Вы находитесь на странице: 1из 6

Capitalismo, clase y revolución en el Perú: 1980-2016

(Nuevo York: Palgrave MacMillan)

https://www.palgrave.com/de/book/9783319914022

Este libro explora el fracaso de la izquierda socialista por realizar su proyecto de


transformación social revolucionaria, a través de un estudio del desarrollo político,
económico y social del Perú entre 1980 y 2016. Basado en extensas entrevistas con
dirigentes en la lucha por el cambio revolucionario y una revisión profunda de
documentos de las principales organizaciones socialistas de los años 1980 y 1990, el
volumen revela que la izquierda socialista no comprendía completamente las profundas
implicaciones políticas y sociales de los cambios en las estructuras de clase del país.
Como tal, la izquierda no logró desarrollar e implementar respuestas estratégicas y
tácticas adecuadas a los procesos que erosionaron sus bases políticas y sociales en los
años ochenta y noventa, lo que en última instancia condujo a su pérdida de poder
político y social. Se concluye que la continua agonía política y organizativa de la
izquierda socialista peruana y la hegemonía del neoliberalismo en la sociedad es
producto de la interacción dialéctica entre las condiciones objetivas y subjetivas que
determinan el desarrollo capitalista peruano.

Jan Lust

Las elecciones presidenciales de 1990 marcaron un punto de inflexión en la historia


política, económica y social del Perú. Apenas once días después de su toma de posesión,
el presidente Alberto Fujimori puso el país en un rumbo neoliberal.
Los cambios introducidos por el gobierno de Fujimori terminaron una época y
abrieron otra. Marcó el final de una década en la que el Estado fue considerado clave para
el desarrollo y durante el cual la correlación de fuerzas de clase favoreció a la izquierda
socialista, el movimiento obrero y las organizaciones populares en general. Las medidas
políticas, económicas, sociales y represivas tomadas por el primer régimen de Fujimori

1
(1990-1995), y especialmente después del autogolpe en abril de 1992, cambiaron
radicalmente la correlación de las fuerzas de clase en favor del capital. Comenzó una
época en la que el papel del Estado fue limitado para (i) defender el libre funcionamiento
de los mercados; (ii) eliminar cualquier perturbación social que podría obstaculizar el
funcionamiento de los mercados; y, (iii) promover una ideología a favor de los mercados
y en contra de los procesos económicos y sociales organizados colectivamente.
El actual dominio político, económico e ideológico del neoliberalismo en la
sociedad peruana ha sido posible gracias a un cambio radical en la correlación de las
fuerzas de clase producidas durante el régimen de Fujimori. Mientras que en la década de
1980 la lucha de clases en el Perú alcanzó sus niveles más altos, reflejados en la extensión
de la lucha armada organizada por el Partido Comunista del Perú (PCP-SL) y el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), y el poder político (electoral) de la
alianza política socialista de la Izquierda Unida (IU), en la década de 1990 estas
organizaciones desaparecieron o se debilitaron dramáticamente.
Las elecciones presidenciales de 2016 resultaron en el regreso de la izquierda
peruana al Congreso. La alianza socialdemócrata Frente Amplio (FA) obtuvo el 18,7 %
del voto válido. Aunque en años anteriores las personas de orientación izquierdista han
podido obtener un asiento en el Congreso a través de su participación en organizaciones
progresistas y de orientación nacionalista o alianzas políticas, tenemos que volver a las
elecciones nacionales de 1995 para encontrar la última presencia organizacional de la
izquierda en el Congreso peruano. En 1995, la IU obtuvo dos escaños en el Congreso.
El resurgimiento de la presencia política organizada de la izquierda peruana en el
Congreso oculta la debilidad política y organizativa de la izquierda socialista y el
predominio de los sectores socialdemócratas en lo que llamamos la familia de la
izquierda. Por supuesto, las organizaciones socialistas todavía están muy activas en el
Perú y algunas de ellas están incorporadas en FA. Sin embargo, desde 2001, estas
organizaciones no tienen ningún representante en los órganos parlamentarios locales,
regionales y/o nacionales.
La debilidad actual de la izquierda socialista podría atribuirse a la convergencia
de una variedad de factores que se remonta a los años ochenta y noventa. Estos fueron
errores políticos y militares de la izquierda socialista, terror estatal, el desastre económico
y social del desarrollo liderado por el estado entre 1985 y 1990, el ataque neoliberal contra
el proletariado, el campesinado y, en particular, en el movimiento obrero, en la década de
1990, que apuntaba a la destrucción política, social, organizacional y militar de la
izquierda socialista y los sindicatos de trabajadores, el colapso del “socialismo realmente
existente” en Europa del Este a fines de la década de 1980, la derrota electoral de la
Revolución nicaragüense (1990) y, sobre todo, la difusión generalizada de la ideología
del mercado en la década de 1990. Sin embargo, la convergencia de estos factores no
puede explicar la virtual desaparición de la izquierda socialista peruana de la política.
En este libro se argumenta que la erosión de las bases políticas y sociales de la
izquierda socialista peruana, el producto de la dinámica del desarrollo capitalista en los
años ochenta y noventa, y la implementación de una forma radical de neoliberalismo en
la década de 1990 no ha sido entendido y, por lo tanto, no abordado política y
organizacionalmente por la izquierda socialista. La práctica política de la izquierda

2
socialista no cambió como consecuencia de los cambios en la estructura de clases y en la
distribución del empleo por grupos de tamaño empresarial que se desarrollaban en los
años ochenta y noventa. Esta es una de las razones principales de la pérdida de poder
político y social de la izquierda socialista en los años noventa. El hecho de que la
izquierda socialista peruana aún no se ha embarcado en un análisis de la evolución de la
estructura de clases peruana, podría explicar no solo la continuación de su agonía política
y organizativa, sino también la hegemonía del neoliberalismo en la sociedad peruana.

Capítulo 1: Introducción

Este capítulo presenta los objetivos de este libro, el método de análisis de clase que se
utiliza para ayudar a comprender la realidad política, económica y social peruana, y
breves descripciones de los diferentes capítulos. Argumenta que la particularidad del
desarrollo capitalista en el Perú y la evolución de sus estructuras de clase proporcionan
las condiciones (y limitaciones) objetivas para la práctica política de las organizaciones
socialistas. Sostiene que depende de la práctica política de las fuerzas revolucionarias si
estas condiciones se mantienen, profundizan, cambian o destruyen. Las razones por las
cuales la izquierda socialista no ha logrado el poder estatal están relacionadas,
principalmente, con las condiciones objetivas y subjetivas (lucha de clases, organización
política, práctica política) del desarrollo capitalista.

Capítulo 2: El neoliberalismo y la izquierda socialista en el Perú: un cambio de época

En este capítulo presentamos el argumento principal que se desarrollará a lo largo de este


libro. Sostiene que la debilidad actual de la izquierda socialista y la hegemonía del
neoliberalismo en la sociedad peruana desde la década de 1990, se debe principalmente a
la incapacidad de la izquierda socialista para responder política y organizativamente a la
erosión de sus bases políticas tradicionales. Este fue el resultado, en última instancia, de
los cambios en sus bases sociales tradicionales, la acumulación de crisis económicas en
la década de 1980 y la desregulación del mercado laboral en los años 1990. Además de
proporcionar una visión general del programa neoliberal implementado en Perú por
Fujimori (1990-2000), el capítulo también determina las principales características de los
programas políticos implementados por los sucesores de Fujimori, Toledo, García y
Humala.
El capítulo está organizado en dos partes:

1. La década de 1990: terminando una época y abriendo otra


2. La erosión de las bases políticas y sociales de la izquierda socialista

Capítulo 3: Estructura de clase y clase en Perú

Este capítulo presenta el marco teórico sobre el cual se basa el análisis de la evolución de
la estructura de clase peruana. Examina los conceptos de clase, estructura de clases,
conciencia de clase y lucha de clases. Además, discute la metodología que se ha utilizado

3
para transmutar ocupaciones en clases y proporciona las definiciones de clase y los
criterios de las cuatro clases básicas que se pueden distinguir al nivel de la estructura
económica del país. La transmutación de ocupaciones en clases nos ha permitido
determinar empíricamente cómo la estructura de clases del país ha cambiado a lo largo
de los años entre 1980 y 2016.
El capítulo está organizado en cinco partes:

1. Estructura de clases y clase


2. Conciencia de clase y lucha de clases
3. Definición de clase
4. Datos sobre la estructura de clase peruana
5. Ocupación y clase
6. Clases en el Perú

Capítulo 4: Desarrollo económico capitalista del Perú: 1980-2016

Este capítulo analiza el desarrollo económico capitalista en el Perú durante los años 1980-
2016. Utilizamos la crítica de la economía política y la teoría de la dependencia para
argumentar que el desarrollo capitalista en el Perú es un desarrollo capitalista específico
y está determinado, principalmente, por el norte global en general y el capital
transnacional en particular. El papel del Perú en la división internacional del trabajo no
se traduce únicamente en un modelo económico basado en la exportación de los recursos
minerales del país, sino también en la estructura económica y empresarial del país. La
economía peruana es una economía orgánicamente unificada, aunque se manifiesta como
una economía dividida en una economía avanzada y una economía capitalista de
subsistencia. Ambas economías están íntimamente ligadas y se necesitan mutuamente
para la producción y la reproducción.
El capítulo está organizado en siete partes:

1. La dinámica del desarrollo capitalista y sus principales contradicciones


2. La teoría de la dependencia y el desarrollo capitalista periférico
3. Una relación cronológica de los principales acontecimientos económicos y las
decisiones de política económica: 1980-2016
4. El papel del Perú en la división internacional del trabajo y su modelo de
desarrollo económico
5. La estructura de la economía peruana
6. La dinámica de la acumulación de capital (la tasa de ganancia)
7. La economía capitalista de subsistencia

Capítulo 5: La estructura de clases del Perú: 1980-2016

La evolución de la estructura de clases peruana en los últimos treinta y seis años no ha


estado sujeta a estudios empíricos y analíticos. Nuestro análisis de la estructura de clases
al nivel de la estructura económica del país llena una gran brecha en la investigación

4
académica. La discusión en este capítulo sobre la burguesía, la clase media, el
proletariado y el campesinado muestra que la estructura de clases del país es una
expresión del papel del Perú en la división internacional del trabajo y la aparente división
de la economía en una economía avanzada y una economía capitalista de subsistencia.
Encontramos que los principales cambios en la estructura de clases se ubican dentro de
las clases, y especialmente en relación con la distribución de aquellas según el tamaño de
las empresas en términos de empleo.
El capítulo está organizado en siete partes:

1. La burguesía
2. La clase intermedia
3. El proletariado
4. El campesinado y la burguesía rural
5. Trabajadores familiares no remunerados
6. La estructura de clases del Perú: 1980-2016
7. Conclusiones

Capítulo 6: La lucha de clases y la izquierda socialista: 1980-2016

Este capítulo describe y analiza la lucha de clases y la izquierda socialista en los años
entre 1980 y 2016. Se argumenta que el auge de la lucha de clases desde abajo en la
década de 1980 enmascaró el debilitamiento estructural de la misma. En la década de
1990, la lucha de clases desde arriba logró reducir significativamente la fuerza de la
izquierda socialista y de los sindicatos. Esta causó un cambio de época. En los primeros
dieciséis años del tercer milenio, la izquierda socialdemócrata comenzó a recuperar sus
fuerzas. Sin embargo, parece que la izquierda socialista ha regresado a la era de
acumulación política, ideológica y organizacional primitiva. La vanguardia de la lucha de
clases está en el campo.
El capítulo está organizado en diez partes:

1. La lucha de clases y la izquierda bajo la dictadura militar: 1970-1980


2. El proletariado versus el capital: 1980-1990
3. La izquierda socialista en los años 1980 y 1990
4. La lucha armada del PCP-SL y del MRTA
5. La lucha de clases desde arriba: 1990-2000
6. Poder sindical: 2000-2016
7. La izquierda y la sociedad civil
8. La participación electoral de la izquierda socialista
9. La lucha de clases en el campo: 2000-2016
9.1. La lucha de clases contra el proyecto Conga
9.2. Los enemigos de clase de las comunidades y de los pequeños campesinos
9.3. Debilidades de la lucha contra el capital minero
10. Conclusiones

5
Capítulo 7: La erosión de las bases políticas y sociales de la izquierda socialista

Examinamos la comprensión de la izquierda socialista peruana de los cambios en la


estructura de clases del país en los años 1980 y 1990, y sus respuestas estratégicas y
tácticas a estos cambios. En otras palabras, este capítulo intenta arrojar luz sobre cómo (y
si) los cambios en la estructura de clases han sido analizados por la izquierda socialista y
cómo (y si) estos cambios han influido en su práctica política. Este capítulo concluye que
la falta de una comprensión profunda de la realidad social del país fue una de las
principales razones por las cuales la izquierda socialista peruana no pudo tomar el poder
estatal en los últimos treinta y seis años.
Este capítulo está organizado en 10 partes:

1. Las bases políticas y sociales de la izquierda socialista


2. La estructura de clases y la conciencia de clase
3. La estructura de clases y la izquierda socialista legal
4. La estructura de clases y la izquierda socialista armada
5. Trabajo político y bases sociales
6. El debilitamiento de los sindicatos y la ideología neoliberal
7. La pérdida de las bases sociales por parte de la izquierda socialista legal
8. Trabajo político en un entorno social y económicamente cambiado
9. La realidad social y la práctica revolucionaria
10. Conclusiones

Capítulo 8: Conclusiones

Concluimos que la erosión de las bases sociales de la izquierda socialista es


principalmente el producto de las particularidades del desarrollo capitalista en el Perú, la
acumulación de crisis en la década de 1980 y la implementación del modelo de desarrollo
neoliberal en la década de los 1990. Esta erosión se expresa en los cambios en la estructura
de clases del país. Aunque la erosión de las bases sociales es la causa principal de la
erosión de las bases políticas de la izquierda socialista, este capítulo identifica varios otros
factores políticos, económicos y sociales que contribuyeron a esta erosión. Se argumenta
que la falta de respuestas estratégicas y tácticas adecuadas al proceso de erosión
incapacitó a la izquierda socialista para mantener e incluso ampliar sus bases políticas y
sociales. Por lo tanto, la izquierda socialista ha regresado a la etapa de acumulación
política, ideológica y organizacional primitiva.

Вам также может понравиться