Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES


CIENCIAS DE LA PERSONA

GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS DE


ESTUDIO

TEMA: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO


PROFESOR: MS. LIC. GLADYS KARINA BECERRA AREDO
AULA: EGP N° 2 SEMANA: N° 12
GRUPO: N° 8
INTEGRANTES:
 CERNA HILARIO, MARIA FERNANDA SOLEDAD
 IBAÑEZ CASTRO, MARICELL ESTEFANY
 REYES URQUIZA, ANTHONY PAUL
 ROMERO SEGURA, ARMANDO RUBEN

TRUJILLO – PERÚ
2018
Contenido
Introducción .......................................................................................................................................... 4
Estrategias del aprendizaje cooperativo ............................................................................................. 6
1. Estrategia......................................................................................................................................... 6
2. Aprendizaje ..................................................................................................................................... 6
3. Cooperación .................................................................................................................................... 6
4. Aula tradicional vs aula cooperativa ............................................................................................... 7
4.1. El aula tradicional: individualidad, homogeneidad y pasividad .............................................. 7
4.2. El aula cooperativa: Se basa en el aprendizaje cooperativo ..................................................... 8
La enseñanza recíproca ...................................................................................................................... 14
1. Definición ..................................................................................................................................... 14
2. Aplicación de la enseñanza recíproca ........................................................................................... 15
3. Ejemplo de la lectura y comprensión de un texto. ........................................................................ 16
Tutoría entre pares ............................................................................................................................. 17
1. Tutoría ........................................................................................................................................... 17
1.1. La orientación ........................................................................................................................ 17
1.2. Tutorías entre pares (TEP) ..................................................................................................... 18
2. El diálogo de saberes .................................................................................................................... 18
3. Características del lugar de intervención ...................................................................................... 18
3.1. Espacios no estructurados. ..................................................................................................... 18
3.2. Espacio estructurado. ............................................................................................................. 18
4. Dispositivos de intervención en TEP ............................................................................................ 18
Herramientas para el desempeño de la función tutorial ................................................................. 19
5. El trabajo con grupos .................................................................................................................... 19
6. El taller .......................................................................................................................................... 20
6.1. Bases para su desarrollo ......................................................................................................... 20
6.2. La coordinación ..................................................................................................................... 21
7. Dinámica de grupos y técnicas grupales ....................................................................................... 21
8. Las técnicas ................................................................................................................................... 21
Sumando diferencias en el transcurso del aprendizaje cooperativo............................................... 26
Idea general ..................................................................................................................................... 26
ACTIVIDAD 1 ................................................................................................................................ 26
Metodología y recomendaciones .................................................................................................. 26
ACTIVIDAD 2 ................................................................................................................................ 27
Reflexionando sobre nuestro trabajo entre pares .......................................................................... 27
ACTIVIDAD 3 ................................................................................................................................ 28

2
Valores compartidos metas roles y responsabilidades .................................................................. 28
Sesión cooperativa ........................................................................................................................ 28
Conclusiones ........................................................................................................................................ 30
Referencias bibliográficas .................................................................................................................. 31

3
Introducción

Hoy prácticamente todo el mundo está de acuerdo en que las interacciones sociales que se
establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto entre los alumnos como entre éstos y
el profesor, juegan un papel importante en la construcción de conocimiento y en la realización
de aprendizajes significativos. La estructura de aprendizaje cooperativa, y la utilización de
técnicas que potencien esta cooperación, favorece el aprendizaje de los alumnos, en la medida
que se propicia un clima de respeto hacia las diferencias, y se fomenta la autoestima y la
motivación tan imprescindibles para aprender. Se puede considerar como una aproximación
integradora entre las habilidades sociales objetivas y los contenidos educativos y, de forma
general, podemos decir que se basa en una concepción holística del proceso de
enseñanza/aprendizaje donde el intercambio social constituye el eje director de la organización
del aula. Sin embargo, por lo general estos tipos de interacciones no se promueven en el aula
de la misma manera ni con la misma intensidad. Normalmente, se fomentan sobre todo las
interacciones alumno-profesor. El profesor interactúa con el alumno, según la expresión de
Bruner (1972), construyendo una especie de “andamio”, un piso más arriba que el nivel del
alumno, y de esta forma permite que el alumno, desde esta ayuda, construya el siguiente “piso”
en su desarrollo. En cambio, no es tan corriente que se fomenten de forma explícita, en el aula,
las interacciones entre los propios alumnos. Incluso la propia geografía del aula y la disposición
del mobiliario mueven una estructura de aprendizaje individualista o competitiva (Ventura
1992). El aprendizaje también se debe a otros procesos de tipo motivacional, socio afectivo o
relacional que unidos con los procesos cognitivos, mediatizan las posibilidades y el alcance de
los aprendizajes de los alumnos (Echeita y Martín, 1990) Pues bien Como actitud humana, la
cooperación es una forma noble y constructiva de conducta: mueve al hombre a vivir en
armonía con sus semejantes y es una respuesta positiva de la personalidad al medio ambiente.
El sentido cooperativo se revela en múltiples manifestaciones de la vida: orgánica, intelectual
y social. En las especies elementales y en las desarrolladas e inteligentes, el plan evolutivo
establece la cooperación como ley natural, para el perfeccionamiento de las criaturas. consiste
en que, “hacer lo que es todavía incapaz de realizar, pero que está a su alcance en colaboración
con el maestro y bajo su dirección”. De ahí la necesidad de construir un sólido vínculo entre el
maestro y el alumno, en el que el primero aporte la seguridad y confianza necesarias.

4
Estrategias de aprendizajes

cooperativo
Estrategias del aprendizaje cooperativo
1. Estrategia
Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie
de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores
resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de
actuación, comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno
o varios objetivos. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual
se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

2. Aprendizaje
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho
proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes
teorías vinculadas al hecho de aprender.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la


conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido
tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta.

3. Cooperación
Como cooperación se denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que,
juntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de alcanzar una meta
común.
En este sentido, la cooperación es el resultado de una estrategia de trabajo
conjunto que se vale de una serie de métodos para facilitar la consecución de un objetivo.
Como tal, la cooperación es aplicada en el ámbito de las relaciones humanas para llevar a cabo
infinitas tareas o empresas que involucran a varios sujetos para trabajar en función de objetivos
comunes o afines. Forma parte de la vida en comunidad, y es especialmente notoria en el ámbito
laboral, organizacional, económico, político, diplomático, militar, entre muchos otros.

Así, pues, la cooperación es fundamental para la vida en sociedad, debido a que es una
manera mejor y más eficiente de gestionar los asuntos en función del interés colectivo. La
cooperación, por otro lado, es lo opuesto a la competencia.

6
4. Aula tradicional vs aula cooperativa
4.1. El aula tradicional: individualidad, homogeneidad y pasividad
El aula tradicional se sustenta sobre tres principios o características básicas:
individualidad, homogeneidad y pasividad

Individualidad

 El aprendizaje es un proceso individual en el que el alumno debe progresar


independiente del resto de sus compañeros.
 Cada alumno es el único responsable de lo que aprende o no en clase.
 El énfasis recae en los factores cognitivos del aprendizaje, dejando de lado la
dimensión afectiva del proceso enseñanza-aprendizaje.
 Aunque los alumnos están juntos en clase, la interacción entre compañeros se
concibe como una distracción que hay que evitar. El compañero no sólo no
aporta nada, sino que entorpece el proceso de aprendizaje.
 El único marco de relación válido entre pares es el recreo, que no tiene nada
que ver con el aprendizaje en el aula.
 La necesidad de apoyo social y la búsqueda de ayuda después de la infancia
temprana se asocia a la inmadurez e incluso a la incompetencia.

Homogeneidad

 Se tiende a la generalización de las personas, buscando lo común y predecible


e ignorando los aspectos privados e individuales.
 Los agrupamientos se basan en la idea de que los alumnos de una misma edad
son fundamentalmente iguales, aprenden del mismo modo y en el mismo
tiempo.
 La inteligencia se concibe como una característica individual, uniforme y
cuantificable, que unos poseen y otros, menos afortunados, no.
 El profesor actúa ante el grupo como si éste fuera un todo homogéneo. La
intervención educativa es la misma para todos y se basa en un esquema que
consiste en: 3 ANOTACIONES (a) Exposición. (b) Memorización de lo
expuesto. (c) Verbalización de lo memorizado mediante una prueba oral o
escrita. (d) Sanción sobre el resultado.

Pasividad

7
 El alumno se concibe como receptor pasivo: escucha, asimila y repite lo que
dice el profesor. Priman la memorización y el aprendizaje de bajo nivel.
 El alumno no controla su propio aprendizaje: desconoce hacia dónde se dirige,
lo que le van a enseñar mañana y para qué le enseñan lo que le están enseñando
hoy.
 El conocimiento se presenta en su forma final. Lo que está en los libros es
mucho más importante que lo que el alumno pueda descubrir. Lo importante,
lo verdadero ya ha sido hallado de modo definitivo.
 El libro de texto se convierte en un elemento central de un proceso enseñanza-
aprendizaje transitivo y centrado en contenidos conceptuales.
 El docente es el que realmente aprende: consulta las fuentes, escoge la
información relevante, la resume, la prepara para hacer una exposición oral,
la explica, responde preguntas, etc.

4.2. El aula cooperativa: Se basa en el aprendizaje cooperativo


Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es un concepto diferente de enseñanza y aprendizaje.


Está basado en la interacción de los alumnos. Se trata de un concepto del
aprendizaje no competitivo ni individualista como lo es método tradicional, sino
un mecanismo colaborador que pretende desarrollar hábitos de trabajo en equipo,
la solidaridad entre compañeros y que los alumnos intervengan autónomamente
en su proceso de aprendizaje.
Este Aprendizaje es un término genérico usado para referirse a un grupo de
procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en
pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan
conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y
profundizar en su propio aprendizaje, aquella situación de aprendizaje en las que
los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal
manera que cada uno de ellos "sólo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los
demás consiguen alcanzar los suyos".

¿Por qué es importante?

Ventajas

8
El aprendizaje cooperativo constituye una opción metodológica que valora
positivamente la diferencia, la diversidad, y que obtiene beneficios evidentes de
situaciones marcadas por la heterogeneidad. Por este motivo, la diversidad de
niveles de desempeño, de culturas de origen, de capacidades, circunstancia
tradicionalmente vista como un inconveniente, se convierten en un poderoso
recurso de aprendizaje. En este sentido, podemos decir que se trata de un método
que responde a las necesidades de una sociedad multicultural y diversa como la
nuestra, ya que respeta las particularidades del individuo y lo ayuda a alcanzar el
desarrollo de sus potencialidades.
a. El aprendizaje cooperativo contribuye al desarrollo cognitivo

El aprendizaje cooperativo contribuye decididamente al desarrollo cognitivo de


los alumnos, ya que consigue aumentar la variedad y la riqueza de experiencias
que la escuela les proporciona, ayudándoles a desarrollar mayores habilidades
intelectuales y mejorar su capacidad de expresión y comprensión verbal.
En esta línea, está comprobado que las dinámicas cooperativas, al favorecer la
confrontación de puntos de vista, generan conflictos de tipo cognitivo que
conducen a la reestructuración de aprendizajes, a través de la búsqueda de nuevas
soluciones y la asimilación de perspectivas diferentes a las propias.

b. El aprendizaje cooperativo reduce la ansiedad

Entendemos la ansiedad como la aprensión que experimenta el alumno al


enfrentarse a una situación o problema que no está seguro de poder afrontar. La
ansiedad es considerada por muchos autores como el factor afectivo que
obstaculiza con mayor fuerza el proceso de aprendizaje. Generalmente, se la
asocia a sentimientos negativos como el desasosiego, la frustración, la
inseguridad, el miedo y la tensión.
El aprendizaje cooperativo contribuye a reducir la ansiedad en la medida que
fomenta la autoestima de los alumnos y la confianza en sí mismos, ya que les
permite que se relajen y trabajen en un entorno tranquilo en el que encuentran el
tiempo suficiente para pensar, las oportunidades para ensayar y recibir
retroalimentación y mucho mayores probabilidades de éxito, derivadas tanto del
apoyo y ayuda de sus compañeros, como de la adecuación de la intervención
educativa a sus peculiaridades.

9
c. El aprendizaje cooperativo fomenta la interacción

Las enormes posibilidades de interacción que ofrece el aprendizaje cooperativo


constituyen, sin duda, una de sus mayores ventajas. Si tenemos en cuenta que la
psicología actual defiende que el ser humano se construye a sí mismo en la
interacción
social, comprenderemos que las posibilidades de desarrollo que ofrece una
dinámica basada en el intercambio comunicativo constante son muy importantes.
el aprendizaje cooperativo se presenta como un método muy superior a otras
dinámicas de tinte individualista o competitivo, ya que se establecen canales
multidireccionales de comunicación que propician conflictos cognitivos
constantes, fomentando el desarrollo intelectual. De esta forma, el aprendizaje
cooperativo maximiza los recursos con los que cuentan las instituciones
educativas para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

d. El aprendizaje cooperativo fomenta la autonomía e independencia

Dentro de una dinámica cooperativa se reduce considerablemente la


dependencia de los alumnos con respecto al profesor, ya que los compañeros
pueden proporcionar el tipo de apoyo que antes corría a cargo del docente. De este
modo, los alumnos se vuelven más autónomos e independientes en su aprendizaje,
al tiempo que el grupo de iguales les proporciona unos niveles de ayuda mucho
mayores y más adecuados a sus necesidades. Al mismo tiempo, el docente tiene
más tiempo para ocuparse de otras tareas como la planificación de las experiencias
de aprendizaje, la recopilación y elaboración de recursos didácticos o el apoyo
individualizado a aquellos alumnos que demandan más atención.
Del mismo modo, el trabajo cooperativo permite que los alumnos se impliquen en
una variedad de procedimientos que antes estaban reservados al profesor, como,
por ejemplo, la planificación de la tarea, el control de su progreso, la búsqueda y
selección de los recursos, etc. Todo ello deriva en una mayor responsabilidad por
parte de los educandos respecto de su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

e. El aprendizaje cooperativo permite la adecuación de los contenidos al


nivel de los alumnos

10
La interacción en grupo facilita la comprensión por parte de los alumnos de los
contenidos curriculares. El trabajo conjunto dentro del equipo heterogéneo
permite la modificación de dichos contenidos hasta adecuarlos al nivel de
comprensión de cada uno de los educandos. Esto se produce a través de la
solicitud de clarificación de los puntos dudosos, de la utilización de un
vocabulario adecuado, de la explicación más detenida de un concepto clave, etc.
Además, como hemos visto, el trabajo cooperativo produce una seguridad en los
alumnos que acaba fomentando la participación de los más tímidos e inseguros en
el trabajo conjunto y la distribución equitativa del turno de palabra. Al comunicar
el educando sus esquemas cognitivos relacionados con el contenido tratado, va
reestructurándolos y recibiendo la retroalimentación necesaria para corregir y
completar sus puntos de vista.

f. El aprendizaje cooperativo promueve el desarrollo de destrezas


complejas de pensamiento crítico

Cuando los alumnos trabajan en contextos cooperativos, se ponen en juego toda


una serie de destrezas metacognitivas relacionadas con la propia interacción
cooperativa: planificación y organización de la tarea, toma de decisiones,
argumentación y defensa de posturas, negociación de puntos de vista, resolución
de problemas. Y todo ello, porque en el trabajo cooperativo los alumnos cuentan
con el tiempo necesario para reflexionar, pensar y asociar sus ideas previas con
las nuevas; y con la oportunidad de realizar actividades que antes eran monopolio
del profesorado: planificación, organización, toma de decisiones, tutoría de otros
compañeros, etc.

g. El aprendizaje cooperativo favorece la integración y la comprensión


intercultural
Al impulsar la aparición de conductas prosociales basadas en la relación e
interacción positivas y la resolución constructiva de conflictos, las dinámicas
cooperativas se presentan como una poderosa herramienta de integración, que
contribuye a:
 Compensar situaciones de exclusión social, sobre todo en el caso de alumnos
rechazados.

11
 Promover relaciones multiculturales positivas, reforzando los vínculos entre
alumnos que proceden de diferentes etnias, grupos sociales y culturales.
 Mejorar la aceptación de estudiantes con necesidades educativas especiales.
De este modo, el aprendizaje cooperativo es una vía idónea para la transmisión de
aquellos valores que son indispensables para vivir en una sociedad diversa,
multicultural y democrática.

h. El aprendizaje cooperativo aumenta la motivación hacia el aprendizaje


escolar
Podemos definir la motivación hacia el aprendizaje como el grado en que los
estudiantes se esfuerzan para alcanzar las metas académicas que perciben como
importantes y valiosas. Consta de una serie de elementos: sentimientos de orgullo
y satisfacción por el buen rendimiento, planificación, procesamiento de la
información, búsqueda de nueva información y conceptualización del
conocimiento, ausencia de ansiedad y de miedo al fracaso, etc.
El tipo de motivación para el aprendizaje depende del contexto en que se produce
la interacción interpersonal. Si ésta se produce en un contexto de interdependencia
positiva, en el que los alumnos se apoyan, se ayudan y alientan el esfuerzo.

i. El aprendizaje cooperativo mejora el rendimiento académico


Las investigaciones demuestran que los alumnos aprenden más y mejor en
contextos cooperativos que en aquellas aulas presididas por un clima competitivo
o individualista. Esta constatación se hace extensible a todas las áreas, sea cual
sea el nivel de rendimiento que presenten los alumnos.

j. El aprendizaje cooperativo contribuye a reducir la violencia en la


escuela
El aprendizaje cooperativo constituye una herramienta eficaz para reducir
algunos de los factores más decisivos en la aparición de comportamientos
violentos, como pueden ser:
 El fracaso escolar: muchos de los alumnos que fracasan en términos
académicos, incapaces de lograr su autoestima

12
De manera positiva, buscan status promedio de una conducta antisocial. Esta
situación se puede revertir a través de la implantación de un contexto cooperativo,
ya que al presentarse como una herramienta eficaz para que todos puedan
desempeñarse en su nivel de capacidad y para aumentar sus posibilidades de éxito,
contribuye al aumento de la autoestima de los alumnos. Del mismo modo, como
el aprendizaje cooperativo aumenta la calidad y cantidad de los aprendizajes y
potencia las posibilidades de desarrollo, los alumnos adquieren una mayor
capacidad para analizar las situaciones y, por ende, para encarar las consecuencias
de sus actos, comprender y respetar los distintos puntos de vista, concebir
estrategias para tratar el conflicto y emprender una resolución creativa de
problemas.
 Falta de vínculos con sus compañeros: los alumnos aislados de sus
compañeros están en un riesgo mayor que los que están integrados. Para
reducir este riesgo, los centros pueden promover relaciones solícitas de largo
plazo mediante el aprendizaje cooperativo y la asignación de grupos de
maestros que siguen durante varios cursos a los mismos grupos de alumnos.

13
La enseñanza recíproca
1. Definición
La Enseñanza Recíproca (ER) es un procedimiento instruccional que enseña a los
estudiantes estrategias cognitivas para incrementar la comprensión lectora. Por otro lado, la
autoobservación (AO) del uso de estrategias puede incrementar los beneficios de la instrucción.
Así, nos planteamos dos objetivos: (a) analizar la efectividad de la ER en aulas ordinarias; (b)
determinar los beneficios de la AO del uso de estrategias a la instrucción mediante ER.
Participaron 59 alumnos de 4º de E.P.: 19 fueron instruidos mediante ER; 18 mediante ER+AO
y 22 recibieron la enseñanza tradicional. Se emplearon dos tipos de medidas: medidas de
efectos específicos (idea principal, resumen y supervisión y regulación) y medidas de
generalización (test estandarizados, significado implícito y recuerdo). Los resultados
demuestran que los grupos ER mejoraron en las medidas de efectos específicos y en algunas
de las de generalización. Sin embargo, la AO no aporta ningún beneficio a la instrucción
mediante ER. (Ferrer, p.38-43)

Una de las principales necesidades de los alumnos es la adquisición de habilidades de


comprensión de textos (Johnston, Barnesy Desrochers, 2008; Pérez, 1990; Sánchez, González
y García, 2002). Generalmente, los programas se han aplicado de forma descontextualizada del
currículum. Sin embargo, la enseñanza recíproca (Palincsar y Brown, 1984; Brown y
Palincsar, 1989) permite enseñar estrategias de comprensión de forma flexible y con textos
naturales.

La Enseñanza Recíproca se caracteriza por «la práctica guiada en la aplicación de


estrategias simples y concretasen la tarea de comprensión de un texto» (Brown y Palincsar,
1989, p. 413): predicción, clarificación, formulación de preguntas y resumen. Su efectividad
ha sido demostrada con estudiantes de diferentes edades, con y sin dificultades de comprensión,
especialmente cuando ha sido implementada bajo la supervisión de expertos, siendo habituales
los estudios que han empleado pequeños grupos de instrucción (4-6 alumnos) en estudios
desarrollados en lengua inglesa (Alfassi, 1998, 2004; Brown y Palincsar, 1989; Garjria,
Jitendra,Sood y Sacks, 2007; Hacker y Tenent, 2002; Hart y Speece,1998; Mason, 2004;
Rosenshine y Meister, 1994; Seymour y Osana,2003) y en menor medida en español (Santiago,
2005; Soriano,Vidal-Abarca y Miranda, 1996).

14
Esta aplica una metodología de aprendizaje cooperativo, que tiene el objetivo de
que los alumnos mejoren su capacidad de reflexión y de comprensión de
textos (competencia lingüística), lo cual resulta fundamental en los cursos superiores.

En ella, Se crean los grupos y se distribuyen los roles que va a hacer cada alumno. Cada
uno hace una determinada tarea, y en la siguiente sesión rotan los papeles hacia la izquierda.
Se distribuyen las distintas funciones mentales. Frecuentemente se utiliza para favorecen la
comprensión lectora.

Para ello se siguen cuatro estrategias básicas, que los buenos lectores practican de manera
casi automática y que deben incorporar los malos lectores:

 Resumir el contenido de un texto.


 Formular una pregunta esencial del texto.
 Aclarar las partes difíciles del texto.
 Predecir lo que va a continuación de ese texto.

Estas estrategias se irán aplicando gradualmente. El propósito es que los alumnos aprendan a
aplicar estas estrategias de manera autónoma

2. Aplicación de la enseñanza recíproca

La estrategia de aplicación puede orientarse en torno a tres directrices (Woolfolk, 1999):

 Cambiar gradualmente. El cambio del control del maestro a la responsabilidad


del estudiante debe ser gradual.

 Adecuar las demandas a las habilidades. La dificultad de la tarea y la


responsabilidad deben ser adecuadas a las habilidades de cada estudiante e ir creciendo
con el progreso de esas habilidades.

 Diagnosticar el pensamiento. Los maestros deben observar cuidadosamente la


“enseñanza” de cada estudiante para encontrar indicaciones de su forma de pensar y de
la instrucción que necesita.

15
3. Ejemplo de la lectura y comprensión de un texto.

En grupos de 4 los alumnos van realizando el proceso cada dos páginas: El primer
alumno lee y resume lo que leen. El segundo realiza preguntas de comprensión lectora sobre
el texto. El tercero responde a estas preguntas, y el cuarto predice qué va a pasar en las
páginas siguientes. Sin embargo, también podemos utilizar la enseñanza recíproca en una
actividad de resolución de problemas de matemáticas.

Ejemplo: Frente un problema concreto el primero puede leer el enunciado y extraer las
variables a tener en cuenta para las operaciones. El segundo propone las operaciones, el tercero
las realiza, y el cuarto las revisa y justifica el proceso llevado a cabo para solucionar el
problema matemático.

Nombre Enseñanza recíproca

Cada miembro del grupo se ocupa de desarrollar una de


las operaciones cognitivas que un buen lector haría para
Descripción del método comprender un texto. Después de la lectura y el resumen
de un fragmento por parte de uno de los miembros del
(en qué consiste) equipo, otro hace preguntas, otro responde las preguntas
y por último otro anticipa lo que vendrá después. El
método desarrollado para la comprensión lectora. Estas
operaciones se irán rotando.

Composición del equipo 4 o 5 miembros, grupos heterogéneos, hay roles y tareas


(tipo de agrupación, grado de distintas.
heterogeneidad, criterios)

Integración de equipos y distribución de roles


Fases de aplicación
1) Lee y resume un fragmento del texto.
(pasos a tener en cuenta) 2) Formula preguntas.
3) Responde las preguntas.
4) Anticipa lo que vendrá después.

Lectura y análisis de los textos.

16
Tutoría entre pares
1. Tutoría
Conceptualmente definimos al tutor como aquel que acompaña y facilita los procesos
individuales y grupales del aprendizaje. Es en la relación tutor-tutorado, donde se produce y/o
facilita el aprendizaje.

Existen ciertas características que son comunes al desempeño de estas y que se expresan
muy particularmente en las tutorías entre pares.

 Facilitar la integración del estudiante-tutorado.


 Acompañar el proceso de construcción del “ser estudiante”.
 Visualizar e identificar recursos personales.
 Motivar el deseo de seguir aprendiendo.
 Promover la construcción y la comunicación en los grupos.
 Disminuir algunos efectos de la masificación.
 Evaluar en todo momento los aspectos éticos del quehacer o de las diversas situaciones
que aborda.

Es importante resaltar que la tutoría así concebida no implica una actividad de


enseñanza. La tutoría complementa la actividad docente con el fin de explorar y explotar las
potencialidades del estudiante. es importante tener en cuenta tanto la formación específica del
ser tutor, como el estilo personal, es decir, a que cada uno trabaje desde sus fortalezas e
identificando sus propias debilidades, sin intentar repetir estilos de otro

1.1. La orientación
Según el Ministerio de Salud Pública del Fondo de Población de las Naciones
Unidas (citado en “Tutorías entre pares”, 2009): “La orientación es un vínculo
conversacional en el que una persona recibe apoyo para poder encontrar alternativas y
tomar decisiones, de manera consciente voluntaria y comprometida”.

Para orientar es necesario establecer vínculos positivos que posibiliten tanto el


crecimiento personal de los involucrados, así como diferentes procesos identificatorios.
Para establecer vínculos con estas características se hacen necesarias determinadas
condiciones de confianza, empatía, respeto y escucha.

Todo tutor, desempeña una función orientadora. Su actividad, consistirá en


orientar y motivar, facilitando y promoviendo las situaciones de aprendizaje.

17
1.2. Tutorías entre pares (TEP)
La experiencia de formar y formarse entre pares ubica tanto al tutor como al
tutorado en un rol activo respecto al proceso de aprendizaje, ya sea en aspectos
académicos como vinculares, de relacionamiento con otros y con la institución
educativa a la cual pertenecen.

Esto implica pensar el aprendizaje en términos de bidireccionalidad, donde en


ambas partes se producen procesos subjetivantes. En este sentido, los aspectos afectivos
constituyen en gran medida un sostén de los procesos de aprendizaje.

Son una experiencia por la que se transita en forma solidaria, que no se encuentra
mediatizada ni por la autoridad, ni por la nota, sino que se sostiene en el compromiso,
en el deseo de participar y ayudar a otros.

2. El diálogo de saberes
El saber se construye en el espacio vincular, para aprender se hace necesario que entre
el tutor y tutorado, se genere un campo donde encuentre lugar el deseo, el placer por aprender,
tarea que el tutor deberá promover y acompañar desde su rol.

3. Características del lugar de intervención


3.1. Espacios no estructurados.
Espacios que se encuentran en el “entre”, en los inter-espacios, es decir,
escenarios conformados por la sola presencia de los sujetos y no delimitados por las
paredes de un salón, pueden ser, por ejemplo, los pasillos, la instancia de los recreos, la
puerta de entrada a la institución, la cantina, etc.

3.2. Espacio estructurado.


Se caracteriza fundamentalmente por tener un encuadre “fijo”, un lugar, un
tiempo y un grupo determinado. Son aquellos espacios donde existe a priori de nuestra
intervención un grupo formado, que en algún momento y proveniente de alguna
demanda, nos solicita trabajar con él. Por ejemplo, desarrollar tutorías con los
estudiantes de tal o cual clase o que concurra a determinado horario un grupo que quiere
ser tutorado como tal.

4. Dispositivos de intervención en TEP


Generalmente cuando pensamos en Tutorías, surge la representación de procesos
únicamente centrados en vínculos personales. Sin desconocer la importancia de esto, la

18
experiencia acumulada en el campo de TEP, nos permite evidenciar y sostener que son
múltiples los dispositivos de intervención que pueden organizarse para tal fin.

Herramientas para el desempeño de la función tutorial


5. El trabajo con grupos
El trabajo grupal, es el espacio privilegiado por excelencia para el desarrollo de mejores
condiciones educativas. En tal sentido, se hace necesario desplegar estrategias que posibiliten
al tutor operar en contextos grupales, dado que es allí, donde se produce la mayor parte de los
aprendizajes.

Los cuatro roles grupales típicos, dada la importancia que adquieren en el acontecer
grupal son:

 El Portavoz, es el miembro que en un momento denuncia el acontecer grupal. Es


importante tener en cuenta que no habla, por sí sólo, sino por todos, conjugándose en
él.
 El Chivo Emisario, es aquel en el que son depositados proyectivamente los aspectos
negativos y rechazados por el grupo
 El Líder, es quien puede hacerse depositario de aspectos positivos del grupo.
 El Saboteador, es quien actúa la resistencia al cambio, puede decirse que es el “líder
de la resistencia al cambio”.

Cuando hablamos de grupo, entonces, hacemos referencia a una red interconectada, a


un conjunto articulado a través del cual circulan fantasías, percepciones, opiniones, afectos y
roles que determinan el proceso. Los grupos pueden tener diversos efectos en sus integrantes,
no es una suma de miembros, es una estructura que emerge de la interacción de los individuos
y que induce cambios en éstos. Es en este proceso, donde deberá surgir el reconocimiento de
sí y del otro, en el diálogo e intercambio permanente.

5.1. Tres momentos por los que atraviesa un grupo

 Pretarea, en esta etapa el coordinador debe comenzar a plantear la


temática, o las propuestas a discutir con su grupo. Se trata de encontrar el
punto de coincidencia entre lo que deseamos llevar a cabo y el o los deseos
expresados por los participantes.
 Realización o tarea, en esta etapa se requiere un grado de esfuerzo y de
constancia en la búsqueda de realizaciones, momento en el cual, el

19
coordinador y los participantes mantienen un nivel de apertura y
disponibilidad hacia el campo de lo creativo, hacia el cambio.
 Conclusión y nuevos proyectos, se reflexiona sobre ese algo en lo que se
trabajó, y se conceptualizan logros y descubrimientos. Este momento
permite el mirar hacia atrás, dando pasaje a la crítica. Los miembros del
grupo se plantean nuevos proyectos, otras propuestas de aprendizaje, los
reencuentros.

6. El taller
Hablar de taller, implica siempre un desafío, que conduce a un trabajo en el que se
prioriza la búsqueda del vínculo, el saber de cada uno y lo cotidiano como punto de partida del
saber científico, lo que lleva a descubrir el desarrollo del potencial creativo del hombre.

El taller puede definirse como una modalidad de enseñanza-aprendizaje, como tiempo


y espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, como síntesis del pensar, el
sentir y el hacer. El taller es un dispositivo de intervención especialmente apto para el abordaje
de múltiples temáticas, en escenarios diversos y con poblaciones variadas. Es apropiado para
desarrollarse en un aula, un salón, o en espacios no estructurados.

6.1. Bases para su desarrollo


 El tiempo: referido a la extensión de cada encuentro de trabajo, como a la
duración del proceso en total, de acuerdo con la particularidad de este se
realiza la planificación y se organizan los objetivos.
 El espacio: el ámbito ideal para la realización de un taller es un lugar
destinado especialmente para ello, en lo posible en forma permanente
durante todo el proceso.
 La composición del grupo: Dos condiciones: 1. tener siempre más de una
propuesta que contemple diversos grupos, grandes o chicos, homogéneos
o heterogéneos, así como diferentes espacios. 2. Plasticidad del
coordinador, capacidad de manejarse en situaciones imprevistas apostando
también a promover la creatividad de los integrantes del grupo en la
búsqueda de posibles soluciones.
 El encuadre: Se refiere al encuadre propiamente al trabajo en el taller. Es
necesario establecer un acuerdo formal o “contrato”, que defina el marco
que regulará la tarea, el tiempo y espacio a utilizar.

20
6.2. La coordinación
El coordinador, en este caso el o los tutores, son facilitadores de la
comunicación y el aprendizaje, participan con el grupo en la producción de
nuevos conocimientos como resultado del trabajo con la información, las
vivencias, las reflexiones e interpretaciones que allí se despliegan. Es
importante para desarrollar una buena coordinación la capacidad de diálogo,
de apertura y de escucha activa, en oposición a actitudes dogmáticas o pasivas.

7. Dinámica de grupos y técnicas grupales


Según Knowles (citado en “Tutorías entre pares”, 2009) la dinámica de grupo se refiere
a las fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportar en
la forma en que se comparta.

Las técnicas grupales, estamos haciendo referencia al cómo del trabajo grupal, es decir,
tanto al instrumental desarrollado por el conocimiento, como a la habilidad requerida para
poner en práctica un cierto instrumental.

¿Cómo elegir la técnica adecuada?

 Según los objetivos que se persigan, hay técnicas que promueven el intercambio de
ideas y opiniones, otras, que favorecen el aprendizaje de conocimientos, que facilitan
la comprensión vivencial de situaciones, que promueven la participación total y que
tratan de desarrollar el pensamiento creador, y la capacidad de análisis.
 Según el tamaño del grupo, en los grupos pequeños (15 – 20 personas), se da una
mayor cohesión e interacción. En los grupos grandes (+ de 20 personas), la interacción
de los participantes puede verse comprometida, lo que exige una mayor capacidad y
experiencia por parte del coordinador.
 Según el ambiente físico y el tiempo, cuando elegimos una técnica debemos tener en
cuenta las posibilidades reales del local y de tiempo.
 Según las características de los miembros, los grupos varían de acuerdo a las
características de sus miembros: edades, nivel de instrucción, intereses, expectativas,
predisposición, experiencias, etc.

8. Las técnicas
Más allá del número de técnicas que conozcamos, lo fundamental es la plasticidad del
coordinador para adaptar la técnica al aquí y ahora grupal, lo que implica estar atento al

21
momento y contexto específico de los grupos con los cuales trabaja. Lo importante del manejo
y uso de las técnicas grupales o individuales, lo constituye su utilización adecuada y oportuna.

 Caldeamiento: es una instancia previa y necesaria para la realización de cualquier


actividad grupal, dado que ayuda a disminuir los estados de tensión, facilitando la
interacción. Prepara el ambiente para el trabajo a realizar, genera los climas, anima y
despierta expectativas.

8.1. Técnicas basadas en a discusión grupal

Comúnmente son conocidas como intercambio de ideas, no obstante, este tipo


de técnicas, tienen algunas pautas a seguir, que es necesario conocer:

- Promover la participación del grupo en relación con una temática dada.


- Aportar información sobre la misma.

Cada una de las técnicas de discusión grupal que se describen a continuación:

8.1.1. Debate dirigido

Consiste simplemente en la participación ordenada y pautada de todos los


integrantes del grupo, en relación con un tema central, con la ayuda activa y estimulante
de un coordinador.

8.1.2. Foro

Aquí tienen la oportunidad de participar todos los presentes en una reunión


organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. Suele utilizarse a
continuación de una actividad de interés general observada en un grupo.

8.1.3. Juicio a la educación

El mismo puede definirse como un espacio de debate. Consiste en un


“enjuiciamiento” sobre un tema ante un tribunal, incluye representación de un juez,
secretario, fiscal, defensa testigos, jurado, público, etc. Como punto fundamental a
destacar, es la definición y distribución de los roles de los participantes. Hay que definir
quienes ofician como defensores, acusadores, moderador y juez del debate.

8.1.4. Phillips 66

22
Esta técnica proporciona un tiempo para que participen todos los integrantes de
un grupo y provee el blanco, para la discusión por medio de una pregunta específica
cuidadosamente preparada. Es un procedimiento flexible, que puede ser aplicado en
diversas circunstancias y con diversos propósitos.

8.1.5. Torbellino de ideas

Esta técnica, parte del supuesto básico de que dejamos a las personas actuar en
un clima totalmente informal y con absoluta libertad, para expresar lo que se les ocurra,
sea razonable o extravagante, real o imaginario, existe la posibilidad de que entre la
variedad de ideas imposibles o disparatadas se pueda construir conceptos, percepciones
u opiniones relevantes para el grupo.

8.1.6. Role- Playing

Se trata de escenificar una conflictiva o situación determinada, por parte de


algunos de los integrantes del grupo. Dos o más personas representan una situación de
la vida real asumiendo los roles del caso, con la finalidad de que pueda ser mejor
comprendida y tratada por el grupo.

8.2. El Acróstico

Acróstico proviene de la composición poética en donde las letras iniciales,


medias o finales de los versos forman un vocablo o una frase. El poeta escribía
verticalmente a través del encuentro de los versos con el significante, que al mismo
tiempo organizaba el significado de estos. Los versos pretenden transmitir la idea que
sobre la cuestión tiene el autor, hay una clara intención de comunicar y de opinar.

El acróstico busca promover y explicitar opiniones, percepciones y valoraciones


sobre el tema objetivo del encuentro. Lo que estructura las diferentes valoraciones son
las palabras llave o disparadores que enmarcan al resto en sus significaciones, sea por
que hacen referencia directa o porque no. En este sentido importa la capacidad del
coordinador para ir seleccionando los emergentes más significativos del universo
presentado, sabiendo que el mismo representa al grupo. Cada uno de los integrantes
debe sentirse parte de la producción.

8.3. Narrativas - “El trabajo con historias”

23
La historia, en términos generales es una técnica que habilita a profundizar
ciertas temáticas propuestas por el coordinador. s posible de ser desarrollada en forma
individual o grupal. En este último caso, su aplicación podrá ser tanto en subgrupos
como individualmente. El objetivo es profundizar sobre diversos aspectos, ejes o
conceptos que hayan surgido en los primeros encuentros, o como punto de partida de
alguna técnica introductoria.

8.4. El Collage

El collage puede ser definido como una técnica esencialmente proyectiva y


plástica, especialmente apta tanto para intervenciones individuales como grupales.

A través de imágenes, palabras, frases, colores, formas, se expresa la fantasía


del sujeto en el recorte y en el encuentro con los objetos, a la vez que se produce un
encuentro consigo mismo. Al igual que otras técnicas, promueve el fantaseo y la
creatividad, herramientas fundamentales para la construcción de proyectos de vida.

- Camino de la vida: esta técnica se apoya en los fundamentos planteados anteriormente


para el collage, toma de la misma, la dimensión proyectiva y plástica e incluye la
variable temporal, determinada por la forma en que se presenta el papel y la secuencia
imaginaria que éste representa.

8.5. Visión de futuro

Esta técnica prospectiva, propone indagar algunas fantasías con respecto al


futuro, promoviendo el fantaseo de los participantes acerca de los elementos que
conforman parte de su tarea o de su rol.

Posibilita imaginar un futuro de manera tal que queden en evidencia alguna de


las situaciones más deseadas, así como las más temidas.

Objetivos:

- Explorar aspectos sobre posibles situaciones a futuro.


- Analizar temores, preferencias y defensas ante los cambios.

8.6. El Árbol

Esta técnica propone que cada participante, a través del dibujo de un árbol
realizado en forma individual, intente plasmar en el mismo cuáles han sido hasta el

24
momento, los pasos, las elecciones, las decisiones y aquellas experiencias por las que
han transitado, en relación con el estudio.

Tiene como objetivo promover que cada participante identifique cuáles han sido hasta
el momento sus itinerarios educativos, ocupacionales, y su proyección en relación con
ambos.

8.7. Valija de Viaje

Esta técnica puede ser muy útil para utilizar hacia el final de un proceso grupal,
permitiendo el rescate y la valoración de los contenidos y las vivencias grupales,
generadoras de nuevos aprendizajes.

8.8. Sobre los alambres

Esta técnica tiene como objetivos detectar intereses de los participantes en el


marco de un proceso, y trabajarlos. Generar un espacio de discusión y reflexión en
relación con temas que se han detectado como relevantes en encuentros anteriores,
desarrollando diálogos y aportando información sobre las cuestiones a tratar. Puede ser
desarrollada tanto en forma individual como en subgrupos. Los materiales consisten en:
piola o lana, hojas, lápices e imágenes de jóvenes estudiando, viajando, trabajando, con
la familia, con el grupo de pares, con la pareja, disfrutando del tiempo libre, etc.

25
Sumando diferencias en el transcurso del aprendizaje cooperativo
Idea general
En el transcurso del aprendizaje cooperativo hay ciertas diferencias que se deben
superar tanto por parte del grupo de alumnos y entre los maestros o expositores. Por eso siempre
se debe seguir algunos pasos para superar esto y entre variados problemas que se presenten en
el aprendizaje.

Colocar a los estudiantes en grupos y decirles que trabajen juntos, no constituye por sí
misma una situación cooperativa. Deben darse una serie de condiciones, que constituyen los
elementos del aprendizaje cooperativo:

- Agrupamientos heterogéneos.
- Interdependencia positiva.
- Responsabilidad individual
- Igualdad de oportunidades para el éxito.
- Interacción promotora.
- Procesamiento cognitivo de la información.
- Utilización de habilidades cooperativas.
- Evaluación grupal.

La idea es que cada uno de estos elementos se vaya trabajando de forma progresiva, de cara a
ir consiguiendo paulatinamente una estructura cooperativa más eficaz. Estos ocho elementos
pueden considerarse como los “ingredientes” que ponen en marcha la cooperación. Cuanto más
perfilados estén, más cooperativa será la situación de aprendizaje.

 Promover la valoración del trabajo colaborativo entre alumnos de una misma escuela.
 Favorecer la responsabilización de los participantes en el logro de metas colectivas
asociadas a logros de aprendizaje en los estudiantes.

ACTIVIDAD 1
Metodología y recomendaciones
 Trabajo colaborativo y participativo, entre los docentes y directivos de un
mismo establecimiento.
 Se dividen en grupos de aproximadamente 5 o 6 participantes para compartir
las reflexiones.

26
 Se sugiere que los grupos cuenten con docentes de distintas disciplinas o áreas
de aprendizaje.
 Promuevan que se respeten los tiempos destinados a cada actividad.
 Propicien un ambiente cordial y de confianza para la realización de las
distintas actividades.

Programación de actividades TIEMPO ESTIMADO 90 minutos.

* Los tiempos propuestos para este taller pueden ser modificados a partir de las
necesidades y posibilidades de cada equipo.

Actividad 1: Trabajando en conjunto.

Actividad 2: Reflexionando sobre nuestro trabajo entre pares.

Actividad 3: Formando comunidad de aprendizaje.

Es necesario que todos los participantes colaborasen en la respuesta a las


preguntas. La colaboración entre pares implica que estos interactúen y discutan
de manera autónoma, estableciendo una interdependencia positiva que les permita
llegar a una comprensión compartida del problema, por medio de un esfuerzo
coordinado para resolverlo.

ACTIVIDAD 2
Reflexionando sobre nuestro trabajo entre pares
• ¿Se produjo colaboración al interior de cada grupo? ¿Cómo fue esta
colaboración?
• ¿Cuáles fueron las ventajas de abordar el problema de manera colaborativa?
• ¿Cómo enfrentaron las dificultades que surgen al trabajar en conjunto?

“Para tener éxito en un mundo cambiante y crecientemente complejo, se sugiere


que toda la comunidad escolar aprenda y trabaje en conjunto para hacerse cargo
de los cambios, encontrando las mejores vías para promover el aprendizaje de los
jóvenes estudiantes”. (Stoll, 2006)

La colaboración entre docentes es fundamental para formar comunidades de


aprendizaje al interior de los establecimientos y así apoyar el ciclo de mejora
continua en las escuelas de modo de potenciar el aprendizaje de los y las
estudiantes.

27
Pero la mera colaboración no basta, por lo que es necesario reflexionar en
conjunto sobre:

• ¿Qué valores compartidos del establecimiento se pueden potenciar para


promover el aprendizaje de los y las estudiantes?
• ¿Qué metas, asociadas a la formación integral de los y las estudiantes, pueden
abordar trabajando en conjunto?
• ¿Qué rol (y responsabilidades) tendrá cada docente en el logro de estas metas?
• ¿Qué instancias se utilizarán para la reflexión entre pares en pos del logro de
las metas propuestas? Discutir en conjunto las preguntas planteadas y luego
completar el recuadro que se presenta en la siguiente lámina.

ACTIVIDAD 3
Valores compartidos metas roles y responsabilidades
 [Escoger al menos dos valores a promover en el establecimiento, asociados a
las metas compartidas en formación de los y las estudiantes].
 [Escoger al menos una meta asociada a la formación de los estudiantes, que
pueda ser abordada en conjunto por los docentes del establecimiento].
 [Señalar el rol y responsabilidades de cada participante en el cumplimiento de
la meta escogida].
 [Definir al menos una instancia de trabajo periódica que permita discutir y
reflexionar sobre los avances y desafíos en el logro de la meta escogida].

Se espera que esta sistematización sirva como un compromiso de trabajo conjunto


de la comunidad educativa, en función de potenciar la reflexión de sus miembros,
en un ambiente cordial, democrático y de respeto, donde se incentive la
participación de todos los docentes.

Sesión cooperativa
La sesión cooperativa constituye un intento de adaptación de los Grupos de
Aprendizaje Cooperativo Informal de los hermanos Johnson, que veíamos
anteriormente, al contexto escolar. La propuesta se articula sobre cuatro
momentos distintos, que se justifican desde la perspectiva del aprendizaje

28
significativo, en el que el aprendizaje se concibe como un proceso de construcción
personal del alumno, a partir de sus esquemas de conocimiento previos.

- Momento 1: activación de conocimientos previos y orientación hacia la tarea.


- Momento 2: presentación de los contenidos.
- Momento 3: procesamiento de la nueva información.
- Momento 4: recapitulación y cierre.

29
Conclusiones

El aprendizaje cooperativo es una forma de aprendizaje que tiene muchas ventajas entre los
jóvenes estudiantes. Es sin duda un método fundamental que se basa en realizar actividades de
aprendizaje en conjunto donde los alumnos pueden y deben trabajar en equipo para interactuar
entre ellos con la meta de conseguir un mismo objetivo común. Esto hará que los alumnos
puedan convertirse en los propios protagonistas del aprendizaje y que además desarrollen
estrategias comunicativas con los demás para poder desarrollar la actividad en armonía
pudiendo trabajar en equipo y así poder mejorar sus competencias, capacidades y habilidades
sociales. Podrá mejorar las relaciones interpersonales pudiendo aprender de forma significativa
y también, pudiendo trabajar la toma de decisiones en equipo.

El objeto en si fue ligado a la comparación de modos de instrucción estratégica de la


autorregulación de la comprensión lectora mediante enseñanza recíproca. Ya que, somos
conscientes de que tratar de evaluar los efectos de una intervención es tan complicado como la
propia implementación. Por consiguiente, esta manera de resultado ha demostrado ser
eficazmente reciproco en la hora de enseñar estrategias de autorregulación de la comprensión,
tanto cuando es aplicada en los diversos grupos sociales, ya sean pequeños o grandes. Y por
último Polincsar, Brown y Col. Realizaron grandes aportes de la enseñanza reciproca en cuanto
a la metodología para mejorar la comprensión de textos.

Las tutorías significan una forma de atención específica a la población estudiantil que integra
la actividad docente y tiene como fin utilizar las potencialidades propias del estudiante para su
mejor inclusión en la educación, aumentar sus capacidades de aprendizaje y superar factores
que juegan como determinante de su desarrollo. Muy particularmente las Tutorías entre Pares
(TEP) muestran su gran valor para el desarrollo de estos objetivos. Otra población de
estudiantes, más avanzados, actúa como referente, motivadora y facilitadora de la vida
estudiantil, con un fuerte sentido de solidaridad y posicionándose por su cercanía de edad y su
propia condición de estudiantes en un mismo canal de comunicación con sus tutorados.

El trabajo cooperativo debe complementarse muy bien al finalizarse el trabajo pedido por el
coordinador o maestro, las diferencias que hay en el grupo o en el aula deben ser suprimidas,
en cualquier caso, ya que todos los alumnos deben haber sabido trabajar en los grupos dados.

30
Referencias bibliográficas

Otero, J. R. (s.f.). Cooperativa de Enseñanza. Madrid, españa.

Programa de Respaldo al Aprendizaje. (2009). Tutorías entre pares.

Quiroga, P. M. (2010). Revista digital para profesionales en la enseñanza. México.

Soriano, F. y otros. (2009). Enseñanza recíproca: ¿incide la modalidad de


agrupamiento de los alumnos sobre la autorregulación de la comprensión? Escola de
formación en Mitjans didácticos.

Soriano F. y otros (2011). Enseñanza recíproca y autoobservación del uso de estrategias:


efectos sobre la comprensión de textos. Psicothema. Vol. 23, nº 1, pp. 38-43

Linkografía

https://educrea.cl/acompanamiento-pares-trabajo-colaborativo-mejorar-nuestras-practicas/

file:///C:/Users/MASTER1/Downloads/Aprendizaje%20cooperativo%20(1).pdf

31

Вам также может понравиться