Вы находитесь на странице: 1из 42

lOMoARcPSD|2212026

Ejercicio de seminario - Banco de preguntas

Clínica de gastroenterología (Universidad de Guadalajara)

Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2212026

GASTROENTEROLOGÍA

Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2212026

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO. (ERGE)


1- ¿Cuál es el denominador común en la fisiopatología del ERGE?
A. Pérdida de la zona de alta presión del Esfínter Esofágico Inferior
B. Trastornos de motilidad esofágica
C. Trastornos neurológicos
D. Mayor presión intraabdominal
2- Síntomas más comunes producto de ERGE
A. Faringitis y Pirosis
B. Apnea del Sueño y Arritmias
C. Regurgitación y Dolor Epigástrico
D. Pirosis y Regurgitación
3- Síntomas de alarma producto de ERGE
A. Disfagia, Pérdida de Peso, Tos Crónica, Laringitis, Asma
B. Pirosis y Regurgitación
C. Disfagia, Pérdida de Peso, Tos Crónica, Laringitis, Arritmias
D. Pirosis, Regurgitación, Pérdida de Peso y Disfagia
4- ¿Qué se debe de realizar si existen síntomas de alarma?
A. Tratamiento con IBP, Antiácidos y Sucralfato
B. Tratamiento con IBP
C. Prueba de Estrés
D. Endoscopía Inmediata
5- Complicaciones digestivas de ERGE
A. Esofagitis Crónica, Metaplasia de Wilson, Adenocarcinoma de Esófago
B. Estenosis Esofágica, Metaplasia de Barrett, Adenocarcinoma de Esófago
C. Hemorragia Esofágica, Metaplasia de Barrett, Adenocarcinoma de Esófago
D. Esofagitis Crónica, Metaplasia de Barrett, Adenocarcinoma de Esófago
6. ¿Cuál de las siguientes sería el fármaco de primera línea para tratar ERGE?
A. Metoclopramida
B. Cimetidina
C. Amiodarona
D. Omeprazol
7- Duración de esquema de IBP para tratamiento inicial de ERGE
A. 6 semanas
B. 8 años
C. 8 semanas
D. 8 meses

1
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

8- De los siguientes agentes farmacológicos, ¿cuál es el de mayor eficacia en el


tratamiento de ERGE?
A. Paciente con duración de >30 años con ERGE
B. Paciente que no muestra mejoría con tratamiento farmacológico
C. Paciente <49 años de edad
D. Sucralfato
9- Cirugía antirreflujo más realizado
A. Fundiplicatura de Wilson
B. Fundiplicatura de Nissen
C. Fundiplicatura de Nelson
D. Gastroplastía de Collins
10- ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación para la cirugía antirreflujo?
A. Paciente con duración de >30 años con ERGE
B. Paciente que no muestra mejoría con tratamiento farmacológico
C. Paciente <49 años de edad
D. Paciente que presenta complicaciones del ERGE

DISFAGIA.
1. Es la dificultad para la deglución, con una sensación de obstáculo al paso del bolo.
a. Odinofagia
b. Disfagia orofaríngea
c. Disfagia esofágica
d. Disfagia
2. Enfermedad en la que se presenta dificultad para iniciar la deglución
a. Odinofagia
b. Disfagia orofaríngea
c. Disfagia esofágica
d. Disfagia
3. Enfermedad que presenta dificultad para deglutir una vez que el bolo atravesó la
faringe y el EES.
a. Odinofagia
b. Disfagia orofaríngea
c. Disfagia esofágica
d. Disfagia
4. Es el dolor al deglutir, que se presenta hasta 15s siguientes a la deglución.
a. Odinofagia

2
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

b. Disfagia orofaríngea
c. Disfagia esofágica
d. Disfagia
5. Principal complicación de disfagia orofaríngea.
a. Reflujo
b. Aspiración broncopulmonar
c. Pérdida de peso
d. Anorexia
6. Son causas de disfagia orofaríngea, excepto:
a. Enfermedad de Parkinson, poliomielitis bulbar, distrofia muscular
b. Candidiasis, Herpes simple, tumores de la lengua o boca
c. Miastenia gravis, Poliomielitis, Siringobulbia
d. Esclerodermia, LES, distrofia miotónica
7. Disfagia que se acompaña de atragantamiento, tos, aspiración, regurgitación nasal.
a. Odinofagia
b. Disfagia orofaríngea
c. Disfagia esofágica
d. Disfagia
8. Disfagia que presenta regurgitación del alimento inalterado
a. Odinofagia
b. Disfagia orofaríngea
c. Disfagia esofágica
d. Disfagia
9. Son síntomas de alarma ante cuadro de disfagia, excepto:
a. Anemia importante, neumonía, dolor intermitente.
b. Anemia importante, hematemesis, > 50 años, pérdida de peso.
c. Anemia importante, hematemesis, < 50 años, pérdida de peso.
d. Anemia importante, hematemesis, > 50 años, ulceras esofágicas.
10. Estudios de gabinete útiles para la confirmación del diagnóstico de disfagia, excepto:
a. esofagograma
b. esofagoscopia con biopsia
c. manometría
d. pHmetría.

3
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

ACALASIA
1. ¿Cuáles son las características de la Acalasia?
a) incapacidad de relajación del EEI con la deglución y aperistalsis del cuerpo
esofágico
b) relajación del EEI y aperistalsis del cuerpo esofágico
c) contracción del EEI e híper peristaltismo del cuerpo esofágico
d) relajación del EEI y peristaltismo del cuerpo esofágico

2. ¿Cómo se clasifica la Acalasia según su etiología?


a) Aguda y grave
b) Primaria y secundaria
c) Pseudoacalasia y secundaria
d) Aguda y crónica

3. ¿Cuáles son las principales causas de pseudoacalasia?


a) Neoplasias y ERGE
b) Disfagia y Neoplasias
c) Neoplasias y enfermedad de Chagas
d) Esofagitis y ERGE

4. según la clasificación anatómico-radiológica el tipo 1 consiste en:


a) dilatación <10 cm (8 cm para otros autores revisados)
b) trastorno motor, sintomático, sin dilatación esofágica.
c) con dilatación más de 10 cm y de tipo megaesófago sigmoideo
d) dilatación >10 cm

5. según la clasificación anatómico-radiológica el tipo 3 consiste en:


a) dilatación <10 cm (8 cm para otros autores revisados)
b) dilatación >10 cm
c) trastorno motor, sintomático, sin dilatación esofágica.
d) con dilatación más de 10 cm y de tipo megaesófago sigmoideo

6. ¿cuál es la característica principal del esofagograma?


a) Dilatación
b) Nivel hidroaéreo
c) ausencia de motilidad
d) la terminación en “punta de lápiz o pico de ave” en el extremo distal

4
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

7. cuál es el método de diagnóstico que confirma la Acalasia?


a) Manometría
b) Esofagoscopia
c) Esofagograma
d) TAC

8. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en pacientes jóvenes Acalasia?


a) miotomia de Héller
b) nitratos y antagonistas del calcio
c) toxina botulínica
d) dilatación neumática

9. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en pacientes con alto riesgo quirúrgico?


a) Tratamiento farmacológico o toxina botulínica
b) Miotomia e Héller
c) Dilatación neumática o tratamiento farmacológico
d) Dilatación neumática

10. Cuál es el método diagnostico que permite diferenciar entre Acalasia y


pseudoacalasia?
a) Manometría
b) Esofagoscopia
c) Esofagograma
d) Radiografía simple

ESOFAGITIS POR CÁUSTICOS


1. ¿En qué fase se da la estenosis secundaria a lesión esofágica por cáusticos?
a) Fase aguda
b) Fase crónica
c) Fase inicial
d) Fase intermedia
2. ¿Qué tipo de sustancias provocan necrosis licuefactiva?
a) Neutras
b) Acidas
c) Alcalinas
d) Calientes

5
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

3. ¿Cuál es el pH de una sustancia alcalina?


a) >7
b) <7
c) <3
d) >4
4. ¿Qué proporción del esófago es la más afectada por quemadura con cáusticos?
a) Faringe
b) Superior
c) Medio
d) Distal
5. ¿Cuál no es una complicación de lesión por cáusticos?
a) Perforación de esófago
b) Obstrucción esofágica
c) Pérdida de peso
d) Peritonitis
6. ¿Cuál es la prueba de oro para el diagnóstico de lesión esofágica por cáusticos?
a) Radiografía con bario
b) Esofagoscopia
c) Radiografía simple
d) Ultrasonido
7. ¿Cuál es el tratamiento inicial para lesión aguda por cáusticos sin perforación?
a) Corregir hipovolemia, protectores de mucosa gástrica (inhibidores H2, inhibidor
bomba de protones, sucralfato)
b) Antibioticoterapia
c) Leche y abundante agua
d) Solo glucocorticoides
8. ¿Cuándo está indicada la resección esofagogástrica?
a) Cuando no hay indicio de perforación
b) Cuando se tienen quemaduras de segundo grado
c) Cuando existe inflamación extensa del esófago
d) Cuando existe necrosis del grosor total de la pared de esófago y estomago con riesgo
de perforación.
9. ¿Cuándo está indicada el uso de prótesis esofágica intraluminal?
a) Cuando no hay indicio de perforación y con biopsia de la pared posterior del estómago
para excluir lesión oculta.
b) Cuando se tienen quemaduras de segundo grado
c) Cuando existe inflamación extensa del esófago
d) Cuando existe necrosis del grosor total de la pared de esófago y estomago

6
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

10. ¿Qué órganos se usan para reconstruir el esófago en una esofagoplastia?


a) Colon, estomago, yeyuno
b) Recto, sigmoides y ciego
c) Vena safena
d) bronquios

CÁNCER DE ESÓFAGO
1.- ¿Cuál es el índice de supervivencia del cáncer de esófago a los 5 años?
A) 5%
B) 15%
C) 35%
D) 65%

2.- ¿Que segmento es el más afectado por el cáncer de esófago?


A) Tercio superior
B) Tercio medio
C) Tercio distal
D) Los tres tercios tienen afectación similar

3.- ¿Cuál es el tipo de cáncer de esófago más común?


A) Adenocarcinoma
B) Carcinoma epidermoide
D) Linfoma
D) Tumor de Krukenberg

4.- ¿Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico de cáncer de esófago?


A) Radiografía
B) Marcadores tumorales
C) Endoscopia con toma de biopsia
D) pHmetría

5.- ¿Cuál es el porcentaje de pacientes candidatos a resección quirúrgica tras el


diagnóstico de cáncer de esófago?
A) 20%
B) 15%
C) 36%
D) 45%

7
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

6.- ¿Cuál es el tejido hacia el cual hace metástasis de forma más frecuente el cáncer de
esófago?
A) Ganglios linfáticos vecinos
B) Hueso
C) Pleuras
D) Pulmones

7.- Carcinomas causan cuadro semejante a:


A) ERGE
B) Esofagitis
C) Acalasia
D) Gastritis

8.- ¿Cuál es el índice de mortalidad postoperatoria en el cáncer de esófago?


A) 5 al 10%
B) 10 al 15%
C) 25 al 35%
D) 40 al 45%

9.- ¿Cuál es el orden recomendado para el tratamiento de cáncer esofágico?


A) Cirugía, quimioterapia y radioterapia
B) Cirugía y quimioterapia sin radioterapia
C) Quimioterapia, radioterapia y cirugía
D) El orden no tiene un valor clínico apreciable

10.- ¿Cuál es el índice de biopsias con falsos negativos en cáncer esofágico?


A) ½
B) 1/3
C) ¼
D) 1/6

GASTRITIS
1- Enfermedad inflamatoria de la mucosa estomacal:
a) gastritis
b) enfermedad de Crohn
c) reflujo gastroesofágico
d) úlcera péptica

8
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

2- Principal agente causal de la gastritis:


a) E. Coli
b) H. Pylori
c) S. Typhi
d) S. Pneumoniae
3- Clasificación de la gastritis según el tiempo de evolución:
a) simple y complicada
b) aguda y crónica
c) ulcerosa y aguda
d) crónica e inflamatoria
4- Localización anatómica del dolor característico de la gastritis:
a) hipogastrio
b) flanco derecho
c) epigastrio
d) hipocondrio derecho
5- Método de primera elección para el diagnóstico de gastritis:
a) endoscopia y biopsia
b) prueba de aliento
c) ultrasonido abdominal
d) TAC
6- Todos son diagnósticos diferenciales de gastritis, excepto:
a) úlcera péptica
b) CA de estómago
c) reflujo gastroesofágico
d) peritonitis
7- Objetivos del tratamiento de gastritis:
a) reducir la cantidad de ácido en el estómago y tratar causa base
b) evitar complicaciones
c) a y b son correctas
d) ninguna de las anteriores
8- Tipo de medicamentos que se utilizarán en el tratamiento de gastritis:
a) no hay cura para la gastritis
b) antiácidos, bloqueadores H2, inhibidores de la bomba de protones, procinéticos y
antibióticos
c) diuréticos, antihistamínicos, antiácidos y ansiolíticos
d) ansiolíticos, antiácidos, procinéticos y laxantes
9- Tratamiento de elección para la gastritis:
a) omeprazol, claritromicina, metrodinazol, bismuto y amoxicilina

9
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

b) amoxicilina, pantoprazol, loratadina y bismuto


c) bismuto, metronidazol, loratadina y dopamina
d) levofloxacino, dopamina, metronidazol y midazolam
10- Todas son recomendaciones para el buen éxito del tratamiento de gastritis, excepto:
a) modificar dieta
b) no dejar de fumar
c) tratamiento oportuno para H. Pylori
d) tratamiento antibiótico por 15 días

ULCERA PÉPTICA
1. Porción del estómago que se ve mayormente afectada por ulceras pépticas.
A) Fondo gástrico B) Curvatura menor C) Cuerpo del estómago D) Prepilórica

2. Porción del duodeno que se ve mayormente afectada por ulceras pépticas


A) Primer tercio duodenal B) Segundo Tercio C)Unión gastroduodenal D) Angulo de
Treitz

3. Definición de ulcera péptica


A) Lesión de las capas del estómago y duodeno consecuente a ingesta de alimentos
nocivos
B) Perdida de la integridad mucosa del estómago o duodeno por inflamación activa
mayora 5mm
C) Lesión circunscrita generada por agentes autoinmunes que lesiona y destruye la
mucosa gastrointestinal
D) Destrucción parcial o completa de la mucosa gástrico y duodenal por ingesta de
álcalis

4. Principal agente etiológico de la producción de ulceras pépticas


A) E. coli
B) AINES
C) H. pylori
D) Enterococcus

5. En qué población y grupo de edad son más frecuentes las ulceras gástricas y
duodenales

10
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

A) Población Europea, UG más frecuente en jóvenes >25años, UD principalmente en


adultos >40ª es la menos frecuente.
B) Población Africana, UG y UD afectan por igual a todos los grupos poblacionales
C) Población Latina, UG es más frecuente afecta principalmente ancianos y UD
consecuente a ingesta de AINES
D) Población Asiática, UD es la más frecuente afecta a jóvenes y la UG tiene pico de
incidencia en >50 años relacionadas a H. pylori

6. Factores que potencian la formación de ulceras gastrointestinales


A) Flora bacteriana
B) AINES
C) Mecanismos fisiológicos (secreción acida basal)
D) Todos

7. El cuadro clínico de Ulcera péptica se caracteriza principalmente, excepto:


A) Nauseas B) Hematemesis C) Dolor que exacerba con la alimentación D) Hiperestesia
epigástrica

8. Estudio diagnostico por excelencia para diagnóstico de ulcera péptica.


A) Estudios con bario B) TAC C) Endoscopia + biopsia D) Laparotomía exploradora E)
Resonancia Magnética.

9. Fármacos utilizados para tratamiento de ulcera péptica


A) Inhibidores de la bomba de protones
B) Antagonistas de receptores H2
C) Antiácidos
D) Citoprotectores
E) Adrenalina
F) Todos, excepto opción E

10. Son complicaciones de las ulceras pépticas, excepto


A) Hemorragia
B) Divertículos
C) Perforaciones
D) Cáncer
E) Obstrucción del orificio de salida gástrico

11
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO


1. ¿Cómo se clasifica la hemorragia de tubo digestivo alto?
a) Leve, moderada y severa
b) Variceal y no variceal
c) Grado I, II y III
d) Aguda y crónica
2. ¿Cuál es la causa más común de la hemorragia de tubo digestivo alto?
a) Úlcera Péptica
b) Varices esofágicas
c) Síndrome de Mallory Weiss
d) Erosiones gástricas y duodenales
3. ¿A partir de qué edad aumenta el riesgo de hemorragia de tubo digestivo alto?
a) 40 años
b) Mayores de 65 años
c) 60 años
d) 20 años
4. ¿Cuáles son los factores de riesgo para hemorragia de tubo digestivo alto?
a) Estrés fisiológico, cirrosis hepática, ingesta de alcohol, ingesta de AINES
b) Edad 50 años, pancreatitis aguda, ingesta de anticoagulantes
c) Estrés psicosocial, estrés fisiológico, ingesta de inhibidores de H2
d) Anemia Ferropenica, sangrado anterior, presencia de H. Pylori
5. ¿Cuál es el manejo inicial del paciente con hemorragia de tubo digestivo alto?
a) Identificar la causa del sangrado
b) Realiza estudios de imagen
c) Hacer Historia Clínica
d) Valorar el estado hemodinámico
6. ¿Cuál es el periodo de tiempo máximo recomendado para hacer una endoscopia?
a) 12 horas
b) 24 horas
c) 48 horas
d) 32 horas
7. ¿Cuál es la escala para identificar el valor pronóstico en la hemorragia de tubo
digestivo alto?
a) Rockall
b) Child-Pug
c) Escala de Montreal
d) West-Heaven

12
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

8. ¿Causa de muerte más importante en pacientes con hemorragia de tubo digestivo


alto?
a) Año cerebral
b) Shock Hipovolemico
c) Insuficiencia hepática
d) Insuficiencia renal
9. ¿Cuál es el fármaco que causa más sangrado de tubo intestinal alto?
a) Paracetamol
b) Ibuprofeno
c) Keterolaco
d) Diclofenaco
10. ¿Cuáles son los criterios endoscópicos para identificar el riesgo de recidiva en
hemorragia de tubo digestivo alto?
a) Hemorragia activa, vaso visible, coagulo adherente, mancha plana, base limpia
b) Sin hemorragia, sin coágulos
c) Hemorragia activa, sin coágulos, sin mancha plana
d) Sin hemorragia, con coágulos, mancha plana, base limpia

CARCINOMA GÁSTRICO.
1. Cáncer de estómago más común.
a) Adenocarcinoma
b) Linfoma
c) Leiomiosarcomas
d) Tumores del Estroma Gastrointestinal
2. Capa del estómago que da origen al adenocarcinoma gástrico.
a) Serosa
b) Submucosa
c) Muscularis Propia
d) Mucosa
3. Anatomía patológica característica del adenocarcinoma gástrico de tipo difuso.
a) Masas ulceradas
b) Masas Intraluminales
c) Linitis Plástica “bota de cuero”
d) Diseminación Superficial

13
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

4. Examen diagnóstico de cáncer gástrico.


a) USG
b) TAC
c) Rx de abdomen con bario
d) Endoscopía con biopsia
5. Son algunas características del adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal.
a) No tiene relación con H. pylori y se atribuye a mutaciones adquiridas CDH1.
b) No existe cohesión celular y tiene relación con H. pylori
c) Existen células neoplásicas cohesivas y se relaciona con H. pylori
d) Se atribuye a mutaciones adquiridas o genes CDH1 y presenta Linitis plástica.
6. En donde se encuentra con mayor frecuencia el Adenocarcinoma Intestinal.
a) Cuerpo y Antro del estómago.
b) Antro y Curvatura menor del estómago.
c) Antro y Curvatura mayor del estómago.
d) Fondo y Cuerpo del estómago.
7. Manifestaciones clínicas del adenocarcinoma gástrico en etapa inicial.
a) Anorexia y Dolor epigástrico.
b) Vómito, Pérdida de peso y Hematemesis.
c) Es asintomático.
d) A y B son correctas.
8. Tratamiento de elección para Adenocarcinoma gástrico.
a) Resección quirúrgica completa del tumor.
b) Quimioterapia. (CHOP).
c) Mesilato de imatinib (400 a 800 mg diarios por vía oral).
d) Ciclofosfamida.
9. Representa el 15% de todos los tumores del estómago.
a) Adenocarcinoma Intestinal.
b) Adenocarcinoma tipo difuso.
c) Sarcoma gástrico.
d) Linfoma gástrico primario.
10. Ubicación más frecuente del Sarcoma Gástrico (No Linfoide).
a) Cuerpo y Antro del estómago.
b) Antro y Curvatura menor del estómago.
c) Pared anterior y lateral del fondo gástrico.
d) Paredes anterior y posterior del fondo gástrico.

14
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE


1. ¿Qué síntomas presenta el SII?
a. Dolor
b. Malestar abdominal
c. Cambios del hábito intestinal
d. Todas las anteriores son correctas
2. ¿Cuáles son las probables etiologías del SII?
a. Factores psicosociales
b. Factores genéticos o hereditarios
c. Factores traumáticos o estrés
d. Todas las anteriores son correctas
3. En cuanto los hábitos alimenticios ¿a qué alimentos se le atribuye el SII?
a. > carne y < fibra
b. Fresas
c. Durazno
d. Papaya
4. ¿A qué infecciones entéricas se le atribuye el probable origen del SII?
a. Enterovirus
b. C. jejuni
c. Salmonella
d. Todas las anteriores son correctas
5. ¿Cuál es el cuadro clínico de SII?
a. Dolor mejora con evacuación,↑ frecuencia de evacuaciones, evacuaciones
sueltas.
b. Distensión abdominal, moco en evacuaciones, sensación de evacuación
incompleta
c. Ninguna es correcta
d. Todas las anteriores son correctas
6. ¿Qué criterios nos pueden ayudar al diagnóstico?
a. Criterios diagnósticos de Roma II
b. Criterios de Alvarado
c. Criterios de Suecia
d. Criterios de Alemania
7. ¿Cómo se presenta en dolor durante el SII?
a. Difuso o localizado
b. Hemiabdomen inferior e hipocondrio izquierdo.

15
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

c. No se irradia, tipo cólico, opresivo o punzante


d. Todas las anteriores son correctas
8. ¿Cómo se presenta la alteración en el hábito intestinal?
a. SII con predominio de estreñimiento
b. SII con predominio de diarrea
c. Mixto
d. Todas las anteriores son correctas
9. ¿Diagnostico diferencia del SII?
a. CUCI
b. Crohn
c. Carcinoma colorectal
d. Todas las anteriores son correctas
10. ¿Cuál es el tratamiento de SII?
a. Medidas higiénico-dietéticas
b. Sintomático
c. a y b son correctas
d. ninguna es correcta.

ENFERMEDAD DIVERTICULAR.
1.- ¿Qué es un divertículo?
a) Una saculación o herniación que se produce en un órgano hueco
b) La perforación de un órgano hueco que se manifiesta, por dolor y fiebre
c) Un prolapso de un órgano hueco hacia el exterior
d) La introsuscepción de una parte del intestino en otra
e) Una saculación o herniación que se produce en un órgano hueco debido a una alta
presión
2.- ¿A qué se le denomina Enfermedad Diverticular del Colon?
a) A la presencia de pólipos en el colon
b) A la perforación del intestino grueso
c) A la inflación de uno o más divertículos ubicados en colon que se puede complicar con
peritonitis
d) A la existencia de divertículos en el colon
e) A la presencia de inflamación peridiverticular, que se forma debido a una perforación
microscópica de uno o más divertículos
3.- ¿En qué pacientes es más común la enfermedad diverticular?
a) Niños prematuros
b) Adolescentes con afecciones genéticas

16
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

c) Jóvenes sexualmente activos


d) Adultos inmunodeprimidos
e) Ancianos con más de 70 años de edad
4.- ¿Qué dieta aumenta la tendencia a la enfermedad diverticular?
a) Mediterránea
b) De la luna
c) Alto consumo de azúcares y harinas refinadas
d) Rica en fibra (cereales, frutas y verduras) y agua
e) Alta en colesterol
5.- ¿Cuál es la porción del colon en la que los divertículos se presentan con mayor
frecuencia?
a) Ciego
b) Ascendente
c) Transverso
d) Descendente
e) Sigmoides
6.- ¿Cuáles son las complicaciones de la diverticulosis?
a) Diverticulitis, peritonitis, fístulas y fiebre
b) Diverticulitis, fistulas, sangrado y cáncer
c) Diverticulitis, perforación, fístulas y sangrado
d) Diverticulitis, cáncer, ulceras y sangrado
e) Diverticulitis, fiebre, abcesos y sangrado
7.- ¿Cuál es la complicación más frecuente de la diverticulosis?
a) Diverticulitis
b) Fístulas
c) Perforación
d) Sangrado
e) Cáncer de colon
8.- ¿Cuál es la clasificación que estadifica topográficamente a la Diverticulitis?
a) Clasificación de Hinchey
b) Clasificación APACHE
c) Clasificación de Dukes
d) Clasificación de Clark
e) Clasificación TNM
9.- ¿Cuáles son las fístulas que se presentan con mayor frecuencia en la diverticulosis?
a) Colovaginal
b) Coloentérica
c) Colocutáneas

17
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

d) Cologástricas
e) Colovesical
10.- Mencione la ubicación más frecuente de hemorragia en pacientes con
diverticulosis.
a) Colon izquierdo
b) Colon sigmoides
c) Colon transverso
d) Colon derecho

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: ENFERMEDAD DE CROHN


1. Entidad inflamatoria crónica que puede afectar al tracto gastrointestinal desde la boca
hasta el ano.
a. CUCI
b. Síndrome de intestino irritable.
c. Divertículos
d. Enfermedad de Crohn.
2. Localización más frecuente de la Enfermedad de Crohn:
a. Colon.
b. Intestino delgado.
c. Nivel iliocecal.
d. Orofaringe.
3. Patrones clínicos de la enfermedad de Crohn:
a. Inflamatorio, necrotizante, fistulizante.
b. Inflamatorio, estenosante, fistulizante.
c. Estenosante, fistulizante, necrotizante.
d. . Inflamatorio, estenosante, necrotizante.
4. Manifestaciones extraintestinales más comunes en enfermedad de Crohn:
a. Oculares.
b. Hepáticas.
c. Articulares.
d. Cutáneas.
5. Localización habitual del dolor en enfermedad de Crohn
a. Fosa iliaca derecha.
b. Fosa iliaca izquierda.
c. Mesogastrio.
d. Hipocondrio derecho.
6. Síntomas capitales de la enfermedad de Crohn
a. Náuseas, Vómito y dolor.

18
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

b. Pérdida de peso, dolor y fiebre.


c. Fiebre, diarrea y pérdida de peso.
d. Diarrea, dolor y fiebre.
7. ¿Cómo se dividen las complicaciones de la enfermedad de Crohn?
a. Locales y sistémicas.
b. Agudas y crónicas.
c. Inflamatorias y no inflamatorias.
d. Locales y agudas.
8. Radiológicamente en el tránsito baritado se encontrarán ulceraciones y estenosis muy
marcadas es posible apreciar el:
a. Aspecto de empedrado.
b. Signo de la cuerda.
c. Efecto ventana.
d. Ninguno de los anteriores.
9. Tratamiento de primera línea para enfermedad de Crohn (en actividad leve):
a. Glucocorticoides.
b. Antiobióticos.
c. Inmunomoduladores.
d. Aminosalicilatos.
10. Tratamiento utilizado en pacientes que no responden o no toleran los
aminosalicilatos:
a. Antibióticos.
b. Inmunomoduladores.
c. Glucocorticoides.
d. Quirúrgico.

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: COLITIS ULCEROSA.


1- Enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la mucosa del colon. La lesión se inicia
en el recto, pudiendo alcanzar una extensión variable de forma proximal y continua
hasta el ciego:
a) Enfermedad de Crohn
b) CUCI

19
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

c) CA de Colon
d) Enfermedad diverticular
2- Tipo de Colitis que se extiende más allá del ángulo esplénico. Su tratamiento debe
ser siempre sistémico y conlleva un mayor riesgo de brotes graves y colectomía a
largo plazo:
a) Pancolitis
b) Colitis distal o izquierda
c) Proctitis
d) Colitis proximal derecha
3- Su extensión es distal al ángulo esplénico. Su tratamiento puede abordarse por vía
sistémica y/o tópica en forma de enema o espuma:
a) Pancolitis
b) Colitis distal o izquierda
c) Proctitis
d) Colitis proximal derecha
4- La extensión de esta CU se circunscribe al recto o hasta la unión rectosigmoidea:
a) Pancolitis
b) Colitis distal o izquierda
c) Proctitis
d) Colitis proximal derecha
5- Es más común en los no fumadores:
a) Enfermedad de Crohn
b) CUCI
c) CA de Colon
d) Enfermedad diverticular
6- Tratamiento de Elección en la CUCI cuando se presenta Perforación , hemorragia
grave, refractariedad al tratamiento, displasia o cáncer:
a) Quirúrgico
b) Sulfasalazina: 3-6 gr/día
c) Mesalizina: 2.4-4.8g/día
d) Corticoides
7- Se acompaña de diarrea sanguinolenta, pujo – Tenesmo:
a) Megacolon tóxico
b) CUCI
c) Estenosis intestinal
d) Vólvo intestinal
8- Complicaciones más comunes en CUCI excepto:
a) Hemorragia Masiva

20
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

b) Perforaciones
c) Displasia
d) Varices esofágicas
9- Complicaciones extraintestinales en hígado:
a) Colangitis esclerosante
b) Cirrosis hepática
c) Hipertensión portal
d) CA de hígado
10- Son manifestaciones clínicas del CUCI excepto:
a) Fiebre
b) Evacuaciones diarreicas
c) Divertículos
d) Dolor abdominal tipo cólico

DIARREA CRÓNICA
1. ¿A partir de cuánto tiempo se dice que la diarrea ya es crónica?
a) Mas de dos meses
b) Mas de 6 meses
C) Mas de 4 meses
D) 1 año

2. ¿Diarrea crónica que se presenta con fiebre, hematoquesia y dolor en epigastrio?


a) Diarrea inflamatoria
b) Diarrea Osmótica
c) Diarrea secretora
d) Diarrea por causas esteatorreas

3. Causa más frecuente de diarrea Osmótica


a) Ingesta de manitol, sorbitol y magnesio
b) Malabsorción
c) Hidratos de carbono no absorbibles
d) Alteración del tránsito gastrointestinal

4. Diarrea que cesa con el ayuno


a) Diarrea inflamatoria

21
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

b) Diarrea Osmótica
c) Diarrea secretora
d) Diarrea por causas esteatorreicas

5 Es un laxante causante de diarrea osmótica


a) Fenolftaleína
b) Aceite de ricino
c) Antraquinonas
d) Lactulosa

6) Con relación al manejo diagnóstico de un paciente con diarrea crónica marque lo


incorrecto:
a) Si la historia es poco contributoria es razonable iniciar la evaluación con exámenes de
laboratorio básicos y examen completo de heces
b) Un enterotest permite descartar Giardiasis
c) La biopsia intestinal es el examen standard para Dx de enfermedad celíaca
d) Un test de D’Xilosa anormal descarta patología de origen intestinal

7. Una de los siguientes enunciados es incorrecto con relación a la diarrea crónica.


a) La diarrea de origen osmótico o secretorio suele ser acuosa
b) Un incremento de 60 ml de agua fecal ya provoca heces sueltas
c) Se justifica un estudio diagnóstico cuando la diarrea tiene una duración de más de 3 a 4
semanas
d) Si el gap osmótico fecal es mayor a 50 mOsm/kg, estamos frente a una diarrea osmótica

8. ¿Es la primera causa de diarrea crónica en niños?


a) Diarrea Crónica inespecífica
b) Intolerancia a hidratos de carbono
c) Síndrome postenteritis
d) Enfermedad inflamatoria intestinal

9. Laxante causante de una diarrea secretora


a) Lactulosa
b) Fenolftaleína
d) Sorbitol
d) Sulfato de magnesio

22
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

10. Si la historia clínica es fundamental en el diagnóstico etiológico de la diarrea crónica,


marque cuál de los siguientes planteamientos es incorrecto:
a) El hallazgo de signos carenciales en un paciente con diarrea crónica sugiere mala
absorción
b) Diarrea, palpitaciones, taquicardia, sugiere diarrea nerviosa
c) Si la diarrea despierta al paciente sugiere causa orgánica
d) Diarrea y hematoquesia orienta a daño estructural del intestino.

CÁNCER DE COLON
1. Tipo de pólipos adenomatosos que tienen más probabilidad de ser malignos:
a) Tubulares
b) Vellosos
c) Tubulovelloso
d) Lipoma
2. Factores de riesgo de CCR:
a) Consumo de alimentos contaminados
b) Presencia de Helicobacter pylori
c) Tabaco y uso de laxantes de forma crónica
d) Dieta alta en grasas, sedentarismo, genética, antecedentes de enfermedades
inflamatorias intestinales
3. En sujetos asintomáticos con nivel de riesgo normal, edad en que está indicado el
cribaje de CCR:
a) 40 años
b) 30 años
c) 55 años
d) 50 años
4. Síndrome de cáncer hereditario, que se transmite de forma autosómica
dominante y que se caracteriza por el desarrollo precoz de CCR, así como
neoplasias en otros órganos:
a) Síndrome de Lynch
b) CRONH
c) CUCI
d) CCR con factor genético hereditario
5. Forma clínica en que se manifiestan tumores del colon izquierdo:
a) Melena y hematemesis
b) Obstrucción Intestinal
c) Infección de vías urinarias
d) Rectorragia

23
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

6. Síntomas Generales que presenta un paciente con CCR:


a) Astenia, adinamia, pérdida de peso
b) Obstrucción intestinal
c) Distensión abdominal y presencia de gas
d) Hematocrito bajo
7. El estadio del CCR se establecerá de acuerdo con:
a) TNM
b) Escala de Dukes
c) Clasificación de Astler y Coller
d) Escala de Mallampati
8. Invade la serosa pero no presenta metástasis en los ganglios linfáticos
regionales:
a) Dukes A
b) Dukes B2
c) Dukes D
d) Dukes B1
9. El único tratamiento con finalidad curativa en el CCR es:
a) Quimioterapia
b) Radioterapia
c) Cirugía
d) Medicina Paliativa
10. Porcentaje de supervivencia a 5 años de un paciente con CCR en estadio III:
a) 25 -45%
b) 10 – 15 %
c) 60 – 70 %
d) 8 – 7 %

METABOLISMO DE LAS BILIRRUBINAS E ICTERICIA Y CÁNCER HEPÁTICO.


1.- Enzima que hace que la biliverdina se convierta en bilirrubina
a) hemo-oxigenasa
b) Citocromo B-5
c) Biliverdina reductasa

24
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

d) Catalasa
2.- ¿Por acción de que enzima se transforma en bilirrubina conjugada?
a) Proteínas y-z
b) Sulfato de bilirrubina
c) Ligandinas
d) UDP-glucuronil transferasa
3.- ¿Cuál es el tipo de ictericia más frecuente?
a) Hepatocelulares
b) Obstructivas
c) Hemoliticas
d) Pre-hepáticas
4.- Causas más frecuentes de ictericia hepáticas
a) Deficiencia de glucosa –fosfato deshidrogenasa
b) Anemia de células falciformes
c) Hepatitis, cirrosis
d) Cálculos de la vesícula
5.- Síndrome congénito por ausencia de UDP-glucuronil transferasa
a) Dubin Johnson
b) Crigler-Najjar I
c) Gilbert
d) Crigler-Najjar II
6.- ¿A partir de cuantos mg/dl aparece ictericia en un adulto?
a) 8
b) 4
c)13
d)2
7.- ¿A partir de cuantos mg/dl aparece ictericia en un neonato?
a)1
b)>5
c)9
d)20
8.- ¿De cuánto es la formación diaria de bilirrubina aproximadamente?
a) 400-550 mg
b) 100-110 mg
c) 800-1000 mg
d) 250-350 mg
9.- Menciona las principales clasificaciones para cáncer hepático
a) ICD-0-3 y TNM

25
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

b) TNM y Child-Pugh
c) CIE-10 y TNM
d) TNM y Clark
10.- Menciona el principal método diagnóstico para cáncer hepático
a) Biopsia
b) TAC
c) ecografía
d) dúplex

HEPATITIS VIRAL AGUDA.


1. ¿Cuál es el periodo de incubación del VHA?
a) 1 semanas
b) 2 semanas
c) 3 semanas
d) 4 semanas
2. ¿A qué familia pertenece el VHB?
a) Hepadnavirus
b) Picornavirus
c) Flaviviridae
d) Deltavirus
3. ¿Antígeno que se muestra en VHC?
a) HBsAg
b) HBcAg
c) NS5
d) HAV
4. ¿Cuál inmunoglobulina nos da el diagnostico de VHA?
a) IgA
b) IgE
c) IgM
d) IgD
5. ¿Cuál de las hepatitis virales no pertenece al grupo de los RNA?
a) Hepatitis A
b) Hepatitis B
c) Hepatitis C
d) Hepatitis D
6. ¿Cuál es el tratamiento para Hepatitis B?

26
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

a) Reposo durante la etapa aguda


b) Dieta de acuerdo al apetito del paciente
c) Lamivudina
d) Todas son correctas
7. ¿Cuál es el antígeno de la hepatitis B que atraviesa la barrera placentaria?
a) HBeAG
b) HBcAG
c) HBxAG
d) HBsAG
8. ¿Cuáles son las fases descritas de la hepatitis?
a) Inactiva, tolerante, reactiva
b) Coinfectiva, inmunotolerante, inactiva
c) Inmunotolerante, inmunoreactiva, inactiva
d) tolerante, activa, inactiva
9. ¿A qué edad se pone la primera vacuna contra hepatitis B?
a) 12 meses
b) Al nacer
c) 18 meses
d) 6 meses
10. ¿A qué edad se pone la primera vacuna contra hepatitis A?
a) 2 meses
b) Al nacer
c) 12 meses
d) 18 meses

CIRROSIS HEPÁTICA
1. Causas de cirrosis hepática excepto:
a. Hepatitis alcohólica, hepatitis C y ICC
b. Sifilítica, gonorreica y estreptocócica
c. Atípica, adquirida en la comunidad y hemorroidal
d. No hay

2. Etiología más común de cirrosis hepática:


a. Alcohólica
b. Atípica
c. ICC

27
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

d. Hepatitis C

3. Clasificación de cirrosis:
a. Compensada y descompensada
b. Baja y alta
c. Hemorrágica y exudativa
d. Típica y atípica

4. Complicación más común de la cirrosis:


a. Varices esofágicas
b. Ascitis
c. Encefalopatía hepática
d. IC por resistencia periférica baja

5. Estudio diagnóstico de cirrosis:


a. EKG
b. Bh
c. Biopsia
d. TAC

6. Sintomatología de cirrosis excepto:


a. Ictericia
b. Telangiectasias
c. Ginecomastia
d. Alopecia

7. Clasificación utilizada para estadificar la cirrosis:


a. Minnesota
b. Child-Puig
c. Hardy
d. Wilson

8. Tratamiento para la cirrosis


a. Hidratación
b. Trasplante hepático
c. Propanolol 20-25 mg c/12h
d. No existe

28
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

9. Tratamiento de elección para las VE


a. Ligadura
b. Resección esofágica
c. AINE’s
d. Espironolactona

10. Pronóstico para el paciente con cirrosis:


a. Bueno
b. Reservado a evolución
c. Malo
d. No hay

COLELITIASIS
1. ¿Cuál es el mayor factor de riesgo para desarrollar colelitiasis?
a) Obesidad (IMC >27 kg/m2)
b) Diabetes Mellitus
c) Enfermedades gastrointestinales
d) Multiparidad
2. ¿Qué tipo de cálculos biliares es más común encontrar en pacientes en México hasta
en un 80%?
a) Cálculos pigmentarios
b) Cálculos de colesterol
c) Cálculos mixtos
d) Cálculos pardos
3. ¿Qué es lo que le da las tonalidades oscuras a los cálculos pigmentarios?
a) Colesterol
b) Bilirrubinato de calcio
c) Azufre
d) Melanina
4. ¿Cómo se divide la evolución o historia natural de la colelitiasis?
a) Aguda y crónica
b) Primaria y secundaria
c) Asintomática, sintomática sin complicaciones y sintomática complicada
d) Complicada y no complicada
5. ¿Qué porcentaje de colelitiasis son asintomáticas?
a) 20-30%
b) 10-15%

29
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

c) 50-60%
d) 60-80%
6. ¿Cuál es el síntoma característico en colelitiasis sintomáticas?
a) Fiebre
b) Ictericia
c) Dolor biliar en epigastrio-hipocondrio derecho
d) Náuseas y vómito
7. ¿Cuál es el estándar de oro para confirmar el diagnóstico de colelitiasis?
a) Ecografía abdominal
b) TAC y RM
c) Clínica y exploración física
d) Rx de abdomen
8. ¿Cuál es el tratamiento médico de elección para tratar colelitiasis sintomáticas no
complicadas?
a) Colecistectomía laparoscópica
b) AINES
c) Reposo digestivo y analgesia
d) Tratamiento oral disolutivo
9. ¿Qué porcentaje de recidiva tiene?
a) 30% a 1 año
b) 40% a los 3 años
c) 50% a los 5 años
d) 80% a los 2 años

10. ¿Qué patología se pueden presentar en colelitiasis sintomáticas complicadas?


a) Colecistitis aguda
b) Colecistitis crónica
c) Colangitis ocasionada por coledocolitiasis
d) Todas las anteriores

COLECISTITIS
1.- ¿En qué porcentaje de pacientes con colecistitis aguda no se detecta obstrucción
alguna del conducto cístico por cálculos?
A) 5 a 10% de los pacientes.
B) 20 a 30% de los pacientes.
C) 90 a 95% de los pacientes.
D) 50% de los pacientes.
2.- ¿Cuál es la triada característica de colecistitis aguda?

30
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

A) Dolor en cuadrante superior derecho, náuseas y diarrea.


B) Dolor en cuadrante superior derecho de comienzo brusco, fiebre y leucocitosis.
C) Anorexia, náuseas y fiebre alta.
D) Leucocitosis, dolor en cuadrante superior izquierdo y vómitos.
3.-Signo característico de colecistitis aguda
A) Signo de Murphy
B) Signo de Rovsing
C) Signo de Blumberg
D) Signo de Aarón
4.- ¿En qué porcentaje interviene la inflamación bacteriana en los pacientes con
colecistitis aguda?
A) 30%
B) 50-85%
C) 95%
D) 20-40%
5.-Complicación de colecistitis en la que un cálculo vesicular se impacta en el conducto
cístico o el cuello de la vesícula, con lo cual comprime el colédoco, lo obstruye y origina
ictericia.
A) Rotura del folículo de Graaf
B) Síndrome de Reifenstein
C) Enfermedad de Gaucher
D) Síndrome de Mirizzi
6.- ¿Qué porcentaje de los pacientes que se someten a tratamiento médico experimentan
remisión de los síntomas agudos?
A) 75%
B) 85%
C) 50%
D) 30%
7.- ¿Cuál es el tratamiento definitivo de la colecistitis aguda?
A) Líquidos por vía intravenosa, antibióticos y analgesia.
B) Control del dolor y observación.
C) Colecistectomía
D) Esfinterotomía transduodenal
8.-Es una acumulación de colesterol en macrófagos de la mucosa de la vesícula biliar que
crea el aspecto macroscópico habitual de “vesícula biliar en fresa”.
A) Colesterostomía
B) Colesterolosis
C) Colecistitis alitiásica

31
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

D) Colecistitis enfisematosa
9.- Es una entidad que cursa con una infección bacteriana secundaria que está constituida
por microorganismos que forman gas y puede reconocerse este último en la luz y la pared
de la vesícula biliar en radiografías y CT de abdomen
A) Colesterostomía
B) Colesterolosis
C) Colecistitis alitiásica
D) Colecistitis enfisematosa
10.- Se considera una consecuencia de episodios repetidos de colecistitis aguda o
subaguda o de la irritación mecánica persistente de la pared vesicular.
A) Colecistitis crónica
B) Colecistitis complicada
C) Colecistitis enfisematosa
D) Colecistitis alitiásica

COLEDOCOLITIASIS
1.- Es la presencia de Cálculos en la Vía Biliar Principal:
A) Colelitiasis
B) Cáncer de Vías Biliares
C) Colecistitis
D) Coledocolitiasis

2.- Cuando se originan en la misma vía biliar se denomina:


A) Coledocolitiasis Primaria
B) Coledocolitiasis Secundaria
C) Coledocolitiasis crónicas
D) Coledocolitiasis aguda

3.- Complicación de colelitiasis por migración de cálculos desde la Vesícula Biliar al


Colédoco se denomina:
A) Coledocolitiasis Primaria
B) Coledocolitiasis Secundaria
C) Coledocolitiasis crónicas
D) Coledocolitiasis aguda

4.- ¿Qué tipo de Coledocolitiasis suele ser asintomática?

32
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

A) Primaria
B) Secundaria
C) Aguda
D) Crónica

5.- ¿Por qué la pancreatitis suele ser una complicación?


Porque se bloquea el conducto pancreático como consecuencia de los cálculos biliares.

6.- Las infecciones del árbol biliar son dadas en 90% de las veces por:
A) Parásitos
B) Hongos
C) Bacterias
D) Virus

7.- Técnica imagenologica de elección para el diagnóstico de Coledocolitiasis:


A) ECO
B) TAC
C) RM
D) Rx simple

8.- La prevalencia aumenta con:


A) La edad
B) La ingesta de grasa
C) El consumo de calcio
D) Incremento de masa corporal

9.- Estudio de imagen que nos da 100% de precisión en la presencia de litos en


coledocolitiasis:
A) TAC
B) CPRE
C) Colangioresonancia
D) RM

10.- Estudio imagenologicos que se realiza vía intrahepatica en coledocolitiasis:


A) Ecoendoscopia
B) CPRE
C) Rx simples
D) ECO

33
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

CANCÉR DE VESICULA Y VIAS BILIARES.


1. ¿Cuál es la neoplasia más común de las vías biliares?
a. Carcinoma de Vesícula Biliar
b. Adenoma del colédoco
c. Carcinoma de conducto pancreático
d. Pólipos Vesiculares

2. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para carcinoma de Vesícula Biliar?


a. Cálculos Biliares
b. Pólipos Vesiculares
c. Quistes del colédoco
d. Apendicetomía previa

3. ¿Cuál de los siguientes es el subtipo de cáncer de Vesícula Biliar que conlleva a un


mejor pronóstico?
a. Seroso
b. Escamoso
c. Tubulovelloso
d. Papilar

4. ¿Cuál de las siguientes no es una manifestación clínica de cáncer de Vesícula Biliar?


a. Molestias abdominales
b. Dolor en el CSD
c. Nauseas/Vómitos
d. Hemorragia del tubo digestivo alto

5. El "Patrón Colestasico" se caracteriza por:


a. Bilirrubina Total >10 mg/dL, Elevación de Fosfatasa Alcalina, Elevación de Gamma-
Glutamil Transpeptidasa
b. Bilirrubina Total <10 mg/dL, Elevación de Fosfatasa Alcalina, Elevación de Gamma-
Glutamil Transpeptidasa
c. Bilirrubina Total >10 mg/dL, Disminución de Fosfatasa Alcalina, Elevación de Gamma-
Glutamil Transpeptidasa
d. Bilirrubina Total >10 mg/dL, Elevación de Fosfatasa Alcalina, Disminución de Gamma-
Glutamil Transpeptidasa
e. Bilirrubina Total <10 mg/dL, Elevación de Fosfatasa Alcalina, Gamma-Glutamil
Transpeptidasa Normal

34
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

6. Neoplasia del tracto biliar que surge en el árbol biliar intrahepático, perihiliar, o distal,
solo de la vesícula biliar o del ámpula de Vater.
a. Cáncer de la vesicular biliar.
b. Cáncer periampular.
c. Adenocarcinoma Biliar.
d. Colangiocarcinoma.

7. Tumores que son denominados como “tumores de Klatsin” además que son los más
comunes:
a. Perihiliares
b. Intrahepático
c. Distales
d. Parahiliares.

8. Según la clasificación de Bismuth, a que tipo pertenece el tumor que afecta la


bifurcación y a hepáticos derechos.
a. Tipo I.
b. Tipo II.
c. Tipo IIIa.
d. Tipo IVa.

9. Según la clasificación de Bismuth, a que tipo pertenece el tumor que afecta en la


confluencia y hepáticos derechos e izquierdos.
a. Tipo IIa.
b. Tipo III.
c. Tipo IIIa.
d. Tipo IVa.

10. ¿Cuáles son las 3 principales manifestaciones clínicas del colangiocarcinoma?


a. Ictericia dolorosa, heces acólicas y orina oscura.
b. Ictericia indolora, anorexia y hematemesis.
c. Ictericia indolora, prurito y dolor abdominal.
d. Ictericia indolora, heces acólicas y dolor abdominal.

35
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

PANCREATITIS AGUDA
1. ¿Causa más común de pancreatitis aguda?
a. Litiasis vesicular
b. Alcoholismo
c. Complicaciones post-operativas
d. A y B
2. Síntoma más común de pancreatitis
a. Epigastralgia
b. Nauseas
c. Vomitas
d. Ictericia
3. Signo característico de pancreatitis hemorrágica
a. Distención abdominal
b. Hipotensión
c. Leucocitosis
d. Signo de Cullen
4. ¿Cuál de los siguientes signos describe la equimosis en flancos abdominales?
a. Signo de Fox
b. Signo de Cullen
c. Signo de Grey Turner
d. Signo de Murphy
5. Triada diagnostica de pancreatitis aguda
a. Epigastrialgia, ↑ de Enzimas pancreáticas e Ictericia
b. Epigastrialgia, ↑ de Enzimas pancreáticas y TAC con páncreas edematizado
c. Epigastrialgia, Hemorragia periumbilical y ↑ de Enzimas pancreáticas
d. Ictericia, cólico biliar y ↑ de transaminasas
6. ¿Cuantas veces tiene que estar elevada la amilasa pancreática para ser especifica de
pancreatitis aguda?
a. 2
b. 3
c. 4
d. 5
7. Nombre del criterio que nos ayuda a determinar el pronóstico de la pancreatitis
a. Jason
b. Ranson
c. Richard’s
d. Bob’s
8. Tratamiento de elección en pancreatitis leve

36
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

a. Descanso abdominal, Fluidos IV, Control del dolor


b. Quirúrgico
c. CPRE
d. Administración de AINES, Pancreatina y Descanso abdominal
9. Tratamiento de elección en pancreatitis severa
a. Descanso abdominal, Fluidos IV, Control del dolor
b. Colecistectomía + CPRE con esfinterectomia
c. Administración de antibióticos
d. Administración de AINES, Pancreatina y Descanso abdominal
10. ¿Cuál de los siguientes no es una complicación de pancreatitis?
a. Acidosis
b. Infarto intestinal
c. Íleo
d. Disección de aneurisma aórtico abdominal

PANCREATITIS CRÓNICA
1.- ¿Cuál es la etiología más frecuente de pancreatitis crónica?
a) Por obstrucción del conducto biliar.
b) Secundaria a determinados fármacos.
c) Por consumo crónico de alcohol.
d) de Origen autoinmunitario.

2.- ¿Cuál es la etiología más frecuente de pancreatitis aguda?


a) Por obstrucción del conducto biliar.
b) Secundaria a determinados fármacos.
c) Por consumo crónico de alcohol.
d) de Origen autoinmunitario.

3.- Con respecto a la pancreatitis crónica, señale la respuesta correcta:


a) Es un padecimiento inflamatorio crónico caracterizado por cambios morfológicos
irreversibles.
b) La aparición de calcificaciones y atrofia glandular constituye el estadio inicial de la
enfermedad.
c) Su etiología más frecuente es la obstrucción del conducto biliar.
d) Su diagnóstico es fácil debido a que es una enfermedad muy sintomática.

37
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

4.- Son manifestaciones clínicas tardías de la pancreatitis crónica:


a) Esteatorrea & Dolor
b) Pérdida de peso y Síntomas de dispepsia.
c) Esteatorrea e Hiperglucemia.
d) Hiperglucemia & Síntomas de Dispepsia

5.- Nombre de la clasificación que agrupa los factores predisponentes para el desarrollo
de pancreatitis crónica:
a) Rockall
b) Child-Pugh
c) Tigar-O
d) West-Haven

6.- Son las complicaciones más frecuentes de la pancreatitis crónica:


a) Pseudoquistes Pancreáticos & Estenosis Biliar.
b) Obstrucción Duodenal & CA de Vesícula Biliar.
c) Trombosis de la Vena Esplénica o Trombosis Portal.
d) CA de Páncreas & Absceso Pancreático.

7.- Es la manifestación clínica más frecuente de pancreatitis crónica:


a) Dolor.
b) Pérdida de Peso.
c) Esteatorrea.
d) Hiperglucemia.

8.- Son características del dolor que se presenta en la pancreatitis crónica:


a) Habitualmente se localiza en epigastrio y frecuentemente irradia a la espalda o al
hipocondrio izquierdo.
b) Habitualmente se localiza en hipogastrio y frecuentemente irradia a la espalda o al
hipocondrio izquierdo.
c) Es de tipo cólico.
d) Es característico que el dolor guarde relación con la ingesta de alimentos.

9.- Es una prueba diagnóstica que puede determinar si hay alternaciones ductales del
páncreas:
a) CPRE
b) TAC
c) Resonancia Magnética.

38
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

d) Radiografía de Abdomen.

10.- Nombre de la clasificación para el diagnóstico de Pancreatitis crónica por


Colangiografía Endoscópica Retrograda:
a) Child-Pugh
b) Tigar-O
c) West-Haven
d) Cambridge

CÁNCER DE PÁNCREAS
1. Factores epidemiológicos relacionados al Cáncer de páncreas:
a) Tabaquismo y dieta rica en grasas y carne
b) Frutas y verduras altas en vitamina C
c) Alcoholismo y vida sedentaria
d) Dieta rica en carbohidratos
2. Menciona el tumor maligno primario más común:
a) Carcinoma adenoescamoso
b) Carcinoma de células acinares
c) Adenocarcinoma ductal
d) Carcinoma de células gigantes
3. Localización más frecuente del adenocarcinoma ductal:
a) Cabeza y cuello del páncreas
b) Cuerpo y cola
c) Cola del páncreas
d) Conducto pancreático
4. Cuando el tumor es muy pequeño y se ubica en la cabeza del páncreas es el síntoma
más frecuente que se aprecia:
a) Meteorismo
b) Ictericia sin dolor
c) Pancreatitis aguda
d) Diabetes mellitus
5. Diseminación más frecuente
a) Peritoneo
b) Pulmones
c) Hígado
d) Bazo

39
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)
lOMoARcPSD|2212026

6. ¿Cuál estudio se considera “estándar de oro” para el diagnóstico y estadificación de


cáncer de páncreas?
a) Resonancia magnética
b) CPRE
c) Ecografía abdominal
d) Tomografía computarizada
7. De acuerdo a la clasificación TNM para cáncer de páncreas, ¿En qué estadio se
considera que el tumor es imposible de resecar?
a) I
b) II
c) III
d) IV
8. ¿Cuál es el tratamiento preferido en cáncer de páncreas que afecta cabeza o gancho
de páncreas?
a) Pancreatectomia distal.
b) Colocación de stent en conducto biliar.
c) Pancreaticoduodenectomia con conservación del píloro (Whipple modificada).
d) Derivación piloenterica.
9. ¿Cuál es el tratamiento de elección en neoplasias que afecten cuerpo y cola del
páncreas?
a) Pancreatectomia distal.
b) Colocación de stent en conducto biliar.
c) Pancreaticoduodenectomia con conservación del píloro (Whipple modificada).
d) Derivación piloenterica.
10. ¿Cuál es el quimioterapéutico de elección en pacientes con cáncer de páncreas en
estadios avanzados e inoperables?
a) Gemcitabina
b) 5-fluorouracilo
c) Cisplatino
d) Erlotinib

40
Su distribución está prohibida | Descargado por Alfredo Vilca Segovia (luis_1504_15@hotmail.com)

Вам также может понравиться