Вы находитесь на странице: 1из 14

Periodo Vegetativo

¿Qué es?

Es el periodo durante el cual las plantas llevan a cabo su


crecimiento y desarrollo vegetativo es decir es el lapso de
tiempo en el cual se desarrollan los órganos de asimilación
(raíces, tallos y hojas).

Etapas del Periodo Vegetativo

El periodo vegetativo se divide en dos


etapas: la primera denominada Etapa
de desarrollo lapso en el cual se
desarrollan las raíces, tallos y hojas y
por último la Etapa de Reproducción
periodo en el cual se aprecia la
formación de flores, frutos y semillas.

Cartas de Siembra

Las cartas de siembra sirven para obtener los


periodos óptimos de siembra y auxilian para
establecer la aptitud de un clima respecto a
varios cultivos.

Periodos Críticos
Es aquel intervalo relativamente breve del periodo
vegetativo, durante el cual la planta presenta la
máxima sensibilidad a dicho elemento, los
periodos más estudiados han sido respecto a la
temperatura y el nivel de humedad.

2
Duración del período vegetativo

En la 1ª etapa hay 2 factores importantes para el correcto desarrollo vegetal:


• Acción de las temperaturas bajas, las heladas causan daños a veces irreversibles sobre
la planta y sobre su futuro rendimiento agrícola).
• Cantidad de agua del suelo (la sequía puede causar daños a veces irreversibles sobre
la planta y sobre su futuro rendimiento agrícola).
¿qué caracteriza al ahijamiento?

Formación de tallos secundarios a partir del nudo de ahijamiento, punto del eje o tallo
primario que permanece a una profundidad relativamente constante (dependerá esta
profundidad de la de siembra y de la iluminación) y donde se inicia la formación del
sistema radicular definitivo de la planta.

Influencia de la duración del día. Fotoperiodismo

• Plantas de día largo. Necesitan un período diario de luz > 14 h para florecer y fructificar
normalmente. En estas plantas el período vegetativo se abrevia cuando aumenta la
duración del día.

• Plantas de día corto. Necesitan un período de luz < 14 h. para asegurar su floración.
Para ellas, un aumento de la duración del día entraña un alargamiento del período
vegetativo.

• Plantas indiferentes o neutras, que no reaccionan sensiblemente a la variación de la


duración del día.
Influencia de la temperatura. Termo-periodismo

• Cada planta para reproducirse, debe disponer de un complejo determinado de temperatura-


luz, y que esas exigencias podían ser satisfechas en un momento cualquiera de la vegetación,
por ejemplo, durante la germinación.

• Esto permite efectuar durante la primavera siembra de trigos de invierno, conservando así la
posibilidad de que espiguen en condiciones aceptables.

• El acortamiento del período vegetativo conseguido de esta forma recibió el nombre de


verbalización.

3
Cedula de Cultivo
Definición . Determinar la cédula de cultivo, en un área de riego, incluye las
-
consideraciones siguientes:
 Especies y períodos de sus cultivos.
 Áreas de cobertura de estas especies.
 Número de campañas agrícolas al año.

En los cultivos anuales normalmente se diferencian 4 etapas o fases de cultivo:


 Inicial: Desde la siembra hasta un 10% de la cobertura del suelo
aproximadamente.
 Desarrollo: Desde el 10% de cobertura y durante el crecimiento activo de la
planta.
 Media: Entre floración y fructificación, correspondiente en la mayoría de los
casos al 70-80% de cobertura máxima de cada cultivo.
 Maduración: Desde madurez hasta la cosecha o recolección
 Coeficiente de Cultivo Kc. - Indica el grado de desarrollo o cobertura del suelo
por parte del cultivo cuyo consumo de agua se requiere evaluar, estos coeficientes
pueden estimarse utilizando el método recomendado por la FAO. (Se adjunta
cuadro de Kc)
Para definir teóricamente una cédula de cultivo, “adecuada”, puede considerarse los
criterios que a continuación indican, sin embargo, éstos son relativos:
Criterios técnicos para elegir cédula de cultivo:
 Clima y aptitud de los suelos.
 Nivel de la demanda de agua de los cultivos.
 Rentabilidad de los cultivos.
 Comportamiento del mercado para la adquisición de insumos y para la venta de
la producción.
 Tenencia de la tierra.
 Vías de comunicación.
 Disponibilidad de servicios para la producción y comercialización.

4
Para elegir una cédula de cultivo con riego, deberá antes que nada tener en cuenta la
cédula actual, las opiniones de los campesinos y poder observar cédulas de cultivo de
proyectos de riego próximos, para poder apreciar límites de posibles cambios.
En general es poco probable, que ocurra cambios radicales, sobre todo en lo referente
a las especies.
Un aspecto de fácil aceptación por parte de los campesinos es adelantar épocas de
siembra, de las mismas especies para obtener mejores precios.
La cédula de cultivo, deberá prepararse, en base a la lógica de explotación de la finca
familiar y no necesariamente a la aptitud de los suelos y otros factores. En este sentido
deberá analizarse también el sistema de distribución de agua entre los usuarios. Por
ejemplo, si una comunidad decide repartir el caudal disponible insuficiente para toda la
comunidad, en parte proporcional entre todos sus componentes y que esta cantidad
satisface el riego de solo una fracción de la propiedad, deberá averiguarse, cuál será la
prioridad de riego, puede ser para hortalizas, pastos, papa, etc. En relación a los otros
cultivos tradicionales que no se regarán.
En el riego, de comunidades campesinas, no es posible una optimización teórica de la
cédula de cultivo en base sólo de parámetros hídricos (los cultivos que optimizan la
disponibilidad de agua) o económicos (la combinación de cultivos más rentables).

Valores KC de los cultivos

La cédula de cultivo afecta la necesidad de agua de riego, de acuerdo a un factor Kc que


se aplica a la ETP, y determina el valor máximo de la evapotranspiración y se denomina
ETM (evapotranspiración máxima).

El valor de Kc de un cultivo, varía de acuerdo al período de desarrollo de cultivo, que se


clasifican en:
- Período inicial.
- Desarrollo del cultivo.
- Mediados del período.
- Finales del período.

5
Calendario de Siembra

El Calendario de siembra es una herramienta que proporciona información oportuna


sobre semillas a fin de promover la producción local de cultivos. Contiene información
sobre los períodos de siembra y cosecha de cultivos adaptados a condiciones locales en
zonas agroecológicas específicas. También proporciona información sobre las
densidades de semillas y de otros materiales para la siembra y sobre las principales
prácticas agrícolas.

Esta herramienta apoya a los agricultores y a los extensionistas agrícolas en todo el


mundo para tomar decisiones adecuadas sobre los cultivos y sus períodos de siembra,
respetando las dimensiones agroecológicas. También ofrece una base sólida para la
planificación en situaciones de emergencia o para la rehabilitación de los sistemas
agrícolas después de los desastres.

El gobierno peruano a través de la web del ministerio de agricultura proporciona


información del calendario de siembra y cosecha de cada cultivo según su ubicación
geográfica.

Calendario de Siembra de arroz en la región Ancash

6
Ley de Recursos Hídricos (Resumen)
La ley regula el uso de los recursos hídricos, comprende el agua superficial, subterránea,
continental y los bienes asociados a esta.

Principios:
Principio de prioridad del acceso al agua:

El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades humanas es prioritario.

Principio de participación de la población y cultura del agua:

El estado crea mecanismo para la participación de los usuarios y de la población organizada en


la toma de decisiones que afectan al agua

Principio de respeto de los usos del agua por la comunidades campesinas y comunidades
nativas:

El estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades


nativas.

Principio de eficiencia:

El estado incentiva el desarrollo de una cultura de uso eficiente entre los usuarios y
operadores.

Principio de tutela jurídica:

El estado protege, supervisa y protege el agua.

Creación del Sistema Nacional de gestión de los recursos hídricos con el objeto de articular el
accionar del estado.

El sistema nacional de gestión de los recursos hídricos esta conformado por el conjunto de
instituciones, principios, normas, procedimientos lo cuales el estado desarrolla y asegura la
gestión adecuada.

Autoridad Nacional del Agua


Es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del sistema nacional de recursos
hídricos

Funciones de la autoridad nacional del agua

 Elaborar políticas y estrategias nacionales de los recursos hídricos.


 Establecer los lineamientos
 Proponer normas legales para la gestión integral y sostenible de los recursos hídricos.
 Conducir, organizar y administrar el sistema nacional de información de recursos
hídricos.
 Aprobar la comunicación territorial de las cuencas hidrográficas

7
Funciones de los gobiernos regionales y gobiernos locales

Los gobiernos regionales y gobiernos locales, intervienen en la elaboración de los planes de


gestión de recursos hídricos de la cuenca,

Organizaciones de Usuarios
La forma de organización de los usuarios son comités, comisiones y juntas de usuarios.

La Autoridad Nacional del agua lleva un registro de todas las organizaciones de usuarios
establecidas conforme a ley.

Cuencas y Entidades Multinacionales


El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionada a su disponibilidad.

Clases de uso de agua


Uso Primario: Utilización directa y efectiva de las mismas

Uso poblacional: Captación fuente o red pública debidamente tratada

Uso productivo: Utilización de los mismos en procesos de producción

Licencia de uso de Agua


La licencia de uso del agua es un derecho de uso mediante el cual la autoridad otorga a su
titular la facultad de usar este recurso natural.

Clases de licencia
Licencia de uso en bloque

Se puede otorgar licencia de uso de agua en bloque para una organización de usuarios de esta

Licencia provisional

La licencia provisional es de plazo determinada y no suele superar el de las concesione que la


originan.

Extinción de los derechos de uso de agua


 Renuncia del titular
 Nulidad del acto administrativo que la otorga
 Caducidad
 Revocación

Protección del Agua


La autoridad Nacional, con opinión del consejo de cuenca vela por la protección del agua, que
incluye la conservación y protección de sus fuentes.

Agotamiento de la fuente
Una fuente puede ser declarada agotada por la autoridad nacional previo estudio técnico.

Zonas de veda y zonas de protección.

8
La autoridad Nacional puede declarar zonas de veda y zonas de protección del agua para
proteger o restaurar el ecosistema.

Vertimiento de agua residual


La autoridad nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada de un cuerpo natural de
agua continental o marina, Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual
sin dicha autorización.

Régimen Económico por el uso del agua


Retribución por el uso del agua

La retribución económica por el uso del agua es el pago que en forma obligatoria deben
abonar al estado todos los usuarios del agua,

Retribución económica por el vertimiento de agua residual.

Es el pago por verter agua residual en un cuerpo de agua receptor.

Infraestructura Hidráulica
Reserva de recursos hídricos: es un derecho especial intransferible que se otorga por
resolución de la autoridad nacional para el desarrollo de proyectos.

Aprobación de obras de infraestructura hidráulica

La autoridad Nacional en concordancia con el consejo de cuenca aprueba la ejecución de obras


de infraestructura publica o privada

Agua Subterránea

El uso del agua subterránea se efectúa respetando el principio de sostenibilidades agua de la


cuenca.

Uso conjunto de agua superficial y agua subterránea.


La autoruidad Nacional promueve la constitución de bloques de uso del agua subterránea que
tenga por objeto de uso conjunto del agua.

Las Infracciones y sanciones.


Constituye infracciones lo siguiente.

 Utilizar el agua sin el correspondiente derecho de uso


 La ejecución o modificación de obras hidráulicas
 Dañar u obstruir los cauces
 Ocupar o desviar los cauces
 Impedir las inspecciones
 Contaminar el agua
 Realizar vertimiento sin autorización
 Contaminar el agua subterránea
 Realizar vertimiento sin autorización

9
.

Reservorio de Poechos
Se terminó de construir hace 39 años en la cuenca Catamayo-Chira, recogiendo las aguas que
llegan desde el sur del Ecuador a la cuenca del río Chira (Sullana-Piura).

Fue concebido para almacenar 880 millones de metros cúbicos, ampliables hasta 1000. Hoy, su
capacidad se ha reducido al 46%, según registra el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP),
operador de esta infraestructura hidráulica. Los sedimentos, aportados durante los periodos
lluviosos y los fenómenos El Niño del 82-83 y 97-98, cubren el 54% de la capacidad del reservorio,
menciona el doctor Jorge Reyes Salazar, experto en temas hidráulicos, docente e investigador
de la Universidad de Piura (UDEP) y uno de los directores del PECHP.

Explica que el Proyecto Chira Piura ha evaluado, con batimetría y topografía, la sedimentación
del reservorio. Por lo pronto, para evitar su incremento acelerado, trabaja en la correcta
operación del sistema de Poechos, para que no todos los sólidos arrastrados por las aguas se
queden en el vaso del reservorio, sino que sigan su camino hacia el mar. Sin embargo, la
situación se irá agravando, hasta hallar una solución factible aplicable a corto plazo; y alguna
definitiva, para el mediano y largo plazo.

Reservorio de Poechos

10
Capacidad de Campo

La Capacidad de Campo (CC) es el contenido de agua o


humedad que es capaz de retener el suelo luego de
saturación o de haber sido mojado abundantemente y
después dejado drenar libremente, evitando pérdida por
evapotranspiración hasta que el Potencial hídrico del
suelo se estabilice (alrededor de 24 a 48 horas después
de la lluvia o riego). El término se introdujo en 1922 por
los autores Israelson y West.

Corresponde aproximadamente al contenido de agua que retiene una muestra de suelo


saturada y luego sometida a una tensión de -0,33 bares (Richards y Weaver, 1944). Aunque es
dependiente del tipo de suelo que tan representativo de la realidad sea este método de
laboratorio, por lo que otros autores han propuesto diferentes tensiones para diferentes suelos.

Se obtiene de la siguiente manera:

Donde:

ωcc: Contenido gravimétrico de humedad en el suelo.

WSH: Peso de la muestra de suelo húmedo sometido a -0,33 bares de tensión.

WSS: Peso de la muestra de suelo secada hasta peso constante a 105 °C.

Generalmente se expresa el contenido de agua en suelo por la forma gravimétrica de humedad


(ω) en unidades de gH2O/gSuelo seco o Volumétrica de Humedad (θ) en unidades de
cm3H2O/cm3Suelo. Si no se expresan las unidades, se asume que se refiere al contenido
gravimétrico.

En la práctica, las muestras de suelo para obtener la capacidad de campo se toman en los
diferentes horizontes que el perfil de suelo posee.

11
Coeficiente de cultivo

El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser
estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación solar,
velocidad de viento) empleando el modelo de Penman-Monteith sugerido por la Organización
de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La falta de información confiable respecto al modo en que estas afectan al cultivo, como varían
durante el crecimiento y el comportamiento de este, determina que el modelo se emplee para
determinar la evapotranspiración de referencia (ETr).

Esta es la evapotranspiración que se presenta en un cultivo hipotético, cuyas características son


conocidas y que corresponde a un cultivo de pasto de altura uniforme, bien regado y en óptimas
condiciones de crecimiento.

Las diferencias en evaporación y transpiración del cultivo de referencia con respecto a un cultivo
en particular, son integradas en un factor conocido como coeficiente de cultivo (Kc).

De este modo, el Kc permite calcular el consumo de agua o evapotranspiración real de un cultivo


en particular a partir de la evapotranspiración de referencia (ETr) a través de:

12
Precipitación del mes de marzo y abril del 2017. Periodo del
fenómeno natural “Niño Costero”
Mediante la siguiente escala se elaboró los siguientes mapas que detallan las precipitaciones
durante el periodo del Niño Costero

Marzo del 2017

Podemos observar que en el mes de mayo las mayores precipitaciones se dieron en la región
de Lambayeque alcanzando precipitaciones mayores a 1200 mm

13
En el mes de abril el nivel de precipitación disminuyo a su normalidad.

14

Вам также может понравиться