Вы находитесь на странице: 1из 32

Diagnóstico del consumo de drogas psicoactivas en niños y jóvenes del resguardo indígena San José

de los Macarieros del municipio de Tame - Arauca

DANIEL TEGRIA RINCONADA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


TERRITORIAL NORTE DE SANTANDER – ARAUCA
2018
Diagnóstico de consumo de drogas psicoactivas en niños y jóvenes del resguardo indígena San José de
los Macarieros del municipio de Tame - Arauca

DANIEL TEGRIA RINCONADA

Monografía presentada como requisito para optar por el título en Administración Pública
Territorial

Asesor Académico:
ANGEL MARIA PEREZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


TERRITORIAL NORTE DE SANTANDER – ARAUCA
2018
Contenido

1. Titulo .............................................................................................................................. 4

2. Problema ........................................................................................................................ 5

2.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................. 5

3. Objetivos ........................................................................................................................ 6
3.1. Objetivo general ...................................................................................................................... 6
3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................................. 6

4. Justificación ................................................................................................................... 7

5. Marco de referencia ......................................................................................................... 8


5.1. Antecedentes ............................................................................................................................ 8
5.2. Marco Teórico.......................................................................................................................... 8
5.3. Marco legal............................................................................................................................. 12

6. Diseño metodológico ................................................................................................... 14


6.1. Línea de Investigación ........................................................................................................... 14
6.2. Enfoque Metodológico ........................................................................................................... 14
6.3. Tipo de Estudio ...................................................................................................................... 14
6.4. Población y Muestra .............................................................................................................. 14
6.5. Técnicas de Recolección de la Información o Datos ............................................................ 15

6.6. Análisis y presentación de la información ................................................................ 15

7. Conclusiones ................................................................................................................ 28

8. Referencias bibliográficas .......................................................................................... 29

9. Anexo. ........................................................................................................................... 31
1. Titulo

Diagnóstico de consumo de drogas psicoactivas en niños y jóvenes del resguardo indígena San José de
los Macarieros del municipio de Tame - Arauca
2. Problema

2.1. Planteamiento del Problema

El consumo frecuente de sustancias psicoactivas en el pueblo indígena Makaguán se ha venido


afianzándose de una manera preocupante en los últimos años, trayendo como resultado una descomposición
social paulatina en nuestros resguardos indígenas, es así que el resguardo indígena Macarieros no ha sido
ajeno a este flagelo, situación que ha traído consigo el aumento en los índices de suicidios, violencia
intrafamiliar y maltrato infantil.

2.1. Formulación del Problema

¿Cuál es la causa del alto índice de consumo de sustancias psicoactivas en los niños y jóvenes del
resguardo indígena Macarieros del Municipio de Tame – Arauca?
3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Diagnosticar el consumo de drogas psicoactivas en niños y jóvenes del resguardo indígena


“San José de los Macarieros” del municipio de Tame.

3.2. Objetivos Específicos

Socializar el objetivo de la investigación con las autoridades del resguardo y recibir la autorización para
realizarla.

Identificar las causas del alto consumo de sustancias psicoactivas en el resguardo indígena Macarieros.

Indicar a la comunidad indígena las posibles soluciones a la problemática presentada como consecuencia
del consumo de sustancias psicoactivas.
4. Justificación

Es muy importante para la comunidad indígena Macarieros, que se realice un trabajo de campo
serio y responsable, que arroje como resultado un documento diagnóstico que sirva como
antecedente investigativo y a su vez como base para generar acciones que mitiguen a corto,
mediano y largo plazo esta problemática, documento que será presentado al gobierno municipal,
departamental y nacional con el objetivo de dar a conocer el problema en salud mental que presenta
esta comunidad, así mismo iniciar a crear desde el gobierno nacional una política pública con
enfoque diferencial en atención en salud a comunidades indígenas.

Para los pueblos indígenas la medicina tradicional es un eje fundamental en la conservación de


sus usos y costumbres, esta conservación la han utilizado como mecanismo de defensa en contra de
las nuevas culturas que han venido permeando los pueblos indígenas en el departamento de Arauca,
el resguardo indígena Macarieros conformado por 67 familias y ubicado en la margen derecha del
rio Cravo Norte, sector culebrero en el municipio de Tame, departamento de Arauca, ha sido
altamente afectado en su cosmovisión por su condición de receptor de otras culturas.
5. Marco de referencia

5.1. Antecedentes

Estudios realizados por la Dirección Nacional de Estupefacientes en 1997 y el programa


presidencial Rumbos en 2001 mostraron que el consumo se iniciaba, aproximadamente, a los 15
años de edad y se establecía de forma continua hacia los 19, igualmente en 2003 el Estudio
Nacional de Salud Mental reveló que, en promedio, 1 de cada 30 colombianos consume alcohol en
exceso, y en 2006 se encontró que el 83,8% de los jóvenes menores de 17 años ha consumido
alcohol alguna vez en su vida; así mismo en el 2008 el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias
Psicoactivas en Colombia (5) mostró que el consumo de SPA legales como el tabaco y el alcohol se
presenta en la totalidad del territorio nacional, y cerca del 20% de sus usuarios se halla en situación
de riesgo o con problemas asociados al abuso. Carlos Gantiva Díaz, Nohelia Hewitt Ramírez,
Anderssen Vera Maldonado, Adriana Angarita Varela, Arturo Parado Baños, Angélica Guillen
puerto. «Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes de una región en posconflicto.»
Revista Colombiana de Psiquiatría (2012).

El consumo de sustancias psicoactivas y el alcoholismo es un problema que no se ha


dimensionado aun en los resguardos, situación que amerita mayor atención, pues está alterando de
una manera significativa la tranquilidad de nuestro contexto… El problema se está acelerando
debido a la cercanía con los centros urbanos, lo cual facilita la participación en eventos públicos y
ferias, donde el consumo de alcohol es costumbre entre la población no indígena; de la misma
forma, al encontrarnos en la zona fronteriza, la migración acelera los procesos de aculturación. Plan
de vida del Pueblo Makaguan del Departamento de Arauca (2014).

5.2. Marco Teórico.

5.2.1. El uso de sustancias psicoactivas, en la totalidad de los más antiguos grupos y tribus de
cazadores y recolectores de distintos lugares del planeta, se remonta al comienzo mismo de la
humanidad. Descubrimientos científicos revelan el empleo de algún tipo de sustancia psicoactiva
acompañando cultos mágico-religiosos y actividades médico-terapéuticas. Cabe aclarar que, para
8
muchos pueblos, medicina, magia y religión eran en un principio prácticas casi indisolubles; en
ellas se utilizaban numerosas variedades de hierbas, hongos y plantas, ligadas a los procesos de
comunicación espiritual, curación y prolongación de la vida y eran precedidas por autoridades
indígenas o líderes considerados controladores de la naturaleza y cabezas médicas (Gutiérrez;
Slapak & Grigoravicius, 2015).

5.2.2. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la problemática del consumo de


sustancias psicoactivas (SPA) es una de las principales preocupaciones en materia de salud pública
a nivel mundial. La OMS señala que los trastornos mentales y neurológicos por abuso de sustancias
son prevalentes en todas las regiones del mundo y son importantes factores que contribuyen a la
morbilidad y a la mortalidad prematura (Gómez, Aical, Monllau, & Vittore, 2010).

5.2.3. Este artículo muestra el análisis de los significados del consumo de sustancias
psicoactivas en indígenas estudiantes de la una institución universitaria de Medellín. Se utilizó la
Teoría Fundamentada enraizada en el interaccionismo simbólico como técnica de análisis. Se
realizaron seis entrevistas semiestructuradas y en profundidad y dos grupos focales, en 2012. Como
resultados, se caracterizó la diferenciación de significados del consumo de plantas tradicionales y
sustancias psicoactivas en comunidad indígena y occidental, y se identificó el papel que juega el
contexto, la interacción con pares y la identidad cultural. Se concluye que a través de los conceptos
que tienen los estudiantes indígenas sobre plantas tradicionales y sustancias psicoactivas, se
evidencia una transformación de significados y prácticas de lo tradicional a lo occidental, resultante
de conocimientos y vivencias adquiridas en la ciudad, interacción con el occidentalismo que puede
resultar perjudicial a causa de la débil identidad. (Mendoza, A., Reyes, J. F., Gutiérrez, G. A., &
Posada, I. C. (2015).

5.2.4. El consumo de plantas tradicionales de las que se derivan las sustancias psicoactivas
tienen un significado en los diversos pueblos indígenas. En Colombia, sin embargo, en la revisión
de la literatura no se ha encontrado que alguna investigación se haya ocupado de los significados
del consumo de estas plantas procesadas y catalogadas como SPA en indígenas universitarios. Por
esta razón, se consideró necesario establecer cuál es el cambio que ocurre en las significaciones
sobre SPA cuando esta población llega a vivir a una ciudad como Medellín, considerada como una
9
de las ciudades con mayor prevalencia de consumo de SPA, lo cual posibilita un contexto diferente
(Ministerio de la Protección Social & Dirección Nacional de Estupefacientes, 2009).

5.2.5. La hoja de coca, y lo que hoy es cocaína, son dos cosas muy diferentes, hoja de coca [...]
la gran mayoría de indígenas en Colombia la utilizan como planta medicinal y una cosa muy
diferente es la cocaína, que es el proceso que se realiza con una gran diversidad de ingredientes, [..]
por ejemplo ya la cocaína lleva hasta ladrillo, [...] usted saca cocaína, pero el objetivo de sacar
cocaína en usted es tener recursos económicos, ¿sí o no?, usted no le importa al obtener recursos
económicos no le importa el que se la vaya a consumir cual es el efecto que le va a producir
mientras, que la hoja de coca, por ejemplo yo mambeo desde niño pero el efecto no es el mismo"
(Mendoza, A., Reyes, J. F., Gutiérrez, G. A., & Posada, I. C. (2015).

5.2.6. Sánchez U. (2002). El consumo de psicoactivos en el contexto mágico-religioso, no


representaba un problema social ya que hacía parte de una cosmogonía, tales como el uso del vino,
yagé y el cannabis, entre otros. Ahora bien, cuando todo este mundo de experiencias se
desnaturalizan, estas sustancias que antes tenían nombres propios se transforman en "la droga", en
un objeto mercantil, operación en la cual pierden su significado, e ingresan en la lógica del
mercado.

5.2.7. Escobar, C. (2017). Refiere que de este modo, se identificó que la pobreza, muerte de
personas queridas, ruptura y dificultades en relaciones interpersonales significativas, dependencia y
abuso de sustancias psicoactivas, antecedentes de violencia estructural e interpersonal, modos de
producción y de desarrollo y enfermedades físicas y mentales, se han relacionado con aumento en
el número de suicidios intentados y consumados en indígenas. Asimismo, en la literatura publicada
se mencionan procesos y factores relacionados con el contacto creciente de los pueblos originarios
con los pueblos occidentales hegemónicos, lo cual conlleva deculturación, pérdida del territorio,
cambios en el contexto geográfico circundante y ruptura de las formas tradicionales de
organización social.

5.2.8. Escobar, C. (2017). Manifiesta que el suicidio en los grupos indígenas puede verse como
un reflejo de la condición general de su salud y una referencia de su situación humanitaria. La
10
mayoría de los documentos analizan la conducta suicida en función de la alteración de salud
mental, así muestran su convergencia con el consumo de sustancias psicoactivas entre jóvenes.
También se señalan otras enfermedades como trastornos afectivos y de comportamiento disruptivo,
ansiedad y estrés postraumático. En la mayoría de casos, dichos problemas no se presentan de
forma aislada, sino que coexisten y potencian el desarrollo de otras patologías, al tiempo que se
relacionan con falta de oportunidades, desintegración familiar, hacinamiento e inestabilidad del
sitio de residencia.

5.2.9. Escobar, C. (2017). Nos muestras que en los grupos indígenas el número de suicidios va
en incremento a escala mundial, dentro de la población de adolescentes y adultos jóvenes con
edades entre 15 y 24 años. Lo cual se manifiesta mediante un fuerte contenido de origen cultural
con un componente complejo y multicausal, que debe estudiarse de manera profunda 4,40-44. En la
revisión se encontró que el suicidio en jóvenes tiene que ver con altos niveles de exposición a
violencia intrafamiliar, desempleo, estructuras familiares cambiantes, pérdidas traumáticas,
consumo de sustancias psicoactivas, procesos de deculturación secundarios a opresión, racismo,
discriminación y falta de competencia intercultural para su atención.

5.2.10. Escobar, C. (2017). Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
de Colombia 2, en los 1 878 suicidios que se registraron durante el 2014, también predominaron los
suicidios consumados por hombres. Esta tendencia se reproduce para pueblos indígenas en el
período 2010-2014, con un 70.5% de los casos de suicidio consumado que corresponde a hombres
3. No obstante, la mayor parte de los procesos destructivos de la salud mediados por el
sexo/género, según lo estudiado a la fecha, afectan sobre todo a mujeres, quienes presentan mayor
proporción de intentos suicidas que los hombres. (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF). Forensis 2014, datos para la vida. Bogotá D.C.: INMLCF; 2014 [cited 2017
Apr 26]. Available from: Available from: https://goo.gl/hS5Abu).

11
5.3. Marco legal

5.3.1. Convenio 169 de la OIT

Uno de los fines principales del Convenio 169 de la OIT, es el de salvaguardar a los pueblos
indígenas y tribales de su exterminio o desaparición física y cultural, en la Parte I - Política
General, artículo 5 – (a), reza “deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales,
culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en
consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente;
así mismo en la Parte V – Seguridad Social y Salud, articulo 25, numeral 2 reza “Los servicios de
salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán
planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus
condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención,
prácticas curativas y medicamentos tradicionales”; desde 1991 este convenio internacional entro en
vigor en nuestro país, y desde ese año ha sido acogido por nuestros pueblos indígenas
fundamentalmente como el caballito de batalla para la preservación de los diferentes usos y
costumbres de cada etnia existente en nuestro territorio colombiano.

5.3.2. Constitución Política de Colombia de 1991

El estado colombiano en la intención de proteger las múltiples expresiones de los pueblos


indígenas existentes dentro de su territorio, incluyó en la Constitución Política de Colombia de
1991 conceptos que ayudan a comprender la magnitud multicultural y plurietnica que identifica a
nuestro país; conceptos como: Cultura, Territorio, Pueblo, Lengua, Sujeto Colectivo y Autonomía;
igualmente la constitución política consagra en su Artículo 7o que reza a pie de letra, “El Estado
reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”, así mismo los
artículos 246, 287 y 330 de la constitución enmarcan la autonomía de la que gozan los pueblos
indígenas en Colombia.

12
5.3.3. Ley 30 de 1986

Así como el estado colombiano protege la diversidad étnica y cultural, también castiga las
conductas improcedentes optadas por sus conciudadanos, y en el caso específico que tenga que ver
con el tráfico ilegal de estupefacientes o SPA, serán sancionados en el marco de la Ley 30 de 1986,
conocida también como Estatuto Nacional de Estupefacientes, que en su Capítulo V – De los
delitos -; desde el Articulo 32 al Artículo 50 esta ley notifica la forma de penalizar a los
infractores.

5.3.4. Ley 1098 de 2006

Esta es la Ley por la cual se expide en Colombia el código de la infancia y la adolescencia, que
en su Capítulo I – Obligaciones de la familia, la sociedad y el estado-, Articulo 39 - Obligaciones
de la familia-, Numeral 14 Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso
y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales; así mismo el Parágrafo de este mismo
artículo reza a pie de letra “En los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos las obligaciones de
la familia se establecerán de acuerdo con sus tradiciones y culturas, siempre que no sean contrarias
a la Constitución Política, la ley y a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos”.

5.3.5. Ley Chivechi del Pueblo Makaguan

Ley que rige única y exclusivamente para el pueblo indígena Makaguan del Departamento de
Arauca, esta ley que en su Comunitario 17 tipifica las faltas, que para el caso del expendido y
consumo de SPA dentro de los resguardos indígenas lo considera como falta grave, y su castigo se
realizara de acuerdo al Comunitario 20 de la ley en mención

13
6. Diseño metodológico

6.1. Línea de Investigación

De acuerdo a lo establecido por la ESAP, Este trabajo se realiza en la línea investigativa de


Ciudadanía y construcción de lo Público.

6.2. Enfoque Metodológico

6.2.1. Se indagaran fuentes secundarias, con el fin de ampliar los conocimientos referentes a la
actual situación social de los pueblos indígenas del municipio de Tame.

6.2.2. Se llevara a cabo reunión con la autoridad tradicional y el gobernador indígena del
resguardo San José de los Macarieros, reunión que tendrá como objeto informarles de las diferentes
actividades a realizar en el marco del trabajo investigativo.

6.2.3. En asamblea general del resguardo se le informara a la comunidad sobre las actividades a
realizar en la recolección de la información, así mismo las fechas concertadas con las autoridades
tradicionales para la realización de las mismas.

6.3. Tipo de Estudio

El tipo de estudio que se aplica en esta monografía, es Cualitativa y Exploratoria.

6.4. Población y Muestra

La población a la cual se le va a efectuar el estudio investigativo es a los niños y adolescentes en


edades de 8 a 16 años pertenecientes al resguardo indígena San José de los Macarieros del
municipio de Tame, de igual manera la población muestra son treinta niños de las edades
anteriormente mencionadas.

14
6.5. Técnicas de Recolección de la Información o Datos

6.5.1. Encuesta; método que consiste en obtener información de fuentes primarias, esta contiene
preguntas abiertas y cerradas.

6.5.2. Entrevista; facilita la comunicación entre el investigador y la fuente primaria o sujeto


investigado.

6.6. Análisis y presentación de la información

Una de las falencias que tiene el estado colombiano en cuanto a pueblos indígenas, es
precisamente la escasa información que se tiene de ellos, de igual manera la información que se
obtiene para las diferentes consultas, es una información errada y poco creíble, afirmación que
hago con conocimiento de causa, ya que en la consulta de fuentes secundarias para la realización de
este trabajo investigativo, la información no era precisa ni congruente, situación que conllevo a
consultar información local como el plan de vida y plan salvaguarda del pueblo Makaguan del
departamento de Arauca; así mismo presento a continuación de forma tabulada y gráficamente la
información obtenida de fuentes primarias, con la aplicación de encuesta y entrevista realizada a 30
personas en edades que estipula el trabajo investigativo, y que para la muestra se aplicó el método
de muestreo simple.

Tabla 1. ¿Es nativo del resguardo Macarieros?

ITEM RESPUESTA TABULACION N° %


¿Es nativo del resguardo SI ////////////////////////////// 30 100
Macarieros? NO ------------------------ 0 0
TOTAL ------------------------ 30 100

15
Grafico 1. ¿Es nativo del resguardo Macarieros?

¿Es nativo del resguardo Macarieros?

0%

SI
NO

100%

Podemos evidenciar en los resultados a la primera pregunta, que el 100% de la población a la


cual se le aplico la encuesta es nativo del resguardo indígena San José de los Macarieros.

Tabla 2. ¿Ha vivido toda la infancia o adolescencia dentro del resguardo?

ITEM RESPUESTA TABULACION N° %


¿Ha vivido toda la SI /////////////////////////// 27 90
infancia o adolescencia
NO
dentro del resguardo? /// 3 10
TOTAL ------------------------ 30 100

16
Grafica 2. ¿Ha vivido toda la infancia o adolescencia dentro del resguardo?

¿ Ha vivido toda la infancia o adolecencia dentro del resguardo?

10%

SI
NO

90%

A la segunda pregunta el 90% de la población a la que se le aplico la encuesta respondió SI, el


restante 10% respondió NO, escenario que se presenta como consecuencia de los diferentes
procesos de aculturación que viene atravesando esta comunidad, así mismo al deterioro social
interno que se presenta en este resguardo indígena.

Tabla 3. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los medicamentos o drogas farmacéuticas?

ITEM RESPUESTA TABULACION N° %


¿Tiene conocimiento de SI ////////////////////// 27 93
cuáles son los medicamentos o
NO
drogas farmacéuticas? 3 7
TOTAL ------------------------ 30 100

17
Grafica 3. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los medicamentos o drogas farmacéuticas?

¿Tiene conocimiento de cuales son los medicamentos o drogas


farmaceuticas?

7%

SI
NO

93%

La tercera pregunta evidencia que el grado de civilización al que ha estado sometido esta
comunidad es alto ya que el 93% de la población muestra respondió que SI conoce cuales son las
drogas o medicamentos farmacéuticos, debido a que han tenido algún tipo de contacto medico con
ellas o porque las han utilizado dentro de su núcleo familiar, el otro 7% dio como respuesta que NO
conoce ningún tipo de drogas o medicamentos farmacéuticos.

Tabla 4. ¿Conoce usted otro tipo de droga dentro o fuera del resguardo indígena?

ITEM RESPUESTA TABULACION N° %


¿Conoce usted otro tipo SI ///////////////////////// 25 83
de droga dentro o fuera del
NO
resguardo indígena? ///// 5 17
TOTAL ------------------------ 30 100

18
Tabla 4. ¿Conoce usted otro tipo de droga dentro o fuera del resguardo indígena?

¿Conoce usted otro tipo de droga dentro o fuera del resguardo


indigena?

17%

SI
NO

83%

Esta pregunta en especial genero un ambiente de desconfianza al momento de aplicarla al


encuestado, situación que conllevo a realizar una actividad de concientización con los niños y
adolescentes encuestados, con el fin de no transgredir o irrespetar sus derechos, obteniendo así que
el 83% de la población muestra respondió que SI conoce otro tipo de droga y que la conocen dentro
como también fuera del resguardo, igualmente las identifican como drogas que hacen daño a las
personas y las familias; el 17% restante respondió que no conoce otro tipo de droga ni dentro ni
fuera del resguardo.

19
Tabla 5. ¿Entiende usted el significado de sustancias psicoactivas?
ITEM RESPUESTA TABULACION N° %
¿Entiende usted el SI //// 4 13
significado de sustancias
NO
psicoactivas? ////////////////////////// 26 87
TOTAL ------------------------ 30 100

Grafica 5. ¿Entiende usted el significado de sustancias psicoactivas?

¿ Entiende usted el significado de sustancias psicoactivas ?

13%

SI
NO

87%

Tenemos como respuesta a esta pregunta que el 13% de la población muestra respondió que si
conoce el significado de sustancias psicoactivas y que el 87% de la población muestra respondió
que no, este alto porcentaje de desconocimiento se sustenta en la no inclusión dentro del currículo
etnoeducativo de este pueblo indígena un capítulo especial que contenga el tema de promoción y
prevención de consumo de sustancias psicoactivas.
20
Tabla 6. ¿Ha consumido algún tipo de sustancias psicoactivas?
RESPUES
ITEM TABULACION N° %
TA
¿Ha consumido algún SI ///////////////////// 21 70
tipo de sustancias
NO
psicoactivas? ///////// 9 30
TOTAL ------------------------ 30 100

Grafico 6. ¿Ha consumido algún tipo de sustancias psicoactivas?

¿Ha cosumido algun tipo de sustancias


psicoactivas?

30%

SI
NO

70%

Como se esperaba la respuestas a esta pregunta es altamente preocupantes, ya que el 70% de la


población muestra respondió que SI ha consumido algún tipo de sustancia psicoactivas, esto como
resultado de la violencia intrafamiliar que se vive dentro de las familias así mismo argumentaron
que lo hacen como consecuencia a la falta de garantías alimentarias, de igual manera por incitación
de otra persona; el 30% restante de la población muestra respondió que NO ha consumido ningún
tipo de sustancia psicoactiva.

21
Tabla 7. ¿De las siguientes sustancias psicoactivas, cual consume?

ITEM RESPUESTA TABULACION N° %


Marihuana ///////// 9 30
¿De las siguientes Cocaína //// 4 13
sustancias psicoactivas, Bazuco /// 3 10
cual consume? Alcohol //////////// 12 40
Otros // 2 7
TOTAL ------------------------ 30 100

Grafico 7. ¿De las siguientes sustancias psicoactivas, cual consume?

De las siguentes sustancias psicoactivas, cual consume?

7%

30%
Marihuana
Cocaina
Bazuco
40%
Alcohol
Otros

13%

10%

A esta pregunta respondieron de la siguiente manera, el 30% de la población muestra respondió


que consume Marihuana, el 13% Cocaína, el 10% Bazuco, el 40% alcohol y el 7% otros, escenario
que evidencia la diversidad de sustancias psicoactivas existentes en la zona así mismo al fácil
acceso a ellas por parte de la población de esta comunidad.

22
Tabla 8. ¿Dónde consigue las sustancias psicoactivas para el consumo?
ITEM RESPUESTA TABULACION N° %
¿Dónde consigue Dentro del resguardo ////////////////// 18 60
las sustancias Fuera del resguardo /////// 7 23
psicoactivas para el En la escuela / 1 3
consumo? Otro //// 4 14
TOTAL ------------------------ 30 100

Grafica 8. ¿Dónde consigue las sustancias psicoactivas para el consumo?

¿Donde consigue las sustancias psicoactivas para el consumo humano?

14%

3%

Dentro del Resguado


Fuera del Resguardo
En la escuela
23%
60% Otro

Las respuestas a esta pregunta reafirman el análisis a la respuesta anterior, y lastimosamente el


mayor porcentaje de personas encuestadas aducen que estas sustancias psicoactivas las encuentran
dentro del resguardo, a esta realidad el cabildo y la autoridad tradicional del resguardo han tratado
de buscarle soluciones inmediatas pero no han surtido efectos positivos, sino por el contrario han
acrecentado de una forma indirecta un conflicto con las familias de las personas consumidoras de
sustancias psicoactivas.

23
Tabla 9. ¿Conque frecuencia consume usted estas sustancias psicoactivas?

ITEM RESPUESTA TABULACION N° %


¿Es frecuente el Diario ///// 5 17
consumo de estas Semanal ///////////////// 17 56
sustancias psicoactivas? Mensual //////// 8 27
TOTAL ------------------------ 30 100

Grafico 9. ¿Es frecuente el consumo de estas sustancias psicoactivas?

¿Es frecuente el consumo de estas sustancias psicoactivas?

17%
27%

Diario
Semanal
Mensual

56%

Los resultados a esta pregunta genera un ambiente de incertidumbre, pues independiente del
porcentaje de las respuestas, se evidencia que efectivamente existe una problemática de consumo
de sustancias psicoactivas en esta comunidad, situación que coadyuva a fortalecer la problemática
social que se vive actualmente en este reguardo.

24
Tabla 10. ¿Es consciente del daño que produce el consumo de las sustancias psicoactivas?

ITEM RESPUESTA TABULACION N° %


¿Es consciente del daño SI ////// 6 20
que produce el consumo de
NO
las sustancias psicoactivas? //////////////////////// 24 80
TOTAL ------------------------ 30 100

Grafica 10. ¿Es consciente del daño que produce el consumo de las sustancias psicoactivas?

¿Es conciente del daño que produce el consumo de las sustancias


psicoactivas?

20%

SI
NO

80%

La edad de la población muestra hace que el 80% de ella den como respuesta a esta pregunta
que no conocen el daño que causa el consumo de sustancias psicoactivas, igualmente como lo
mencione anteriormente la no inclusión de un capítulo especial con este tema en el currículo
etnoeducativo hace que el porcentaje de ignorancia se mantenga, el 20% restante contesto que sí,
debido a que la familia ha sido beneficiaria de algún programa en salud destinado a la comunidad.

25
Tabla 11. ¿Tiene conocimiento si existen programas de rehabilitación social?

ITEM RESPUESTA TABULACION N° %


¿Tiene conocimiento si SI //////// 8 27
existen programas de
NO
rehabilitación social? ////////////////////// 22 73
TOTAL ------------------------ 30 100

Grafica 11. ¿Tiene conocimiento si existen programas de rehabilitación social?

¡Tiene conocimiento si existe programas de rehabilitacion


social?

27%

Si
No

73%

Evidenciamos según las respuestas que las comunidades indígenas actualmente no poseen
información valiosa respecto a los diferentes programas de salud mental que ofrecen las entidades
territoriales (Alcaldía y Gobernación), y nuevamente aquí juega un papel importante el
desconocimiento por parte del cabildo del resguardo y esto hace que ellos no gestiones este tipo de
programas para que sean implementados en la comunidad. z

26
Tabla 12. ¿Te gustaría ser parte de un programa de rehabilitación social de los que ofrece las
entidades públicas?
ITEM RESPUESTA TABULACION N° %
¿Te gustaría ser parte de un SI /////////////////////////// 28 93
programa de rehabilitación
social de los que ofrece las NO
entidades públicas? // 2 7
TOTAL ------------------------ 30 10

Grafico 12. ¿Te gustaría ser parte de un programa de rehabilitación social de los que ofrecen
las entidades públicas?

¿Te gustaria ser parte de un programa de rehabilitacion social, de los que


ofrecen las entidades publicas?

7%

Si
No

93%

El porcentaje de estas respuestas es positivo, viéndolo desde el contexto de las edades de la


población muestra a los cuales se le aplico la encuesta, así mismo es positivo en cuanto a que va a
aportar a la solución de la problemática que aqueja al resguardo indígena Macarieros.

27
7. Conclusiones

El alto índice de consumo de sustancias psicoactivas en el resguardo indígena San José de Macarieros,
se origina como resultado del fácil acceso a estas sustancias por parte de los integrantes de esta
comunidad, así mismo el consumo de algunas de estas sustancias se debe sujetar a los usos y costumbres
del pueblo indígena al cual pertenece este resguardo; el primer escenario mencionado ha traído consigo la
imposibilidad de ir reduciendo gradualmente el alto índice de niños y adolescentes consumidores de SPA,
pero que si ha coadyuvado a acrecentar el suicidio, violencia intrafamiliar y conflictos entre la comunidad;
el segundo escenario se presenta como algo netamente cultural, pero cundo se rompe la línea de lo
tradicional y pasa a ser adictivo se pierde la esencia para la cual son utilizadas estas sustancias, como
actualmente ocurre en el resguardo indígena san José de Macarieros.

Las entidades competentes en brindar solución a esta problemática que aqueja al resguardo indígena
San José de Macarieros, son conocedores de la realidad que se vive a diario en esta comunidad, pero
lastimosamente han hecho caso omiso y no le han dado la importancia que merece esta situación; por es
necesario y urgente la elaboración de una política pública en salud con enfoque diferencial para la
atención de los diferentes pueblos indígenas.

28
8. Referencias bibliográficas

Gantiva Díaz, Carlos. Hewit Ramírez, Nohelia. Vera Maldonado, Anderssen. Angarita Varela,
Adriana. Parado Baños, Arturo. Guillen Puerto, Angélica. “Consumo de sustancias
psicoactivas (SPA) en jóvenes de una región en posconflicto armado” Revista colombiana de
psiquiatría, volumen 41, junio 2012.

Plan de vida del Pueblo Makaguan del Departamento de Arauca (2014).

Mendoza, A., Reyes, J. F., Gutiérrez, G. A., & Posada, I. C. (2015). Significados del consumo de
sustancias psicoactivas en indígenas estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia.
Universitas Psychologica, 14(3), 975-984. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.mpsc.

República de Colombia: Dirección Nacional de Estupefacientes y Ministerio de la Protección


Social (2009). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia – 2008.
Bogotá: Editora Guadalupe. Ver también: http://odc.dne.gov.co-

Sánchez Upegui, A. A. (2002). Del consumo ritual a la adicción contemporánea. Revista


Universidad de San Buenaventura - Medellín, 16, 41-49.

INMLCF. Suicidio de Indígenas en Colombia, 2010–2014. Bogotá D.C.: INMLCF; 2015 [cited
2017 Apr 26]. Available from: https://goo.gl/zbkTVJ.

Franklin Escobar-Córdoba. (2017). The number of articles submitted to the Journal of the Faculty
of Medicine experienced a dramatic increase. Revista de la Facultad de Medicina, 65(1), p.7.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.65643.

Ley 1098 de 2006. Lineamientos de Política Pública de infancia y adolescencia. www.icbf.org.co.

LEY 30 DE 1986. (Enero 31). Diario Oficial No. 37.335, del 5 de febrero de 1986. MINISTERIO
DE GOBIERNO. ESTATUTO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES.
29
Constitución política de Colombia [Const.] (1991).Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%2
0-%202015.pdf

30
9. Anexo.

Encuesta aplicada a los niños y jóvenes del resguardo indígena san José de los Macarieros
municipio de Tame, departamento de Arauca.

Marque con una x donde considere pertinente

1. ¿Es nativo del resguardo Macarieros?

Sí. ____ No. ____

2. ¿Ha vivido toda la infancia o adolescencia dentro del resguardo?

Si. ____ No. ____

Porque: ________________________________________________________________

3. ¿Tiene conocimiento de cuáles son los medicamentos o drogas farmacéuticas?

Sí _____ No _____

Quien le suministro la información:________________________________________

4. ¿Conoce usted otro tipo de droga dentro o fuera del resguardo indígena?

Si ____ No ____ Ninguna ____

Cual: _______________, _______________, _______________, _______________

5. ¿Entiende usted el significado de sustancias psicoactivas?

Sí ____ No ____

6. ¿Ha consumido algún tipo de sustancias psicoactivas?

Sí ____ No ____

Porque: ______________________________________________________________

7. ¿de las siguientes sustancias psicoactivas cual consume?


 Marihuana ____

 Cocaína ____
31
 Bazuco ____

 Alcohol ____

 Otro ____ Cual________________

8. ¿Dónde consigue las sustancias psicoactivas para el consumo?

a) Dentro del resguardo ____ b) Fuera del resguardo ____ c) Escuela ____

b) otro ____

9. ¿Conque frecuencia consume usted estas sustancias psicoactivas?

a) Diario ____ b) semanal ____ c) Mensual ____

10. ¿Es consciente del daño que produce el consumo de las sustancias psicoactivas?

Sí ____ No ____

11. ¿Tiene conocimiento si existen programas de rehabilitación social?

Sí ____ No ____

Cual: ____________________________________________

12. ¿Te gustaría ser parte de un programa de rehabilitación social de los que ofrece las entidades
públicas?

Sí ____ No ____

Porque: __________________________________________________________________

32

Вам также может понравиться