 años de edad de la
Asociación la Villa- San Bartolomé- 2014" T/E Minsa
Cuadro 02: "Diagnostico nutricional de niñas de 6 a 12 años de edad de la
asociación la villa - san Bartolomé - 2014" según índice de masa corporal
(IMC)

Cuadro 03: "Diagnostico nutricional de niñas de 6 a 12 años de edad de la


asociación la villa- san Bartolomé- 2014" p/t Minsa
Cuadro 04: Diagnostico nutricional de niñas de 6 a 12 años de edad de la
asociación la villa- san Bartolomé- 2014" t/e Minsa
Cuadro 05: "Diagnostico nutricional de niños de 6 a 12 años de edad de la
asociación la villa- san Bartolomé- 2014" según Minsa
Cuadro 06: "Diagnostico nutricional de niños de 6 a 12 años de edad de la
asociación la villa - san Bartolomé - 2014" según índice de masa corporal
(IMC)
Cuadro 07: "Diagnostico nutricional de niños de 6 a 12 años de edad de la
asociación la villa - san Bartolomé - 2014" p/t Minsa
Cuadro 08: "Diagnostico nutricional de niños de 6 a 12 años de edad de la
asociación la villa- san Bartolomé- 2014" t/e Minsa
RESUMEN

El problema de pobreza y mala alimentación en el Perú y en la mayoría de


sus niños, lo representa la desnutrición; considerada como síntoma de
pobreza y de muchas carencias. La situación alimentaria en el Perú es
dramática, siendo más crítica en la población rural y en general en las zonas
de menor ingreso económico; lo que conlleva a una menor talla y peso
estadísticamente significativos, caso especial como los que se ven en los
Departamentos de Huancavelica Apurímac Cuzco Puno Cajamarca entre otros.

La desnutrición es de difícil diagnóstico, sin embargo, para identificarla se


debe utilizar en primer lugar, los signos clínicos, luego los antropométricos,
los nutricionales y los bioquímicos. Se pueden realizar pruebas con una
aproximación para el diagnóstico nutricional como lo son el pesar y tallar, los
cuales resultan de acuerdo a la edad, y se ubican en las gráficas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pues el presente trabajo de investigación fue un estudio realizado con una
población de 76 niños de los cuales 33 fueron niñas y 43 fueron niños de la
Asociación la Villa- Sam Bartolomé, trabajo que se realizado en el año 2014.
Pues la finalidad principal de este trabajo fue conocer su diagnóstico
nutricional de dicha población en estudio , en donde se concluye que de
acuerdo al IMC tenemos una población en estado de desnutrición reflejándose
en 22 casos correspondiente a las niñas y 26 casos correspondiente a los
niños ;prevaleciendo así en alguna medida la tercera parte de la población con
un estado nutricional normal reflejándose en 1O casos en las niñas y 14 casos
en los niños respectivamente y una ligera presentación de sobre peso que no
pasa como amenaza en el estado nutricional de los niños y niñas en la
. ~ población en estudio, hechcs que nos permitirán encontrar algunas ·
alternativas de solución a esta realidad problemática que tuvo como
importancia evaluar a los niños y niñas de 6 a 12 años de edad , utilizando las
medidas antropométricas. Y de esta manera resaltar la importancia que tiene el
diagnostico nutricional en la niñez.
ABSTRAC1
The problem of poverty and poor nutrition in Peru and most of their children,
malnutrition represents; considerad as a symptom of poverty and many
deficiencias. The food situation in Peru is dramatic, being more critica! in the
rural population and generally in areas of lower income; which leads to a
statistically significant smaller size and weight, especially as seen in the
Departments of Huancavelica, Apurimac Cuzco Cajamarca Puno and others
case.

Malnutrition is difficult to diagnose, however, should be used to identify first


clinical signs after anthropometric, nutritional and biochemical. Testing can be.
done with an approach to nutritional diagnosis such as grief and carving, which
are according to age, and are located in the graphs of the World Health
Organization (WHO).

For the present research was a study of a population of 76 children, of which 33


were girls and 43 were boys of the Villa Association - Sam Bartholomew, work
being carried out in 2014. As the main purpose of this work was to know the
nutritional diagnosis of the study population, where it is concluded that
according to BMI we have a population in a state of malnutrition reflected in 22
cases of girls and 26 cases of children; prevail to sorne extent a third of the
population with a normal nutritional status reflected in 1o cases of 14 cases of
girls and boys respectively and a slight overweight presentation it does not
happen as a threat in the nutritional status of children facts that allow us to find
sorne alternativa solutions to this problematic reality that was as. important to
assess children using anthropometric measurements. And thus highlight the
importance of nutritional diagnosis in childhood.
INTRODRUCCION

El problema crónico del Perú y de la mayoría de sus niños, lo representa la


desnutrición; considerada como síntoma de pobreza y de muchas carencias.
La situación alimentaria en el Perú es dramática, siendo más crítica en la
población rural y en general en las de menor ingreso económico; lo que
conlleva a una menor talla y peso estadísticamente significativos, caso especial
como los que se ve en los Departamentos de Huancavelica Apurímac Cuzco
Puno Cajamarca entre otros.

La desnutrición es un estado patológico inespecífico potencialmente reversible,


que se origina como resultado de un deficiente aporte calórico al organismo, el
mismo que es acompañado por manifestaciones clínicas diversas de acuerdo a
factores ecológicos e individuales.

Así mismo, la desnutrición es de difícil diagnóstico, sin embargo, para


identificarla se debe usar en primer lugar, los signos clínicos, luego los
antropométricos, los nutricionales y los bioquímicos. Se pueden realizar una
aproximación del diagnóstico de métodos de nutrición como lo son el pesar y
tallar, los cuales resultan de acuerdo a la edad, y se ubican en las gráficas de
la Organización Mundial para la Salud (OMS) .

El presente trabajo de investigación es un estudio realizado en una población


de 76 niños de los cuales 33 fueron niñas y 43 fueron niños de la Asociación
la Villa- Sam- Bartolomé durante el año 2014. Pues la finalidad principal de
este trabajo de investigación fue conocer el estado nutricional de los niños de
la población en estudio , para utilizarlo posteriormente como fuente de
información en el nivel nutricional de los niños puntuaiizando ·en gran-parte
.e

en los niños de la zona urbano marginal del Distrito de Santa María- Sam-
Bartolomé, para así encontrar algunas alternativas de solución a esta realidad
problemática que tuvo como importancia evaluar a los niños y niñas
utilizando las medidas antropométricas.

8
11.- REVISIÓN DE LITERATURA

2.1.- Antecedentes del problema

La mala alimentación y/o malnutrición son problemas de salud


pública en los asentamientos humanos donde observamos, que
esto, no solo deriva del inadecuado consumo de alimentos, sino que,
además de la crisis socio-económica, a la mala política del estado en
relación al aprovechamiento de nuestros recursos naturales al
servicio de la población, ésta mala atención nutricional no permite
que los niños se desarrollen normalmente, disminuyendo así su
capacidad de retención, como el deterioro del aprendizaje y su
crecimiento. (OMS)

La Desnutrición es un problema de salud pública por ello se ha


planteado las siguientes preguntas: ¿Cuál es el estado nutricional de
los niños de 6 a 12 años de edad de la Asociación la Villa - San
Bartolomé 2014?, ¿Cuál es el estado nutricional según peso para la
talla de los niños de 6 a 12 años de edad de la Asociación La Villa -
San Bartolomé 2014?, ¿Cuál es el estado nutricional según talla para
la edad de los niños de 6 a 12 años de edad de la Asociación La
Villa- San Bartolomé 2014?

Hay que tener en cuenta que la mayoría de niños que viven en esta
asociación provienen de zonas alto andinas en muchos de los casos y
en otros son nacidos allí, cuyo nivel nutricional es en muchos casos
bajo, debido a la pobreza, a los hábitos alimenticios (en muchos
casos) al insuficiente consumo de proteínas, o a la falta de un
- pro€Jmma de educación nutriciona! en las escuelas o apoyo
alimentario de Instituciones o ONGs (PRONAA); por lo que por estas
razones se ha realizado la investigación: DIAGNOSTICO
NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD DE LA
ASOCIACION LA VILLA - SAN BARTOLOME - 2014,. el cual espero

9
que en el futuro sirva para otros trabajos de investigación a manera
de referente.

Díaz, J. (1993). En su estudio del "Nivel Alimentario Nutricional de


Niños menores de 6 años del Distrito de Huaura", encontró que el
17.3% tenía una desnutrición global, el 19.4% desnutrición crónica y
el14.5% desnutrición aguda.

López, C. (1998). En la publicación Alimentación y Nutrición - Manuel


Teórico Práctico, dijo: "Los especialistas en nutrición de todo el mundo
han repetido y demostrado, la importancia que tiene la correcta
alimentación, especialmente. La que recibe en los primeros años de
vida, para alcanzar un desarrollo normal y para conseguir buenos
niveles en el rendimiento escolar"

Morales, J. (1979). En la investigación: Nutrición y Rendimiento


Escolar en Bolivia concluyó "que las inversiones en nutrición y
alimentación deben estar orientadas preferentemente a los niños en
edad pre-escolar. Su efectividad disminuye, como se ha visto, con
escolares. Esto no quiere decir que se deba abandonar los sistemas
de desayuno escolar. Estos tienen un mérito especial aunque no
asociado con el rendimiento: el de disminuir la preocupación por la
comida que tienen los niños de medio socio-económico modesto con
problemas de desarrollo corporal"

Daza, C. (1997). En el estudio realizado sobre la Nutrición infantil y


rendimiento escolar dice: "Casi todos los estudios de nutrición
realizados en niños de edad escolar, se basan fundamentalmente en
la apreciación del crecimiento corporal, mediante mediciones
antropométricas (por lo general peso y talla), que al ser comparadas
con curvas estándar o poblaciones de referencia, permiten establecer

10
con bastante aproximación si existe un crecimiento físico normal, o
por el contrario, un retardo o una aceleración en la velocidad del
crecimiento.

En lo que respecta a nutrición y rendimiento intelectual del niño


escolar, todavía existen grandes vacíos de conocimiento, debido
quizá a la complejidad de los factores comprometidos (genéticos,
hereditarios, ambientales, psicosociales, educativos y nutricionales),
que dificultan su evaluación e interpretación y, por tanto, el diseño de
investigaciones relevantes sobre el tema.

2.2. Aspectos generales

2.2.1. Crecimiento y Desarrollo Temprano

El crecimiento se refiere al incremento de la estatura y del


tamaño de los órganos del cuerpo producto de un incremento
de masa corporal por un aumento del número de células o por
el tamaño de las células, y el desarrollo se refiere a la mayor
capacidad funcional de sus sistemas producto de la
maduración, diferenciación e integración de sus funciones en
aspectos biológicos, psicológicos, cognitivos y sociales, entre
los -principales (MINSA 2010). El periodo temprano se refiere a
la gestación y los tres primeros años de vida. Aunque el
crecimiento y desarrollo termina con la adolescencia, es el
periodo temprano el que representa mayor vulnerabilidad por la
formación del cerebro y los órganos vitales como el corazón,
hígado, páncreas y pulmones, y en el caso de las niñas, los
organos reproductores (UÑl-CÉF 2066).

Las alteraciones producidas en el período temprano tienen


consecuencias en todas las esferas del desarrollo, como en la
estatura, -en la capacidad física, en la capacidad intelectual, en

11
la salud, en el desarrollo emocional y social. Las
consecuencias en los órganos vitales están referidas a la
mayor probabilidad de enfermedades crónicas en la edad
adulta tales como enfermedades cardíacas, diabetes,
hipertensión y obesidad, y Consecuencias en la capacidad
reproductiva en el caso de las mujeres (UNICEF 2006, INS-
CENAN 2004).

Contrario al concepto erróneo de que los genes eran los únicos


responsables del desarrollo, ahora sabemos que la nutrición, la
salud, la higiene, la protección y la estimulación psicoafectiva
tienen igual o mayor importancia en el desarrollo temprano del
niño. Además de ello también sabemos que los efectos de las
alteraciones causadas por los ambientes desfavorables son
permanentes y pueden transmitirse de generación en
generación por mecanismos que no involucran cambios en los
genes (UNICEF 2006, INS-CENAN 2004).

Aunque todavía no se cuenta con información del nivel de


retraso en el desarrollo en los niños y las niñas en el Perú, se
sabe que el 23% de los niños y las niñas menores de 2 años
sufren de desnutrición crónica y el 62% de los niños y niñas de
6 a 23 meses sufren de anemia (INEI 2011 -ENDES 2010),
valores que se incrementan significativamente en las áreas
rurales y urbano marginales. La desnutrición es un marcador
importante .de ambientes inadecuados y._de _rie~~os para el
desarrollo; por lo tanto, es muy probable que al menos esta
proporción de niños y niñas tengan retrasos en su desarrollo
(INS-CENAN 2004).

12
El desgaste nutricional durante la gestación y la lactancia tiene
también consecuencias en la salud y el bienestar de la madre e
incrementan el riesgo de muerte durante el parto y el postparto
inmediato. En países en desarrollo, por cada madre que muere
quedan 30 madres con problemas de salud permanentes que
las incapacita para cuidar de ellas mismas y de sus niños
(CENAN 2004).

Los riesgos y los factores protectores del crecimiento y


desarrollo operan a través del tiempo y de manera sinérgica.
De aquí la importancia de proveer al niño un ambiente
favorable que le permita satisfacer sus necesidades de
nutrición, salud, higiene, estimulación, protección y afecto en
forma integrada, oportuna y adecuada para su edad. Mientras
más temprano se detecten los riesgos y se provean los
cuidados, mayores serán las posibilidades de que el niño
pueda desarrollar su máximo potencial.

2.2.2. El Monitoreo del crecimiento y desarrollo temprano.

Para UNICEF el monitoreo del crecimiento y desarrollo consiste


en evaluar al niño y la niña de manera individual, periódica y
sistemática del crecimiento y desarrollo del niño y la niña. Es
exitoso cuando se ofrece al niño el contenido, la calidad y
oportunidad de la atención necesarias (UNICEF 2006).

Para el Ministerio de Salud el control de crecimiento y


desarrollo son el conjunto de actividades periódicas y
sistemáticas realizadas por el profesional de salud con el
objetivo de vigilar de manera· adecuada y ·oportuna él

13
crecimiento y desarrollo del niño y la niña menor de 5 años a fin
de detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones
o trastornos, así como la presencia de enfermedades,
facilitando su diagnóstico y tratamiento, y de ese modo reducir
la severidad y duración de la alteración, evitar secuelas,
disminuir la incapacidad y prevenir la muerte (MINSA 201 O).

El estado nutricional del niño y la niña, medido en un momento


específico, brinda información muy importante porque resume
su nivel de crecimiento para un momento específico, sin
embargo por sí solo no constituye todo el monitoreo ya que
solamente indican si el niño presenta un perfil de crecimiento
adecuado o inadecuado -comparado con la norma de
crecimiento- para su edad en el momento de la evaluación, y
además de ello, no incluye la evaluación del desarrollo.
El concepto dinámico de monitoreo del crecimiento y desarrollo
involucra aspectos de prevención y promoción. Estos principios
se cumplen si el monitoreo (CENAN 2004):

Se inicia lo más tempranamente posible, es decir desde que la


madre siente los primeros síntomas de embarazo.
Es periódico y secuencial, es decir cada mes para los dos
primeros años y comparando información entre los controles.
Es completo y se ejecuta con calidad de manera consistente en
cada control.
Es_ _ejecutado por personal __ de salud adecuadamente
capacitado, con actitudes y comportamientos apropiados.
Respeta el contexto socio cultural, es decir tiene en cuenta las
necesidades, las características y las capacidades de la familia.

14
Es participativo, es decir permite establecer una relación de
respeto y confianza con la madre para que ella pueda expresar
sus problemas, sentimientos y motivaciones.
Involucra al padre y a la familia en la responsabilidad del
cuidado del niño.

2.2.3. Evaluación del estado nutricional

La evaluación del estado nutricional a través de las mediciones


del peso y la talla es la base del monitoreo del crecimiento del
niño y la niña. Utilizando los patrones internacionales de
crecimiento permiten clasificar al niño en: normal, desnutrido
leve, moderado o severo, sobrepaso u obeso. Existen varios
tipos de malnutrición:
• Desnutrición crónica, cuando la talla está por debajo del
mínimo para la edad. T/E
• Desnutrición aguda, cuando el peso está por debajo del
mínimo para la talla. P/T
• Desnutrición global, cuando el peso está por debajo del
mínimo para la edad. P/E
• Sobrepaso, cuando el peso está por encima del máximo
para la talla.
• Obesidad, cuando el peso está muy por encima del máximo
para la talla (WHO 2008).

· Además de la formación del cerebro, otro aspecto crítico del


período temprano es que la velocidad del crecimiento durante
la gestación y los tres primeros años es acelerada y se va
··. · reduciendo con la ·cd~d. -Por ejemplo, en los .g meses de
gestación el niño crece 50 centímetros de estatura, un poco
más de lo que crece durante los primeros 3 años después del
nacimiento. En relación con el peso, en los tres primeros

15
meses casi se duplica el peso del nacimiento y se triplica al año
de edad.

Este rápido crecimiento demanda que la calidad de la


evaluación antropométrica sea más exigente mientras menor
edad tienen el niño y la niña. El peso del niño al nacimiento
requiere un nivel de precisión mayor, por ser éste un marcador
de las probabilidades de sobrevivencia y por ser la base sobre
la cual se evaluará el progreso.
La calidad de la evaluación está determinada principalmente
por (INEI 2004):
• La preparación y las actitudes de la persona que ejecuta
las mediciones.

• La calidad de los equipos.

• La toma del dato.

• El registro del dato.

Reducir el margen de error al mínimo es de gran importancia


por tratarse de un seguimiento individual. Unos pocos gramos o
centímetro más o menos pueden cambiar el diagnóstico y
dificulta la interpretación del progreso del niño. Este error se
puede incrementar cuando las mediciones en los diferentes
controles las realizan diferentes personas, cuando el niño tiene
diferente cantidad de ropa, cuando se utilizan diferentes
equipos en · cada control o éstos no están debidamente
calibrados antes de ser utilizados (CENAN 2004).

·~-La. responsabilidad final dé .. la- calidad de los·' datos es dei -.. -· ' ' -
. ' ~' '

personal de salud debidamente capacitado. El desarrollo de


habilidades y de actitudes apropiadas debe ser parte de la
capacitación y demanda voluntad, motivación, paciencia y
comprensión .. permanentes.- Visto -de esta manera, la

16
capacitación debe ser considerarse como un proceso y no
como una actividad reducida a un taller. También es importante
hacer énfasis en el uso adecuado de los resultados, tanto para
informar a los padres del niño y la niña, como para propósitos
de acciones de promoción de la salud y nutrición (CENAN
2004).

111.- MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Tipos de investigación

El nivel de investigación es descriptivo transversal y de tipo aplicativa


considerando el enfoque cualitativo.

3.2. Lugar de ejecución

Asociación la villa- San Bartolomé durante el año 2014.

3.3. Formulación de la Hipótesis


En el Perú hay elevados índices de niños menores de edad que tienen
problemas nutricionales, por lo que me condujo a plantear las
siguientes hipótesis:

3.3.1 Hipótesis General

• El estado nutricional de los niños de 6 a 12 ~ños de edad de


la Asociación La Villa - San Bartolomé 2014 es normal.

3.3.2 Hipótesis Específica

• El estado nutricional según peso para la talla de los niños de 6


a 12 años de edad de la Asociación La Villa - San Bartolomé
- 2014 es aguda.---

17
• El estado nutricional según talla para la edad de los niños de 6
a 12 años de edad de la Asociación La Villa - San Bartolomé
2014 es crónica.

3.4. Población y Muestra


3.4.1. Universo
El universo para el presente trabajo de investigación estuvo
constituidos por todos los niños del mundo del grupo etario entre
los 06 y 12 años de edad.

3.4.2.-Población
La población para mi trabajo fue constituida por los niños de 6 a
12 años de edad de la Asociación La Villa - San Bartolomé
2014, y lo constituyeron 142 niños de 6 a 12 años de edad,
siendo esta el 100%.

3.4.3.-Muestra
La muestra fue tomada al azar en un número de 76 niños ,
considerando el 100% del total de la población, siendo un total
de 142 niños .Pues la muestra fue tomada a juicio del
investigador; por lo consiguiente tomamos como muestra el 50%
+ 1 de la población, como así lo refiere el investigador
(Carrasco, S. 1992).

3.5. Métodos

3.3.1. Precauciones para la toma de mediciones

Las precauciones que tíay que tomar en cuenta antes y durante


las mediciones son las que se presentan a continuación:

18
Se necesita contar con dos personas capacitadas para medir la
talla y la longitud del niño o de la niña. Sin ellas es posible que
los datos obtenidos no sean reales, ya que si la auxiliar no
coloca al niño o a la niña en la posición correcta puede haber
variaciones en la estatura o longitud de varios centímetros. Es
recomendable inclusive que haya una segunda auxiliar para
tener un mejor control del niño y de la niña.

Antes de iniciar la toma de las medidas la antropometrista y la(s)


auxiliar(es) deben ponerse de acuerdo sobre la forma cómo van
a proceder:

• La antropometrista sostiene al niño o la niña toma las medidas


y verifica el registro tomado por la auxiliar.

• La auxiliar ayuda a sostener al niño o la niña y anota las


medidas en el cuestionario.

La ubicación adecuada del tallímetro y de la balanza Al llegar al


lugar donde se realizará las mediciones, se debe buscar la mejor
ubicación donde colocar el tallímetro y colgar la balanza. El lugar
debe ser bien iluminado, en lo posible con luz natural, que le dé
directamente al equipo, tanto a la balanza como al tallímetro para
evitar errores de lectura. Piense la forma más segura de colgar la
balanza en un lugar firme.

Tomar en cuenta la edad del niño antes detallarlo. Determine la


edad del niño, si es menor de 2 años, mida la longitud del niño
(niño echado), si tiene 2 o más años mida la estatura (niño
parado). Si se mide la longitud del niño ésta debe de compararse
con un patrór1_de longitud para hacer el dia~nóstico,_ ~n cambio si
se mide la estatura del niño esta debe compararse con un patrón
de estatura para hacer el diagnóstico adecuado.

Reducir el temor, la incomodidad y la posible resistencia de la


madre
.
y el niño
. .. .
,
Como.. la toma
- '
del peso y . la. talla requiere
. ' ... -.
contacto
'

19
con el niño, la tensión es grande tanto para la madre como para el
niño. Antes de realizar las mediciones anote los datos del niño,
esto nos ayuda a familiarizarnos con él y su madre.

Explique a la madre, y al niño, los procedimientos que se


realizarán. Recuerde que los niños frecuentemente no cooperan
pues tienden a llorar, gritar, patear, algunas veces arañar y hasta
morder. Si el niño está bajo cierta tensión y llora demasiado,
intente calmarlo o entrégueselo a su madre por un momento antes
de proceder a la toma del peso y las medidas.

Primero anote los datos del niño, luego proceda a medirlos.

Nunca pese ni mida a un niño si:

La madre se opone.

El niño está muy enfermo o muy alterado.

Si el niño tiene alguna limitación física que dificulte una evaluación


correcta, tome la medida y anote una observación en el formato

Hacer las mediciones en un solo niño a la vez Siempre termine de


tomar las medidas de un niño antes de continuar con el siguiente
niño, esto evitará que se puedan cometer errores al anotar las
medidas de varios niños simultáneamente, tales como anotar las
medidas de un niño en el registro de otro niño.

Cuidados del niño al pesar y tallar En el momento que tome las


medidas de un niño debe de tratar de controlarlo. No subestime la
fuerza del niño sobre todo en los pies. Sea firme pero amable con
ellos. La madre y el niño perciben muy bien su nerviosismo, su
calma y su autoconfianza. $i~mpre conserv~ la calma.

No deje nunca a un niño solo con el equipo porque puede caerse.


Mantenga contacto físico con él en todo momento, salvo cuando
lo deja por unos segundos para tomarle el peso. (ENCA 2012).

20
3.6.- Técnicas para el procesamiento de información

Para la recolección de datos utilizaremos:


• Fichas para la recolección de datos bibliográficos que formaron
parte del marco teórico.
• Ficha de datos- para registrar la edad, peso y talla de los niños y
niñas en estudio.
• Encuesta para la contratación de la hipótesis.

3.6.1. Análisis estadísticos

Para el procesamiento de la información se utilizaron:


• Aplicación de métodos directos de evaluación
nutricional según indicadores que reflejan su estado
nutricional.
• Aplicación de métodos indirectos de evaluación.
• Aplicación de métodos pedagógicos.
• Se hizo uso del software adecuado para el procesamiento
(tablas, gráficos) de la información obtenida.

21
IV.-RESULTADOS

CUADRO 1

"Diagnostico Nutricional de niñas de 6 a 12 años de edad de la Asociación


la Villa- San Bartolomé - 2014" según MINSA
DIAGNÓSTICO. MINSA

P/T T/E

NORMAl NORMAl

NORMAl BAJA

NORMAl NORMAl

OBESA NORMAl

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

DELGADA NORMAL

NORMAl NORMAl

NORMAL NORMAL

DELGADA NORMAL

NORMAL NORMAL

DELGADA NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

OBESA NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAl ALTA

NORMAL NORMAL

DELGADA NORMAl

NORMAL NORMAL

NORMAl BAJA

NORMAl NORMAL

22
NORMAL ALTA

OBESA NORMAL

NORMAL NORMAL

DELGADA ALTA

NORMAL NORMAL

DELGADA NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL BAJA

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

Fuente: El autor

CUADR02

"Diagnostico Nutricional de niñas de 6 a 12 años de edad de la Asociación


la Villa - San Bartolomé - 2014" según Índice de Masa Corporal (IMC)

ESTADO
SEXO TOTAL
NUTRICIONAL

< 18,5
22
DESNUTRIDO

18,5-24,9
10
NORMAL
F
25-29,9
1
SOBREPESO

33~30
o
OBESO

TOTAL 33

23
GRAFICO No 01

e< 18,5
DESNUTRIDO
e 18,5-24,9
NORMAL
025-29,9
SOBRE PESO

033 ~ 30
OBESO

.________j
Figura: 1 Estado Nutricional según IMC.

El Estado Nutricional con mayor prevalencia corresponde al desnutrido con una


representación de 22 casos, seguido del estado nutricional normal que tiene
una representación de 1O casos, mientras con sobrepaso se encuentran 1
caso, de donde podemos observar que esto se debe preferentemente a sus
hábitos alimentarios y al tipo de alimentación que tienen que por lo general
consumen documentos ricos en carbohidratos.

CUADR03
"Diagnostico Nutricional de niñas de 6 a 12 años de edad
De la Asociación la Villa- San Bartolomé - 2014" P/T MINSA

Cuadro Resumen

Sexo Estado Total %


Nutricional
Delgadez 6 18%
F Normal 24 73%
Obesidad 3 9%
Total 33 100%

24
e DELGADEZ
e NORMAL
COBSIDAD

73%

Figura2: Estado Nutricional según P IT

CUAOR04

"Diagnostico Nutricional de niñas de 6 a 12 años de edad de la Asociación


la Villa- San Bartolomé - 2014" T/E MINSA

Cuadro Resumen
TALlA PARA
SEXO TOTAL %
EDAD
BAJA 3 9%

F NORMAL 28 85%

ALTA 2 6%

TOTAL 33 100%

25
6% 9%

e BAJA
e NORMAL
e ALTA

L-------------85_%_o______________________ ___J
Figura 3: Estado Nutricional según T/E

CUADROS
"Diagnostico Nutricional de niños de 6 a 12 años de edad de la
Asociación la Villa- San Bartolomé - 2014" según MINSA

DIAGNOSTICO. MINSA

P/T T/E

NORMAL NORMAL

DELGADO NORMAL

NORMAL NORMAL

OBESO NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

DELGADO NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

26
NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

DELGADO ALTA

NORMAL NORMAL

OBESO NORMAL

NORMAL NORMAL

OBESO NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL BAJA

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

OBESO BAJA

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL BAJA

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

OBESO NORMAL

NORMAL NORMAL

OBESO BAJA

OBESO NORMAL

NORMAL BAJA

27
NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

NORMAL NORMAL

Fuente: El autor

CUADROS
"Diagnostico Nutricional de niños de 6 a 12 años de edad
De la Asociación la Villa- San Bartolomé - 2014" según Índice de masa
CORPORAL (IMC)

ESTADO
SEXO TOTAL
NUTRICIONAL
< 18,5
26
DESNUTRIDO
18,5-24,9
14
NORMAL
M
25-29,9
3
SOBRE PESO
332::30
OBESO
o
TOTAL 43

e< 18,5
DESNUTRIDO
14 018,5 - 24,9
NORMAL
e 25-29,9
26 SOBRE PESO

e 33 <!: 30
OBESO

Figura 4:Estado Nutricional Según IMC.

28
El estado nutricional con mayor prevalencia corresponde al desnutrido con una
representación de 26 casos, seguido del estado nutricional normal que tiene
una representación de 14 casos, mientras con sobrepaso se encuentran 3
casos, de donde podemos observar que esto se debe preferentemente a sus
hábitos alimentarios y al tipo de alimentación que tienen que por lo general
consumen documentos ricos en carbohidratos.

CUADR07
"Diagnostico Nutricional de niños de 6 a 12 años de edad de la
Asociación la Villa -San Bartolomé - 2014" PIT MINSA

ESTADO
SEXO TOTAL %
NUTRICIONAL

DELGADEZ 2 5%

M NORMAL 34 79%

OBSIDAD 7 16%

TOTAL 43 100%

e DELGADEZ

e NORMAL

cOBSIDAD

79%

Figura 5:Estado Nutricional Según P/T

29
CUADROS

"Diagnostico Nutricional de niños de 6 a 12 años de edad de la


Asociación la villa- San Bartolomé- 2014" T/E MINSA

TALLA PARA
SEXO TOTAL %
EDAD

BAJA S 12%

'M NORMAL 37 86%

ALTA 1 2%

TOTAL 43 100%

2% 12%

CBAJA
e NORMAL
e ALTA

86%

Figura 6:Estado Nutricional Según T/E

30
V DISCUSIONES

Los resultados obtenidos luego de ordenarlos según las hipótesis


planteadas estas están de acuerdo a lo previsto.

La primera hipótesis específica propone que uno de los indicadores


oomo es Pff oon relación al diagnóstioo nutricional, se verifica un alto
oontenido de estado nutricional nonnal, seguido de una ligera delgadez y con
escaso cuadros de obesidad, debido a que tienen una mejora calidad de vida
en lo que se refiere a un estado nutricional nonnal en los niños de 6 a 12 años
de edad de la Asociación la villa-San Bartolomé-2014.

Acerca de la segunda hipótesis específica sobre TIE, este indicador influye


en el diagnostico nutricional, obteniéndose un resultado positivo y con un
alto nivel de estado nutricional nonnal; notándose una ligera delgadez y
obesidad

Se podría decir que este resultado en consecuencia de la anterior, mide


el estado nutricional que se conjuga oon el diagnostico nutricional con relación a
la edad.

La Hipótesis general, a manera de resumen aditivo de las específicas,


también obtuvo un resultado positivo y altamente significativo. Es decir,
existe influencia positiva de la calidad de los alimentos, hábitos
alimentarios en el diagnostico nutricional.

En los trabajos de investigación revisados en donde contemplan los


aspectos tratados en esta investigación, también se encuentran
-influencias positivas .entre !a .calidad de Jos alimentos y el diagnostico
nutricional. Sea el caso de la relación entre los alimentos y su relación
con el diagnostico nutricional, obtuvo valores de nonnalidad en el estudio de
los niños de 6 a 12 años de edad de la Asociación la villa- San Bartolomé-
2014.

31
VI.- CONCLUSIONES

Se realizó un estudio antropométrico en el Distrito de Santa María,


contando con una población de 142 niños, tomando de ello una muestra
de 76 niños entre varones (43) y mujeres (33).

Se encontró que hay variaciones en cuanto a su estado nutricional, esto


debido a la diferencia que hay sobre su alimentación, considerando que
la zona en estudio es de una característica popular la cual está sujeta a
diferentes factores como son hábitos alimentarios, promedio de ingresos
per cápita de las familias de cada niño entre otros factores. Los
resultados obtenidos muestran que el consumo calórico está por encima
de las 1400 Kcal diarias de cada niño.

La evaluación del estado nutricional de Jos niños de 6 a 12 años de


edad del Distrito de santa María - San Bartolomé fue de la
siguiente manera:

Según MINSA:

Normales entre hombres y mujeres PfT un 52 %, mientras que para el


estado de obesidad se encontró un 25 % y un 23 % con delgadez.

Según OMS:

En condiciones normales encontramos entre niños y niñas 52 casos,


mientras que con desnutrición severa encontramos 1O casos, de donde
podemos observar que según el parámetro de medición antropométrica
el mayor grado de prevalencia es la normal, seguido de la desnutrición
moderada que representa 1O casos y la desnutrición aguda 3 casos,
encontrándose mínimamente casos de obesidad que no superan a 1
caso.

De donde se desprende que los indicadores de medición son variables


debido a la zona de estudios y otros factores que podrían atribuirse
como son alimentación, calidad de vida ingresos económicos, etc.

32
Notándose así mismo que por las características de las zonas de
estudios su ingesta se encuentra entre carbohidratos, seguida de lípidos
y posteriormente las proteínas.

33
VIl.- RECOMENDACIONES

En el presente trabajo de investigación en los niños de 6 a 12 años de


edad me permito a sugerir las siguientes recomendaciones:

Que la facultad de Bromatología debe poner en práctica un plan


estratégico para vincularse con la comunidad y a la par poder realizar las
evaluaciones nutricionales las mismas que en el devenir de los años no
se vienes realizando, más aun si tenemos elevados índices de pobreza
en la provincia y carencia de educación nutricional lo cual hace más
crítico el problema de la nutrición en la Provincia y el cual se refleja
directamente en sus Distritos.

Se debe sugerir al Gobierno Regional y a la Alcaldía de la Provincia de


Huaura y Alcaldía de Distritos, para que estos pongan énfasis en los
programas sociales de ayuda alimentaria, toda vez de que estos no son
monitoreados y consecuentemente no se tienen resultados.

Se debe Intensificar a manera de prácticas pre profesionales entre


comunidad y universidad las charlas y talleres sobre una alimentación de
calidad para que así la población conozca el verdadero valor nutritivo
que tiene los alimentos.

Así mismo también se debe realizar cursos y charlas sobre las buenas
prácticas de manipulación de alimentos para así evitar enfermedades a
través de los alimentos.

Por otro lado no se debe dejar de aplicar alianzas estratégicas entre el


Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y la Universidad ya que a
la par se cuenta con los profesionales indicados para así lograr futuros
ciudadanos con una formación integral.

34
VIII.- FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Aldana, C. (1993) Pedagogía General Crítica. (tomo 1) Guatemala,


Serviprensa Centro Americana, 1,993.
2. Carlos, C. (1992) Alimentaria y Nutrición en Niños de Educación
Inicial y Educación Primaria de la Comunidad Campesina de Tinta-
Oyón. Tesis Bromatología y Nutrición U.N.J.F.S.C. Huacho-Perú.
3. Ardón, V. (1990) Educación y Pedagogía Reflexiones en torno a la
Docencia, Guatemala, 1,990 USAC.
4. Arriaza, P. (1979) Estudios Sociales Introducción a la Sociología y
Economía Política. Guatemala, quinta edición, 1,979.
5. Sarilla, J. (1998) Influencias de Desnutrición Guatemala 1,998
Escuela de Ciencias Psicológicas, USAC.
6. Biehler, R. y S. (1990) Jack Psicología Aplicada a la Enseñanza, 1ra
ed, Editorial Limusa S.A. 1,990
7. Carrasco, S. (1992): Metodología de la Investigación.
8. Caledonio, M. y Changana, R. (1984). "Evaluación Nutricional de
los Niños Menores de 7 años en el Distrito de Lima". Tesis By N
U.N.J.F.S.C. Huacho-Perú.
9. Daza, CH. (1997) Nutrición infantil y rendimiento escolar.
10. Díaz, J. (1993). "Nivel Alimentario-Nutricional y Familia, Tipo de
niños menores de 6 años del Distrito de Huaura". Tesis B y N
U.N.J.F.S.C. Huacho-Perú.
11. Duran, A (1990) Factores que contribuyen la Desnutrición en el
rendimiento escolar (Tesis), Guatemala 1,990, Escuela de Trabajo
Social, USAC.
12. García, S. (1992) Carmen Bajo Rendimiento Escolar una Búsqueda
de Causas (Tesis), Guatemala, 1,992, Escuela de Trabajo Social,
USAC.
13.1nstituto Nacional de Estadística (INEI) en un censo realizado
durante los años de 1996 al 2000.
14.1nstituto Nacional de Nutrición. ( 1993). "La Composición de Los
,Alimentos de mayor consumo en el Perú". 6ta. Edi_ción. Lima-Perú.

35
15. Jiménez, H. (201 O) Influencia del déficit alimentario en el
rendimiento Académico Publicado: 24/06/201 O 1 Endocrinología y
Nutrición , Pediatría y Neonatología.
16. López, C. (1998) - Publicación Alimentación y Nutrición - Manuel
Teórico Práctico- Instituto de Salud Carlos 111. Edición patrocinada
por Procter & Gamble y Novartis Farmacéutica. S. A
17. Morales, J. (1979) - Nutrición y Rendimiento Escolar en Bolivia -
Documento de Trabajo No. 03/79 - Agosto 1979 - Instituto de
Investigaciones Socioeconómicas.
18. Sagan, C. y Dryuyan. A (1994). "Literacy - The Path to a More
Prosperous. Less Dangerous America." Parade Magazine, 6 de
Marzo de 1994.
19. Figueroa, M. (1999) Facultad de Educación, Problemas de conducta
Rendimiento escolar, Perú, 1999

36
ANEXOS

37
ANEXO N° 1

Mortalidad en la nlllez
fniftos < 6 .aftos)
según departamemo
lnl'mtro dt nurtn P'l' Qda
. .•
rtil noOdos vi\oJ)

D entre 20 y 40 por
eacb m! neddos vivos

.
D~
entre 40y &'.) rpo.··

eads m! nac:fdos V1vos

entte SOy~ por


cada mtt naddos Wios

.
D más efe 80 pot. cad!
m~ nseidos liNos

Tendencia de mortalidad infantil


por árnblto utbano y rural
• Al.ftl • Nl:itftll 0 \kbl\6

1992 199!
ANEXON° 2

INDICADORES DEMOGRÁFICOS Principales causas de mortalidad infantil


2002 27%
Poblecl6o 1otol ........................................................ 26748.972 Otros
Nil\os mcnows de5 alios ................. .,......................... 3'051.018
Nil\os menores de 18 al\os ........................................ 10'647.718

ECONOMIA
Población en o)(tloma pobreza ......................................#, .. 23.9%
Níl\os mene~ es de 18 ol\os en cxtrotn:J pobtoUJ ................... 32,2%
Nil\os por debajo do la rnea do pobfezo ....... .,................... 65,5%

Fuente: Pélú: tSiínac.bnes y p¡oyeeúines de poblad&! total. ulbana v ruta! PO!


tilos ctll!ndario v «Jades sinp'es, 1970.2025.Julio 2002. fn: Encueste tllclo·
nsl de Hog~. rt trineS~ re 2002. fiEl

SAWO
TASA DE MORTALIOAO INFANTil (por mi nncidos vlvosl
Naelonlll .............................................................................. 33
Utbano ................................................................................ 24 14%
3% lnfcceiooos
Rurd ................................................................................... 45
Enfermedades tcspifatorins aoudas
TASA DE MORTAUDAO MATERNA (por 100 mi nacidos 11lvosl11 diarreicas 8%
Naelons ............................................................................. t85 agudas Acckfcmos
Puno oUU•OHoiUHHhUY~i•nnuHH•>•unHH-tóoouHnH..,•OoOlUHuHH•••d•••300

PARTOS INSTITUCIONALES Fuerno: Miflistetio do Salud, 2002.1 Elob0racl6npropla.


Nt~tlonlll ........................................................................... 58%
Oq¡artaroonto deHuane~~ve&ca .......................................... 19,6~
linll Mottopolhna .......................................................... 93,5~ Acceso a servicios de agua, desagüe y
electricidad según pobreza
EDUCACIÓN
COBERTURA DE SERVICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PAfiA NIÑOS MENORES DE TRES Af«>S OPobre extremo O Pobre . No pobre
Naeio!\lf ....................................................................... 12,26~
Atllíl rutlllendlna ................................................................. t% 100

NUTRICIÓN , i ·•
_U
Desnuuición crónica de nllíos menores de 5 años ................ 25.4%
Nivel de nu!lici6naccptable en niiosen el/roa IU!III .............. 30%
Nivol de nutrición aceptable en niiosenellwaa urbaM ......... 63.4%
.:::00;.._.._ __.
-
m
•82
. _ f74
- - - - - - - - - - - ' : 86

.
. o.

60
~--~
1'" -------- '68
ruel\le: 94DES 2000. itt:L
NOTA: 14 el eno de ft\Oit!lidíd lnfa.'lll en b Et«>ts 2000 u pceul'll!n 2
tatH. IN rl!feñd! a los li ar.os aMtrioru a b tflCUHtal33 por mil y otra
40
~.
-----! F
relerllb e los 10 atlos IIIUI1oru 143por mQ. El dato que 11t&111110t u el .,1
pñmero. Cl6n 111 tlltlepondientt det~i61'1 por 6lu ul!.l3~ y ru11t
20 1
~·ti! el f>.!t<l la t~ade molt8lid!d dellvW de lí mattmldlld a)lscad• Pila el

2000 e' 6e 410 l'lllltlt&s mstema~ 901100.000 lll!dllos Wol ugl'ln el Estado i' 1:
¡
"*ttdl.!l dt! t.lnfsi)C/8 l~ p\Diebdo por UNCE F. Vtt.iiCEF,Ia OMS y el
I'NI/IIP wtza11 perlildoeámtllte ettos datos y tMIIl.ln a)lstes jlira ~~ los o
problemu, de los que NV ~rotos e)!mpm. que se fliOckJctll CO!IIO
ccnsecuellé!l de b ¡wueMKi6n de daté h:oMpleiO! o eln!flcados 1!1!6nu· Agua Desagüe Elec1tlddad
meMe aobl't la llllltl&fidtd de!Mda !le 111 matemkbd, y p31a pttplllat
Hlmaeion!! sW.e los pa&es th dat~.
ANEXO N° 3

i"1
Prevalencia de Desnutrición Crónica Infantil J

IG~~x
' '·
'

:5oh~
- ..
'

111'"-····-~ ....
;
'
¡

ti utWUtftiUftH 1
,....~ '
!""' \ '
r-"""" """'\ 1

-
\
~o.ox ~ ~ ¡
"" ~ ~ ....
!"*'
t"""''
-- '•
',,

.....··•..,...
~ 2008
¡

•1

30hY.
-
i
~ ~ ¡.. ~
1""" .,

'
r- ··.,'
~
'
1.'
~~~,....Al'
I20.0X ~ ~ ¡.. ¡.. ~11 i
1

........ nnl
i

(ltmunhiP. .
16~
-- i:'

IMY. 1- 1- - 1

.,
!

MX 1 1
1 1 1
' o ...
J
,...
ooe o i § ro !:. g o 1..
¡:•
Q) (IJ e ro (fi (1J (IJ
~
(1J (IJ
'E (.)ro e(J
(1J (fi ~

a o J ·-Jti DE:J - ¡..ro


i
(.)
.... :JIJ' :l
(.) (.) (J (.)
IJ) (J
~ ro ~ \.1 E c. QJ .¡

u '
~
Q)
Q1 Q) e~ .,
:J 1.. ro
t
:J E QJ a. (.)
(.) ro l.. ro _¿
Sa. a.
IJ) O) e (IJ
oi
1,

il

(.) -
(O (J Q)
ro
> -ro Q)
-
!~
E ro J J.. .o :J
~
Q)
ro .::) r¡ ~ o ¡..
(.) ro . c. J e
o E Q) ü ~
u ~( .~
eE '10'
i ( m5
1

ro
:J ro ro
I J
i
- o-- -...... '-r ,.- ••• •--~~· -=.""~ • •, •- -~-- - ......,..,;--,,__ .· ·- . _,.,.,.- ...... -...-~v-.•>-:..- •.. ~ ·-----.-: -~-'""--"---"""""'--v -•->- ~- ·-·· ~--' -.-... ~---.
-· "" ""'-'"-' - ~,-, ... ~~ ----- ... --~ ~-.--~..,._z • ---~·-- -..,~
ANEXO N°4

-(~)illllm 0 Mapa de la DesnutriciOn CrOnica


~
((1)~
~~ 1996 20CJJ

lt!('i} !2 4
)~~<bfb_ J o'
'h·· .l
~·;~ _
_]. o
~:; J ·o.
SY\!,~1fu .
~~ _j. o
ANEXO N°5
Cuadro Resumen Sobre El Diagnostico Nutricional De Niñas De 6 A 12
Años De Edad De La Asociación La Villa- San Bartolomé - 2014

DIAGNÓSTICO. MINSA
EDAD SEXO PESO TALLA IMC
P/T TALLA

6 F 22.2 1.22 14.9 NORMAL NORMAL

6 F 17 1.02 16.3 NORMAL BAJA

6 F 22.1 1.18 15.9 NORMAL NORMAL

6 F 27.5 1.17 20.1 OBESA NORMAL

6 F 21.6 1.135 16.8 NORMAL NORMAL

7 F 23.7 1.21 16.3 NORMAL NORMAL

7 F 17 1.17 12.4 DELGADA NORMAL

7 F 22.5 1.2 15.6 NORMAL NORMAL

7 F 27 1.2 18.8 NORMAL NORMAL

7 F 20.6 1.3 12.2 DELGADA NORMAL

7 F 19.1 1.15 14.4 NORMAL NORMAL

8 F 20.8 1.28 12.7 DELGADA NORMAL

8 F 26.8 1.35 14.7 NORMAL NORMAL

8 F 26 1.25 16.6 NORMAL NORMAL

8 F 35 1.265 21.9 OBESA NORMAL

10 F 39.9 1.45 19 NORMAL NORMAL

10 F 40.2 1.56 16.5 NORMAL ALTA

10 F 38 1.41 19.1 NORMAL NORMAL

10 F 22.3 1.28 13.6 DELGADA NORMAL

11 F 43.1 1.5 19.2 NORMAL NORMAL

11 F 33.4 1.3 19.8 NORMAL BAJA

11 F 34.9 1.43 17.1 NORMAL NORMAL

11 F 39.3 1.63 14.8 NORMAL ALTA

11 F 60 1.55 25 OBESA NORMAL

11 F 37.7 1.45 17.9 NORMAL NORMAL


11 F 44.7 130 o DELGADA ALTA

11 F 47.9 1.49 21.6 NORMAL NORMAL

11 F 30.2 1.48 13.8 DELGADA NORMAL

11 F 34.6 1.445 16.6 NORMAL NORMAL

12 F 32.8 1.42 16.3 NORMAL NORMAL

12 F 30.1 1.3 17.8 NORMAL BAJA

12 F 46.8 1.52 20.3 NORMAL NORMAL

12 F 40.2 1.46 18.9 NORMAL NORMAL

Fuente: El autor
ANEXO N°6
Cuadro Resumen Sobre el Diagnostico Nutricional de Niños de 6 A 12 Años
De Edad de la Asociación La Villa- San Bartolomé- 2014

DIAGNOSTICO. MINSA
EDAD SEXO PESO TALLA IMC
P/T TALLA

6 M 20.2 1.14 15.5 NORMAL NORMAL

6 M 18 1.15 13.6 DELGADO NORMAL

6 M 23.2 1.21 15.8 NORMAL NORMAL

6 M 30 1.2 20.8 OBESO NORMAL

6 M 18.4 1.12 14.7 NORMAL NORMAL

7 M 24.7 1.28 15.1 NORMAL NORMAL

7 M 22.9 1.3 13.6 DELGADO NORMAL

7 M 24.2 1.3 14.3 NORMAL NORMAL

7 M 26 1.24 16.9 NORMAL NORMAL

7 M 20.5 1.2 14.2 NORMAL NORMAL

7 M 25 1.19 17.8 NORMAL NORMAL

7 M 20.8 1.18 14.9 NORMAL NORMAL

7 M 25 1.37 13.3 DELGADO ALTA

8 M 25.2 1.245 16.3 NORMAL NORMAL

8 M 35.3 1.21 24.1 OBESO NORMAL

8 M 25.7 1.26 16.2 NORMAL NORMAL

8 M 34.4 1.26 21.7 OBESO NORMAL

8 M 26.7 1.31 15.6 NORMAL NORMAL

8 M 22.6 1.14 17.4 NORMAL BAJA

8 M 26.8 1.26 16.9 NORMAL NORMAL

8 M 24.1 1.215 16.3 NORMAL NORMAL

-8 M 28.1 1.27 17.4 NORMAL NORMAL

10 M 36.4 1.44 17.6 NORMAL NORMAL

10 M 35.4 1.34 19.7 NORMAL NORMAL

10 M 32.4 1.38 17 NORMAL NORMAL

11 M 44.6 1.53 19.1 NORMAL NORMAL

11 M 40.5 1.3 24 OBESO BAJA


kl.4
11 M 50 1.45 23.8 NORMAL NORMAL
11 M 37.1 1.4 18.9 NORMAL NORMAL

11 M 41.6 1.43 20.3 NORMAL NORMAL

11 M 32.7 1.35 17.9 NORMAL NORMAL

11 M 26.8 1.285 16.2 NORMAL BAJA

11 M 34.9 1.375 18.5 NORMAL NORMAL

11 M 32 1.405 16.2 NORMAL NORMAL

11 M 325 1.41 16.3 NORMAL NORMAL

11 M 62.7 1.51 27.5 OBESO NORMAL

11 M 45.4 1.475 20.9 NORMAL NORMAL

12 M 29.4 1.03 27.7 OBESO BAJA


..

12 M 68.1 1.55 28.3 OBESO NORMAL

12 M 31.6 1.36 17.1 NORMAL BAJA

12 M 49.2 1.43 24.1 NORMAL NORMAL

12 M 37.7 1.41 19 NORMAL NORMAL

12 M 48.1 1.46 22.6 NORMAL NORMAL

Fuente: El autor
. ANEXO No 10

"Niñas de 6 a 12 Años de Edad de la Asociación la villa- San Bartolomé-


2014" según Sexo, Edad, Peso y Talla /

EDAD SEXO PESO TAllA

6 F 22.2 1.22

6 F 17 1.02

6 F 22.1 1.18

6 F 27.5 1.17

6 F 21.6 1.135

7 F 23.7 1.21

7 F 17 1.17

7 -. F 22.5 1.2

7 F 27 1.2

7 F 20.6 1.3

7 F 19.1 1.15

8 F 20.8 1.28

8 F 26.8 1.35

8 F 26 1.25

8 F 35 1.265

10 F 39.9 1.45

10 F 40.2 1.56

10 F 38 1.41

10 F 22.3 1.28

11 F 43.1 1.5

11 F 33.4 1.3

11 F 34.9 1.43

11 F 39.3 1.63

11 F 60 1.55
11 F 37.7 1.45

11 F 44.7 130

11 F 47.9 1.49

11 F 30.2 1.48

11 F 34.6 1.445

12 F 32.8 1.42

12 F 30.1 1.3

12 F 46.8 1.52

12 F 40.2 1.46

Fuente: El autor
ANEXO No 11

"Diagnostico Nutricional de niñas de 6 a 12 años de edad de la


Asociación la Villa- San Bartolomé- 2014" según índice de masa
Corporal (IMC)

IMC

14.9

16.3

15.9

20.1

16.8

16.3

12.4

15.6

18.8

12.2

14.4

12.7

14.7

16.6

21.9

19

16.5

19.1

13.6

19.2

19.8

17.1
14.8

25

17.9

o
21.6

13.8

16.6

16.3

17.8

20.3

18.9

Fuente: El autor
ANEXO No 12

"Niños de 6 a 12 años de edad de la Asociación la Villa- San Bartolomé-


2014" Según Sexo, Edad, Peso y Talla

EDAD SEXO PESO TALLA

6 M 20.2 1.14

6 M 18 1.15

6 M 23.2 1.21

6 M 30 1.2

6 M 18.4 1.12

7 M 24.7 1.28

7 M 22.9 .1.3

7 M 24.2 1.3

7 M 26 1.24

7 M 20.5 1.2

7 M 25 1.19

7 M 20.8 1.18

7 M 25 1.37

8 M 25.2 1.245

8 M 35.3 1.21

8 M 25.7 1.26

8 M 34.4 1.26

8 M 26.7 1.31

8 M 22.6 1.14

8 M 26.8 1.26

8 M 24.1 1.215

8 M 28.1 1.27

10 M 36.4 1.44

10 M 35.4 1.34

10 M 32.4 1.38
11 M 44.6 1.53

11 M 40.5 1.3

11 M 50 1.45

11 M 37.1 1.4

11 M 41.6 1.43

11 M 32.7 1.35

11 M 26.8 1.285

11 M 34.9 1.375

11 M 32 1.405

11 M 325 1.41

11 M 62.7 1.51

11 M 45.4 1.475

12 M 29.4 1.03

12 M 68.1 1.55

12 M 31.6 1.36

12 M 49.2 1.43

12 M 37.7 1.41

12 M 48.1 1.46

Fuente: El autor
ANEXO No 13

"Diagnostico Nutricional de niños de 6 a 12 años de edad de la


Asociación la villa - San Bartolomé - 2014" según índice de masa
Corporal (IMC)

IMC

15.5

13.6

15.8

20.8

14.7

15.1

13.6

14.3

16.9

14.2

17.8

14.9

13.3

16.3

24.1

16.2

21.7

15.6

17.4

16.9

16.3

17.4

17.6

19.7
17

19.1

24

23.8

18.9

20.3

17.9

16.2

18.5

16.2

16.3

27.5

20.9

27.7

28.3

17.1

24.1

19

22.6

Fuente: El autor
ANEXO No 7
FOTOGRAFÍA No 1
NIÑA PESÁNDOSE

....

ANEXO N°8
FOTOGRAFÍA N° 2
NIÑA TALLÁNDOSE
ANEXO No 9
FOTOGRAFÍA N° 3, 4 Y 5
NIÑOS PENSÁNDOSE Y TALLÁNDOSE

Вам также может понравиться