Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

INGENIERÍA AMBIENTAL

Tratamiento de
ASIGNATURA: PRÁCTICA No.: 10 FECHA PROGRAMADA: 24/07/2018
aguas residuales.
ALUMNO: Darwin Villalta Ojeda.
LABORATORIO
Química
SOLICITADO:
NOMBRE DEL DOCENTE: Ing. Gabriela Abad F.
Determinación dosis optima de floculante para coagulación mediante un ensayo Jar-
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
Test.
OBJETIVOS: Realizar ensayos de coagulación-floculación experimentando dos tipos de coagulantes en AR.

Marco Teórico: Ensayo “Jar-Test”


Para el diseño de un proceso de coagulación-floculación es necesario llevar a cabo la prueba
de jarras, comúnmente denominada ensayo “jar-test”, con la finalidad de determinar el tipo
de coagulante óptimo, la dosis óptima de coagulante, el pH óptimo para el tratamiento, el
tiempo de retención y la velocidad de agitación óptima que asegure una buena mezcla en el
proceso de coagulación y un buen contacto entre las partículas en el proceso de floculación.
El equipo de “jar-test” se compone de seis ejes giratorios con una paleta en la base de cada
eje, las cuales serán las responsables de agitar la muestra. Dichos ejes están conectados a un
motor eléctrico que los hace girar simultáneamente. A su vez, existe la posibilidad de
modificar la velocidad de giro de las paletas y el tiempo deseado de
funcionamiento.(Marín,1998)

Las interferencias al método y que pueden dificultar la determinación de las condiciones


óptimas del ensayo son:
 Cambios en la temperatura del agua: Puede provocar corrientes de convección que
interferirían en la normal sedimentación de los flóculos.(Marín,1998).
 Intercambio gaseoso: Formación de burbujas debido a la agitación mecánica,
cambios de temperatura o a consecuencia de reacciones químicas, lo cual podría dar
lugar a la flotación de los flóculos. (Marín,1998).
 Período transcurrido entre la toma de muestras y el ensayo: Tanto la actividad
biológica desarrollada en el agua, como otras reacciones físico-químicas, podrían
afectar la coagulación-floculación y posterior sedimentación del agua, así como la
oxidación de las sustancias presentes en ella. (Marín,1998).

La dosis óptima de un “jar-test” es una dosis muy orientativa que, efectivamente, servirá para
ir ajustando el proceso y lograr el funcionamiento óptimo y el rendimiento máximo.
El ajuste fino de las dosis será misión del explotador de la estación de tratamiento, en función
de las demás variables implicadas en el proceso industrial, y de ningún modo contempladas
en el ensayo de laboratorio, por más minucioso que éste sea. (Marín,1998).
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INGENIERÍA AMBIENTAL

Ilustración 1 Equipo Jar-Test

Coagulación
La coagulación consiste en la desestabilización de las partículas coloidales cargadas
electrostáticamente mediante la adición de un compuesto químico denominado coagulante.
Éste puede ser FeCl3, Fe2(SO4)3, Al2(SO4)3 y Ca(OH)2. Además, la coagulación puede estar
ayudada de polímeros orgánicos sintéticos de viscosidad elevada denominados
polielectrolitos. Es necesario conseguir una mezcla rápida generando turbulencia por medios
mecánicos o hidráulicos para dispersar rápida y uniformemente el coagulante en el agua. La
coagulación es por tanto el proceso de desestabilización de las partículas coloidales con
objeto de anular o disminuir las fuerzas de repulsión. (Marín,1998).

Floculación
Alrededor del coagulante se forman agregados de partículas que son conocidas con el
nombre de microflóculos. No obstante, estos microflóculos aún no tienen tamaño suficiente
como para poder sedimentar. Por tanto, mediante la floculación, se producirá una
aglomeración de materia coloidal coagulada y de materia finamente dividida en suspensión
como resultado de la colisión y adherencia entre partículas, generando flóculos más grandes
que ya se podrán eliminar por sedimentación o flotación. (Marín,1998).
La velocidad de agregación viene determinada por la velocidad a la cual tienen lugar las
colisiones entre partículas y por la efectividad de las colisiones en permitir la agregación
entre partículas. (Marín,1998).
Dicho proceso físico se potencia mediante una mezcla lenta que tiene que ser lo
suficientemente alta para evitar la sedimentación y lo suficientemente baja para evitar la
rotura de los flóculos ya formados. Pueden añadirse una serie de reactivos que favorezcan el
proceso. Estos aditivos son los coadyuvantes de la coagulación, es decir, los polímeros
orgánicos, capaces de incrementar el tamaño de los flóculos generados y mejorar la
sedimentación y clarificado del agua. (Marín,1998).
MATERIALES:  Pipeta.
 Vaso de precipitación.
 Pera.
 Probeta.
 Coagulador-floculador, Jar test.
 Conductímetro.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INGENIERÍA AMBIENTAL

 PHmetro.
 Turbidímetro

REACTIVOS:  𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑
 FeCl3
 A.R salida planta Ucubamba.

PROCEDIMIENTO: a) Medir el pH, turbidez, conductividad y fosfatos del AR.


b) Colocar en cada vaso de precipitación 1000 ml de agua residual medidos con una probeta
graduada.
c) Colocar el vaso de precipitación debajo de cada una de las paletas de agitación.
d) Dosificar el coagulante (cloruro férrico, dilución 0.1) en los 6 vasos, en volúmenes crecientes
(0.2ml, 0.5ml, 1ml, 2.5ml, 5ml, 8ml) y simultáneamente.
e) Agitar a 120 rpm durante un minuto (mezcla rápida o coagulación), luego disminuir la
velocidad de agitación a 25 rpm, durante 20 minutos más (mezcla lenta o floculación).
f) Una vez transcurrido el tiempo, suspender la agitación y retirar los agitadores de los vasos.
g) Determinar la turbiedad del sobrenadante (el líquido por encima de los flóculos)
h) Transferir el contenido a los vasos de sedimentación y dejar el sistema en reposo 30 minutos,
durante los cuales se observa la apariencia y consistencia de los flóculos y su velocidad de
sedimentación.
i) Determinar el coagulante y la dosis óptima seleccionando el vaso en donde la velocidad de
sedimentación y la consistencia de los flóculos sean los mejores.
j) Se repite el proceso utilizando otro reactivo coagulante (sulfato de aluminio, dilución 0.01)

RESULTADOS ESPERADOS: AGUA SALIDA CON COAGULANTE Al2(SO4)3

Parámetro Muestra Vaso Vaso Vaso Vaso Vaso Vaso


Inicial 1 2 3 4 5 6
PH 7,16 7 7,30 7,35 7,37 7,11 7
Conductividad Inicial 560
(µS/cm)
Conductividad (µS/cm) 166,3 183,3 180,3 236 443 514
Fosfatos L (ppm) 0,24
Fosfatos H (ppm) 3,3
Turbiedad Inicial (FTU) 25
Sólidos Sedimentables
Dosis Coagulante óptima 0,2 0,5 1 2,5 5 8
(ml)
Turbiedad del 156 28 29 24 27 24
sobrenadante. (FTU)
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INGENIERÍA AMBIENTAL

AGUA DE SALIDA CON COAGULANTE FeCl3


Parámetro Muestra Vaso Vaso Vaso Vaso Vaso Vaso
Inicial 1 2 3 4 5 6
PH inicial 4,4
PH 7,45 7,44 7,5 7,45 7,51 7,35
Conductividad Inicial 551
(µS/cm)
Conductividad (µS/cm) 555 554 646 554 555 577
Fosfatos L (ppm) 0,22
Fosfatos H (ppm) 4,2
Turbiedad Inicial (FTU) 27
Sólidos Sedimentables
Dosis Coagulante óptima 0,2 0,5 1 2,5 5 8
(ml)
Turbiedad del 156 28 29 24 27 24
sobrenadante. (FTU)

CONCLUSIONES: La correcta ejecución de un “jar-test” permite la comparación y evaluación de la efectividad


de una serie de coagulantes y floculantes, y por extensión oxidantes, alcalinizantes, etc.,
aplicados a un agua concreta ya sea potabilizar o a depurar en unas condiciones
experimentales dadas y perfectamente acotadas.

RECOMENDACIONES: Seguir las indicaciones del docente.


Si no sabe utilizar los equipos, pregunte previamente al docente para que no los estropee.
Seguir las normas de seguridad establecidas en el laboratorio.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INGENIERÍA AMBIENTAL

ANEXOS

Ilustración 2. Cultivo de microorganismos de un agua residual de salida

Ilustración 3. Cultivo de microorganismo de un agua residual de Entrada.

Ilustración 5. Cultivo de microorganismo de Ilustración 4. Cultivo de microorganismo de


un A.R Salida. un A.R Entrada.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INGENIERÍA AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÍA

 Editor, W. (2011). Ingeniería de Aguas Residuales. Barcelona: Wiki Editor.

 MX, A. (03 de Febrero de 2011). Agua MX. Recuperado el 18 de Junio de


2018, de Agua MX: https://agua.org.mx/biblioteca/nmx-aa-073-scfi-2001-
analisis-de-agua-determinacion-de-cloruros-totales-en-aguas-naturales-
residuales-y-residuales-tratadas-metodo-de-prueba/

 Ramírez, C. A. (2011). Calidad del agua, evaluación y diagnóstico. Medellín:


Ediciones de la U.

 Galvín, R. M. (2013). Proceso fisicoquímico en depuración de aguas. Madrid:


Ediciones Díaz de Santos S.A.

 Jaume, A. T. (2013). Depuración y Regeneración de Aguas Residuales


Urbanas. Alicante: Une.

 Metcalf, & Eddy. (1995). Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento,


vertido y reutilización. Madrid: McGraw-Hill.

 Rodriguez, M. G. (2006). Depuración de aguas residuales: Modelización de


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
INGENIERÍA AMBIENTAL

procesos de lodos activados. Madrid: Gráficas Gamonal S.A .

 Ronzano, E., & Dapena, J. L. (2002). Tratamiento Biológico de las Aguas


Residuales. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A .

Вам также может понравиться