Вы находитесь на странице: 1из 173

00 primeras 14/10/08 12:58 Página 1

Cuidados asistenciales
al trabajador
(Basado en el libro Enfermería del trabajo de la serie Cuidados Avanzados)

MARÍA DOLORES CALVO SÁNCHEZ

Profesora de Administración y Legislación Sanitaria y Salud Laboral. Universidad de Salamanca

Madrid ◆ Valencia
00 primeras 14/10/08 12:58 Página 2

Directora de proyectos editoriales: María Paz Mompart García

© Difusión Avances de Enfermería

Obra: Serie Cuidados Avanzados


Volumen: Enfermería del trabajo
Primera edición: año 2008
Autora: María Dolores Calvo Sánchez
Editor: Difusión Avances de Enfermería (DAE, S.L.)
C/ Arturo Soria, 336 - 2ª planta. 28036 Madrid-España © de la presente edición
Responsable de ediciones: Elena Acebes Seisdedos
Serie: Cuidados Avanzados
ISBN del volumen: 978-84-95626-76-995626-51-9
Depósito legal: M-19530-2008
Diseño y Maquetación: Grupo Tramec - www.grupo-tramec.com
Ilustración: David Menéndez González

Prohibida la reproducción total o parcial de la obra. Ninguna parte o elemento del presente libro puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio
alguno, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin el permiso explícito de los titulares del
Copyright.

Ediciones DAE (Grupo Paradigma)


www.enfermeria21.com
E-mail: dae-mkt@enfermeria21.com

Impreso en España
00 primeras 14/10/08 12:58 Página 3

índice

UNIDAD I

1. LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA


2. PATOLOGÍA VENOSA EN EL TRABAJO
3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL: VIGILANCIA, SEGUIMIENTO Y CONTROL

UNIDAD II

4. EL RUIDO Y SU PREVENCIÓN
5. ENFERMEDAD PROFESIONAL
6. DERMATOLOGÍA LABORAL
7. PATOLOGÍAS EMERGENTES: MOBBING Y BURNOUT

UNIDAD III

8. RADIACIONES IONIZANTES: RIESGOS Y PROTECCIÓN


9. RIESGOS ANTE CONTAMINANTES QUÍMICOS
10. RIESGO BIOLÓGICO

ANEXO
00 primeras 14/10/08 12:58 Página 4
00 primeras 14/10/08 12:58 Página 5

UNIDAD I


00 primeras 14/10/08 12:58 Página 6
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 7

1
Los primeros auxilios en la empresa

MARÍA ISABEL ROMO SANZ

Introducción po (mandos intermedios, encargados...), así como aqué-


llos que trabajan en zonas de riesgo, con el objetivo de
que al accidentado se le preste una primera asistencia
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención sanitaria y que se active la cadena de socorro.
de Riesgos Laborales, marca como obligación el aná-
lisis de las posibles situaciones de emergencia en la
empresa, así como la adopción de las medidas nece-
Premisas de actuación en los primeros
sarias en materia de primeros auxilios. Establece co-
mo principio central en toda fase de actividad la pre- auxilios
vención entendida como el “conjunto de actividades
o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de En la asistencia inicial que se presta en los primeros
la actividad de la empresa con el fin de evitar o dismi- auxilios es necesario tener en cuenta diez considera-
nuir los riesgos derivados del trabajo” (Gerencia de Aten- ciones, ya que evitarán los errores más habituales en
ción Primaria de Salamanca, 1996). la atención de accidentados y, con ello, conseguirán
no agravar las lesiones de los mismos.
Los primeros auxilios se pueden entender como el con-
junto de actuaciones y técnicas que permiten la aten- ◆ Conservar la calma. No perder los nervios es bá-
ción inmediata de un lesionado hasta que llega la asis- sico para actuar de forma correcta y evitar errores
tencia médica profesional, a fin de que las lesiones que irremediables.
ha sufrido no empeoren. ◆ Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la
actuación del socorrista.
En una empresa es conveniente que todos y cada uno ◆ Saber imponerse. Es preciso hacerse cargo de la
de los trabajadores estén informados y formados en pri- situación y dirigir la organización de recursos y la
meros auxilios, principalmente los responsables de gru- posterior evacuación del herido.

7
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 8

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

◆ No mover al accidentado. Como norma básica y ◆ P, de proteger. Antes de actuar, hay que tener la se-
elemental no se debe mover a nadie que haya su- guridad de que tanto el accidentado como quien
frido un accidente hasta estar seguro de que no lo socorre están fuera de todo peligro. Por ejem-
hay riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. plo, no se atenderá a un electrocutado sin antes
No obstante, existen situaciones en las que la mo- desconectar la corriente causante del accidente,
vilización tiene que ser inmediata: cuando las con- pues de lo contrario se accidentaría el socorrista
diciones ambientales así lo exijan y cuando se de- también.
ba realizar la maniobra de reanimación cardiopul- ◆ A, de avisar. Siempre que sea posible se dará avi-
monar. so a los servicios sanitarios de la empresa o a los
◆ Examinar al herido. Hay que efectuar una evalua- exteriores (112-061), y por el método más rápido,
ción primaria, que consistirá en determinar aque- de la existencia del accidente, con lo que se activa
llas situaciones en que exista la posibilidad de mo- el sistema de emergencia, para inmediatamente
rir de forma inmediata. empezar a socorrer en espera de ayuda. Es im-
◆ Tranquilizar al herido. Los accidentados suelen es- portante:
tar asustados, desconocen las lesiones que sufren
y necesitan a alguien en quien confiar en esos mo- – Indicar siempre el lugar y tipo de accidente.
mentos. Es función del socorrista ofrecer esa con- – Transmitir el número de heridos.
fianza y mejorar el estado anímico del lesionado. – Identificarse, ya que las llamadas anónimas ins-
◆ Mantener al herido caliente. Cuando el organismo piran desconfianza.
humano sufre una lesión se activan los mecanismos – No abandonar la comunicación hasta que así se
de autodefensa, lo que implica, en muchas ocasio- indique.
nes, la pérdida de calor corporal. Esta situación se
acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que una Si la persona que auxilia está sola, lo primero es
de las funciones de ésta es mantener la tempera- socorrer a las víctimas e intentar avisar lo antes po-
tura interna del cuerpo. sible.
◆ Avisar al personal sanitario. Es necesario pedir ayu-
da con rapidez, a fin de establecer un tratamiento ◆ S, de socorrer. Una vez que se ha protegido y avi-
médico lo más precozmente posible. sado, se procederá a evaluar el estado del lesiona-
◆ Traslado adecuado. Es importante acabar con la do (Ver Imagen 1).
práctica habitual de la evacuación en coche parti-
cular, puesto que si la lesión es vital se debe atender
in situ y, si no lo es, puede esperar la llegada de un
Valoración primaria y secundaria
vehículo debidamente acondicionado.
◆ No medicar. Esta facultad es exclusiva del perso-
nal sanitario. La valoración se realiza en el lugar de los hechos y se
hace con el fin de establecer prioridades y adoptar
las medidas necesarias para el caso.
La conducta PAS (proteger, alertar y
Se pueden distinguir dos tipos de valoraciones:
socorrer)

En cualquier accidente es vital activar el sistema de Valoración primaria


emergencia. Para ello hay que recordar las siglas PAS,
que están formadas por las iniciales de tres actuacio- Su objetivo es identificar las situaciones que supo-
nes secuenciales para empezar a atender al acciden- nen una amenaza para la vida. Para ello, se observa-
tado: rá, siempre por este orden, lo siguiente:

8
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 9

Los primeros auxilios en la empresa


© DAE

Desfibrilación
RCP rápida rápida

Alertar rápido Cuidados


post-reanimación

Imagen 1. Cadena de socorro

◆ El estado de consciencia:
© DAE

– Si la víctima responde a los estímulos, habla, res-


ponde preguntas o se queja, está consciente.
– Si no responde a nada, está inconsciente; hay que
pedir ayuda inmediatamente.

◆ La respiración:

– Sintiendo o escuchando cómo sale el aire del tó-


rax o fijándose en el ascenso y el descenso del tó-
rax.
– Si respira, valorar la circulación.
– Si no respira, revisar las vías respiratorias y ver
si hay algún objeto que las obstruya.
– Si aun así no respira, practicar la respiración bo-
ca a boca o boca a nariz siempre teniendo en
cuenta que se debe mantener la boca cerrada pa-
ra evitar la salida del aire (Ver Imagen 2). Imagen 2. Valoración de la respiración

◆ La circulación sanguínea (pulso):


Valoración secundaria
– Palpando el pulso carotídeo, sólo en uno de los
lados y nunca con el dedo pulgar. Una vez superada la valoración primaria, el socorris-
– Si no tiene pulso, el corazón no está bombean- ta, con el fin de brindar la mayor cantidad posible de
do y hay que practicar maniobras de resucitación información a los profesionales sanitarios, debe ser
con compresiones torácicas externas. capaz de valorar lesiones en:

9
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 10

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

◆ Cabeza (heridas y contusiones en la cara, el cuello ◆ Si ya se ha descartado cualquier fractura, se le co-


y el cuero cabelludo. Piel fría, sudorosa, etc.). locará en una posición de seguridad para evitar que
◆ Cuello (aflojar las prendas ajustadas). se ahogue con el vómito.
◆ Tórax (heridas y dificultad al respirar). ◆ No se dará nunca nada de beber.
◆ Abdomen (dolor).
◆ Extremidades (deformidad y sensibilidad).
Posición lateral de seguridad
Qué no se debe hacer
En el caso de que el paciente respire pero exista una
◆ Jamás hay que mover al paciente, aunque respire. herida o fractura, no se debe mover. Si el lesionado
Esto sólo se llevará a cabo cuando se descarte cual- respira y no existe traumatismo, se le coloca en una
quier fractura o se encuentre en un lugar de inmi- posición de seguridad para prevenir las posibles con-
nente peligro. secuencias de un vómito.
◆ Nunca deberá exponer un socorrista su vida por
salvar la del accidentado, ya que esto traerá peores Esta posición es la denominada posición lateral de se-
consecuencias. Es necesario esperar hasta que lle- guridad (PLS) (Ver Imagen 3). Los pasos para colo-
gue un equipo especializado de salvamento. carlo en esta posición son los siguientes:
© DAE

Imagen 3. Posición lateral de seguridad

10
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 11

Los primeros auxilios en la empresa

◆ Flexionar la pierna más próxima al reanimador. traño en sus vías respiratorias, hay que ayudarle me-
◆ Colocar la mano más próxima al reanimador bajo diante alguna de las maniobras siguientes.
la nalga.
◆ Girarlo suavemente sobre su costado, hacia el rea-
nimador. Obstrucción parcial
◆ Extender la cabeza hacia atrás y mantener la cara ha-
cia abajo. La mano del paciente que queda arriba El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire,
se coloca bajo la mejilla para mantener la exten- por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo
sión de la cabeza y evitar que ruede sobre la cara. de defensa y la persona empieza a toser.
◆ El brazo inferior, colocado detrás de la espalda, evi-
tará que ruede hacia atrás.
◆ El socorrista seguirá a su lado vigilando sus signos vi- ¿Qué hacer?
tales hasta que llegue la ayuda solicitada. Es una si-
tuación en la que la persona no es capaz de respon- ◆ Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcio-
der a los estímulos externos, no es posible despertarla. nan).
◆ La actuación general en estos casos es colocar a la ◆ Observar que sigue tosiendo o que expulsa el cuer-
persona en posición de seguridad y comprobar que po extraño.
la respiración y el pulso continúan perceptibles has- ◆ No golpear nunca la espalda, ya que se podría pro-
ta la llegada de ayuda médica. ducir la obstrucción completa o introducirse más
el cuerpo extraño.

Primeros auxilios cardiorrespiratorios


Obstrucción total

En este caso la persona no tose, no habla y no recibe


Ahogamiento aire. Generalmente el accidentado se lleva las manos
al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emite so-
La obstrucción de las vías respiratorias impide que nidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es cons-
la sangre del organismo reciba el oxígeno necesario ciente de que no respira: tiene la sensación de muer-
para alimentar los tejidos, lo que implicaría la muer- te inminente. Se procederá entonces a realizar la ma-
te de los mismos. Esto se puede presentar en personas niobra de Heimlich, cuyo objetivo es empujar el cuerpo
que están conscientes o inconscientes: extraño hacia la salida mediante la expulsión del aire
que llena los pulmones. Esto se consigue efectuando
◆ En personas inconscientes, la principal causa de una presión en la boca del estómago (abdomen) ha-
obstrucción de la vía respiratoria es la caída de la cia dentro y hacia arriba para desplazar el diafragma
lengua hacia la retrofaringe. (músculo que separa el tórax del abdomen y que tie-
◆ En personas conscientes, generalmente el motivo ne funciones respiratorias), que a su vez comprimirá
de la obstrucción son los alimentos, suceso cono- los pulmones y aumentará la presión del aire conte-
cido popularmente como atragantamiento y que nido en las vías respiratorias (tos artificial).
puede ocurrir en los comedores de cualquier em-
presa. Esta obstrucción por cuerpo sólido se pro-
duce por la aspiración brusca (risa, llantos, sustos...) Maniobra de Heimlich (Ver Imagen 4)
de la comida que está en la boca.
◆ Actuar con rapidez.
Si el herido intenta respirar, pero le resulta imposi- ◆ Coger al accidentado por detrás y por debajo de los
ble total o parcialmente por presentar un cuerpo ex- brazos. Colocar el puño cerrado cuatro dedos por

11
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 12

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

encima de su ombligo, justo en la línea media del siones internas. Por lo tanto se harán compresiones
abdomen. Colocar la otra mano sobre el puño. torácicas, pero a un ritmo mucho más lento.
◆ Reclinarlo hacia delante y efectuar una presión ab- ◆ En caso de pérdida de conocimiento se iniciará el
dominal centrada hacia dentro y hacia arriba, a fin punto anterior de la actuación ante la obstrucción
de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma. De este completa en el adulto.
modo se produce la tos artificial. Es importante ◆ En situación de inconsciencia se debe alternar la
resaltar que la presión no se debe lateralizar, ha de maniobra de Heimlich con la ventilación artificial
ser centrada. De lo contrario se podrían lesionar (boca a boca), ya que es posible que la persona ha-
vísceras abdominales de vital importancia. ya efectuado un paro respiratorio fisiológico, por
◆ Seguir con la maniobra hasta conseguir la tos es- lo que tampoco respirará aunque se haya conse-
pontánea o hasta la pérdida de conocimiento. guido desplazar el cuerpo extraño.
◆ En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al
accidentado en posición de decúbito supino con Apertura de las vías aéreas
la cabeza ladeada y se sigue con la maniobra de
Heimlich en el suelo. Si al acercar la mejilla o el dorso de la mano a la
◆ En el caso de personas obesas y mujeres embara- boca del herido se comprueba que no respira (asfi-
zadas, no se deben realizar presiones abdomina- xia), se buscará la existencia de un posible cuerpo
les, por su ineficacia y por el riesgo de generar le- extraño.

Otra causa de la asfixia puede ser la relajación de los


© DAE

músculos de la zona provocada por la inconsciencia o


los coágulos por lesiones faciales.

¿Qué hacer?

Sin perder tiempo se colocará al accidentado, sea trau-


mático o no, en posición de decúbito supino (estira-
do mirando hacia arriba) y se le abrirán las vías aé-
reas. Pueden abrirse mediante cualquiera de las si-
guientes técnicas:

◆ Técnica 1. Elevación de la mandíbula: sujetando la


lengua y la mandíbula, tirar de ellas hacia arriba y
adelante.
◆ Técnica 2. Triple maniobra: desplazar la mandíbula
hacia delante, extraer hacia atrás y abrir la boca con
ambos pulgares.
◆ Técnica 3. Hiperextensión del cuello: presionar
con una mano sobre la frente y levantar el cuello
por la nuca, evitando que la lengua obstruya la vía
de entrada de aire. Esta técnica no se realizará si
se sospecha que existe lesión cervical (Ver Imáge-
nes 5 y 6).

Si el lesionado continúa sin respirar, se procederá a


Imagen 4. Maniobra de Heimlich practicar la respiración artificial.

12
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 13

Los primeros auxilios en la empresa

El cerebro es el órgano más delicado de que dispone


© DAE

el ser humano. La falta de oxígeno ocasionará, en po-


co tiempo, lesiones irreversibles y se producirá la muer-
te en 8-10 minutos. Por lo tanto, cualquier paro car-
diorrespiratorio (fracaso de las funciones cardiaca y
respiratoria, con la consiguiente incapacidad para ha-
cer llegar sangre oxigenada a las células) es una si-
tuación de máxima urgencia, ya que del tratamiento
inmediato dependerá la vida del paciente.

Garganta

◆ Hay que procurar que la víctima tosa fuertemente


para expulsar el objeto.
◆ Hacer doblarse a la persona sobre el respaldo de una
silla y golpearle la espalda entre los omóplatos (pa-
letillas).
◆ Buscar en la boca de la víctima con los dedos, in-
Imagen 5. Hiperextensión del cuello tentando extraer el cuerpo extraño, con el dedo
índice en forma de gancho.
◆ En último caso, se realizará la maniobra de Heimlich.
© DAE

◆ Si es necesario, se iniciará la respiración artificial


boca a boca y se procurará el traslado urgente.

Nariz

◆ No instilar nada por la nariz.


◆ No dejar que la víctima se toque.
◆ No dejar que intente sonarse, ya que se puede da-
ñar el tímpano.
◆ No intentar extraerlo.
◆ No introducir ningún objeto.
◆ Procurar la atención por un otorrinolaringólogo lo
Imagen 6. Hiperextensión del cuello y apertura de vías aéreas antes posible.

Oídos
Los cuerpos extraños
Salvo que sea muy fácil su extracción, no hacer nada
Así se denomina a cualquier cuerpo o sustancia que y acudir al médico.
penetra en el organismo a través de cualquiera de los
orificios naturales del mismo (chicles, piezas denta- Ojos
rias, alimentos, etc.).
Solamente se deberán procurar extraer aquellas mo-
Una rápida actuación ante un accidente puede salvar tas o cuerpos extraños que se encuentren en el pár-
la vida de una persona o evitar el empeoramiento de pado o entre el ojo y el párpado, pero nunca las que
las posibles lesiones que padezca. estén incrustadas en el ojo.

13
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 14

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

En los casos simples, hay que lavarse las manos pri-

© DAE
mero, después se procurará mantener los párpados
abiertos sujetos por las pestañas y, con una gasa lim-
pia y humedecida, se intentará arrastrar la mota muy
suavemente.

Si en el primer intento no se consigue, es preferible


no volver a tocarlo, lavar el ojo con agua limpia, ta-
par con un apósito limpio y trasladar a un centro sa-
nitario.

La reanimación cardiopulmonar
(RCP)

Ventilación artificial

Las técnicas de ventilación artificial son las siguientes:

◆ Boca a boca.
◆ Boca a nariz.
◆ Boca a boca-nariz (en el caso de niños).
◆ Boca a estoma (en el caso de personas traqueoto-
mizadas).

Boca a boca

La ventilación boca a boca es una técnica rápida, sen-


cilla y efectiva (Ver Imagen 7):

◆ El paciente estará en la posición RCP (boca arri-


ba, cabeza y hombros al mismo nivel que el cuer- Imagen 7. Respiración artificial
po, con los brazos estirados a lo largo del cuerpo y
sobre una superficie lisa, dura y firme).
◆ El socorrista estará arrodillado a la altura de los los del accidentado y procurando sellar totalmen-
hombros del paciente. te su boca, se realizan 2 insuflaciones lentas y su-
◆ Se mantendrá abierta la vía aérea, hiperextendien- cesivas, de 2 segundos cada una.
do la cabeza con una mano bajo el mentón y con ◆ Después se debe retirar la boca y despinzar la na-
la otra en la frente del paciente. riz, para facilitar la espiración pasiva.
◆ Se le obstruye la nariz con los dedos índice y pulgar ◆ Comprobar que el pecho del lesionado sube y ba-
de una mano. ja con cada insuflación, lo que indica que el aire en-
◆ Después de abrir la boca del paciente, se inspira tra y sale de los pulmones.
aire profundamente y, colocando los labios sobre ◆ Repetir el proceso cada 5 segundos.

14
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 15

Los primeros auxilios en la empresa

Si no se puede adaptar adecuadamente la boca a la esternón del accidentado, y con las palmas de las
de la víctima, se usará alternativamente la nariz, in- manos aplicar presión suave, cargando vertical-
suflando el aire a través de ella. mente el peso del cuerpo sobre los brazos de ma-
nera que el esternón se deprima de 4 a 5 cm (Ver
Una vez que se ha insuflado el aire, se debe compro- Imagen 9).
bar el funcionamiento cardiaco a través del pulso ca- ◆ Es importante no doblar los codos para ejercer una
rotídeo. presión suficiente y reducir el cansancio del reani-
mador.
Se realiza sólo con el material considerado de barre- ◆ Aflojar rápidamente para que el corazón se llene de
ra para la respiración con aire exhalado. nuevo, pero no separar las manos del cuerpo para
no perder la posición correcta.
◆ Seguir un ritmo fijo de compresiones: unas 80 por
Masaje cardiaco externo minuto.
◆ Para seguir el ritmo correcto, sirve de ayuda con-
Es necesario acudir a su realización cuando el paciente tar en voz alta: mil y uno, mil y dos, mil y tres, etc.
está inconsciente, no respira y no tiene pulso. ◆ El masaje cardiaco siempre irá acompañado de la
respiración boca a boca.
◆ Dependiendo de si hay uno o dos socorristas, se
¿Qué hacer? efectuará al siguiente ritmo:

◆ Colocar al paciente sobre una superficie dura


© DAE

(suelo).
◆ Localizar el borde inferior de las costillas, con los
dedos índice y medio de una mano.
◆ Desplazarlos hasta el lugar donde las costillas se unen
al esternón (apéndice xifoides) (Ver Imagen 8).
◆ Poner el talón de la otra mano junto al dedo índi-
ce señalizador, en el tercio inferior del esternón.
◆ Colocar la otra mano encima de la primera, en-
trelazando los dedos para no lesionar las costillas.
◆ Adoptar una postura erguida, para que los hom-
bros permanezcan perpendicularmente encima del
© DAE

Imagen 8. Localización del punto para la compresión Imagen 9. Postura correcta para la compresión cardiaca

15
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 16

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Con un socorrista: da de conocimiento y convulsiones, acompañadas, en


ocasiones, por salida de espuma por la boca.
◆ 2 insuflaciones (boca a boca).
◆ 30 compresiones (masaje cardiaco). ¿Qué hacer?

Con dos socorristas: ◆ Apartar los objetos de alrededor de la víctima, pa-


ra evitar que se lesione durante las sacudidas, y al-
◆ 2 insuflaciones (boca a boca). mohadillar la cabeza.
◆ 15 compresiones (masaje cardiaco) (también se ◆ Aflojar las prendas ajustadas.
acepta la secuencia 2:30).
◆ Se comprobará, cada 4 ciclos completos, el resta-
blecimiento del pulso y del ritmo cardiaco.
Primeros auxilios en los traumatismos
◆ No suspender más de 5 segundos las maniobras
de RCP, salvo que se vaya a intubar o a aplicar la des-
fibrilación.
Traumatismos cerrados o contusiones

Pérdida de conocimiento Se denominan traumatismos cerrados aquéllos en los


que el daño tisular u orgánico no se acompaña inicial-
Es una situación en la que la persona no es capaz de res- mente de solución de continuidad de piel y mucosas;
ponder a estímulos externos, no es posible despertarla. no existe comunicación del foco traumático con el ex-
terior. La piel permanece íntegra (Romo Sanz, 1999).

Lipotimia ◆ Contusión de primer grado: el dolor y el edema sue-


len ser moderados. La rotura vascular provoca má-
Es un desmayo o mareo con pérdida del conocimiento culas hemorrágicas denominadas equimosis o pe-
durante unos segundos. Se debe a una disminución tequias.
momentánea de la sangre que llega al cerebro. ◆ Contusiones de segundo grado: se caracterizan por
el dolor, edema, impotencia funcional y rotura vas-
¿Qué hacer? cular. Dependiendo de si el origen es hemático o
linfático, se clasifican en hematomas y derrames se-
◆ Tumbar a la persona con las piernas en alto, para rosos:
facilitar que la sangre llegue al cerebro.
◆ Aflojar las prendas de vestir que compriman el cue- – Los hematomas son colecciones de sangre ex-
llo, el tórax o la cintura y quitar los calcetines. travasada y almacenada en el tejido celular sub-
◆ Aportar suficiente aire abriendo la ventana, con un cutáneo.
abanico, etc. – En el caso de derrames linfáticos, aparece un acú-
◆ Si no se recupera, comprobar las constantes y co- mulo de linfa en el plano subcutáneo, que pre-
locar en posición lateral de seguridad. senta un aspecto seroso con una coloración ama-
◆ Si no se detectan las constantes, iniciar RCP. rillenta.

◆ Contusiones de tercer grado: el traumatismo pro-


Epilepsia voca la necrosis directa y afecta no sólo a los planos
superficiales de la piel, sino también a todo el espe-
Es una enfermedad que afecta al sistema nervioso, sor cutáneo. Puede lesionar tejidos más profundos
en la que aparecen crisis caracterizadas por la pérdi- y ocasionar una necrosis celular y, como resultado,

16
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 17

Los primeros auxilios en la empresa

una escara que evoluciona, en la mayoría de los ca-

© DAE
sos, espontáneamente y establece una solución de
continuidad cutánea. En este caso, el dolor es in-
existente por la destrucción de las fibras nerviosas.

Tratamiento de la contusión

Una forma muy sencilla de recordar la actuación de


urgencia ante estas situaciones consiste en memori-
zar las letras de la palabra CHEF:

◆ Compresión del área lesionada, de forma directa


(hemorragias) o mediante un vendaje almohadi-
llado compresivo para las contusiones.
◆ Hielo: se aplica de forma regular a intervalos de
20 minutos con períodos de descanso de 5 minu-
tos, para provocar la contracción (disminución del
calibre) de los vasos sanguíneos y disminuir por
tanto la inflamación.
◆ Elevación de la parte afectada, si es posible por en-
cima de la altura del corazón (Ver Imagen 10). Imagen 10. Compresión y elevación del área lesionada
◆ Férula de inmovilización de la extremidad o bien
reposo de la zona (Ver Imagen 11).
© DAE

Si la contusión se produjera en la región abdominal,


tumbar al lesionado con las rodillas flexionadas, ya
que esta posición ayuda a calmar el dolor. Ante la apa-
rición de un hematoma, NUNCA pinchar o intentar
vaciarlo. Sólo aplicar hielo.
Imagen 11. Férula de inmovilización

Heridas
© J. López

Se definen como la interrupción o falta de continui-


dad de la piel como consecuencia de una agresión por
la energía mecánica.

Tipos de heridas

Se clasifican según su mecanismo de producción y


agente traumático.

◆ Heridas punzantes (Ver Imagen 12). El factor etio-


lógico es un agente con punta aguda y afilada que Imagen 12. Herida punzante en el pie

17
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 18

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

penetra en profundidad. Suelen ser profundas, te- ◆ Heridas por arrancamiento o desgarro. Son pro-
ner un orificio de entrada pequeño y pueden ver- vocadas por mecanismos de tracción, presentan las
se dañadas las estructuras internas. La importancia características de una herida contusa y una am-
de la lesión está en la extensión y en la región u ór- plia separación de los bordes. Puede existir una pér-
gano afectado. dida de sustancia o la piel desprendida quedar sus-
◆ Heridas incisas. Son causadas por la acción trau- pendida por un colgajo.
mática de objetos cortantes o filosos, presentan una
rotura generalmente lineal, sus bordes son limpios,
nítidos y regulares. En este tipo de traumatismos Sintomatología de las heridas
casi siempre hay diéresis celular y vascular, sin ape-
nas lesiones de vecindad (Ver Imagen 13). Todas las heridas presentan una sintomatología va-
◆ Heridas contusas. Son producidas por objetos ro- riable, relacionada con la localización y la compleji-
mos, se caracterizan por tener bordes irregulares y dad de las mismas. Los síntomas característicos y cons-
anfractuosos, originan lesiones muy importantes tantes de todas las heridas tienen carácter local y se ex-
en los tejidos y a veces se generan una zona de te- presan por dolor, hemorragia y separación de los
jido muerto muy amplia (Ver Imagen 14). bordes.

Tratamiento de las heridas

Si la herida es grave o presenta hemorragia, lo primero


es intentar cohibir la hemorragia mediante las técni-
cas habituales. Si no existe hemorragia, se seguirán las
siguientes normas:

◆ Lavarse las manos con jabón y cepillo de uñas.


◆ Limpieza de la herida con agua y jabón (heridas
© J. López

leves).
◆ Limpieza de la herida con agua (heridas graves).
◆ No utilizar directamente sobre una herida alco-
Imagen 13. Herida incisa hol, algodón o tintura de yodo.
◆ Sí se pueden usar antisépticos como el gluconato
de clorhexidina o povidona yodada.

Tratamiento provisional

Si no es posible aplicar un tratamiento inmediato ade-


cuado, deben adoptarse una serie de medidas que per-
mitan el traslado del herido en las mejores condicio-
nes posibles hasta aplicar un tratamiento definitivo
idóneo.
© J. López

◆ Se inmovilizará la zona para paliar el dolor.


◆ Se evitarán conductas inoportunas o exploraciones
incorrectas que provoquen iatrogenias no deseadas.
Imagen 14. Herida contusa ◆ Se mantendrá limpia la herida:

18
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 19

Los primeros auxilios en la empresa

– Descubrir ampliamente. Las hemorragias son causa de emergencia médica, por


– Limpiar por arrastre con solución salina isotó- lo que la actuación del socorrista debe ser rápida y de-
nica, arrastrando cuerpos extraños. cidida; de lo contrario la oxigenación de los tejidos
se verá reducida o eliminada y se producirá la muer-
◆ Se colocará un apósito: gasas estériles sobre la zo- te de los mismos. El objetivo del socorrista es evitar
na afectada y vendaje compresivo sobre ellas. la pérdida de sangre del accidentado, siempre que ello
◆ Ante las avulsiones, se separará total o parcial- sea posible.
mente la piel. Si la avulsión no es completa, se
realiza la limpieza de la herida, se coloca el col-
gajo sobre ésta y se aplica apósito estéril y ven- Clasificación de las hemorragias
daje compresivo.
Una hemorragia es cualquier salida de sangre de sus
Si existe un objeto empalado, no tratar de retirarlo cauces habituales (los vasos sanguíneos), como con-
ni cortarlo. Comprimir sobre la herida directamente secuencia de la rotura de los mismos. Existen dos ti-
y tratar de estabilizar el objeto en el lugar donde ha pos de clasificaciones:
quedado empalado.
◆ Atendiendo al destino final de la sangre (¿a dón-
Si el objeto empalado es metálico y es necesario cor- de va a parar la sangre que se pierde?).
tarlo para desincrustarlo y transportar al herido, se
debe enfriar con agua el metal mientras es cortado, – Hemorragias exteriorizadas: cuando la hemo-
para evitar que se produzca una quemadura en la zo- rragia es interna pero sale al exterior a través de
na de contacto del metal con el cuerpo. Tras finalizar uno de los orificios naturales del organismo.
el corte, se procede al tratamiento de urgencia y se tras- – Hemorragias internas: cuando la sangre va a parar
lada al herido, procurando que durante el traslado no a una cavidad del organismo, por lo que no se ve.
se movilice el objeto ensartado: – Hemorragias externas: cuando van acompaña-
das de una herida en la piel, con lo que la san-
◆ Aplicar presión directa sobre los bordes de la he- gre se ve directamente.
rida para contener la hemorragia.
◆ Cortar un agujero a través de varias capas de gasa ◆ Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.
y colocarlo sobre el objeto empalado.
◆ Con un trozo de tela o apósito formar un círculo – Hemorragias arteriales: cuando la sangre es de co-
alrededor del objeto. lor rojo vivo, ya que es muy rica en O2 y sale a bor-
◆ Asegurarlo con un vendaje. botones o a golpes (por efecto del latido cardiaco).
– Hemorragias venosas: aquí la sangre es de color
Después de sufrir un traumatismo con o sin herida rojo oscuro, ya que transporta CO2, y sale de for-
abierta en el miembro superior, no olvidar retirar ma continua y sin presión.
anillos y pulseras como parte importante del trata- – Hemorragias capilares: en este tipo la sangre tam-
miento. bién es de color rojo vivo y sale de forma abun-
dante pero sin presión, es lo que se denomina
en sábana.
Hemorragias
Hemorragias exteriorizadas
El sistema circulatorio tiene la función de transportar
los nutrientes y el oxígeno a las células del organis- Son aquellas hemorragias internas que salen al exte-
mo y también es el responsable de mantener la tem- rior a través de un orificio natural del cuerpo: oído,
peratura interna del cuerpo humano. nariz, boca, ano o genitales.

19
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 20

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Oído Hemorragias externas

Las hemorragias que salen por el oído se llaman oto- Son aquéllas en las que la sangre sale al exterior a tra-
rragias. vés de una herida. Se actuará rápidamente para im-
pedir o reducir al máximo posible el sangrado.
◆ Facilitar la salida de sangre de la cavidad craneal.
◆ Colocar al accidentado en posición lateral de se- Compresión directa
guridad con el oído sangrante dirigido hacia el sue-
lo. ◆ Acostar (decúbito supino) a la víctima para evitar
◆ Controlar los signos vitales y evacuar urgentemente desmayos.
hacia un centro sanitario con servicio de neuro- ◆ Ejercer presión en el punto de sangrado.
logía. ◆ Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de
10 minutos (de reloj), con un apósito (gasas, pa-
Nariz ñuelo, etc.) lo más limpio posible.
◆ Si con el primer apósito no fuera suficiente, aña-
Las hemorragias que salen por la nariz se denomi- dir más encima, pero nunca quitar el anterior.
nan epistaxis. El origen de estas hemorragias es di- ◆ Simultáneamente elevar la extremidad afectada a una
verso, pueden ser producidas por un golpe, por un altura superior a la del corazón del accidentado.
desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia de ◆ Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pe-
una patología de la que la hemorragia sería un signo ro NUNCA se quitará el apósito.
(hipertensión arterial -HTA-). ◆ En caso de éxito se procederá a vendar la herida, por
encima de los apósitos, y se trasladará al hospital.
◆ Efectuar una presión directa sobre la ventana na-
sal sangrante y contra el tabique nasal y mante- Este método no se puede utilizar en el caso de que la
nerla durante 5 minutos (de reloj). hemorragia la produzca una fractura abierta de un
◆ Inclinar la cabeza hacia delante, para evitar la po- hueso o existan cuerpos enclavados.
sible inspiración de coágulos.
◆ Si pasados los 5 minutos la hemorragia no ha ce-
sado, se introducirá una gasa mojada en agua oxi- Shock
genada por la fosa nasal sangrante (taponamiento
anterior). Se define el shock como el conjunto de signos y sín-
◆ Si no se detiene, evacuar a un centro sanitario con tomas que siguen a la falta o disminución del aporte
urgencia. sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de volu-
men sanguíneo.
Boca
Esto implica que cualquier lesión, si no se trata con-
Cuando la hemorragia se presenta en forma de vó- venientemente, puede derivar en un estado de shock
mito, puede tener su origen en el pulmón (hemopti- por parte del accidentado, con la posibilidad de la
sis) o en el estómago (hematemesis). muerte.

Hemorragias internas
Signos y síntomas
Son aquéllas que se producen en el interior del orga-
nismo, sin salir al exterior, por lo que la sangre no se ◆ Alteración de la consciencia (no pérdida).
ve. Se pueden detectar porque el paciente presenta sig- ◆ Estado ansioso, nervioso.
nos y síntomas de shock. ◆ Pulso rápido y débil.

20
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 21

Los primeros auxilios en la empresa

◆ Respiración rápida y superficial. ◆ Con frecuencia el miembro amputado no sangra,


◆ Palidez de mucosas. aunque puede que lo haga en cualquier momen-
◆ Sudoración fría y pegajosa, generalmente en ma- to, por lo que se colocará un torniquete que se de-
nos, pies, cara y pecho. jará listo para apretarlo en el momento en el que
◆ Hipotensión arterial. sea necesario.

¿Qué hacer? Normas para su colocación

◆ Evitar que el herido se mueva. ◆ Situarlo siempre en la parte del miembro lesiona-
◆ No darle nada de comer ni de beber. do que queda entre la herida producida y el cora-
◆ Controlar los signos vitales. zón.
◆ Aflojar todo aquello que comprima al accidentado, ◆ Deben usarse materiales suaves con una anchura
a fin de facilitar la circulación sanguínea. mínima de 10 cm.
◆ Tranquilizar al herido. ◆ Colocar almohadillado sobre la piel donde se vaya
◆ Evitar la pérdida de calor corporal. a situar el torniquete (cuanto más rígido y más es-
◆ Colocar al accidentado estirado con la cabeza más trecho sea el torniquete, mayor será el daño de los
baja que los pies (posición de Trendelenburg). tejidos comprimidos; por tanto, debe ser lo más an-
◆ Evacuarlo urgentemente, ya que la tendencia del cho posible).
shock es siempre empeorar. ◆ Dar dos vueltas con el torniquete alrededor de la
extremidad afectada y hacer medio nudo.
◆ Poner un palo, lápiz u objeto similar en la parte
Amputaciones superior del medio nudo y completar el nudo so-
bre sí mismo.
Debe lavarse con una solución salina estéril el miem- ◆ Girar el palo para apretar el torniquete hasta que
bro afectado, que será envuelto en gasas o compresas cese el sangrado.
humedecidas con suero fisiológico. Se introduce en el ◆ Nunca cubrir el torniquete con un vendaje o ropa
interior de una bolsa de plástico que se tiene que man- que impida su localización.
tener fría durante su transporte, de forma preferente ◆ Reflejar la hora a la que se colocó el torniquete y co-
en un recipiente de agua con hielo. No se usará hielo locar una señal que identifique al herido como por-
seco para su conservación. tador de un torniquete.
◆ Aflojar el torniquete sin retirarlo cada 20 minu-
Es crucial que el transporte de estos pacientes sea tan tos.
rápido como sea posible y que se avise al centro hos- ◆ No mantener puesto un torniquete más de dos ho-
pitalario para que prepare el equipo quirúrgico mul- ras.
tidisciplinar. ◆ Cubrir al paciente con una manta, puesto que la
pérdida de sangre provoca frío.
◆ Cuando la herida arterial se localiza en cuello, axi-
Torniquete y su aplicación la o ingle el torniquete está contraindicado. Por tan-
to se hará presión manual.
Ligazón o vendaje compresivo muy fuerte que, com-
primiendo las arterias por encima de la herida, evita Un torniquete mantenido demasiado tiempo puede
la hemorragia. originar la gangrena del miembro donde se coloca y,
en consecuencia, provocar una amputación. Por otra
◆ Compresión directa, elevación, presión sobre los parte, el shock hemorrágico es siempre una situación
puntos de compresión arterial e inmovilización del grave y requiere una acción inmediata. Estos heridos
miembro sangrante. son de traslado prioritario al hospital.

21
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 22

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Métodos de compresión vascular maduras térmicas, quemaduras eléctricas, quema-


duras químicas y quemaduras radioactivas. Las que-
La aplicación de la compresión arterial directa tiene, maduras producidas por líquidos a una temperatura
entre otros, los siguientes inconvenientes: elevada reciben el nombre de escaldaduras.

◆ Se necesita un buen conocimiento de la anatomía Las quemaduras pueden ser clasificadas según su pro-
vascular periférica para poderlo aplicar. fundidad: lo importante para determinar el grado de
◆ No puede mantenerse durante mucho tiempo. profundidad de una quemadura es determinar qué
cantidad de elementos epiteliales han quedado sanos
Tipos de compresión directa y serán capaces de regenerar (Ver Tabla 1 e Imágenes
15 y 16). También se pueden clasificar por el agente
◆ Carótida: se realiza la compresión con el dedo pul- causal, del que depende el tipo de lesión. Estos agen-
gar en la carótida y el resto de la mano en la parte tes pueden ser el calor (de diferentes fuentes), la elec-
posterior del cuello. tricidad, los productos químicos o la radiación solar
◆ Subclavia: se hace la compresión con el dedo pul- (Ver Tabla 2).
gar en la subclavia y el resto de la mano en la par-
te posterior del hombro.
◆ Axilar: se lleva a cabo la compresión con el dedo Extensión
pulgar en la herida y el resto de la mano en la par-
te posterior de la axila, sin levantar el brazo. Es el factor clave que determina la gravedad por su es-
◆ Humeral: se realiza la compresión con el dedo pul- trecha relación con la pérdida de líquidos y el shock.
gar en la herida y el resto de la mano en la parte
posterior del brazo, con una ligera elevación del
mismo.
◆ Femoral: se efectúa la compresión con un puño co-
locado lateralmente.

Quemaduras

Se denominan quemaduras todas las lesiones pro-


ducidas en los tejidos como consecuencia de las alte-
raciones térmicas. Según el agente responsable de la
quemadura, pueden clasificarse en cuatro grupos: que- Imagen 15. Quemadura de 2º grado

TABLA 1 ◆ Clasificación de las quemaduras según su profundidad

Superficie quemada Grado de quemadura Lesión


Primer grado Eritema
Parciales Segundo grado Flictenas o
Segundo grado profundo ampollas

Totales Tercer grado Escara

22
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 23

Los primeros auxilios en la empresa


© DAE

Quemadura de Quemadura de Quemadura de


primer grado segundo grado tercer grado

Imagen 16. Clasificación de las quemaduras

TABLA 2 ◆ Tipos de quemaduras según el agente causal

Agente Tipo de lesión


Llama 2º grado profunda y 3er grado
Térmicas Sólido caliente 2º grado profunda y 3er grado
Líquido caliente 2º grado superficial o profunda
Eléctricas 2º grado profunda y 3er grado
Químicas 2º grado profunda y 3er grado
Radiación solar 1er grado y 2º grado superficial

Su valoración es muy importante, ya que el pronós- tremidades inferiores y el 1% al área genital (Ver Ima-
tico de un quemado es directamente proporcional a gen 17). Aquellas quemaduras que afecten a una su-
la superficie de la quemadura. perficie corporal superior al 30% deben considerar-
se como muy graves.
Esta valoración se realiza mediante la regla de los nue-
ves. Esta regla asigna los siguientes porcentajes: 9% a De igual forma, aquellas quemaduras que, aunque ten-
la cabeza, 9% a cada una de las extremidades supe- gan una extensión menor, afecten a personas mayores,
riores, 18% a la cara anterior del tórax y del abdomen, niños o enfermos o se localicen en la cara, las manos o
18% a la espalda y nalgas, 18% a cada una de las ex- el área genital han de considerarse también muy graves.

23
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 24

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR


© DAE

4,5% 4,5%

9% 9%

4,5% 9% 9% 4,5%

1%

9% 9% 9% 9%

9% 9% 9% 9%

Imagen 17. Regla de los 9

Tratamiento de urgencia de las ◆ Quemaduras por alquitrán: no retirar hasta dis-


quemaduras poner de hielo para enfriarlo y endurecerlo, disol-
ver con éter o gasolina de bajo octanaje.
◆ Quemaduras oculares: no aplicar pomadas. Insti-
Neutralización lación de anestésico tópico, aplicación de colirio
midriático con el fin de paralizar la reacción iri-
◆ Quemaduras por llama: arrojar al accidentado al sue- dociliar (de tipo hipotensor).
lo y apagar las llamas con mantas, ropas o agua si no
se dispone de extintor. No quitar la ropa quemada. Las quemaduras químicas oculares requieren un lava-
◆ Quemaduras por líquidos calientes: enfriar con agua do continuo de los fondos de saco oculares con agua has-
y retirar las ropas de inmediato. ta que se pueda efectuar el tratamiento hospitalario.
◆ Quemaduras eléctricas: realizar reanimación en to-
dos los casos de muerte aparente. Ejecución de medidas de reanimación inmediatas
◆ Quemaduras químicas: neutralizar con el agente
correspondiente y si no se dispone de él, emplear ◆ En caso de choque eléctrico con muerte aparente,
agua a chorro durante más de 20 minutos, a ex- administrar respiración artificial boca a boca, com-
cepción de quemadura por cal viva, en las que an- binada con masaje cardiaco externo, durante dos
tes debe eliminarse el polvo. horas antes de considerarlos irrecuperables.

24
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 25

Los primeros auxilios en la empresa

◆ Los quemados cuyo accidente sucedió en ambien- ◆ Apósito adecuado y vendaje.


te cerrado, con quemaduras en cara o periorales y ◆ Aplicación de prevención antitetánica y tratamiento
que produzcan esputos negruzcos o muestren sig- del dolor con analgésicos.
nos de dificultad respiratoria, deben recibir oxíge-
no humidificado (con saturación entre el 40% y el
100% y flujo de 5 a 6 litros por minuto). Tratamiento urgente en quemaduras
producidas por electricidad

Tratamiento de urgencia y evacuación según ◆ Auxilio inmediato.


gravedad
– Interrupción de la corriente.
Valorar las constantes vitales de la víctima, evaluar las – Retirada del accidentado del circuito: emplear
lesiones del sujeto y atender primero a los enfermos siempre material aislante.
que tengan un compromiso vital más grave. – Apagar las llamas: si hubiera ignición de los ves-
tidos, apagarlos inmediatamente tras la desco-
Quemaduras críticas o graves nexión eléctrica.

◆ Si el hospital se encuentra a menos de 1 hora de dis- ◆ Reanimación cardiopulmonar.


tancia: envolver al accidentado en una sábana lim- ◆ Examen general. Tras la reanimación inmediata,
pia y evacuarlo bien abrigado garantizando las me- realizar examen general del enfermo ante posibles
didas de reanimación, oxigenoterapia, etc. lesiones asociadas, generalmente traumatológicas,
◆ Si el hospital se encuentra a más de 1 hora: comenzar que suelen acompañar en los accidentes eléctricos
la reposición de líquidos por vía endovenosa. por alto voltaje.
◆ No dar líquidos por la boca. ◆ Trasladar al herido a un centro hospitalario.
◆ No inyectar nada por vía intramuscular.

Quemaduras de moderada gravedad Tratamiento en quemaduras que afectan a


membranas mucosas
◆ Serán evacuados siguiendo las normas del aparta-
do anterior, pero con menor prioridad. Boca y garganta
◆ A los quemados de este grupo, si se encuentran a
larga distancia del hospital, es conveniente colo- Los quemados por ácidos y álcalis deben ser enviados
carles una vía venosa para administrar líquidos y al hospital por la posibilidad de asfixia. Se procurará
medicación. una adecuada permeabilidad de las vías aéreas, por la
◆ La quemadura puede ser tratada limpiándola con extracción de las secreciones mediante drenaje y suc-
suero fisiológico o agua estéril y ocluyéndola con ción. Si existe disnea, edema o cianosis puede ser ne-
apósitos húmedos y vendaje. cesaria una traqueotomía de urgencia.

Quemaduras leves Aparato respiratorio superior. Producida por la


inhalación de gases calientes
◆ La pauta general será la limpieza con solución sa-
lina isotónica. ◆ Hospitalización inmediata. Puede presentarse ede-
◆ Aplicación de cremas antibacterianas (sulfadiazina ma pulmonar, generalmente de desarrollo tardío.
argéntica al 1%). ◆ Procurar una adecuada permeabilidad de las vías
◆ Las ampollas o flictenas se tratarán según el pro- aéreas.
tocolo instaurado para cada caso. ◆ Oxigenoterapia.

25
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 26

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

cara, orejas o extremidades. Puede haber exfolia-


Lesiones por frío
ción como en las quemaduras solares.
◆ Congelaciones: el área lesionada está fría, dura, blan-
Las lesiones por frío se pueden dividir en exposición ge- ca e insensible y se torna tumefacta, dolorosa y de
neral intensa al frío o hipotermia y lesiones localizadas. color rojo cuando se recalienta. Según la extensión
los síntomas pueden remitir con poca cicatriz o pue-
den provocar una gangrena.
Hipotermia ◆ Otras lesiones por frío húmedo: pie de inmersión
o de trinchera, sabañones. Los pies y/o las manos
Es un trastorno en el que la temperatura interna cor- están pálidos, tumefactos y edematosos. El tejido
poral es inferior a 35 oC, la mayoría de las veces por ex- suele estar macerado y por lo general quedan se-
posición al frío. La caída de la temperatura corporal es- cuelas como aumento de sudoración, sensibilidad
timula reacciones de defensa del organismo, vasocons- al frío, hiperestesias y edema.
tricción y escalofríos, pero éstos cesan a temperatura
inferior a 32 oC y son sustituidos por rigidez, bradicar-
dia, hipotensión y depresión del sistema nervioso. Lo que no se debe hacer

La actuación ante esta situación exige, en primer lu- ◆ No romper ampollas ni realizar vendajes compre-
gar, la valoración del estado del paciente. Salvo en los sivos.
casos en que exista certeza de parada cardiaca, se evi- ◆ No aplicar pomadas ni ungüentos.
tará el masaje cardiaco externo, puesto que el corazón ◆ No recalentar con calor seco o radiante.
puede sufrir una fibrilación ventricular. ◆ Evitar que una vez descongelada la extremidad vuel-
va a congelarse, procurando mantenerlas calientes.
El recalentamiento externo de la hipotermia debe ha- ◆ Los pies congelados no deben descongelarse o ca-
cerse de forma progresiva y se trasladará al paciente lentarse si la víctima debe caminar una distancia
a un hospital inmediatamente, donde realizarán re- para recibir cuidado.
calentamiento interno activo. ◆ No administrar bebidas alcohólicas.

Lesiones locales por frío Tratamiento

Son lesiones de las partes acras, nariz, orejas y extre- El mejor tratamiento es el recalentamiento local rá-
midades que se producen por alteraciones de los va- pido. Las congelaciones se tratan igual. El método más
sos sanguíneos periféricos, de los nervios y de la piel. adecuado es el baño caliente. Las temperaturas para
Según sea el frío seco o húmedo y según su grado, se el recalentamiento deben ser de 38 a 43 oC. Si se uti-
originarán diversas lesiones. liza agua, es necesario secar después cuidadosamen-
te la piel, para evitar que se lesione. Los pies congela-
La mayor parte de las lesiones son por frío seco; estas dos no deben descongelarse o recalentarse. Se reali-
lesiones son superficiales, el área de la piel afectada es zará el traslado al centro sanitario lo antes posible.
pequeña y no es profunda, generalmente se limita a
la piel y al tejido celular subcutáneo. El aspecto de la
lesión es el de una cubierta dura y negra y puede ha-
Intoxicaciones
ber una zona gangrenosa sobre el tejido sano.

◆ Helamientos: lesiones superficiales por frío hú- Las intoxicaciones son aquellas situaciones de emer-
medo. Producen áreas frías, duras y blancas en la gencia que se producen como consecuencia de la en-

26
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 27

Los primeros auxilios en la empresa

trada de tóxicos en el organismo. Cualquier produc- ◆ Llamar al Instituto Nacional de Toxicología y seguir
to químico producirá una intoxicación dependiente estrictamente las instrucciones que se indiquen.
de la forma en la que penetre y su importancia va- ◆ Neutralizar el tóxico dando de beber agua, leche o
riará según la naturaleza y la cantidad de tóxico que agua albuminosa (seis claras de huevo diluidas en
haya penetrado. un litro de agua) si la víctima está consciente.
◆ En el caso de que se conozca el tóxico y se dispon-
ga del antídoto específico, entonces se usará pre-
Vías de entrada y actuación via confirmación facultativa (telefónica, etc.).
◆ Vigilar las constantes vitales de forma frecuente y, si
Existen cuatro vías de entrada fundamentales: es necesario, iniciar las maniobras de reanimación.
◆ Tranquilizar y mantener abrigada a la víctima.
◆ Ingestión: por la comida y la bebida.
◆ Inhalación: a través de las vías respiratorias. ¿Qué no se debe hacer?
◆ Absorción: a través de la piel.
◆ Inyección: inoculando la sustancia, bien en los te- ◆ Si el trabajador ingirió ácidos (lejía) o bases fuer-
jidos corporales, bien en la sangre. tes (sosa), el vómito causaría más daños al volver
a pasar el cáustico por el esófago hacia arriba.
◆ Si ingirió petróleo o alguno de sus derivados, al vo-
Ingestión mitar puede inhalar vapor hacia el interior de sus
pulmones y sufrir una neumonía.
Las manifestaciones clínicas van a ser: ◆ Si la víctima está inconsciente o semiconsciente, el
contenido del vómito puede introducirse en sus pul-
◆ Alteraciones digestivas (náuseas, vómitos, dolores mones.
abdominales de tipo cólico, diarrea, etc.). ◆ Si el trabajador intoxicado presenta convulsiones.
◆ Alteraciones de la consciencia (disminución o pér- ◆ Si padece problemas cardiacos.
dida).
◆ Alteraciones respiratorias y cardiacas (aumento o En todo caso, no se debe provocar el vómito.
disminución de la frecuencia respiratoria, disnea
o dificultad respiratoria, etc.).
Inhalación
Los signos serán característicos, según el tipo de tó-
xico: Los síntomas suelen ser respiración entrecortada, tos
y pérdida de consciencia.
◆ Quemaduras en los labios, lengua y alrededor de
la boca, si la víctima se ha intoxicado con produc- ¿Qué hacer?
tos químicos.
◆ Respiración rápida y dificultosa, en el caso de in- ◆ Sacar a la víctima al aire libre.
gesta masiva de aspirinas, por ejemplo. ◆ Mantener despejada la vía aérea.
◆ Convulsiones, si la intoxicación se debe a excitan- ◆ Trasladar al trabajador a un centro asistencial pró-
tes del sistema nervioso central. ximo.

¿Qué hacer?
Absorción
◆ Tratar de identificar el tóxico, anotar su nombre co-
mercial y el de las sustancias que lo componen, la Muchos productos pueden causar irritación o absor-
cantidad ingerida y el tiempo transcurrido. berse por la piel al entrar en contacto con ella.

27
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 28

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

¿Qué hacer? ◆ Fracturas abiertas: son aquéllas en las que, además


del hueso, la piel también se rompe.
◆ Lavar la zona de piel contaminada abundantemente
con agua y jabón.
◆ Si sufrió una impregnación de polvo del produc- Signos y síntomas de fractura
to, cepillar antes de mojar.
◆ Cambiar de ropa para evitar la exposición al tóxi- ◆ Dolor.
co. ◆ Edema/deformidad.
◆ Hacerle beber abundante agua. ◆ Impotencia funcional.
◆ Vigilar al accidentado, ante la posible aparición de ◆ Acortamiento.
shock.
◆ Trasladar al intoxicado a un centro asistencial lo an-
tes posible. Principios básicos de actuación

Para valorar la deformidad de una extremidad tras su-


Inyección frir una fractura o luxación, se compara siempre con
la extremidad del otro lado.
La intoxicación por esta vía es de efectos inmediatos,
por lo que poco se puede hacer en el puesto de tra- Se valora siempre el pulso, la fuerza y la sensibilidad
bajo, salvo la evacuación urgente. en la zona distal de una lesión músculo-esquelética.

◆ Valorar el estado general.


◆ Dejar en reposo y elevar el miembro afectado.
Fracturas
◆ Aplicar frío, pero nunca directamente sobre la piel.
◆ Trasladar al enfermo de la forma más estable po-
Se denomina fractura a la rotura en la continuidad del sible.
hueso. Pueden producirse en el lugar del impacto o a
cierta distancia de éste. Pueden ser roturas limpias o
astilladas, pero la clasificación que tiene mayor im- Qué no se debe hacer
portancia en la evaluación inicial de una fractura es la
que hace referencia a la integridad de la piel y de los ◆ Movilizar la región fracturada; hay que intentar
tejidos blandos adyacentes, según la cual se presentan: mantener la zona fracturada en la posición en que
se encontró.
◆ Fracturas cerradas: son aquéllas en las que la piel ◆ Intentar realinear un miembro fracturado.
que rodea a la fractura no está dañada. ◆ Inmovilizar sin almohadillar. ◆

28
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 29

Los primeros auxilios en la empresa

Resumen
◆ Se puede calificar de extrema relevancia el tema de los primeros auxilios para la enfermería del trabajo. Su conocimiento ac-
tualizado constituye sin duda una obligación, por cuanto es una de las funciones más acordes a la idiosincracia de la espe-
cialidad.
◆ Por primeros auxilios asistenciales se puede entender el conjunto de actuaciones y técnicas necesarias que permiten la aten-
ción del cuidado de forma inmediata y precisa, hacia el trabajador accidentado. Proteger, alertar y socorrer (PAS) serán los
pasos correctos a seguir aconsejados por la doctrina en el tema.
◆ Pero no sólo el conocimiento de la correcta praxis puntual es esencial, sino que también resulta de suma importancia tener
presente la necesaria formación de los trabajadores sobre cómo debe comportarse ante la primera atención en el supuesto
de accidente/incidente propio o ajeno.

Bibliografía
◆ Cánovas Serna E. Manual de primeros auxilios. Madrid: Fraternidad MUPRESPA; 1998.
◆ Comín Anadón E, De la Fuente I, Gracia A, Hernández JL, Ibarz JA, Pardillos JM. Guía práctica de primeros auxilios en la
empresa. Zaragoza: Mutua de Accidentes de Zaragoza; 2002.
◆ Fernández Ayuso D, Aparicio Santos J, Fernández Ayuso R, Pérez Olmo JL, Serrano Moraza A. Manual de enfermería en emer-
gencia prehospitalaria y rescate. Madrid: Arán; 2002.
◆ Garrido Miranda JM (ed.). Urgencias y emergencias para el personal sanitario. Jaén: Logoss; 2004.
◆ Gerencia de atención primaria de Salamanca. Programa de Atención Domiciliaria. Salamanca: Ed. Gerencia de Atención
Primaria de Salamanca; 1996.
◆ Gestal Otero JJ. Riesgos laborales del personal sanitario. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2003.
◆ Grupo Satélite Mayo 2002. Novedoso tratamiento antibacteriano para heridas de difícil curación. Rev Helios 2003; 11(1):
24-27.
◆ Hanson C, Hoborn J, Moller A, Swanbeck G. The microbial flora in venous leg ulcers without clinicals signs of infection.
Acta Derm Venerol 1995; 75:24-30.
◆ Piscunov TI. Prevención de accidentes oculares del trabajo. Rev Seguridad 1973; 50:45-46.
◆ Romo Sanz MI. Tratamiento progresivo de las heridas en medio ambiente húmedo. Salamanca: Librería Cervantes; 1999.
◆ Romo Sanz MI. Estudio realizado en Atención Primaria sobre heridas según la fase de curación empleando un tratamiento
combinado. Gerokomos 1997; 8(21):6-12.
◆ Rovira Gil E. Urgencias en Enfermería. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2005.
◆ Soldevilla Agreda J. Guía práctica en la atención de las úlceras de piel. Madrid: Masson; 1998.

29
01.qxd 14/10/08 13:05 Página 30
CAP10.qxd 14/10/08 13:28 Página 31

2
Patología venosa en el trabajo

FRANCISCO S. LOZANO SÁNCHEZ


IGNACIO ALBERCA SILVA

Introducción Clasificación de las flebopatías y


terminología
Una etapa fundamental del desarrollo de la especie
humana fue el paso de caminar sobre los cuatro miem- Las venas son los vasos destinados a llevar la sangre
bros a la posición erecta. Esto, que en sí es una con- desde los capilares al corazón. Su afectación patoló-
quista con innumerables ventajas, ha supuesto la apa- gica se denomina de forma global como flebopatía.
rición de diversas afecciones, entre ellas la insuficien-
cia venosa de los miembros inferiores. En la actualidad, Las flebopatías, cuando surgen en las extremidades, se
la existencia de una mayor longevidad y los modos de clasifican en tres grandes grupos:
vida (p. ej.: sedentarismo) de la población occidental,
promueven un continuo incremento de las llamadas ◆ Situaciones que originan insuficiencia venosa (por
flebopatías. afectación valvular). Según el sistema venoso afec-
tado se dividen en:
Entre estas patologías, unas son muy prevalentes (in-
suficiencia venosa) y otras, aunque con menor inci- – Sistema venoso superficial: varices o venas vari-
dencia, son potencialmente muy graves (trombosis cosas (Ver Imagen 1).
venosa profunda, a través de una posible embolia pul- – Sistema venoso profundo: síndrome postrom-
monar mortal). Todas ellas ocupan gran parte del que- bótico (SPT) o postflebítico (Ver Imagen 2).
hacer de muchos médicos generales y especialistas y,
de hecho, la insuficiencia venosa crónica de los miem- Varices y SPT, por separado o conjuntamente, cuan-
bros inferiores, en sus diferentes variedades, consti- do se cronifican (lo cual es habitual) forman parte
tuye la afección más frecuente de las tratadas por el del síndrome de insuficiencia venosa crónica (IVC).
angiólogo y el cirujano vascular. Este término es definido por la Unión Internacio-

31
CAP10.qxd 14/10/08 13:28 Página 32

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

nal de Angiología como “los cambios producidos en


© Cedida por los autores

las extremidades inferiores como resultado de un es-


tasis vénulo-capilar prolongado secundario a hiper-
tensión venosa” (Ver Imagen 3).

◆ Situaciones que originan obstrucciones venosas.


Inicialmente se dividen en:

– No trombóticas (infrecuentes). Destacan las com-


presiones extrínsecas por tumores, hematomas,
etc.
– Trombóticas (frecuentes), denominadas trom-
boflebitis en su conjunto. Según afecten a uno u
otro sistema, se subdividen en:
• Sistema superficial: tromboflebitis superficial
(TS), trombosis venosa superficial o flebitis (si
afecta a una vena previamente varicosa se de-
nomina varicoflebitis, tromboflebitis varico-
Imagen 1. Varices o venas varicosas sa o trombosis varicosa).
• Sistema profundo: trombosis venosa profun-
da (TVP), tromboflebitis profunda o enfer-
© Cedida por los autores

medad tromboembólica venosa (ETEV). Este


último término hace alusión a la asociación de
TVP con su más grave complicación, la em-
bolia pulmonar (EP).

Términos antiguos, tales como flebotrombosis o


simplemente tromboflebitis (sin apellido), se de-
ben desechar para evitar errores terminológicos.

◆ Patología venosa diversa: traumatismos venosos,


malformaciones venosas, etc.

Por otro lado, es preciso resaltar la posible y más que


probable interrelación entre las diferentes patologías
venosas.

Características de las enfermedades


venosas

◆ Elevada frecuencia (incidencia y prevalencia).


◆ Relevante mortalidad, a través de la embolia pul-
monar.
Imagen 2. Trombosis venosa profunda ◆ Sufrimiento (altera la calidad de vida).

32
CAP10.qxd 14/10/08 13:28 Página 33

Patología venosa en el trabajo

bo en las diferentes investigaciones realizadas al res-


© Cedida por los autores

pecto.

En este capítulo, el tratamiento del tema se centrará


en tres aspectos: la frecuencia, los factores de riesgo
y la historia natural de las enfermedades venosas que
afectan a las extremidades inferiores.

Frecuencia

Según el Departamento de Salud de los EEUU, las fle-


bopatías ocupan la séptima posición entre las enfer-
medades más frecuentes.

Las varices son una de las enfermedades más comu-


nes del ser humano adulto de ambos sexos. Su inci-
dencia se desconoce, pero su prevalencia es muy al-
ta. Varía según ciertas circunstancias y, así, mien-
tras que afectan a entre el 40% y el 50% de la
población adulta si se contemplan las varices de to-
do tipo, estas cifras disminuyen a entre el 10% y el
Imagen 3. Insuficiencia venosa crónica 20% en el caso de varices significativas, a entre el 5%
y el 7% cuando son varices graves, con insuficien-
cia venosa crónica, y a entre el 1% y el 2% si se tra-
◆ Invalidez e incapacidad (bajas laborales). ta de úlceras venosas. En España se estiman en una
◆ Alto costo socioeconómico. cifra de 250.000 las personas que portan úlceras ve-
nosas y en alrededor de 2.500.000 las que padecen
varices. Afortunadamente, las varices se asocian a una
escasa mortalidad.
Aspectos epidemiológicos
El segundo gran capítulo de las flebopatías es la en-
La magnitud y la repercusión de las patologías veno- fermedad tromboembólica venosa (ETEV o trom-
sas son muy elevadas. De hecho, las flebopatías en su bosis venosa profunda, con o sin embolia pulmonar).
conjunto constituyen, por su frecuencia y sus reper- La incidencia anual de la TVP es de 160 casos/100.000
cusiones, uno de los paradigmas más relevantes en habitantes y su prevalencia en la población adulta se
el conjunto de los problemas de salud. En este senti- sitúa entre el 2% y el 5%. Otros datos de interés en
do, diversos estudios epidemiológicos y su análisis relación con las TVP son: entre el 10% y el 15% cur-
de conjunto (Task Force, 1999) aportan numerosa in- san con EP (en algunas estadísticas, hasta un tercio
formación al respecto y resaltan las consecuencias clí- pueden ser mortales); en el 10% de los casos subyace
nicas y socioeconómicas de estas patologías. un proceso neoplásico (en ocasiones oculto) y, final-
mente, otro importante porcentaje presentará un sín-
No obstante, los datos disponibles presentan una gran drome postrombótico (SPT). Por otro lado, es obli-
variabilidad. Ello se debe a una diferente selección gado mencionar que la incidencia de la ETEV en pa-
de la muestra a estudiar, la técnica de examen em- cientes hospitalizados es muy elevada, sobre todo en
pleada y la interpretación de los hallazgos llevada a ca- ciertos servicios quirúrgicos (p. ej.: traumatología y

33
CAP10.qxd 14/10/08 13:28 Página 34

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

cirugía ortopédica), en los que, sin profilaxis, se pue- La insuficiencia venosa es una enfermedad evoluti-
den alcanzar cifras alarmantes (50% de los operados). va. Un paciente de cada dos que presente sensación de
pesadez en las piernas y que no reciba un adecuado
El SPT puede estar presente en entre el 3% y el 5% tratamiento, a los diez años siguientes consultará a
de la población adulta y un 25% de estos casos sufri- su médico por varices desarrolladas. Las varices si-
rá distintos grados de incapacidad. Entre el 0,2% y el guen, por lo general, un curso crónico y benigno. Sue-
1% de la población presenta ulceración en la región len empeorar con ciertas circunstancias (p. ej.: em-
de los tobillos. barazo) y pueden presentar diversas complicaciones:
varicoflebitis, varicorragia y alteraciones tróficas (has-
ta llegar a la ulceración de la piel) propias de la IVC
Factores de riesgo (Ver Imágenes 4, 5A y 5B).

El conocimiento de los distintos factores de riesgo


de padecer una determinada enfermedad permite to-

© Cedida por los autores


mar medidas preventivas para evitarla.

La etiología de las varices esenciales es desconocida.


Los estudios epidemiológicos han involucrado nu-
merosos factores en su génesis; algunos están acep-
tados (edad, herencia, embarazo, etc.) y otros, por el
contrario, no están plenamente constatados (profe-
sión, obesidad, anovulatorios, etc.). Dicho esto, mien-
tras que en la población activa la prevalencia de va-
rices es del 6,3%, dicha cifra asciende al 29,2% en las Imagen 4. Varicorragia
personas con vida sedentaria y alcanza cifras de has-
ta el 64,5% en las que trabajan de pie.
© Cedida por los autores

Existe una larga lista de factores congénitos (altera-


ciones de la coagulación -trombofilias congénitas-)
y adquiridos (p. ej.: cirugía y su postoperatorio, neo-
plasias, etc.), favorecedores de la ETEV. Todos ellos es-
tán implicados en algún criterio de la conocida tria-
da de Virchow: alteración de la pared, estasis sanguí-
nea e hipercoagulabilidad.

Historia natural
© Cedida por los autores

Aunque las enfermedades venosas pueden poner en


peligro la vida de forma aguda (EP, varicorragia no
controlada), generalmente son problemas crónicos.
El médico y el paciente deben ser conscientes de esta
circunstancia, pues conocer la historia natural de la
enfermedad permite en ocasiones alterarla de forma
satisfactoria (con el tratamiento y la prevención se-
cundaria). Imágenes 5A y 5B. Varicoflebitis

34
CAP10.qxd 14/10/08 13:28 Página 35

Patología venosa en el trabajo

La complicación más temida de las trombosis veno-

© Cedida por los autores


sas profundas es la embolia pulmonar, en ocasiones
mortal (Ver Imágenes 6A, 6B y 6C); otra grave com-
plicación, pero menos frecuente, es la gangrena ve-
nosa. Las TVP diagnosticadas y tratadas correctamente
presentan un 5% de EP, con una mortalidad del 6%.
Estas cifras ascienden a 25% (embolismos) y 35%
(mortalidad) en los casos que no reciben un adecua-
do tratamiento. Por otro lado, la historia natural de
los pacientes con EP no tratada incluye un 60% de re-
currencia, con un 35% de mortalidad. Cuando los pa-
cientes con embolia pulmonar reciben un adecuado
tratamiento disminuye tanto la recurrencia (20%) co-
mo la mortalidad (5%). Por último, de los pacientes
que superan esta complicación, un pequeño grupo
desarrollará EP de repetición y más tarde hiperten-
sión pulmonar con cor pulmonale.

Después de una TVP, incluso correctamente tratada,


muchos pacientes desarrollarán con el tiempo un sín-
drome postrombótico. Su historia natural (de entre
5 a 10 años) conducirá al desarrollo de una insufi-
ciencia venosa crónica, con aparición de trastornos
© Cedida por los autores

© Cedida por los autores

Imágenes 6A, 6B y 6C. Embolia pulmonar

35
CAP10.qxd 14/10/08 13:28 Página 36

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

tróficos, entre los que se incluye la ulceración cutánea

© Cedida por los autores


(20% de los casos). Dicho porcentaje continuará au-
mentando con los años (Ver Imágenes 7A, 7B y 7C).

Como ya se expuso, la evolución natural de una en-


fermedad venosa puede alterarse con el adecuado tra-
tamiento y la profilaxis secundaria.

Repercusiones clínicas, humanas y


socioeconómicas

La patología venosa, unas veces por su gravedad y otras


por su cronicidad, ocasiona problemas de diversa ín-
dole:

◆ Mortalidad: la EP es la patología pulmonar mor-


tal más frecuente. En España, alrededor de 30.000
personas fallecen anualmente por EP, con una in-
cidencia estimada de esta afección como causa de
© Cedida por los autores

muerte de entre 1 y 1,5 por cada 10.000 casos. El


10% de la mortalidad hospitalaria es a causa de una
embolia pulmonar.
◆ Morbilidad: complicaciones agudas (EP no mor-
tales) o crónicas (IVC, cor pulmonale).
◆ Cronicidad: tratamientos prolongados, frecuente-
mente de forma ambulatoria, pero también a tra-
vés de ingresos hospitalarios. Estas intervenciones
ocupan gran parte del quehacer de los cirujanos
vasculares y de otros especialistas, incluidos los mé-
dicos de asistencia primaria. Según Nicolaides et
al (2000), aunque el 50% de las úlceras venosas ci-
© Cedida por los autores

catrizan en cuatro meses, el 20% permanecen abier-


tas a los dos años, lo mismo que el 8% a los cinco
años y, sobre todo, existe una recurrencia anual de
entre el 6% y el 15%.
◆ Ingresos hospitalarios.
◆ Alta demanda asistencial, con creación de largas lis-
tas de espera para la cirugía de varices. En Fran-
cia, cada año se realizan más de 70.000 stripping por
varices.
◆ Sufrimientos: la IVC, máxime en sus estadios más
avanzados, disminuye la calidad de vida (Loza-
no et al, 2001). Este hecho se cuantifica a través
de cuatro dimensiones: el dolor, la actividad fí- Imágenes 7A, 7B y 7C. Úlcera venosa

36
CAP10.qxd 14/10/08 13:28 Página 37

Patología venosa en el trabajo

sica, el rol social y la situación psicológica del Pero para valorar el consumo de recursos de una
paciente. Según el estudio Detect-IVC (Gesto, enfermedad se han de tener en cuenta tres tipos de
2001) el 48,3% de los pacientes con insuficien- costes:
cia venosa presentan un deterioro de la calidad de
vida. ◆ Directos o relacionados con los gastos sanitarios,
◆ Alteraciones estéticas (varices, pigmentaciones de tanto ambulatorios como hospitalarios.
la piel, etc.). ◆ Indirectos o sociales, relacionados con una menor
◆ Problemas sociales y laborales: muertes prema- productividad laboral, el pago de seguros, las ju-
turas, pérdida de productividad por absentismo bilaciones precoces, etc.
laboral, bajas en el trabajo, invalidez, jubilaciones ◆ Intangibles o familiares (p. ej.: los desplaza-
precoces, etc., a consecuencia de la enfermedad. mientos). Estos últimos son los más difíciles de
Según la agencia Berliner Krankenkase (1971), la precisar.
patología venosa supone el 2,5% del total de bajas
laborales en Alemania, con una media de 45 días Según la Task Force (1999), el coste directo fundamental
cada una de ellas, cifra superior a la que presentan de la IVC es la medicación, por encima incluso de la
otras patologías con una media de 31 días de ba- hospitalización (con la excepción de Inglaterra). El cos-
ja laboral. Conjuntamente, un 12,5% de los pa- te farmacéutico en Francia (en 1989) se situó entre
cientes con úlceras venosas solicitan en Alemania los 2,8 y los 6 billones de francos franceses. No obs-
la incapacidad laboral (1992). En EEUU (1994) tante, el coste hospitalario también es elevado, como
la patología venosa ocasiona seis millones de jor- demuestran unos datos de Suiza, ya que en este país de
nadas laborales perdidas. Aunque los datos apor- sólo 6 millones de habitantes se gastaron 50 millones
tados son antiguos, al no existir otros disponibles, de francos suizos por este concepto. Conjuntamente,
son presentados porque las cifras, ya entonces, esta serie suiza informa también de que por cada pa-
eran muy significativas. ciente ingresado por patología venosa existen cuatro
en tratamiento exclusivo ambulatorio.
El Brazilian Security System (1991) informa de có-
mo las enfermedades venosas ocupan el puesto 14 Respecto a los costes indirectos, disponemos de al-
entre las patologías que inducen absentismo labo- gunos datos. En Holanda (1970), las úlceras venosas
ral y el 32 entre las que provocan una solicitud de supusieron un coste de 15 millones de florines, a con-
invalidez laboral y una pensión. En Alemania, dos secuencia de un millón de jornadas perdidas por
tercios de los pacientes con SPT presenta una res- 20.000 pacientes. Cifras más recientes las aportan Ni-
tricción laboral, un 30% recibe una pensión y un colaides et al (2000).
24% ha precisado cambiar de puesto de trabajo.
En este amplio abanico, las cifras tienen en común que
a mayor gravedad, mayor coste económico, como lo
demuestra la Task Force (1999) (Ver Tabla 1).
Coste económico de las flebopatías

El coste económico de las enfermedades venosas es fá-


Prevención y rehabilitación de las
cilmente reconocible pero difícilmente evaluable. Se-
gún Laing et al (1992), la factura global de las pato- flebopatías
logías venosas supone entre el 1,5% y el 2% del pre-
supuesto sanitario nacional de países como Inglaterra, La epidemiología es la ciencia que estudia los fenó-
Francia, Alemania, Italia y España. Concretamente, menos de masa de una determinada enfermedad; en
para España se daba una cifra de 175 millones de dó- este caso, de las flebopatías y, más concretamente, de
lares. la insuficiencia venosa crónica. Investiga la distribu-

37
CAP10.qxd 14/10/08 13:28 Página 38

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

© Cedida por los autores


TABLA 1 ◆ Coste de la insuficiencia venosa crónica

Tipo de paciente Dólares estadounidenses/año

Con molestias 120

Con telangiectasias 200

Con varices 100-1.500

Con úlceras 600-2.000

Coste medio 300

Fuente: Task Force, 1999 Imagen 8. Insuficiencia venosa crónica

ción de la enfermedad, sus causas y su problemática, La cirugía precoz de las varices y la escleroterapia son
todo ello con una finalidad: la prevención o, al menos, métodos apropiados para tratar y prevenir la progre-
el diagnóstico precoz. sión de la enfermedad varicosa.

La prevención puede ser primaria o secundaria. La


prevención primaria va dirigida a toda la población Trombosis venosa profunda
(centrada, fundamentalmente, en aquélla de mayor
riesgo) y tiene por objetivo evitar la aparición de la La prevención primaria es posible y muy efectiva
enfermedad y sus consecuencias. en algunos grupos (cirugía, parto y puerperio, etc.).
Se basa en la predicción (valoración del riesgo) y la
Cuando se ha padecido una enfermedad venosa, tam- ulterior elección del método profiláctico más ade-
bién existe una prevención secundaria cuyo objeti- cuado.
vo es evitar el agravamiento de las manifestaciones
clínicas (prevención de la ulceración) o la recurren- Existen diversos métodos de predicción (tablas de pun-
cia de la enfermedad (p. ej.: nuevas ulceraciones, tuación, fórmulas matemáticas, etc.) que reconocen
retrombosis). (o dividen) el riesgo en cuatro categorías: bajo, me-
dio, alto y muy alto. En los tres últimos grados es obli-
gado, mientras persistan los factores de riesgo, aplicar
Insuficiencia venosa crónica un método profiláctico activo.

Existe un largo listado de sencillos consejos que son Los métodos profilácticos se dividen en dos grupos:
de gran utilidad en la profilaxis primaria de las vari- físicos (deambulación, ejercicios, medias elásticas,
ces. La profilaxis primaria del síndrome postflebítico compresión neumática intermitente, etc.) y químicos
recaería en la prevención de la TVP o en su tratamiento (fármacos). De cada grupo se destaca el más efectivo
precoz (p. ej.: prevenir la destrucción de las válvulas y utilizado.
con fibrinolíticos) (Ver Imagen 8).
◆ Compresión neumática intermitente. Es un apa-
En las varices, pero de forma mucho más importan- rato compresor que distribuye aire bajo presión con-
te en los síndromes postflebíticos, un soporte elásti- trolada y a un ritmo variable a varios comparti-
co apropiado (medias de compresión elástica), al dis- mentos, que juntos forman un manguito o bota.
minuir las presiones venosas, previene o al menos Aplicado en la pierna, el inflado y desinflado de
retrasa la aparición de ulceración. los diferentes compartimentos facilita el retorno ve-

38
CAP10.qxd 14/10/08 13:28 Página 39

Patología venosa en el trabajo

noso. Son útiles en pacientes encamados (y duran- tas veces sea necesario si está sucio (cura de las úl-
te el acto operatorio). ceras) o aflojado.
◆ Heparina de bajo peso molecular (HBPM). Este fár- ◆ Medias elásticas de compresión decreciente. Con
maco antitrombótico ha desplazado el método de igual finalidad que las vendas, pero obvian sus in-
heparinización profiláctica (heparina cálcica sub- convenientes (aplicación por expertos, cambios re-
cutánea a baja dosis). Otros fármacos han sido des- petidos, etc.). Según la indicación clínica, es impor-
echados (p. ej.: aspirina) o están en estudio (p. ej.: tante seleccionar las más adecuadas en longitud, ta-
pentasacárido). lla y, sobre todo, grado de compresión. Estas medias
también tienen contraindicaciones en su empleo.
En pacientes de muy alto riesgo y, sobre todo, cuan- ◆ Masajes. Realizados en el sentido de la corriente ve-
do está contraindicada la administración de HBPM, nosa (centrípetos), facilitan el drenaje venoso y
es posible la interrupción temporal o definitiva de la sus linfáticos satélites, por lo que son de utilidad en
cava, como prevención de embolismos pulmonares ciertos edemas crónicos. Contraindicados en los ca-
mortales. sos agudos de TVP (expresión del trombo). La pre-
soterapia (aparataje de drenaje) está más indicada
La prevención secundaria (de retrombosis y nuevas en los casos de edema con importante componen-
EP), en general, se logra mediante la administración te linfático.
de anticoagulantes orales durante el tiempo que se
prevea necesario, que depende de varias circunstan- Cinesiterapia activa
cias (existencia de EP, TVP previas, existencia de fac-
tores de riesgo permanentes, etc.). Son beneficiosas las contracciones isométricas de las
piernas, los ejercicios respiratorios (la inspiración
favorece el retorno venoso), los ejercicios resistidos,
Rehabilitación: insuficiencia venosa crónica los pedaleos y la marcha. Existen tablas de ejercicios
gimnásticos antiestasis.
En procesos invalidantes y crónicos se pueden emplear
tratamientos físicos, que también se emplean en la pro- Hidroterapia
filaxis y el tratamiento de las flebopatías, pero con
diferente finalidad. Tiene efectos antiálgicos y antiinflamatorios y mejo-
ra el trofismo, el tono vascular y, en general, la diná-
Técnicas pasivas mica venosa. Entre sus distintas técnicas se encuen-
tran los baños en piscina, los baños de contraste (ca-
◆ Tratamiento postural. Disminuye el edema al fa- liente-frío) y los hidromasajes (efecto mecánico del
vorecer el retorno venoso de forma pasiva (grave- chorro de agua). Las aguas termales (o crenoterapia),
dad). Se suele aprovechar el reposo nocturno y se los baños marinos y los paseos por el borde del agua
consigue elevando los pies de la cama entre 10 y en la playa son así mismo recomendables. Por el con-
15 cm. También se aconseja durante el día en si- trario, el sol (y el calor) están contraindicados.
tuaciones severas.
◆ Vendajes compresivos. Medio de contención pa-
ra reforzar la acción muscular y como soporte de
Perspectivas de futuro
la pared venosa. Muy útiles cuando se emplean
de forma correcta y, de no ser así, pueden volver-
se contraproducentes o, cuando menos, inefica- En el año 2004, la Sociedad Española de Angiología
ces. Es preciso elegir cuidadosamente el tipo de y Cirugía Vascular, junto con el Capítulo Español de
venda (elasticidad y dimensiones) y conocer la téc- Flebología, realizaron una macroencuesta (mediante
nica correcta de vendaje. Deberá cambiarse cuan- estudio Delphi) para conocer los diferentes escenarios

39
CAP10.qxd 14/10/08 13:29 Página 40

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

de la IVC en España en el horizonte del año 2010. ◆ Escenario político-sanitario: seguirán creciendo
Los resultados fueron concluyentes: tanto los costes directos como los indirectos y se po-
tenciarán tanto las políticas preventivas como las
◆ Escenario epidemiológico: aumentará la prevalen- campañas contra los factores de riesgo y el fomen-
cia de la enfermedad y la población no diagnosti- to del cambio de estilo de vida del personal traba-
cada y afectada de IVC permanecerá estable. jador. ◆

Resumen
◆ Después de clasificar las distintas flebopatías y clarificar la terminología de las mismas, el capítulo se centra en el estudio de
la insuficiencia venosa crónica (IVC) y en la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). Mientras la IVC es una afección
muy frecuente y crónica, la ETEV es una patología aguda y más grave, aunque afortunadamente menos frecuente.
◆ Se presentan los aspectos epidemiológicos más representativos (la frecuencia, los factores de riesgo y la historia natural), así
como las repercusiones socioeconómicas, de las flebopatías en general y de la IVC en particular. Se finaliza presentando los
costes y la prevención y la rehabilitación de esta enfermedad.

40
CAP10.qxd 14/10/08 13:29 Página 41

Patología venosa en el trabajo

Bibliografía
◆ Agus GB, Allegra C, Arpaia G, Borra G, Cattaldi A, Gasbarro V et al. Task Force. Guidelines for the diagnosis and the treat-
ment of chronic venous insufficiency. Int Angiol 2001; 20(Supl. 2):3-37.
◆ Callejas JM, Manasanch J, ETIC Group. Epidemiology of chronic venous insufficiency of the lower limbs in the primary ca-
re setting. Int Angiol 2004; 23(2):154-163.
◆ Gardon-Mollard C, Ramelet AA. Compression therapy. Paris: Masson; 1999.
◆ Gesto Castromil R, Grupo Detect. Encuesta epidemiológica realizada en España sobre la prevalencia asistencial de la IVC en
atención primaria. Estudio Detect-IVC. Angiología 2001; 53:249-260.
◆ Gloviczki P, Yao JST. Handbook of venous disorders. Guidelines of the American Venous Forum. London: Arnold; 2001.
◆ Fowkes FJ, Price JF, Fowkes FG. Incidence of diagnosed deep vein thrombosis in the general population: systematic review.
Eur J Vasc Endovasc Surg 2003; 25(1):1-5.
◆ Levy E, Los F, Chevalier H, Levy P. The 1999 French Venous Disease Survey: epidemiology, management and patient profi-
les. Angiology 2001; 52(3):195-199.
◆ Lozano F. IVC y calidad de vida en España. En: Cairols MC (ed.). Insuficiencia venosa crónica. Una realidad elusiva. Barce-
lona: Ed. Vigera; 2002. p. 143-148.
◆ Lozano F, Jiménez Cossío JA, Ulloa J, Grupo RELIEF. La insuficiencia venosa crónica en España. Estudio epidemiológico
RELIEF. Angiología 2001; 53:5-16.
◆ Lozano Sánchez FS. Contención elástica en la hipertensión venosa: ¿se impone una racionalización? Anales de Cirugía Car-
diaca y Vascular 2000; 7:47-52.
◆ Lozano Sánchez FS. Venas. Cuadernos de patología vascular. Vol. 3. Madrid: Arán; 2006.
◆ Marinel·lo Roura J. Úlceras de la extremidad inferior. Barcelona: Glosa; 2005.
◆ Marinel·lo Roura J, Cairols M et al. SEACV y CEF. Libro Blanco: insuficiencia venosa crónica: su impacto en la sanidad es-
pañola. Horizonte del año 2010. Relación coste-beneficio. Macro estudio prospectivo basado en el método Delphi. Madrid:
Nilo Gráfica SA; 2004.
◆ Nicolaides AN, Abenhaim L, Akeson H, Agus GB, Allegra C, Andreozzi GM et al. Investigation of chronic venous insufficiency:
a consensus statement. Circulation 2000; 102:126-163.
◆ Ramelet AA, Monti M. Flebology. The guide. Amsterdam: Elsevier; 1999.
◆ Ruckley C. Socioeconomic impact of chronic venous insufficiency and leg ulcers. Angiology 1997; 48:67-69.
◆ Task Force. The management of chronic venous disorders of the leg: an evidence-based report of an International Task For-
ce. Phlebology 1999; 14(Supl. 1):1-126.
◆ Van den Oever R, Hepp B, Debbaut B, Simon I. Socio-economic impact of chronic venous insufficiency. An underestimated
public health problem. Int Angiol 1998; 17(3):161-167.
◆ Van Korlaar I, Vossen C, Rosendaal F, Cameron L, Bovill E, Kaptein A. Quality of life in venous disease. Thromb Haemost
2003; 90(1):27-35.

41
CAP10.qxd 14/10/08 13:29 Página 42
03.qxd 14/10/08 13:32 Página 43

3
Hipertensión arterial: vigilancia,
seguimiento y control

ANICETO MARTÍN CASTRO


MARÍA DOLORES CALVO SÁNCHEZ

Introducción liano Lázaro Spallanzani, que en 1773 examinó un hue-


vo incubado a la luz directa del sol. Este investigador
subrayó la importancia de la ley de la gravedad en los
Como es de suponer, la hipertensión arterial (en ade- movimientos de la sangre, la velocidad de la misma
lante HTA) es tan antigua como la presencia del hom- en las arterias y la elasticidad de sus paredes, y cono-
bre en el mundo. Pero, si el hombre conoció las con- ció las leyes físicas de la circulación sanguínea.
secuencias de la hipertensión desde la antigüedad -la
palabra “apoplejía”, por poner un ejemplo, se encuentra Hasta mediados del siglo XIX no se establecieron las
ya en los grandes escritores de la Grecia Clásica-, la leyes físicas del caudal circulante. Quien lo hizo fue
tensión arterial, es decir, la resistencia que ofrecen Jean Louis Poiseuille, un médico anatomista y fisió-
las paredes arteriales de un organismo vivo, sólo se co- logo francés, nacido en 1799, que ingresó en la Aca-
noció modernamente. demia de Medicina en 1840, precisamente por su obra
sobre la circulación de la sangre en las venas. Así pues,
El conocimiento del mecanismo de la circulación de los conocimientos precisos sobre la hipertensión son
la sangre data de los siglos XVI y XVII, del español Mi- hasta cierto punto modernos. No obstante, las con-
guel Servet y del inglés William Harvey, y que la ten- secuencias de la hipertensión son conocidas desde mu-
sión arterial se modifica de acuerdo con la presión san- cho antes. Por ejemplo, “apoplejía”, que procede de
guínea es un descubrimiento más reciente todavía. la palabra griega apoplexia y significa dejar estupe-
La presión hemodinámica la demostró el sacerdote Ste- facto, derribar, golpear, aparece en castellano en la ve-
phen Hales, que estudió en 1732 por primera vez la tusta Crónica General, datada hacia 1280. En cuanto
presión sanguínea en caballos, perros y ovejas utili- al adjetivo “apopléjico”, que viene del latín apopleti-
zando un manómetro de su invención. Pero el pri- cus, la usa ya el doctor Luis Lobera de Ávila, médico
mer hombre que observó el funcionamiento de la cir- del emperador Carlos V, en su obra Régimen de Sa-
culación de la sangre en vivo fue el físico y fisiólogo ita- nidad, datada en 1542.

43
03.qxd 14/10/08 13:32 Página 44

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Aunque no es fácil hacer diagnósticos retrospectivos,

© Cedida por los autores


pues en su mayor parte se apoyan en datos no preci-
samente aportados por los sanitarios sino por testi-
gos profanos o escritos posteriores, es posible presu-
mir que de hipertensión arterial murieron el poeta Ho-
racio y el emperador Carlomagno, muy desmesurado
en los placeres de la mesa y en algunos otros -aunque
la leyenda lo presentara como un santo majestuoso y
batallador, casto y patriarcal, por lo menos tuvo 14
hijos que le sobrevivieron de concubinas o favoritas
principales-. Asimismo murieron de hipertensión ar-
tistas como Rubens y Velázquez y reyes como Felipe III
y Enrique VIII; la lista de famosos sería interminable. Imagen 1. Aparato de medición de la tensión arterial

Por todo ello, esta enfermedad cuenta con una causa


pública y notoria: el apetito desmesurado en la me- sistólica y la diastólica, es por lo tanto de 40 mmHg,
sa. Sin embargo, no sólo los antiguos fueron unos glo- y que la presión media sería la mitad de la suma de
tones desenfrenados, la historia de la glotonería, tan ambas presiones (100 mmHg).
ligada a la hipertensión, casi es la historia de la hu-
manidad. La presión máxima o sistólica, es decir, la existente
en los vasos en el momento de la sístole cardiaca, de-
pende fundamentalmente de la energía de la con-
tracción del corazón y del volumen sistólico.
Concepto de presión e hipertensión
arterial La presión mínima o diastólica, o sea, la existente en
los vasos en el momento de la relajación del cora-
Después del bosquejo histórico es momento de cen- zón, depende de la consiguiente resistencia periféri-
trarse en el motivo de este capítulo, la hipertensión ar- ca, es decir, de la elasticidad de los vasos y del grado
terial, problema académico, científico, sanitario, asis- de viscosidad de la sangre. Los factores que concu-
tencial, social y económico no resuelto, que actual- rren para el mantenimiento de la constancia de la pre-
mente centra un considerable esfuerzo de investigación sión son:
y divulgación médica.
◆ La energía de la contracción cardiaca.
Antes de conceptuar la hipertensión arterial como ◆ La cantidad de sangre existente en el sistema vas-
tal enfermedad, resulta necesario plantear unas lige- cular.
ras nociones de lo que es la presión arterial (PA). Es ◆ La viscosidad de la sangre.
la tensión ejercida por la sangre sobre las paredes de ◆ La elasticidad de las arterias.
los vasos arteriales (Ver Imagen 1). Los valores de la
presión arterial se expresan en milímetros de mercu- Cuando se produce una variación en cualquiera de es-
rio. En el hombre joven adulto, estos valores suelen ser tos factores, entran rápidamente en acción diversos
de un máximo de 120 mmHg (presión máxima o sis- mecanismos reguladores que establecen los valores
tólica) y de un mínimo de 80 mmHg (presión míni- normales de la presión. Estos mecanismos son de na-
ma o diastólica). turaleza neuro-hormonal, lo que se explica por la in-
tervención del sistema nervioso vegetativo y de sus-
Igualmente hay que recordar que la presión diferen- tancias vasopresoras, algunas de las cuales son ver-
cial, es decir, la diferencia que existe entre la presión daderas hormonas.

44
03.qxd 14/10/08 13:32 Página 45

Hipertensión arterial: vigilancia, seguimiento y control

La hipertensión arterial se puede definir como un es- Con respecto al corazón, existe en primer lugar una
tado patológico caracterizado por un aumento per- hipertrofia (agrandamiento) del ventrículo izquier-
manente (condición esencial) de la presión arterial do, expresión del mayor trabajo que debe realizar el
por encima de los valores medios que se encuentran músculo cardiaco para vencer las resistencias perifé-
en los sujetos normales. En el sujeto adulto, los valo- ricas. Con el tiempo se pueden manifestar signos de
res medios de presión son de 120-130 mmHg para la insuficiencia del ventrículo izquierdo, con disnea de
presión sistólica o máxima y de 70-80 mmHg para la esfuerzo, crisis de asma cardiaca o edema agudo de
diastólica o mínima. Se considera que un sujeto es hi- pulmón. En cambio, otras veces se presentan síndro-
pertenso cuando su presión arterial sistólica supera mes anginosos o infarto de miocardio debido a tras-
los 150 mmHg y su presión diastólica los 90 mmHg. tornos de la irrigación coronaria.
Por debajo de los 30 años una tensión arterial (TA)
superior a 140/90 debe considerarse elevada. Es im- Las lesiones cerebrales más características suelen ser
portante sobre todo el aumento de la presión diastó- las hemorragias y las trombosis. En el riñón, las le-
lica o mínima, ya que expresa un aumento de las re- siones debidas a la arteriosclerosis determinan una es-
sistencias de la circulación periférica y, sobre todo, clerosis del órgano que puede evolucionar hacia la in-
porque de ese aumento dependen las lesiones que es- suficiencia renal.
ta hipertensión provoca en los diversos órganos o apa-
ratos.
Medida de la tensión arterial
Sintomatología de la hipertensión
Para que la medida de la TA adquiera toda su fiabilidad,
arterial deben tenerse en cuenta una serie de precauciones que
se explican a continuación:
Los síntomas de la hipertensión arterial son muy va-
riados. En no pocos casos es totalmente asintomática ◆ En primer lugar se necesita un utillaje adecuado:
y se descubre casualmente con ocasión de una visita el esfigmomanómetro precisa un calibrado perió-
médica efectuada por otros motivos. Cuando se ma- dico (Ver Imagen 2).
nifiestan, los síntomas son en un principio vagos: ce- ◆ Por otro lado, el manguito (su parte hinchable) de-
faleas, localizadas preferentemente en la nuca y adver- be rodear toda la extremidad. Se acepta como ade-
tidas sobre todo por la mañana al despertar, vértigos, cuado para individuos adultos un manguito de
zumbidos, trastornos visuales, hemorragias nasales, etc. aproximadamente 30 cm de longitud por 13 cm
de ancho. Para niños se utilizarán manguitos más
Cuando la hipertensión no es estable sino que se ma- pequeños y para las personas obesas el manguito
nifiesta con crisis (como, por ejemplo, en el caso de tendrá una anchura de por lo menos 2/3 de la lon-
la existencia de un tumor en la médula suprarrenal, gitud del brazo (Ver Imagen 3).
llamado feocromocitoma), en el curso de estas crisis ◆ El paciente debe estar relajado, ya que la contrac-
pueden aparecer oleadas de calor con enrojecimien- tura muscular aumenta la TA, y el borde inferior del
to de la piel del rostro y del cuello, cefalea y taquicar- manguito debe estar situado 2 cm por encima del
dia. Con el paso del tiempo esta hipertensión man- pliegue del codo (Ver Imagen 4). Se hincha el man-
tenida provoca lesiones en las arterias menores, que guito por lo menos hasta 30 mm por encima de la
sufren un proceso de arteriosclerosis, responsable de TA sistólica presumible y se deshincha lentamente.
daños que progresivamente se determinan en los di-
versos órganos. Así, en el hipertenso se presentan al- Es necesario tener presente la existencia de variabili-
teraciones en la retina (retinopatía hipertensiva), en dad en la TA, ya que aparte de los problemas técni-
el corazón, en el cerebro y en los riñones. cos en la medición que pueden inducir a error, existe

45
03.qxd 14/10/08 13:32 Página 46

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

una gran variabilidad en las cifras, debida a múlti-


© Cedida por los autores

ples influencias.

Se sabe que diversos estímulos, tales como el dolor,


la ira, la angustia, el temor, el enfrentamiento a si-
tuaciones nuevas, comprometidas o inesperadas o el
ejercicio físico, así como otros de ámbito fisiológico
(coito, comida, tos o defecación) elevan la TA, mien-
tras que otros como el sueño, el aburrimiento o la
relajación la disminuyen.

Por todo esto se recomienda, para diagnosticar una


Imagen 2. Esfigmomanómetro HTA, efectuar tres tomas en tres visitas diferentes se-
paradas como mínimo por una semana cada una; si
en las tres ocasiones se encuentran cifras tensionales
© Cedida por los autores

por encima de los valores normales se puede hablar


de hipertensión.

También existe variación de la TA según la posición


del paciente: decúbito u ortostática. En el individuo
normal la TA sistólica permanece casi invariable en
posición ortostática, mientras que la TA diastólica tien-
de a elevarse discretamente (unos 5 mmHg).

Los individuos hipertensos pueden responder de di-


versas formas: a veces lo hacen como los normoten-
sos, otras, elevan en mayor proporción la TA diastó-
lica -a veces hasta 30 mmHg-, lo que sugerirá un to-
no simpático elevado. En otras ocasiones se produce
Imagen 3. Diferentes tamaños de manguitos un descenso de la TA que, en ausencia de fármacos que
produzcan hipotensión ostática (como la alfa-metil-
dopa o la guanetidina), sugerirá hipertensión arte-
© Cedida por los autores

rial con grave alteración de la función miocárdica.

Clasificación de la HTA

Desde el punto de vista etiológico, hay dos tipos funda-


mentales de hipertensión arterial: la esencial o primaria,
en la que no existe una causa conocida (aproximada-
mente al 85% de los pacientes se los etiqueta con este
diagnóstico), y la secundaria a otras enfermedades.

◆ Hipertensión arterial esencial.


Imagen 4. Modo correcto de tomar la tensión arterial ◆ Hipertensión arterial secundaria.

46
03.qxd 14/10/08 13:32 Página 47

Hipertensión arterial: vigilancia, seguimiento y control

– Hipertensión de origen renal. ◆ Pacientes en los que la TA diastólica ha vuelto a la


normalidad, caso en el que basta con una revisión
• Parenquimatosa (glomerulonefritis, pielone- anual de la TA.
fritis, poliquistosis, etc.). ◆ Pacientes en los que la elevación de la TA persiste,
• Renovascular (principalmente arteria renal). por lo que se hace necesario tratarlos y/o practi-
• Traumática. carles exploraciones complementarias, para lo que
serán remitidos a centros de especialización ade-
– Hipertensión arterial de origen endocrino. cuados.

• Problemas de tiroides. Deben tratarse todos los adultos con TA diastólica


• Adrenal (feocromocitoma, hiperaldostero- de 90-104 mmHg y que presenten algún grado de da-
nismo primario, cushing, etc.). ño visceral o antecedentes familiares de HTA grave o
• Paratiroides (hiperparatiroidismo). de mortalidad cardiovascular.
• Hipófisis (acromegalia).

– Hipertensión arterial de origen neurogénico (aci-


Aspectos epidemiológicos
dosis respiratoria, tumor cerebral...).
– Hipertensión arterial de origen hemodinámico
(insuficiencia aórtica, coartación aórtica, fístu- La epidemiología de la hipertensión arterial consti-
las arteriovenosas, hipertensión sistólica por ar- tuye hoy una de las áreas más importantes de la me-
teriosclerosis). dicina por la enorme trascendencia que tienen los co-
– Hipertensión arterial de origen exógeno (enve- nocimientos epidemiológicos sobre esta materia en su
nenamiento por talio y plomo). control y prevención posteriores.

Respecto al diagnóstico de la HTA, parece oportuno La elevación de la PA se asocia con un aumento de la


hacer unas consideraciones o recomendaciones: tasa de mortalidad. Se ha observado que incluso au-
mentos relativamente pequeños de la TA se acompa-
◆ Todos los adultos con una TA diastólica de 120 ñan de un incremento significativo de la tasa de mor-
mmHg o superior deben ser remitidos inmediata- talidad (por encima de la correspondiente a la po-
mente a un centro de especialidades donde se les blación general).
pueda prestar atención médica especial.
◆ Todos los individuos con una TA de 160/90 mmHg Respecto a la prevalencia de la hipertensión arterial
o superior han de confirmar el aumento de la TA (número de personas enfermas en una población de-
en el plazo de un mes. terminada de forma permanente), es un trastorno muy
◆ Todos los individuos de menos de 50 años con una frecuente en todos los estratos de la población y en to-
TA comprendida entre 140/90 y 160/95 deben con- das las áreas geográficas: se extiende por los cinco con-
trolar su TA cada tres meses. tinentes.
◆ Todos los individuos de más de 50 años con una TA
arterial comprendida entre 140/90 y 160/95 tendrán En términos generales se puede decir que la preva-
que ser examinados cada 6-9 meses. lencia viene alcanzando entre un 10% y un 20% de
◆ A todos los adultos con una TA diastólica inferior a la población adulta: un 18% de los hombres y un 16%
los 90 mmHg se les debe determinar la TA cada año. de las mujeres. La mayoría de las estadísticas coinci-
den en que la prevalencia es alta.
El objeto de estas determinaciones es clasificar a los
individuos con un aumento inicial de la TA en dos Como factores relacionados con la HTA se pueden
grupos: destacar:

47
03.qxd 14/10/08 13:32 Página 48

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

◆ Edad y sexo: generalmente se encuentra que, mien- formas moderadas y la hipertensión sistólica. Se sa-
tras la presión diastólica se eleva en los varones has- be que el control de las cifras tensionales median-
ta los 45-54 años y en las mujeres hasta los 55-64 te un tratamiento adecuado disminuye significati-
años y tiende a declinar posteriormente, la presión vamente el riesgo de complicaciones.
sistólica siempre suele elevarse en ambos sexos. Por ◆ Otros factores: el tabaco, implicado evidentemen-
debajo de los 50 años, tanto las presiones sistóli- te como factor de riesgo coronario y arterioscle-
cas como las diastólicas son mayores en los varones rótico, no posee una relación evidente con la HTA.
que en las mujeres, mientras que por encima de esa Tampoco se ha hallado una relación con el consu-
edad las mujeres tienen ambas presiones mayores mo de café. Con el alcohol, sin embargo, sí parece
que los varones. existir una relación directa. Recientemente se ha re-
◆ Raza: es conocido que en Estados Unidos los negros lacionado la HTA con los contraceptivos orales; pa-
tienen una mayor prevalencia de HTA que los blan- rece ser que alrededor del 5% de las mujeres que to-
cos. Para otras razas no se han encontrado dife- man tales fármacos desarrollan hipertensión fran-
rencias estables. ca y es posible que un porcentaje mucho mayor
◆ Influencia genética y ambiental: la herencia parti- experimente incrementos menores, especialmente
cipa claramente en la existencia de HTA y se ha de la sistólica. Se cree que esta tendencia a la hi-
observado que familiares en primer grado de in- pertensión cede al suspender el tratamiento.
dividuos con HTA esencial tienen presiones ma-
yores que otros sin esta relación.
◆ Peso: es un hecho casi por todos compartido que Indicadores básicos para la vigilancia
tanto la presión sistólica como la diastólica se aso- (OMS)
cian al sobrepeso y que la relación es más estrecha
en mujeres que en hombres. ◆ Prevalencia de hipertensión arterial:
◆ Diabetes: varios autores han observado que entre
un 41% y un 80% de los individuos de diversas Nº total de personas en el estudio / Nº de perso-
poblaciones diabéticas son hipertensos y han en- nas que son hipertensas.
contrado una mayor prevalencia entre mujeres dia-
béticas en la séptima década de la vida. ◆ Personas que saben que tienen la presión alta (que
◆ Sal: en este punto no coinciden todos los autores; son hipertensas):
para la gran mayoría existe una relación de la HTA
con la ingesta de sal, para otros es dudosa. Lo que Nº total de personas con TA ≤ 140/90 o que están
sí es cierto es que la restricción salina disminuye llevando tratamiento con medicamentos antihi-
la hipertensión. Asimismo, la hipertensión resulta pertensivos / Nº de hipertensos que están llevan-
excepcional entre los esquimales de Alaska, cuya do tratamiento con medicamentos.
dieta es pobre en sal y, por el contrario, es mucho
más frecuente entre los habitantes del norte del Ja- ◆ Hipertensos que están llevando tratamiento con
pón, que consumen una dieta rica en sal. medicamentos:
◆ Riesgo cardiovascular: la hipertensión arterial cons-
tituye por sí sola el factor de riesgo cardiovascular Nº de personas que conocen su condición de hi-
más importante. La trascendencia de la hiperten- pertensas / Nº total de personas con TA < 140/90.
sión se multiplica cuando coexiste con otros fac-
tores de riesgo, como la hipercolesterolemia, la dia- ◆ Hipertensos que tienen controlada su presión ar-
betes y la obesidad, y puede que también el hábito terial:
de fumar. La importancia de la hipertensión co-
mo factor de riesgo no se refiere únicamente a las Nº de hipertensos que están llevando tratamiento
elevaciones francas, sino que incluye también las con medicamentos / Nº de personas (y personas en-

48
03.qxd 14/10/08 13:32 Página 49

Hipertensión arterial: vigilancia, seguimiento y control

tre 21 y 64 años) que se han medido la presión ar- quiera será suficiente un solo fármaco, sino que será
terial en el último año. necesaria la asociación de dos o más productos para
conseguir efectos no siempre satisfactorios, ya que a
◆ Personas que se han medido la presión arterial en veces hay que tratar conjuntamente otros procesos
el último año y especialmente en el grupo de edad asociados.
entre 21 y 64 años:
A ello hay que añadir las restricciones dietéticas, la
Nº total de personas entre 21 y 64 años en el estu- dependencia de los controles tensionales, las visitas
dio. médicas, etc. Todo ello constituye un cúmulo de de-
pendencias e incomodidades para personas que mu-
◆ Patrón de tratamiento de los pacientes hipertensos: chas veces no presentan síntoma molesto alguno, pe-
ro que deben seguir un tratamiento porque la HTA
(a) Farmacológico. es una de las más importantes causas de morbilidad
(b) No farmacológico. y mortalidad precoz, en especial por accidentes vas-
(c) Ambos. culares cerebrales, insuficiencia cardiaca e insufi-
(a) o (b) o (a + b) / Nº de hipertensos que están lle- ciencia renal. Está demostrado que la instauración de
vando algún tipo de tratamiento. un tratamiento hipotensor precoz y eficaz disminu-
ye considerablemente (hasta más de tres cuartas par-
tes) la frecuencia de estos procesos y sus fatales con-
secuencias.
Tratamiento de la hipertensión arterial
Para decidir sobre la necesidad de instaurar un tra-
Se va a hacer referencia a la hipertensión esencial, pues- tamiento, sobre todo farmacológico, con anterioridad
to que en la secundaria basta con corregir la causa pa- se debe haber practicado una correcta historia clíni-
ra curar la hipertensión, amén de que es mucho me- ca, un examen físico completo (TA en ambas extre-
nos frecuente. Una vez confirmada la existencia de una midades superiores, en decúbito y de pie, palpación
hipertensión arterial y descartado que se trate de una de pulsos periféricos, TA por oscilometría en miem-
forma secundaria a cualquiera de sus múltiples pro- bros inferiores, auscultación de grandes vasos, etc.),
cesos etiológicos, mediante la clínica y las explora- exámenes complementarios y confirmación de las
ciones complementarias pertinentes, debe efectuarse cifras tensionales, y es aquí donde se centra el im-
una valoración de la gravedad de la misma antes de portantísimo papel de la enfermería de empresa res-
decidir una conducta terapéutica. pecto al seguimiento del trabajador hipertenso: tra-
tamiento desde la educación sanitaria y control des-
La decisión de establecer un tratamiento farmacoló- de la toma de la presión (Ver Imagen 5).
gico que casi con toda seguridad será a muy largo pla-
zo, si no para toda la vida, se tendrá que hacer muy Una vez determinada la necesidad de instaurar el tra-
cuidadosamente y previa explicación al paciente de su tamiento, hay que asegurarse la comprensión del pa-
absoluta necesidad. ciente y su aceptación de las molestias y de las de-
pendencias que le ocasionará, amén de lo indefinido
Es un hecho comprobado que la hipertensión arterial de este tratamiento.
no tratada es una de las causas más frecuentes de mor-
talidad humana precoz. Sin embargo, no es menos Respecto al régimen dietético y a las medidas gene-
cierto que el tratamiento correcto no es nada fácil. No rales del trabajador hipertenso, y omitiendo lo que
existe ningún fármaco ideal para conseguir el máxi- se refiere al tratamiento farmacológico prescrito por
mo efecto hipotensor con el mínimo riesgo y efectos el facultativo médico, se estima que es importante co-
secundarios. En un gran número de hipertensos ni si- nocer los siguientes puntos destacados:

49
03.qxd 14/10/08 13:32 Página 50

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

frutas y verduras de todas las clases sin restricción de


© Cedida por los autores

cantidad se puede conseguir una dieta con un conte-


nido de sodio aceptable para estos enfermos. Sin em-
bargo, hay que llamar la atención sobre los riesgos
de una eliminación total de sodio en algunas hiper-
tensiones asociadas a afecciones renales.

La reducción de peso

Es conveniente que los hipertensos obesos consigan


una reducción de peso, cuanto más intensa mejor, y
se acerquen todo lo posible a su peso teórico ideal (Ver
Imagen 6).

Esta pérdida debe conseguirse sólo con un régimen


dietético hipocalórico, sin utilización de fármacos
anorexígenos controlados. Muchos hipertensos leves
© CS. Goya

Imagen 5. Esfigmomanómetro fijo de pared

◆ La restricción del sodio en la dieta.


◆ La reducción de peso.
◆ Dieta de bajo contenido en colesterol y glúcidos.

La restricción del sodio en la dieta

Con dietas pobres en sal se consigue reducir la tensión


en un porcentaje que algunos autores cifran en tor-
no al 30% de los hipertensos esenciales.

Parece posible que una ingesta elevada de sodio en re-


cién nacidos o niños, si actúa sobre una predisposi-
ción genética, condicione el desarrollo de una HTA en
el futuro de ese individuo.

Una dieta pobre en sodio puede consistir en la abs-


tención del consumo de alimentos preparados (con-
servas, embutidos y salazones), aguas minerales con
sales sódicas y pan sin sal. Con estas exclusiones y una Imagen 6. Al trabajador hipertenso se le controla su TA y el
comida natural y variada en carnes, pescados, huevos, peso

50
03.qxd 14/10/08 13:32 Página 51

Hipertensión arterial: vigilancia, seguimiento y control

dejan de serlo al normalizarse el peso con la dieta hi- Como se decía al principio del capítulo, es impres-
pocalórica y pobre en sal. cindible la comprensión del problema por parte del
paciente y su decisión de asumir los inconvenientes
que éste conlleva, pero éstos no deben ser excesivos.
Dieta de bajo contenido en colesterol y Si un régimen dietético (hiposódico o hipocalórico)
glúcidos convierte la comida en una tortura es preferible sua-
vizarlo y adecuarlo a las posibilidades del paciente.
Para ello suele ser suficiente con la disminución de las
grasas saturadas y del colesterol de la alimentación En cuanto a la farmacología, dado que se dispone de
(carnes grasas, cerdo, embutidos, mariscos, leche com- un amplísimo arsenal terapéutico, hay que buscar
pleta y huevos) y su sustitución por grasas insatura- siempre los fármacos mejor tolerados y aquéllos que
das (aceite de girasol o germen de maíz). Igualmente puedan utilizarse a intervalos más amplios y que con-
se restringirán los hidratos de carbono y los azúcares tengan la dosis más cercana a la eficaz.
refinados.
Aunque sea finalizar con una nota un tanto pesimis-
Aparte de las medidas anteriores, son aconsejables ta, en honor a la verdad hay que decir que la mitad
otras como las higiénicas, la restricción o supresión de la población hipertensa no sabe que lo es, es de-
de tabaco y evitar el sedentarismo con ejercicio físi- cir, no se le ha detectado; de la detectada, la mitad
co moderado. no está en tratamiento; de la que lo está, en la mitad
éste no es correcto. Es decir, sólo se trata bien a un
En resumen, el objetivo prioritario del tratamiento de octavo o menos de la población hipertensa. Por ello,
la HTA es conseguir el mayor descenso posible de los son estas cifras las que suponen un reto profesional
valores tensionales con el mínimo número de efec- para todo el personal sanitario y por ende para la en-
tos indeseables y de molestias para el trabajador, pues- fermería del trabajo; tomar conciencia y aplicar los co-
to que es posible que la pauta que se demuestre efi- nocimientos científicos justificaría la labor de la en-
caz deba proseguirse indefinidamente. fermería. ◆

51
03.qxd 14/10/08 13:32 Página 52

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Resumen
◆ La hipertensión arterial es, probablemente, una enfermedad antigua, pero no cabe duda de que se trata de una enfermedad
actual. Constituye una de las primeras causas de muerte en los países desarrollados. Enfermedad, pues, importante, que de-
be ser controlada y tratada de forma rigurosa.
◆ El importante papel del profesional enfermero especialista en el campo del trabajo hace que este tema sea merecedor de un
capítulo entero. Tras una breve reseña histórica, se recuerdan conceptos a buen seguro ya estudiados, pero relevantes.

Bibliografía
◆ Berjón J, Olaz F. Diagnóstico de la hipertensión arterial. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 1998; 21 Supl. 1. [En línea]
[fecha de acceso: 14 de marzo de 2008]. URL disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/suple21_1.html
◆ Brunner H, Cockcroft JR, Deanfield J et al. Endothelial function and dysfunction. J Hypertens 2005; 23:233-46.
◆ Casado Pérez S, Berlanga Alvarado JR, Rodríguez Pérez JC. Hipertensión y riñón. Hipertensión 2000; 17(9).
◆ Delgado Lacosta AR. Actualización clínica en HTA. Madrid: Fundación Mapfre; 1990.
◆ De la Iglesia A, Gómez J. Epidemiología de la hipertensión arterial en el ámbito laboral. Prevención y vigilancia. Madrid:
INSHT; 1991.
◆ Lopes Jaramillo P, Gracia AR, López M. Preventing pregnancy-induced hypertension: are there regional differences for this
global problem? J Hypertension 2005; 23:1121-9.
◆ Luque Otero M. Situaciones clínicas en HTA y alteraciones metabólicas. Madrid: Ars Médica; 2006.
◆ Pedro Botet J. La hipertensión. Causas y repercusiones de la HTA: principales repercusiones. Madrid: Aguilar; 1997.
◆ Rubio Guerra AF. Hipertensión arterial. México: La Prensa Médica; 2005.
◆ Hipertensión arterial, síntesis de las recomendaciones basadas en la evidencia. Prevención Clínica. [En línea] [fecha de ac-
ceso: 15 de febrero de 2008]. Washington, DC: OPS; 1998. URL disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/hipertension-ryi.pdf
◆ Guía sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en España en 2002 [editorial]. Hipertensión 2002; 19
Supl. 3. [En línea] [fecha de acceso: 14 de marzo de 2008]. URL disponible en: http://www.seh-lelha.org/guiahta02.htm

52
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 53

UNIDAD II


04.qxd 14/10/08 13:37 Página 54
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 55

4
El ruido y su prevención

PILAR MARQUÉS SÁNCHEZ

pleados eleva la voz más de la mitad de su jornada


Introducción
laboral para poder ser escuchado y, seguramente, con
importantes consecuencias auditivas (Agencia Euro-
El ruido es uno de los agentes físicos más contami- pea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2006).
nantes que puede existir en los entornos laborales. En Curiosamente, una investigación sobre ruido comu-
cada momento, millones de trabajadores están ex- nitario en el centro histórico de Málaga pone de ma-
puestos a él, con los riesgos físicos y psíquicos que ello nifiesto que sus habitantes han experimentado cam-
conlleva. Por supuesto, este elemento supone un gra- bios en su personalidad y se muestran con agresivi-
ve problema en las empresas relacionadas con la in- dad, irritabilidad y nerviosismo (Martimportugués et
dustria manufacturera, la construcción, los aero- al, 2003).
puertos, las centralitas de llamadas telefónicas, etc.,
pero estudios recientes relacionan la presencia del rui- Otro estudio de evaluación de ruidos en la lavande-
do, especialmente el de fondo, con un entorno labo- ría de un hospital determinó la importancia de aislar
ral incómodo y estresante, como puede ser el de hos- la fuente generadora para proteger de forma colecti-
pitales, oficinas y colegios. va a su personal, medida que no conllevó un excesi-
vo coste y sí un aumento del bienestar para los pro-
Así se refleja en un estudio multicéntrico hospitalario fesionales (Uribe et al, 2004).
en el que el 31% de los profesionales enfermeros con-
sideran “insoportable” el ruido del entorno y especi- Por todo lo expuesto, se considera que el confort acús-
fican que el de la “gente hablando alto” es el más mo- tico es uno de los campos que la enfermera del trabajo
lesto para su trabajo (Marqués et al, 2006). También ha de estudiar profundamente para que los usuarios
en las oficinas el nivel de ruido está directamente re- desempeñen sus funciones en las mejores condicio-
lacionado con la insatisfacción de sus trabajadores nes posibles y se evite todo un abanico de desviacio-
(Hernández, 2005). En Europa, uno de cada cinco em- nes de la salud como consecuencia del ruido.

55
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 56

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

En este capítulo se comienza haciendo un breve re- El sonido es un fenómeno vibratorio que se propaga
paso de los conceptos fundamentales relacionados con en los sólidos, los líquidos y los gases. Su transmi-
el ruido; se continúa con la presentación de los efec- sión es de forma periódica respecto a su presión, os-
tos que puede provocar en los ámbitos físico y psí- cilando de mayor a menor y repitiéndose el patrón on-
quico; seguidamente, se muestra cómo se lleva a ca- dulatorio como se representa en la Imagen 1.
bo una evaluación y los métodos y procedimientos pa-
ra el control acústico. También se hablará de la Para materializar cualquier evaluación sobre el rui-
vigilancia de la salud y el papel fundamental del pro- do es necesario conocer: la fuente o el foco productor,
fesional enfermero y se finaliza con un apartado es- el medio de transmisión y el receptor, que puede ser
pecial en el que se ofrecen al lector enlaces especiali- el propio oído humano.
zados en salud laboral y con una sensibilización ha-
cia los entornos sin ruidos.
Intensidad del ruido

Ruido y sonido La intensidad es la cantidad de energía que en la uni-


dad de tiempo atraviesa una unidad de superficie si-
El ruido es un sonido no deseado que puede interfe- tuada perpendicularmente a la dirección de propa-
rir a la hora de realizar una actividad, tanto en el am- gación de las ondas sonoras. Se mide en vatios (W)
biente laboral como en el personal. Este sonido pue- por metro cuadrado (Gómez, 2003).
de llegar a ser muy desagradable o perturbador, por
lo que se hablaría de una percepción subjetiva. Luego se entiende que la intensidad es lo que se per-
cibe como un sonido fuerte o débil. Así, a medida
Por el contrario, hay casos en los que conlleva una pér- que una onda sonora se aleje de la fuente, la canti-
dida de audición, taquicardias, cefaleas, etc., lo que su- dad de energía se percibirá cada vez menos hasta equi-
pondría un criterio objetivo de ruido. valer al valor cero.

Imagen 1. Transmisión del patrón ondulatorio del sonido

56
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 57

El ruido y su prevención

Frecuencia del ruido tiplo del belio, que no responde a una escala lineal si-
no logarítmica. Cuando se da una medida en decibe-
La frecuencia es el número de oscilaciones comple- lios, generalmente supone diez veces la relación loga-
tas en la unidad de tiempo. Se mide en ciclos por se- rítmica entre una cantidad dada y otra que se toma
gundos y la unidad son los hercios (Hz). como referencia. O, lo que es lo mismo, pequeñas di-
ferencias en el número de decibelios representan un au-
Atendiendo a la frecuencia, el sonido presentará un mento importante de la energía del ruido (Gómez,
tono grave (baja frecuencia), tono agudo (alta fre- 2003). El umbral del dolor se encuentra en 140 dB.
cuencia) o tono medio, como el de la voz hablada. Los
humanos pueden llegar a percibir las frecuencias de
entre 20 y 20.000 Hz. Los sonidos por debajo de 20 Hz La presión acústica
son los llamados infrasonidos y los que superan los
20.000 Hz, los ultrasonidos (Ver Imagen 2). La presión acústica (P) es aquélla que designa la va-
riación de presión de una onda sonora sobre la pre-
sión atmosférica.
Longitud de onda
Para las evaluaciones se emplea el nivel de presión
La longitud de onda (λ) es la distancia que separa acústica (Lp).
dos estados iguales de una onda sonora.

La potencia acústica
Decibelio
Es la cantidad de energía radiada por una fuente emi-
El decibelio (dB) es la unidad de medida de la intensi- sora de sonido en la unidad de tiempo. Se mide en va-
dad del sonido. Normalmente se utiliza este submúl- tios (W).

Imagen 2. Representación gráfica de la frecuencia del ruido

57
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 58

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

La duración del ruido ◆ Continuos con una presión acústica que presenta
pocas variaciones.
En este apartado hay que resaltar la importancia no ◆ Estables con un nivel constante.
sólo del nivel del ruido en dB, sino también del tiem- ◆ Variables cuando se registran distintas intensida-
po de exposición al que el trabajador se encuentra su- des durante la jornada de trabajo.
jeto. ◆ De impacto cuando el nivel de presión acústica va-
ría de forma muy drástica en un instante.
De esta forma, conlleva más riesgo una exposición del
doble de duración que otra, en igualdad de decibelios. Se muestran a continuación los parámetros que hay
que tener en cuenta en una evaluación del riesgo acús-
Los ruidos, en el entorno laboral, pueden ser: tico (Ver Tabla 1).

TABLA 1 ◆ Parámetros de medida del riesgo acústico

Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición al ruido
◆ Nivel de presión acústica ponderado A, LpA: valor del nivel de presión acústica, en decibelios, determinado con el
filtro de ponderación frecuencial A, dado por la siguiente expresión:

LpA = 10 lg [PA/P0]2
Útil para ruidos estables
PA = valor eficaz de la presión acústica
ponderada A, en pascales

◆ Nivel de exposición diario equivalente, LAeq,d: el nivel, en decibelios A, dado por la expresión:

LAeq, d = LAeq, T + 10 lg T/8


Se utiliza para evaluar jornadas
T es el tiempo de exposición al ruido, en laborales de 8 horas
horas/día. Se considerarán todos los
ruidos existentes en el trabajo, incluidos
los ruidos de impulsos

◆ Nivel de pico, Lpico: es el nivel, en decibelios, dado por la expresión:

Lpico = 10 lg [Ppico/P0]2

Donde Ppico es el valor máximo de la presión Útil para conocer la presión máxima
acústica instantánea (en pascales) al que en un momento determinado
está expuesto el trabajador, determinado con
el filtro de ponderación frecuencial C, y P0 es
la presión de referencia (2.10-5 pascales)

58
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 59

El ruido y su prevención

posible) y un motor a reacción con 140 dB (umbral de


Efectos del ruido
sensación dolorosa y patológica). El ruido en el tra-
bajo puede molestar ante situaciones estresantes, cuan-
Como se ha expresado con anterioridad, el ruido se de- do se necesita concentración o, simplemente, ante un
fine como una vibración que se traslada a través del ai- pequeño descanso laboral. Pero este contaminante fí-
re por medio de ondas. Estas vibraciones toman con- sico no sólo interfiere en la actividad del profesional
tacto con el cuerpo del receptor a través del conducto que se supone que tiene un buen estado de salud, si-
auditivo externo. Desde la membrana timpánica lle- no que, casi en la misma medida, puede alterar a un
ga al oído medio y, posteriormente, al oído interno. Las paciente del hospital. Así se demuestra en un estudio
ondas se convierten en impulsos nerviosos en el ór- realizado a enfermeras y pacientes de distintos hospi-
gano de Corti y a partir de aquí llegarán a la corteza ce- tales para investigar sobre su percepción del ruido
rebral, en la que se produce la percepción del sonido. (Marqués et al, 2006) (Ver Tabla 2 e Imagen 3).

Los efectos del ruido que el profesional puede sufrir


en su entorno laboral incluyen tanto alteraciones de TABLA 2 ◆ Percepción del ruido de enfermeras y
la función auditiva como efectos no auditivos. Algu- pacientes
nas de las más frecuentes son:
¿Qué tipo de ruido le molesta más?
◆ Hipoacusia de percepción: aparece alterada la re-
Enfermeras Pacientes
cepción del sonido o entrecortada su transmisión
nerviosa. Los que se repiten 36,5% 35%
◆ Hipoacusia de transmisión: en este caso, el proble- ¿Qué ruido le resulta más insoportable?
ma se encuentra en el oído externo, que impide que
Enfermeras Pacientes
el sonido pase correctamente al oído interno.
◆ Hipoacusia mixta: es una conjugación de las ante- La gente hablando alto 66,4 % 64,8%
riores. El sonido tiene dificultades tanto en su re-
cepción como en su transmisión.
¿Le molesta el ruido para dormir?
En cuanto a los efectos no auditivos se pueden en-
contrar:

◆ Efectos fisiológicos: alteración de la frecuencia car-


diaca y respiratoria, problemas en el sueño, cefaleas,
etc.
◆ Efectos psicológicos: cambios en el comportamiento A
con la aparición de irritabilidad, una sensibilidad
cada vez mayor al ruido -llegando a molestar in- ¿Le molesta el ruido para dormir habitualmente?
cluso pequeños sonidos-, etc.
◆ Otros: interferencias en la comunicación, desco-
ordinación en la actividad, etc.

Ferrán Tolosa (2003) presenta un ejemplo muy gráfi-


co para situarse en una escala virtual sobre los niveles
de audición: una conversación normal se identifica con B
30 dB, una calle con mucho tráfico con 80 dB, un mar-
tillo neumático con 100 dB (comunicación casi im- Imagen 3. Percepción en enfermeras (A) y pacientes (B)

59
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 60

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

◆ El empresario tendrá que conocer el nivel de rui-


Evaluación del ruido
do al que está expuesto el trabajador. Sin embar-
go, las mediciones no serán necesarias en los casos
La evaluación del ruido conlleva, para empezar, la va- en que la directa apreciación profesional acredita-
loración en el foco originario del sonido: bien puede da permita llegar a una conclusión sin necesidad de
ser un equipo, las propias personas o, incluso, una su- comprobaciones técnicas. Todos los datos obteni-
ma de varios factores que originan un ruido de fon- dos se archivarán debidamente para sucesivas con-
do constante y llegan a producir distintas alteracio- sultas. Las mediciones siempre serán realizadas por
nes, como se ha visto. También se valorará el ruido ex- personal debidamente cualificado. El empresario
terior: en algunos entornos, como oficinas o locales también prestará especial interés a todos los efec-
que se encuentran en los centros urbanos de las gran- tos indirectos para la salud y la seguridad de los tra-
des capitales y no tienen los aislamientos oportunos, bajadores derivados de la exposición al ruido, a la
el ruido exterior puede llegar a convertirse en algo ver- información facilitada por los fabricantes de equi-
daderamente tormentoso, como es el caso de los lu- pos, al ruido que se genera después de la jornada la-
gares de ocio (García et al, 2005). Las propias insta- boral y a la disponibilidad de protectores auditivos.
laciones, junto a todos los equipos tecnológicos y sus ◆ En las mediciones se han de recoger los siguientes
procesos de utilización, también serán uno de los pun- datos: nivel de exposición diario equivalente (LAeq,d),
tos clave de la evaluación del riesgo. nivel pico (Lpico) y nivel de exposición semanal equi-
valente (LAeq,s). De igual forma, se estudiarán las ca-
Finalmente, y no menos importante, se estimaría el racterísticas del ruido, la duración de la exposi-
propio ruido de las personas; en algunos estudios in- ción y los factores ambientales. En cada caso se aten-
cluso se ha hecho alusión al ruido que se origina du- derá a la comparación con las cifras del Real Decreto
rante las cotizaciones a bolsa. 286/2006 (Ver Tabla 3).
◆ El método de evaluación de ruido se hace mediante
En la literatura se encuentran hallazgos muy intere- un muestreo representativo de la exposición a la
santes en cuanto a las evaluaciones realizadas en los que están sujetos los trabajadores y con los ins-
hospitales, especialmente en las unidades de aneste- trumentos de medición oportunos. Este RD esta-
sia, en las que se estudió el rediseño de los equipos tec- blece que “las mediciones deberán realizarse a ser
nológicos para disminuir el ruido (Kam et al, 1994),
y en las UCI neonatales y de adultos, en las que se
observaron alteraciones electrocardiográficas en los TABLA 3 ◆ Real Decreto 286/2006, art. 5.1
pacientes durante el periodo de sueño (Aaron et al,
1996). Incluso un estudio multicéntrico de hospitales Se recogen los valores límite de exposición y los valores
nigerianos llegó a recoger mediciones de entre 65 y 80 de exposición que dan lugar a una acción, referidos a los
niveles de exposición diaria y a los niveles pico.
dB en habitaciones de pacientes con afecciones leves
y en las salas de juegos de los niños, resultados que ver- ◆ Valores límite de exposición: LAeq,d = 87 dB (A) y
daderamente pueden acabar aturdiendo (Omokho- Lpico = 140 dB (C), respectivamente.
dion et al, 2003). ◆ Valores superiores de exposición que dan lugar a una

acción: LAeq,d = 85 dB (A) y Lpico = 137 dB (C),


respectivamente.
El Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la
protección de la salud y la seguridad de los trabaja- ◆ Valoresinferiores de exposición que dan lugar a una
dores contra los riesgos relacionados con la exposi- acción: LAeq,d = 80 dB (A) y Lpico = 135 dB (C),
respectivamente.
ción al ruido, define claramente cuáles son los puntos
que el empresario ha de tener presente para llevar a Cuando el nivel de ruido varía durante la jornada laboral,
cabo una evaluación de riesgos. A continuación se ex- lo más correcto es recoger el nivel de exposición semanal,
que en ningún caso ha de superar los 87 dB (A).
ponen brevemente:

60
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 61

El ruido y su prevención

posible sin el trabajador afectado, colocando el mi- nido de 80 dB, pero dos con igual intensidad duplican
crófono a la altura donde se encontraría su oído. Si el ruido.
por el contrario se cuenta con su presencia, se colo-
cará frente al oído a 10 centímetros de distancia. Las actuaciones a tener en cuenta respecto al diseño
Cuando el micrófono ha de estar muy cerca del cuer- de las máquinas son muchas y muy técnicas (sustituir
po se deberán realizar los ajustes necesarios para que expulsores neumáticos por otros mecánicos, ventila-
el resultado de la medición sea el equivalente al que dores helicoidales por centrífugos, engranajes metá-
se obtendría si se realizara en un campo sonoro no licos por material polimérico, etc.), por lo que no se-
perturbado”. rá recogido en este capítulo. Pero sí se incide en la im-
portancia de mantener un examen y una puesta a
Los instrumentos de medición se establecen, igual- punto tecnológica. Se trata de sustituir piezas des-
mente, como sigue: gastadas, lubricar partes móviles, etc., que producen
un ruido de impacto fácilmente evitable.
◆ Sonómetros (no integradores-promediadores),
ajustados a la norma UNE-EN 60651:1996 o cual-
quier versión posterior de dicha norma. Actuaciones en la transmisión
◆ Sonómetros integradores-promediadores, ajusta-
dos a la norma UNE-EN 60804:1996 o cualquier El control de la propagación del ruido se puede lle-
versión posterior de dicha norma. var a cabo con algunas de las siguientes medidas: acon-
◆ Dosímetros, ajustados a la norma UNE-EN dicionamientos acústicos mediante plomo, vidrio, cau-
61252:1998 o cualquier versión posterior de dicha cho y aluminio, la utilización de elementos antivi-
norma. bratorios, aislamientos de máquinas, la interposición
de barreras como cabinas, paredes, pantallas, etc., y
una correcta distribución de los equipos ruidosos en
el entorno de trabajo.
Métodos y procedimientos para el
control del ruido
Actuaciones organizativas
En este apartado se abordan las medidas preventivas
que se aplicarán en un entorno laboral para disminuir Algunas de las actuaciones fundamentales son: esta-
la reducción técnica del ruido. Entre las propuestas pre- blecer actividades ruidosas dentro de cabinas inso-
sentadas algunas serán muy sencillas y económicas, co- norizadas, la rotación de los trabajadores para dis-
mo establecer un adecuado mantenimiento de las má- minuir el tiempo de exposición, obviar las exposi-
quinas, y otras altamente costosas y complejas, como el ciones innecesarias, facilitar momentos de descanso
acondicionamiento acústico de algunos locales. en ambientes silenciosos.

La utilización de equipos de protección individual (Ver


Actuaciones en el origen Imagen 4) es uno de los aspectos cruciales para evitar
lesiones y reside en el empresario la responsabilidad de
En el origen o foco acústico se puede disminuir el cumplir y hacer cumplir la legislación vigente. Según
volumen atendiendo previamente al diseño de las má- el Real Decreto 286/2006, de no haber otros medios
quinas. En el momento de realizar la compra tecno- para prevenir los riesgos derivados de la exposición
lógica, éste es uno de los puntos clave de atención al ruido, se pondrá a disposición de los trabajadores,
para el empresario, puesto que hacer los cambios una para que los usen, protectores auditivos individuales
vez instaladas es mucho más costoso y complejo. Hay apropiados y correctamente ajustados, con arreglo a
que recordar que una máquina puede emitir un so- las condiciones que se recogen en la Tabla 4.

61
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 62

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

La formación y la información son dos de los as- creto citado, los resultados de las evaluaciones y las
pectos más relevantes y de obligado cumplimiento mediciones del ruido efectuadas, el empleo de sus
para el empresario en relación con los trabajadores protectores auditivos, cómo tienen que informar so-
expuestos a un nivel de ruido igual o superior a los bre alteraciones auditivas, todo lo relacionado con
valores inferiores de exposición que dan lugar a una los derechos sobre la vigilancia de la salud y, espe-
acción y con sus representantes. El contenido que ha cialmente, la buena praxis en el trabajo, con el ob-
de facilitarse debe referirse a la naturaleza de los ries- jetivo de minimizar la exposición ante el contami-
gos, las medidas tomadas en aplicación del Real De- nante acústico.

© Cedida por Fremap


© Cedida por Fremap

© Cedida por Fremap


© Cedida por Fremap

© Cedida por VITRO-Camponayara

© Cedida por Fremap

Imagen 4. Diferentes equipos de protección individual

62
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 63

El ruido y su prevención

TABLA 4 ◆ Protección individual. Real Decreto 286/2006, art. 7

◆ Cuando el nivel de ruido supere los valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción, el empresario pondrá
a disposición de los trabajadores protectores auditivos individuales.
◆ Mientras se ejecuta el programa de medidas al que se refiere el artículo 4.2 (cuando se sobrepasan los valores superiores
de exposición que dan lugar a una acción el empresario establecerá y ejecutará un programa de medidas técnicas y de
organización) y en tanto el nivel de ruido sea igual o supere los valores superiores de exposición que dan lugar a una
acción, se utilizarán protectores auditivos individuales.
◆ Los protectores auditivos individuales se seleccionarán para que supriman o reduzcan al mínimo el riesgo.
◆ El empresario deberá hacer cuanto esté en su mano para que se utilicen protectores auditivos, fomentando su uso cuando
éste no sea obligatorio y velando porque se empleen cuando sea obligatorio. Asimismo, incumbirá al empresario la
responsabilidad de comprobar la eficacia de las medidas adoptadas de conformidad con este artículo.

Vigilancia para la salud así lo estime oportuno, con una periodicidad


de cinco años.
– Cuando el trabajador sobrepasa los valores su-
La vigilancia para la salud es un trabajo multidisci- periores de exposición que dan lugar a una ac-
plinar que implica, entre otros, a enfermeras de em- ción (85 dB), la periodicidad es como mínimo
presa (o enfermeras del trabajo, según la presente cada tres años.
nomenclatura de la especialidad), médicos especia- – El médico u otro personal sanitario competen-
listas en medicina del trabajo, higienistas, etc., junto te trasladará al trabajador los resultados del aná-
a empresarios y representantes sindicales. En el actual lisis de su función auditiva (Ver Imagen 6).
Real Decreto 286/2006, el profesional enfermero ve – El empresario deberá supervisar las evaluacio-
aumentada su responsabilidad a la hora de realizar las nes de riesgos, tener presentes las recomenda-
valoraciones del trabajador. A continuación se expo- ciones de los especialistas sanitarios expertos en
nen esquemáticamente: la vigilancia de la salud y planificar de forma sis-
temática las evaluaciones de otros trabajadores
◆ Cuando exista un riesgo para la salud de los tra- que hayan podido sufrir exposiciones con lige-
bajadores, es una obligación del empresario llevar ra alerta.
a cabo una vigilancia para la salud y un deber pa-
ra los trabajadores prestarse a la misma.
© Cedida por Fremap

◆ Cuando el nivel de ruido supere los valores supe-


riores de exposición que dan lugar a una acción (85
dB), “un médico u otra persona debidamente cuali-
ficada bajo la responsabilidad de un médico” (RD
286/2006) efectuará los controles de función au-
ditiva.
◆ La realización de audiometrías se llevará a cabo en
los siguientes casos (Ver Imagen 5):

– Los trabajadores que superan el valor inferior de


exposición (80 dB), que da lugar a una acción,
tendrán derecho a la audiometría, cuando la di-
recta apreciación de un profesional acreditado Imagen 5. Audiómetro

63
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 64

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

deben seleccionar los manuales para la formación en


© Cedida por Fremap

dicha materia, todavía lo es más a la hora de filtrar la


información por el amplio y útil mundo de Internet.
Éstas son las correspondientes páginas web:

◆ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Tra-


bajo: http://www.mtas.es/Insht/
◆ Instituto de Salud Carlos III, con la Escuela Na-
cional de Medicina del Trabajo (ENMT):
http://www.isciii.es
◆ Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en
el Trabajo. European Union Cooperation on Work-
place Safety and Health, de la Organización Inter-
Imagen 6. Cabina de audiometría nacional del Trabajo (OIT/ILO). En esta página se
aporta una excelente campaña a favor de los en-
tornos sin ruidos: http://es.osha.eu.int/
Sensibilización hacia entornos
laborales sin ruidos
Agradecimientos
En este apartado sólo se pretende facilitar al lector
algunos enlaces con las entidades que más reconoci- Agradecemos a la Mutua de Accidentes de Trabajo y
miento tienen en materia de seguridad e higiene en Enfermedades Profesionales (FREMAP) y al Grupo
el trabajo y, por supuesto, con interesantes aporta- Vitro su inestimable colaboración por la autorización
ciones en la higiene acústica. Si bien es cierto que se de las imágenes publicadas. ◆

Resumen
◆ El ruido es uno de los contaminantes físicos que más alteraciones pueden provocar en los trabajadores, tanto físicas como psí-
quicas.
◆ Su legislación actual se fundamenta en el Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, donde se especifican los valores para las
evaluaciones correspondientes: 87 dB para valores límite de exposición, 85 dB para valores superiores que dan lugar a una
acción y 80 dB para valores inferiores que dan lugar a una acción.
◆ Los métodos y procedimientos para el control del ruido deben llevarse a cabo en el origen, en la transmisión y con actuaciones
organizativas como la formación y la información, la utilización de equipos de protección individual, rotaciones en los tra-
bajadores, etc.
◆ La enfermera del trabajo tiene un papel sumamente importante en la vigilancia de la salud, realizando los controles auditi-
vos, trasladando a los trabajadores los informes correspondientes y colaborando con el rediseño del espacio físico para faci-
litar al trabajador un ambiente laboral de calidad.

64
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 65

El ruido y su prevención

Bibliografía
◆ Aaron JN, Carlisle CC, Carskadon MA, Meyer TJ, Hill NS, Millman RP. Environmental noise as a cause of sleep disruption
in an intermediate respiratory care unit. Sleep 1996; 19(9):707-710.
◆ Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Introducción al ruido en el trabajo. Facts 2006; 56:1-2.
◆ García Ortiz E, Cepeda Riaño J, Melcón Otero B, Fuentes Robles M. Condiciones acústicas de locales de ocio nocturno en la
ciudad de León. León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León; 2005.
◆ Gómez Etxebarría G. Manual para la formación en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad de Higiene Industrial.
Madrid: CISS Praxis; 2003.
◆ Hernández Calleja A. Confort acústico: el ruido en oficinas. IMU-Ingeniería Municipal 2005; 206:13-17.
◆ Kam PC, Kam AC, Thompson JF. Noise pollution in the anesthetic and intensive care environment. Anesthesia 1994; 49(11):982-
986.
◆ Marqués Sánchez P, Calvo Sánchez D, Calle Pardo AP, Núñez Gelado Y, Mompart García MP. Estudio multicéntrico sobre la
percepción del ruido de los pacientes en los hospitales españoles. Metas Enferm 2006; 9(10):25-31.
◆ Martimportugués C, Gallego J, Domingo Ruiz F. Efectos del ruido comunitario. Rev Acust 2003; 34(1,2):31-39. [En línea]
[fecha de acceso: 15 de marzo de 2008]. URL disponible en: http://www.sea-acustica.es/revista/VOLXXXIV12/04.pdf
◆ Omokhodion FO, Sridhar MK. Noises levels in the hospital environment in Ibadan. Afr J Med Med Sci 2003; 32(2):139-142.
◆ Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido. (Boletín Oficial del Estado núm. 62, de 14 de marzo de 2006).
◆ Tolosa Cabaní F. Efectos del ruido sobre la salud. Academia de Medicina de las Islas Baleares. Discurso inaugural del Curso
Académico 2003. [En línea] [fecha de acceso: 4 de marzo de 2008]. URL disponible en: http://www.ruidos.org/Documen-
tos/Efectos_ruido_salud.html
◆ Uribe Llopis P, Barbero del Palacio P, Bernat Jiménez A, Rodríguez de la Pinta ML, Cruzet Fernández F. Acción preventiva
correctora del ruido en una lavandería hospitalaria. Med Segur Trab 2004; 50(194):37-42.

65
04.qxd 14/10/08 13:37 Página 66
05.qxd 14/10/08 13:41 Página 67

5
Enfermedad profesional

EDUARDO MASCÍAS SARACHO

Introducción Por tanto, se pueden describir a grandes rasgos tres


etapas históricas en el abordaje de la enfermedad pro-
fesional (Ver Imagen 1).
La relación entre el trabajo y la enfermedad es tan
antigua como el mundo, ya en la Biblia se representa Una primera etapa sería la de la cultura de la fatali-
el trabajo como “ganar el pan con el sudor de tu fren- dad, es decir, aquélla en la que se señalan los daños pe-
te”, es decir, como un castigo divino, y grandes
sabios de la medicina como Hipócrates, Galeno, Pli-
nio y un sinfín de estudiosos más, que harían in-
terminable este capítulo, se refirieron en innume-
rables ocasiones a este tema. Sin embargo, es nece-
sario esperar hasta el inicio del siglo XVIII para que
aparezca la figura de Bernardino Ramazzini, médi-
co italiano considerado con justicia el padre de la
medicina del trabajo, que publica en 1700 el libro
De morbis artificum diatriba (Tratado de las enfer-
medades de los artesanos), en el que describe las en-
fermedades que pueden producirse en más de cin-
cuenta oficios o profesiones, así como la sintoma-
tología de las mismas.

No obstante, hasta el siglo XX no tendrá lugar el


desarrollo de la protección social frente a estos ries- Imagen 1. Etapas en el concepto de enfermedad del
gos derivados del trabajo. trabajador

67
05.qxd 14/10/08 13:41 Página 68

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

ro no se aplica ningún medio para paliarlos ni pro- autónomos, ya que pueden contraer una enferme-
teger a los trabajadores, que iría desde la prehistoria dad profesional exactamente igual que los trabaja-
hasta el siglo XVIII. dores por cuenta ajena.

La segunda etapa comenzaría con la aparición de la La condición de autónomo exige, para tener derecho
obra de Ramazzini y se caracterizaría por el diag- a la cobertura, acogerse voluntariamente a la presta-
nóstico y tratamiento de la enfermedad, es decir, se ción de incapacidad temporal (IT) y, una vez acogi-
trata de una cultura de la curación en la que se pre- dos a la IT, acogerse también a la protección por en-
tende no sólo diagnosticar sino reparar los daños pro- fermedad profesional; es decir, es imprescindible la
ducidos como consecuencia del trabajo, pero a nivel protección de IT, ya que sin ella y sin la correspon-
individual, sin medidas de protección ni siquiera a diente cotización no cabe la protección por enfer-
nivel personal y, mucho menos, colectivo. Por su- medad profesional. Todo ello está regulado por el RD
puesto, tampoco se plantea la protección social ni la 1273/2003, de 10 de octubre, que desarrolla la Ley
indemnización. 53/2002, y por el RDL 2/2003, de 25 de abril, que me-
jora las prestaciones del RETA (Régimen Especial de
Por último, y como se decía anteriormente, es a par- Trabajadores Autónomos).
tir del siglo XX cuando se entra, y no de forma abso-
lutamente decisiva, en la que, por fin, se puede defi- En virtud de lo anterior, la definición aplicable a la en-
nir como cultura de la anticipación, es decir, la pre- fermedad profesional es básicamente la misma que
vención de la enfermedad. Si la prevención falla, se define el ya citado RD 1/1994, con el matiz de que en
acude a la protección tanto personal como económi- este caso se contemplaría como “la contraída a con-
ca y social de los afectados. secuencia del trabajo efectuado por cuenta propia en
la actividad, en virtud de la cual el trabajador está in-
cluido en el campo de aplicación del Régimen Especial
(RETA) y provocada por la acción de los elementos y
Definición
las sustancias contempladas en el cuadro de enferme-
dades profesionales”.
La enfermedad profesional (EP) debe entenderse co-
mo un daño para la salud de los trabajadores que se Las EP se dividen en seis grandes apartados (Ver Ima-
produce por la interacción de éstos con el entorno gen 2) en los que se especifican los agentes legalmen-
laboral cuando el trabajo se desarrolla en condiciones te reconocidos como productores de la enfermedad
inadecuadas. profesional. Esta lista solamente ha sido modificada
en dos puntos: en 1981 se añadió la posibilidad de con-
Desde el punto de vista legal, la enfermedad profe- traer carbunco por carga, descarga y transporte de
sional se define como “la contraída a consecuencia del mercancías en general (en vez de sólo productos de
trabajo efectuado por cuenta ajena en las actividades origen animal), y en 1993 se reconoció la neumopa-
que se especifican en el Cuadro de Enfermedades tía intersticial difusa (síndrome de Ardystil). Ambos
Profesionales” (RD 1299/2006, BOE núm. 302 de extremos se contemplan en la lista actual.
19/12/06) y que “esté provocada por la acción de los ele-
mentos o sustancias que en dicho cuadro se indican pa- La Unión Europea, como era lógico, creó en 1990 una
ra cada enfermedad profesional” (RD 1/1994, de 20 Lista Europea de Enfermedades Profesionales (Re-
de junio, por el que se aprueba el texto refundido de comendación 90/326 CEE, que se modifica y actua-
la Ley General de la Seguridad Social). liza por la Recomendación 2003/670 CE), en la que
se instaba a los estados miembros a que informaran
No obstante, con posterioridad a esta normativa se ha y aplicaran la misma antes del 31 de diciembre de 2006
tenido en cuenta, como era lógico, a los trabajadores como fecha límite.

68
05.qxd 14/10/08 13:42 Página 69

Enfermedad profesional

lo que no habrá que esperar otros veintiocho años


(la lista anterior era de 1978) para actualizarlo, ya que
podrán hacerse propuestas de actualización cada año
y, además, el cuadro incorporará anualmente las en-
fermedades profesionales que reconozcan las leyes y
1. EP causadas por agentes químicos las recomendaciones europeas. Aunque la nueva lis-
ta no incluye los riesgos psicosociales reconocidos por
2. EP causadas por agentes físicos
la OMS, como el estrés, la depresión o la ansiedad, la
3. EP causadas por agentes biológicos Administración, al parecer, se ha comprometido a
estudiar cómo incorporar estas dolencias progresi-
4. EP causadas por la inhalación de sustancias y
agentes no comprendidos en otros apartados
vamente (Ver Imagen 3).

5. EP de la piel causadas por sustancias y Como características que definen la enfermedad pro-
agentes no comprendidos en alguno de los
fesional, se señalarán dos clases de elementos que in-
otros apartados
tervienen en su aparición: estáticos y dinámicos (Ver
6. EP causadas por agentes carcinogénicos Tabla 1).

◆ Elementos estáticos: trabajo por cuenta ajena y/o


Imagen 2. Cuadro de enfermedades profesionales propia. Posibilidad de contraer la enfermedad en
diversos trabajos y en diversas empresas. Aparición
posterior al abandono de la actividad. Demostra-
En virtud de ello, el Gobierno y los agentes sociales ción de la presencia de agentes o circunstancias am-
han acordado la nueva lista de enfermedades profe- bientales del puesto de trabajo que puedan origi-
sionales, que sustituye a la de 1978 y que se ha publi- nar o agravar la enfermedad. Intolerancia del tra-
cado, como se ha señalado anteriormente, a través del bajador frente a esos elementos agresores.
RD 1299/2006, de 10 de noviembre (BOE núm. 302, ◆ Elementos dinámicos: demostración de que exis-
de 19/12/2006). te un nexo causal entre los elementos patógenos y
la enfermedad y que, una vez reconocida ésta, el ele-
Junto con el nuevo listado, el Gobierno, los sindicatos
y los empresarios han renovado el sistema de notifi-
cación y registro de las enfermedades profesionales,
mediante la Orden TAS/1/2007, que establece un pro-
cedimiento informático denominado CEPROSS (Co-
municación de Enfermedades Profesionales, Seguri-
dad Social).

El nuevo procedimiento faculta también a los médi-


cos del Sistema Nacional de Salud y a los médicos del
trabajo de los servicios de prevención para diagnos-
ticar y notificar enfermedades profesionales, compe-
tencia que hasta ahora sólo tenían el Instituto Na-
cional de la Seguridad Social (INSS) y las entidades
gestoras o las mutuas.

Según las fuerzas sociales implicadas, el nuevo lista- Imagen 3. La nueva lista de enfermedades profesionales aún
do, aunque insuficiente, es dinámico y abierto, por no incluye los riesgos psicosociales

69
05.qxd 14/10/08 13:42 Página 70

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

TABLA 1 ◆ Características que definen la enfermedad profesional

Elementos estáticos:
◆ Trabajo por cuenta ajena o propia:
– Posibilidad de enfermar en diferentes trabajos y diferentes empresas
– Puede aparecer después de que cese la actividad
◆ Elementos patógenos:
– Sustancias, agentes o circunstancias ambientales del lugar de trabajo que originan y hacen progresar la
enfermedad
– Intolerancia del trabajador y de su ambiente frente a estos elementos
◆ Enfermedad:
– Lesión interna o externa
– Alteración de la salud
– Anomalía anatómica

Elementos dinámicos:
◆ Nexo causal:
– Conexión entre los elementos patógenos y la enfermedad. Una vez reconocida la enfermedad debe existir
el elemento patógeno identificado según normativa legal
◆ Trabajo y elemento patógeno:
– Aun con existencia del elemento patógeno legalmente reconocido debe demostrarse que la enfermedad es
adquirida como consecuencia del trabajo

mento patógeno esté identificado según la norma- posición, que en la enfermedad profesional suele
tiva legal y pueda demostrarse que la enfermedad ser tiempo largo/concentración baja.
es adquirida como consecuencia del trabajo. ◆ Las características personales de cada individuo:
entre la relación clásica de los factores de riesgo se
Entre los factores que determinan una enfermedad incluyen los procedentes del propio individuo, que
profesional se han de tener en cuenta básicamente determinan que un mismo agente no produzca
los que se detallan en la Tabla 2 y se amplían a conti- iguales efectos sobre todas las personas; depende-
nuación.

◆ La concentración del agente contaminante en el TABLA 2 ◆ Factores que determinan una EP


ambiente de trabajo: generalmente, y a diferencia
del accidente de trabajo, la enfermedad profesional
◆ La concentración del agente contaminante en el
se produce por el contacto prolongado con el agen-
ambiente de trabajo
te aunque éste no se encuentre en altas concentra-
ciones. ◆ El tiempo de exposición
◆ El tiempo de exposición: como consecuencia de ◆ Las características personales de cada individuo
lo dicho en el punto anterior, es fundamental de- ◆ La presencia de varios agentes contaminantes
terminar la relación concentración/tiempo de ex-

70
05.qxd 14/10/08 13:42 Página 71

Enfermedad profesional

rá de su estado de salud (diabetes, obesidad, hi- como ya se ha visto, y como se detallará más adelan-
pertensión, broncopatías, etc.). te, constituye una contingencia relativamente confu-
◆ La presencia de varios agentes contaminantes: en sa y de difícil manejo. En consecuencia, los pasos que
este caso será necesario investigar cuál o cuáles de se deben dar son los siguientes.
ellos son capaces de producir, agravar o no influir
en la aparición de la enfermedad profesional. ◆ Diagnóstico.
◆ Determinación de la contingencia.
También se muestra la definición que la Organización ◆ Cobertura.
Internacional del Trabajo (OIT) hace de la enferme-
dad profesional:
Diagnóstico
◆ Existencia de un síndrome, entendido como un con-
junto de síntomas que definen una enfermedad. Parece innecesario decir que, ante una sospecha de en-
◆ El síndrome está en relación directa con cierta ac- fermedad de cualquier tipo, el primer y obligatorio
tividad laboral. paso es proceder a su diagnóstico. Sin embargo, en el
◆ Puede repetirse experimentalmente. caso de la enfermedad profesional, no sólo hay que
◆ Existe un agente ajeno al organismo que se puede hacer un diagnóstico médico, sino también un diag-
determinar por parámetros biológicos o se puede nóstico legal, que lleve a determinar si se trata de una
demostrar que el esfuerzo o las especiales condi- enfermedad profesional en sentido estricto, según las
ciones del trabajo son generadoras de determina- normas legales en vigor (Ver Imagen 4).
dos procesos patológicos.
El diagnóstico de cualquier enfermedad requiere un
Por último, la confusa situación legal existente y la apa- diagnóstico etiológico, es decir, averiguar cuál o cuá-
rición de patologías emergentes no contempladas (pan- les han sido los factores desencadenantes del proceso
tallas de visualización de datos, burnout, mobbing, etc.) patológico, y esto es especialmente importante en el ca-
hace que el límite entre lo que se llama enfermedad so de la enfermedad profesional, ya que de la preci-
profesional y la enfermedad no profesional sea cada sión de ese diagnóstico depende su clasificación como
vez más impreciso, por lo que un abordaje que pre- enfermedad profesional o como enfermedad común.
tenda la prevención de la enfermedad debe hacer un
esfuerzo mayor por analizar su componente laboral Por tanto, ante una sospecha de enfermedad profesio-
que por catalogar un proceso como profesional o no. nal, es necesario obtener inexcusablemente un diag-
nóstico de certeza. Puede suceder que, por insuficien-
Por todo cuanto antecede, se ha abierto paso el con- cia de medios, por la propia evolución del proceso,
cepto de enfermedad del trabajo, cuya definición es que puede aparecer incluso veinte años después de la
la siguiente:“aquella enfermedad no incluida en el cua- exposición al riesgo (como en el caso del amianto, por
dro de enfermedades profesionales que contraiga el tra- ejemplo), o por los cambios en los procesos producti-
bajador con motivo de la realización de su trabajo, siem- vos y en las condiciones de trabajo, sea difícil estable-
pre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa cer un diagnóstico de certeza. Es por ello por lo que la
exclusiva la ejecución del mismo”. legislación establece un periodo de observación con una
duración de seis meses prorrogables por otros seis, tiem-
po en el cual se pueden realizar los estudios pertinen-
tes para confirmar o rechazar la sospecha diagnóstica.
Abordaje práctico
En resumen, se deberán conocer los requerimientos
A continuación se va a tratar de establecer una guía previos para sospechar de una enfermedad profesio-
práctica para el correcto abordaje de esta entidad que, nal, que son:

71
05.qxd 14/10/08 13:42 Página 72

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Imagen 4. Clasificar una enfermedad profesional requiere un diagnóstico médico y uno legal

◆ Las enfermedades profesionales aceptadas. Con la conjunción de todos los factores descritos, es
◆ Los puestos de trabajo en los que se pueden pro- posible, y no siempre con certeza absoluta, llegar al
ducir. diagnóstico de enfermedad profesional.
◆ Los puestos de trabajo de los pacientes.

Como elementos básicos para el diagnóstico de la Determinación de la contingencia


enfermedad profesional se utilizan dos:
Como es sabido, tres son las contingencias profe-
◆ La historia clínico-laboral, que es una forma es- sionales contempladas legalmente: accidente de tra-
pecializada de historia clínica en la que, además bajo, enfermedad profesional y enfermedad de tra-
de los datos habituales sobre la salud del individuo, bajo; por lo que, una vez establecida la existencia
se investiga su vida laboral y se incluye la descrip- de una enfermedad profesional, se hará una notifi-
ción de su trabajo y todos los eventos profesiona- cación que siga los pasos expresados en la Tabla 3 y
les sucedidos. se establecerán las diferentes modalidades que pue-
◆ El mapa de riesgos, que es una recopilación y estu- de adoptar:
dio de los riesgos reales y potenciales a los que el tra-
bajador está expuesto en su entorno de trabajo. ◆ Requerir periodo de observación.

72
05.qxd 14/10/08 13:42 Página 73

Enfermedad profesional

◆ Inscripción con derecho preferente en el INEM.


TABLA 3 ◆ Notificación de la EP ◆ Percepción a cargo de la empresa de 12 meses de
subsidio equivalentes al sueldo íntegro. Si después
◆ En caso de EP, la mutua, entidad colaboradora o servicio de éstos continúa reempleado, 6 meses de subsidio
de prevención debe confeccionar el parte de enferme- a cargo del INSS o de la entidad gestora. Posterior-
dad profesional mediante el sistema CEPROSS, dentro mente, seguro de desempleo durante 12 meses.
de los diez días hábiles siguientes a la fecha del
diagnóstico

◆ Parte médico de baja de IT por contingencia profesional: Cobertura


modelo P. 9/11
Por sus especiales características, la enfermedad pro-
◆ Partede confirmación: modelo P. 9/5 cada siete días
naturales, sólo si el empresario lo pide fesional es tributaria de una acción protectora de gran
amplitud, mayor que la del resto de las contingencias,
◆ Lafinalización del proceso se comunicará en el plazo y abarca acciones de asistencia sanitaria, recuperación
de cinco días hábiles siguientes al hecho que motiva y compensación económica (que se detallan en las Ta-
dicha finalización
blas 4-9).

Como puede verse, es más amplia la cobertura en to-


dos los aspectos, por lo que de alguna manera pueden
◆ Solicitar cambio de puesto de trabajo o, si no es po-
sible, generar la baja en la empresa.
◆ Generar incapacidad temporal (IT). TABLA 4 ◆ Acción protectora y prestaciones
◆ Producir lesiones definitivas no invalidantes.
◆ Conducir a incapacidad permanente parcial, total ◆ Diferencias con las contingencias comunes
o absoluta, a gran invalidez o a la muerte. ◆ Asistencia sanitaria
◆ Prestaciones recuperadoras
De estas situaciones merece especial atención, por su
carácter preventivo y su dificultad práctica, el cam- ◆ Prestaciones económicas
bio de puesto de trabajo. Esta situación se produce ◆ Capitalización de las pensiones
cuando, en caso de iniciación de una enfermedad pro-
fesional, se considera que su evolución sería evitable
con la separación del trabajador del puesto de traba-
jo en el que se da el riesgo causante, lo que podrá ser TABLA 5 ◆ EP y comunes. Diferencias (1)
temporal o definitivo. Es el primer paso que se debe
considerar ante cualquier contingencia y tiene un cla- Con carácter general tienen mayor amplitud:
ro sentido de prevención y no meramente reparador, ◆ Asistencia sanitaria: suministro y renovación de prótesis
lo que queda reflejado no sólo en la Ley General de y aparatos ortopédicos, cirugía reparadora, exención
la Seguridad Social sino también en el artículo 26 de de aportación por medicamentos
la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. ◆ IT: la prestación se comienza a percibir al día siguiente,

existe el periodo de observación y el cambio de puesto


Su tramitación se hace normalmente por propuesta de trabajo
del médico de la empresa, con intervención del Mi- ◆ Incapacidad permanente: indemnizaciones por lesiones
nisterio de Trabajo y de la entidad gestora y/o mu- permanentes NO invalidantes según baremo
tua. Si no hay posibilidad de cambio de puesto, se pro- ◆ Prestaciones por muerte y supervivencia: indemni-
cede a la baja en la empresa, con una serie de condi- zaciones a tanto alzado por viudedad y orfandad
ciones favorables:

73
05.qxd 14/10/08 13:42 Página 74

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

TABLA 6 ◆ EP y comunes. Diferencias (2) TABLA 9 ◆ Prestaciones económicas

Con carácter general tienen mayor nivel económico: ◆ Correna cargo del INSS, Mutuas de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales de la S. Social
◆ No necesidad de periodo de carencia
(MATEPSS) o entidades colaboradoras
◆ Base reguladora mayor: para su cálculo se incluyen los
◆ Esun subsidio cuya cuantía depende de la base
salarios reales, incluidas horas extraordinarias y otros
reguladora, que en la EP coincide con el salario real y
complementos
del porcentaje a aplicar, que es el 75%
◆ Recargo por falta de medidas de seguridad e higiene:
◆ Puede verse aumentada en un 30-50% basándose en
de un 30% a un 50% de la prestación, que deberá ser
el informe de la Inspección de Trabajo sobre la gravedad
pagado por el empresario y no puede ser objeto de
de la infracción cometida por la empresa
ningún tipo de aseguramiento
◆ Dicho incremento es a cargo del empresario
◆ El
derecho comienza el día del diagnóstico, con una
TABLA 7 ◆ Asistencia sanitaria duración de 12 meses, prorrogables otros 6 meses

◆ Es la prestación más directa e inmediata


◆ Sufin es restablecer la salud y, en última instancia, la
capacidad laboral Consideraciones sanitarias y
◆ Se presta en cuanto se conoce la enfermedad socioeconómicas
◆ La prestación farmacéutica es gratuita
◆ Se presta aunque el aseguramiento sea defectuoso o A pesar de los innegables progresos realizados en la
el empresario no haya pagado las cuotas a la Seguridad prevención de riesgos laborales, las lesiones derivadas
Social sin perjuicio de repercutir contra él el coste de del trabajo constituyen una considerable e innecesa-
la asistencia sanitaria
ria carga sobre los individuos y la sociedad.

TABLA 8 ◆ Prestaciones recuperadoras Según datos de la Organización Internacional del Tra-


bajo (OIT), se producen en el mundo alrededor de 250
◆ Tratamiento sanitario: dirigido a la recuperación millones de accidentes de trabajo de los que aproxi-
funcional. Se presta en régimen de internado o madamente se derivan 350.000 fallecimientos, de los
ambulatorio que un 60% se consideran evitables con la aplicación
◆ Orientación profesional: consiste en adaptar al de las adecuadas medidas de prevención y protección.
trabajador a su puesto de trabajo. Se presta antes de Esta misma fuente señala que la enfermedad profe-
terminar el proceso de recuperación, durante el sional tiene una incidencia anual de 160 millones de
tratamiento y al finalizarlo
casos en todo el mundo.
◆ Formación profesional: su finalidad es readaptar al
trabajador a su puesto de trabajo o reeducarlo para un En la Unión Europea fallecen cada año 5.500 traba-
nuevo puesto
jadores de entre los 5 millones de contingencias pro-
fesionales que se producen. Por otra parte, solamen-
compensarse las constantes y evidentes lagunas que te las ausencias de más de tres días al trabajo supo-
existen en torno a la enfermedad profesional, cuya nen aproximadamente 150 millones de días de trabajo
trascendencia se intuye de forma empírica al carecer perdidos, lo que representa alrededor del 3,5% del PIB.
de datos concretos sobre su magnitud real, ya que las
declaradas parece que constituyen la punta del iceberg No se debe olvidar que, por cada euro de coste direc-
de las que se sospecha que existen realmente, cuya pro- to, se producen entre 5 y 50 de costes indirectos, prác-
blemática se analiza en el punto siguiente. ticamente imposibles de cuantificar.

74
05.qxd 14/10/08 13:42 Página 75

Enfermedad profesional

En España, según el Informe de Siniestralidad Laboral


TABLA 10 ◆ Problemas en la detección de la EP
2005-2006 del Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
giene del Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Asun-
◆ Políticas inadecuadas, a excepción de las mutuas
tos Sociales, han fallecido a causa de accidente de tra-
◆ Falta de programas específicos en EP
bajo y enfermedad profesional alrededor de mil tra-
bajadores, es decir, más de tres al día, con un incremento ◆ Deficiente formación de especialistas en materia
global del 1,3%, lo que significa que, lamentablemen- preventiva
te, España está a la cabeza de la incidencia del accidente ◆ Poca atención de la sociedad a la patología laboral
de trabajo en la Unión Europea. ◆ Legislación anticuada
◆ Desconocimiento de los trabajadores de los riesgos de
Como puede verse, a diferencia del accidente de tra-
su trabajo y formas de prevenirlos
bajo, que está perfectamente tipificado, la enfermedad
◆ Carencia de medios, infraestructura, cursillos, boletines,
profesional constituye una especie de nebulosa den-
etc.
tro de las contingencias derivadas del trabajo, con una
evidente infradeclaración y una cobertura en muchos ◆ Escaso enfoque preventivo de las EP
casos inadecuada, debido a la conjunción de una se- ◆ Sistema de recogida y tratamiento de datos inadecuado

rie de factores (Ver Tabla 10).

de Seguridad Social cuando en realidad correspon-


Situación actual
dería a las entidades con las que se haya concertado
la protección de las contingencias profesionales.
Las enfermedades profesionales constituyen un pe- ◆ En segundo lugar, la declaración de una enferme-
queño grupo en comparación con el total de las en- dad profesional obligará a la investigación de sus
fermedades laborales. Es necesario determinar qué ha- causas y a la revisión de las condiciones de trabajo
cer con las enfermedades que, a pesar de tener una cla- por parte de la empresa. Se trata de una obligación
ra relación con el trabajo, no son consideradas legal del empresario ante la producción de daños
enfermedades profesionales propiamente dichas al no para la salud de los trabajadores que indicaría la in-
figurar en la lista y, por el momento, se incluyen en suficiencia de las medidas preventivas adoptadas
el concepto de accidentes de trabajo, lo que supone y la consiguiente responsabilidad.
una sobredeclaración de éstos y limita la actuación
preventiva. Una concepción errónea de la prevención puede lle-
var a “camuflar” estos supuestos, ya que, al tratar una
Existe una tendencia al tratamiento de enfermeda- enfermedad profesional como enfermedad común, se
des profesionales como enfermedades comunes a pe- pierde capacidad de mejorar la acción preventiva tan-
sar de que son fácilmente diferenciables, lo que se ex- to en la empresa como a la hora de diseñar políticas
plica básicamente por dos motivos: de salud laboral de forma general.

◆ La Seguridad Social ofrece una protección diferen- Se explica de este modo la subdeclaración de las en-
te a unas y a otras: es más beneficiosa para el traba- fermedades profesionales, que pone de manifiesto la
jador la declaración de enfermedad profesional. La escasa fiabilidad de los datos sobre incidencia que
calificación errónea tiene consecuencias sobre el gas- actualmente se manejan y la necesidad, ya señalada,
to sanitario, que pasa a ser soportado por el sistema de revisar el concepto de enfermedad profesional. ◆

75
05.qxd 14/10/08 13:42 Página 76

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Resumen
◆ La enfermedad profesional debe entenderse como un daño para la salud de los trabajadores que se produce por la interac-
ción de éstos con el entorno laboral cuando el trabajo se desarrolla en condiciones inadecuadas.
◆ La enfermedad profesional constituye una contingencia profesional de primera magnitud. Su incidencia a nivel mundial,
según datos de los organismos internacionales (OIT, OMS, etc.), es de aproximadamente 160 millones de casos.
◆ La definición de enfermedad profesional desde el punto de vista legal en España, sería la “contraída a consecuencia del traba-
jo efectuado por cuenta ajena y/o propia, en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales y que
esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indican para cada enfermedad profesional”.
◆ Las características que definen la enfermedad profesional se derivan tanto de elementos estáticos como de elementos diná-
micos. Los primeros son: trabajo por cuenta ajena y/o propia, posibilidad de contraer la enfermedad en diversos trabajos y
diversas empresas, aparición posterior al abandono de la actividad, demostración de la presencia de agentes o circunstancias
ambientales del puesto de trabajo que puedan originar o agravar la enfermedad e intolerancia del trabajador frente a esos
elementos agresores. Los elementos dinámicos son: demostración de un nexo causal entre los elementos patógenos y la en-
fermedad y que, una vez reconocida ésta, el elemento patógeno esté identificado según la normativa.
◆ Como factores determinantes destacan:
– La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo.
– El tiempo de exposición.
– Las características personales de cada individuo.
– La presencia de varios agentes contaminantes.

◆ Todo lo anterior implica que en España sea difícil, en el momento actual, evaluar con precisión la incidencia de la enferme-
dad profesional y que exista una evidente subdeclaración de esta contingencia.
◆ En conclusión, las fuerzas políticas, sociales y, sobre todo, sanitarias, deben realizar un esfuerzo para situar la enfermedad pro-
fesional, y fundamentalmente a los trabajadores afectados, en el lugar que le corresponde en cuanto a cobertura en todos los
ámbitos.

76
05.qxd 14/10/08 13:42 Página 77

Enfermedad profesional

Bibliografía
◆ Cisnal Gredilla JM. Análisis formal de la siniestralidad laboral en España. Propuestas de actuación. Madrid: ASEPEYO;
2002.
◆ Cortés Díaz JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene en el trabajo. 8ª ed. Madrid: Tébar; 2005.
◆ Council directive 89/391 EEC, 12 June 1989, on the introduction of measures to encourage improvement in the safety and
health of workers at work. Official journal nº L183, 29/06/1989: 1-8.
◆ European statistics on accidents at work (ESAW). Methodology 2001 edition (Eurostat). [En línea] [fecha de acceso: 22 de
febrero de 2008]. URL disponible en: http://ec.europa.eu/employment_social/news/2002/apr/1130_en.pdf
◆ OSHA. Forms for recording work-related injuries and illnesses. 2004. [En línea] [fecha de acceso: 15 de marzo de 2008].
URL disponible en: http://www.osha.gov/recordkeeping/new-osha300form1-1-04.pdf
◆ LaDou J. Occupational Medicine. East Norwalk: Appleton & Lange; 1990.
◆ Ibermutuamur. Manual de Prevención de Riesgos Laborales. 3ª ed. Madrid: Ibermutuamur; 2000. p. 51-60.
◆ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo. Avance de Siniestralidad
Laboral 2005-2006. [En línea] [fecha de acceso: 15 de febrero de 2008]. URL disponible en: http://www.mtas.es/insht/des-
carga/down/2005_04_2006_03.pdf
◆ NIOSH-National Institute for Occupational Health and Safety. Guide to evaluating the effectiveness of strategies for pre-
venting work injuries. Cincinnati: NIOSH; 2004.
◆ Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan normas
para su elaboración y transmisión y se crea el correspondiente fichero de datos personales.( Boletín Oficial del Estado núm.
4, de 4 de enero de 2007).
◆ Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el Sistema
de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. (Boletín Oficial del Estado, núm. 302, de 19 de
diciembre de 2006).
◆ Recomendación 90/326/CEE de la Comisión, de 22 de mayo de 1990, relativa a la adopción de una lista europea de enfer-
medades profesionales. DO L 160 de 26/6/1990.
◆ Recomendación 2003/670/CE de la Comisión, de 19 de septiembre de 2003, relativa a la lista europea de enfermedades pro-
fesionales. DOCE L 238, notificada con el número C(2003) 3297.
◆ Prevención de Riesgos Laborales. 6ª ed. Madrid: Boletín Oficial del Estado; 2003.
◆ Takala J. Global estimates of fatal occupational accidents. Epidemiology 1999; 10:640-646.

77
05.qxd 14/10/08 13:42 Página 78
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 79

6
Dermatología laboral

LAURA ÁLVAREZ COLLADO


FELIPE HERAS MENDAZA
LUIS CONDE-SALAZAR GÓMEZ

Introducción El grupo 5 del Anexo 1 de este RD es el de “Enferme-


dades profesionales de la piel causadas por sustancias
y agentes no comprendidos en alguno de los otros apar-
La definición de las dermatosis profesionales se am- tados”, pero las dermatosis profesionales pueden es-
plía en el X Congreso Iberolatinoamericano de 1983 tar causadas por multitud de agentes y, por tanto, hay
a “toda afectación de la piel, mucosa o anejos, directa que tener en cuenta que podrían estar incluidas en
o indirectamente causada, condicionada, mantenida o varios de los apartados del cuadro de enfermedades
agravada por todo aquello que sea utilizado en la acti- profesionales. Así, por ejemplo, en el apartado de en-
vidad profesional o exista en el ambiente de trabajo”. fermedades profesionales (EP) causadas por agentes
químicos, entrarían gran parte de sustancias capaces
Al tratarse de enfermedades profesionales, a esta de- de actuar como irritantes primarios o alérgenos que
finición hay que añadirle una limitación legal y con- con frecuencia producen dermatosis, como son algu-
siderar como dermatosis profesionales únicamente las nos metales incluidos en la batería estándar del Gru-
que estén reconocidas y listadas como tales en el país po Español de Investigación de Dermatitis de Contacto
donde se trabaja. (GEIDC), que es la utilizada en España a la hora de
diagnosticar la mayoría de estos procesos. Asimismo,
En España se incluyen en el cuadro de enfermedades podrían incluirse algunas dermatosis en los aparta-
profesionales en el sistema de la Seguridad Social (Re- dos de EP infecciosas y parasitarias, EP producidas por
al Decreto -RD- 1299/2006, de 10 de noviembre). Por agentes físicos y EP sistémicas (RD 1299/2006).
tanto, también algunas enfermedades de la piel de
origen laboral podrán ser catalogadas como acci- Este RD viene a derogar el anterior, en vigor desde
dentes de trabajo, como puede ser el caso de ciertas 1978, que necesitaba una actualización. Antes de lle-
infecciones, irritaciones, quemaduras, etc. (Ver Ta- gar a la redacción definitiva del ahora vigente, un gru-
bla 1). po técnico constituido por la Administración Gene-

79
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 80

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

ral del Estado elaboró un borrador en el año 2003. do a la gran variabilidad de datos en función de la fuen-
En este borrador se tenía en cuenta la Recomendación te de información. En el caso de las estadísticas ofi-
2003/670/CE, de 19 de septiembre, relativa a la Lista ciales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, los
Europea de Enfermedades Profesionales para la me- datos sólo provienen de los casos declarados y es pre-
jora de la gestión, el diagnóstico, la notificación y el sumible que serán considerablemente menores que
registro de las enfermedades profesionales. los provenientes de los servicios de dermatología. A
su vez, en éstos variarán los datos según se dediquen
a la patología profesional en mayor o menor medida
y también por la situación geográfica y el sector in-
Incidencia y prevalencia
dustrial que predomine en la zona.

La incidencia y la prevalencia de las dermatosis pro- No obstante, en general, destaca la infradeclaración


fesionales son difíciles de establecer en España, debi- de enfermedades profesionales en España, puesto que

TABLA 1 ◆ Principales profesiones que padecen las dermatitis de contacto y causas más frecuentes

Profesión Irritantes Sensibilizantes

Construcción Trementina, diluyentes, fibra de Cromatos, resinas epoxi, colofonia,


vidrio y pegamentos, cemento trementina, maderas, gomas
Gomas, resinas epoxi, acrilatos,
Técnicos dentales Detergentes y desinfectantes
anestésicos locales y metales
Agricultores, ganaderos, Fertilizantes, desinfectantes, Plantas, maderas, fungicidas e
floristas y jardineros jabones y detergentes insecticidas
Manipuladores de Jabones y detergentes, vinagre, Verduras, especias, ajo, gomas
alimentos, cocineros y frutas y verduras
panaderos
Peluqueros y esteticistas Champú, lejía, peróxidos, PPDA en tintes, surfactantes, tioglicolato
permanentes y acetona en permanentes, níquel, perfumes,
conservantes de cosméticos
Personal sanitario Desinfectantes, alcohol, Componentes de las gomas, látex,
jabones y detergentes formaldehído, antibióticos,
desinfectantes, anestésicos locales,
fenotiacinas y benzodiacepinas
Trabajadores del metal, Jabones y detergentes, aceites Níquel, cobalto, cromo, biocidas en los
maquinistas y mecánicos de corte, destilados del petróleo aceites de corte, hidracina y colofonia
y abrasivos
Impresores y fotógrafos Disolventes, ácido acético, tinta, Níquel, cobalto, cromo, gomas,
monómero acrílico colofonia, formaldehído, hidroquinonas,
resinas epoxi y acrilatos, agentes
reveladores de color y de blanco y negro
Trabajadores textiles Disolventes, lejías, fibras Resinas de formaldehído, colorantes
sintéticas y naturales azoicos y antraquinonas, gomas y
biocidas

Fuente: elaboración propia a partir de la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (OIT)

80
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 81

Dermatología laboral

ello provoca actuaciones de la Inspección de Traba-


Estructura de la piel
jo, con consecuencias negativas para las empresas.

Además de constituir un porcentaje muy importante Para entender mejor el tema que se va a tratar, se re-
dentro de las enfermedades profesionales, la impor- cordarán brevemente algunos conceptos que ya se
tancia de las dermatosis profesionales se establece tam- estudiaron durante la carrera de enfermería sobre la
bién por la posibilidad de repercutir en la calidad de estructura y la función de la piel.
vida del trabajador (Hutchings et al, 2001), en su vi-
da laboral y en la capacidad de ocasionar pérdidas so- La piel es un órgano protector que consta de tres ca-
cioeconómicas. Esta afectación socioeconómica pue- pas. De fuera a adentro estas capas son la epidermis,
de darse a diferentes niveles, tanto para el trabajador la dermis y la hipodermis o tejido celular subcutáneo.
(reducción de ingresos, menor rendimiento), como Su función es la de separar al individuo del medio am-
para el empresario (días de trabajo perdidos y dismi- biente, actuando como una barrera flexible y prote-
nución de la productividad) y para el sistema público giéndolo, dentro de ciertos límites, de la penetración
de salud y entidades gestoras (aumento de costes far- de diversos agentes químicos.
macéuticos y de asistencia médica e indemnizaciones).
La piel controla la pérdida de agua que se produce
En las estadísticas de los últimos años (1998-2004) del en el organismo y lo protege contra los efectos de la
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales sobre en- luz natural y artificial, del calor y del frío. La piel in-
fermedades profesionales (MTAS, 2004), el apartado tacta y sus secreciones constituyen una barrera de-
de enfermedades de la piel ocupa el segundo lugar fensiva bastante eficaz frente a los microorganismos,
en frecuencia, después de la patología por agentes fí- siempre que no se altere por lesiones químicas o me-
sicos, con 13.471 casos declarados. Estos datos no pa- cánicas.
recen reflejar la realidad del todo, ya que provienen
únicamente de las enfermedades profesionales que son La capa epidérmica externa de células muertas (capa
notificadas a través del parte correspondiente. córnea) sirve de escudo contra los elementos del mun-
do exterior. Esta capa puede engrosarse o modificar
En estudios realizados en la década de los 80 por el doc- su estructura ante agentes estresantes, como pueden
tor Conde-Salazar y sus colaboradores, se deduce que ser la fricción o los rayos ultravioletas.
las dermatosis profesionales supondrían entre el 40%
y el 60% de todas las enfermedades profesionales y Los queratinocitos se disponen en la epidermis en for-
figurarían como las más prevalentes, con afectación ma de empedrado, con capas de 15 ó 16 células, y ofre-
del 1% de la población trabajadora (Conde-Salazar, cen una protección limitada para el agua, los mate-
1987; Conde-Salazar et al, 1984). En un estudio reali- riales hidrosolubles y los ácidos débiles.
zado en el Reino Unido entre 1996 y 1999 se estimó
que los problemas dermatológicos relacionados con el El sistema de defensa cutáneo se puede alterar por mu-
trabajo supondrían un 20% aproximadamente (Cherry chas circunstancias y productos. Por ejemplo, la ab-
et al, 2000). No obstante, hay que tener en cuenta que sorción percutánea aumenta cuando la continuidad
en estos estudios se englobarían todas las dermatosis de la piel ha sido alterada por lesiones químicas o fí-
profesionales y no únicamente las del apartado B del sicas o por la abrasión mecánica de la capa córnea.
cuadro de enfermedades profesionales. Ciertos tóxicos pueden absorberse además por los fo-
lículos pilosos y los conductos sudoríparos.
En cualquier caso, las diferentes estadísticas reflejan la
gran prevalencia de las enfermedades de la piel dentro Por ejemplo, algunos pesticidas y productos de la in-
de las enfermedades profesionales. De ahí se deduce su dustria pueden causar toxicidad sistémica por su ab-
importancia en el campo de la medicina del trabajo. sorción a través de la piel.

81
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 82

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Una característica notable de la barrera defensiva cu-


tánea es su capacidad para sustituir de forma continua TABLA 2 ◆ Clasificación etiopatogénica de las
los queratinocitos de la epidermis a partir de las célu-
dermatosis profesionales
las basales de dicha capa. Los melanocitos, localiza-
dos en la capa de células basales de la epidermis, pro- 1. Agentes mecánicos
◆ Vibraciones
ducen un pigmento (melanina), que actúa como fac-
tor defensivo frente a las radiaciones ultravioletas. ◆ Cuerpos extraños
◆ Fricción

Los gránulos de melanina son captados por los que- ◆ Presión

ratinocitos y sirven de protección frente a los rayos de ◆ Artefactas:algunos enfermos pueden


luz natural o artificial que atraviesan la piel. Una pro- desencadenar lesiones cutáneas que simulen una
tección adicional, aunque de menor grado, es la con- dermatosis profesional autolesionándose con
ferida por la capa de queratina engrosada tras la ex- objetos mecánicos, químicos, etc.
◆ Fenómeno isomórfico de Koebner: en algunas
posición a la luz ultravioleta.
enfermedades frecuentes de la piel, como la
psoriasis o el liquen plano, pueden presentarse
Como se comenta más adelante, es muy importante lesiones en zonas de roce o de presión continua
que las personas que trabajan al aire libre se apliquen 2. Agentes físicos
en la piel expuesta una crema solar con un agente pro-
◆ Calor
tector frente los rayos UV-A y UV-B o, mejor aún, se
◆ Frío
vistan de forma adecuada para protegerse frente a la
◆ Electricidad
exposición a la luz solar.
◆ Radiaciones:

– Luz ultravioleta
– Radiaciones ionizantes
Clasificación de las dermatosis 3. Agentes químicos
profesionales Son los más importantes, ya que son múltiples los
productos químicos capaces de actuar como
irritantes primarios o de producir sensibilización
Las enfermedades profesionales de la piel podrían cla- alérgica. Actualmente existen alrededor de 2.800
sificarse de múltiples maneras. Una de las más ex- sustancias conocidas con capacidad alergénica
tendidas es la clasificación etiopatogénica (Ver Tabla 4. Vegetales
2), que tiene en cuenta el elevado número de mate- Numerosas plantas provocan irritación y
riales y productos que pueden causarlas. sensibilización. Otras se caracterizan por su
capacidad fotorreactiva
Por tanto, dentro de las dermatosis profesionales exis- ◆ Plantas ornamentales
te una gran variedad de enfermedades cutáneas de di- ◆ Plantas comestibles (ajo, cebolla)
versas etiologías que sólo se relacionan entre sí por ◆ Maderas (especialmente las maderas tropicales)
su vinculación con el trabajo (Guimaraens y Conde-
5. Agentes biológicos
Salazar, 1988).
◆ Bacterias

◆ Virus

◆ Micosis
Dermatosis más frecuentes ◆ Zooparasitarias

◆ Proteínas animales
En las dermatosis profesionales existe una gran va-
riación en cuanto a la morfología y la gravedad de Fuente: elaboración propia a partir de Conde-Salazar y Ancona-
Alayón (2004) y Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (OIT)
las lesiones. Hay que resaltar que no todas las der-

82
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 83

Dermatología laboral

matosis profesionales son dermatitis de contacto, aun- si todos los pacientes hay que considerar una posible
que éste constituye el grupo más numeroso (Ver Ta- contingencia profesional (Del Pozo et al, 2004).
bla 3).
Existe de forma muy común una confusión en la uti-
lización del término eczema y el de dermatitis, que en
Dermatitis de contacto muchas ocasiones tienen una misma significación. Se
usan de forma indistinta para designar un tipo de
Las dermatitis de contacto son reacciones inflama- reacción inflamatoria polimorfa que afecta a la epi-
torias, agudas o crónicas, producidas por sustancias dermis y a la dermis, aunque el término dermatitis
que entran en contacto con la piel. se suele emplear para las alteraciones exógenas, como
la dermatitis irritativa o alérgica de contacto, mien-
Constituyen entre el 80% y el 95% de las dermatosis tras que el de eczema se utiliza más a menudo para de-
profesionales (Lérida et al, 2004; OIT, Enciclopedia de signar una enfermedad endógena, como el eczema ató-
Salud y Seguridad en el Trabajo; Cherry, 2000) y en pico (Fitzpatrick et al, 2001).
el 80% de los casos afectará a la herramienta más im-
portante de un trabajador: sus manos (Adams, 1988). Las dermatitis de contacto, a su vez, se pueden dividir
en una forma irritativa y otra alérgica. En la Tabla 4
La incidencia de la dermatitis de contacto entre la se pueden ver algunas características diferenciales en-
patología dermatológica causante de incapacidad tem- tre estas dos formas de dermatitis de contacto.
poral es aproximadamente de un 11%. Además, en ca-

Dermatitis de contacto irritativa (DCI)


TABLA 3 ◆ Dermatosis profesionales más frecuentes
Está causada por un daño directo de la piel debido a
una sustancia irritante, habitualmente un producto
DERMATITIS DE CONTACTO químico, que suele manifestarse con una reacción
◆ Dermatitis de contacto irritativa (DCI) eczematosa.
◆ Dermatitis de contacto alérgica (DCA)
La exposición al agente causal puede ser esporádica o
◆ Fotodermatitis de contacto
continua, pero la mayoría de los casos están causados
◆ Dermatitis aerotransportadas por exposiciones repetidas a una o varias sustancias irri-
URTICARIA DE CONTACTO (UC) tantes.Aparece en todas las personas si la concentración
del agente irritante y el tiempo de aplicación son los ade-
FOLICULITIS Y DERMATOSIS ACENIFORMES cuados. En la Imagen 1 se puede ver una dermatitis de
contacto irritativa en la palma de la mano. Por una irri-
CAMBIOS DE PIGMENTACIÓN
tación repetida, la piel se atrofia, aumentan las líneas
CÁNCER CUTÁNEO palmares y se borran las huellas de los pulpejos.
GRANULOMAS
Los agentes que pueden ocasionar la DCI son múlti-
RETENCIÓN SUDORAL (MILIARIA) ples. Los más frecuentes son el agua, detergentes, áci-
dos y álcalis, aceites, agentes oxidantes, disolventes,
ALTERACIONES DE LA UÑAS agentes físicos, medicamentos, plantas, maderas y pro-
ductos animales.

Fuente: elaboración propia a partir de Conde-Salazar y Ancona- Este tipo de dermatitis supone entre el 75% y el 80%
Alayón (2004) y Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (OIT)
de todas las dermatitis de contacto (Guimaraens y

83
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 84

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

TABLA 4 ◆ Principales características diferenciadoras entre las dermatitis de contacto (DC) irritativas
y las DC alérgicas

DC irritativas DC alérgicas
Mecanismo de producción Efecto citotóxico directo Hipersensibilidad retardada (tipo IV)
Individuos susceptibles Cualquiera Pequeño porcentaje de individuos
Aparición En general, progresiva (tras exposiciones Rápida, en entre 12 y 48 h,
repetidas o prolongadas) si el individuo está sensibilizado
Signos Eczema subagudo o crónico Eczema agudo o subagudo
con eritema, descamación y fisuras con eritema, edema, vesículas y
ampollas
Síntomas Dolor y quemazón (poco prurito) Prurito intenso
Concentración del agente causal Alta Baja
Pruebas del parche Negativas Positivas

Fuente: elaboración propia a partir de la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (OIT)

Conde-Salazar, 1988; OIT, Enciclopedia de Salud y Se- senta de nuevo. En la dermatitis de contacto alérgi-
guridad en el Trabajo; Conde-Salazar y Ancona-Ala- ca, el riesgo de sensibilización depende de la suscep-
yón, 2004; Rietschel, 1997). tibilidad individual, las propiedades sensibilizantes de
la sustancia y la cantidad y concentración que se apli-
ca en la piel.
Dermatitis de contacto alérgica (DCA)
De todos los pacientes con dermatitis de contacto,
La DCA es una reacción eczematosa causada por el aproximadamente entre el 20% y el 25% la padecen
contacto con una sustancia a la que el paciente está por un mecanismo alérgico (Guimaraens y Conde-
previamente sensibilizado. Es una reacción de hiper- Salazar, 1988; Enciclopedia de Salud y Seguridad en el
sensibilidad retardada (hipersensibilidad de tipo IV
según la clasificación de Gell y Coombs). Solamente
la desarrollan algunos individuos expuestos (los que
© Cedida por los autores

están sensibilizados) y puede presentarse desde los po-


cos días siguientes del primer contacto con la sus-
tancia hasta muchos años después.

En el desarrollo de una DCA se distinguen dos fases,


una aferente o de sensibilización y una eferente o de
provocación. La fase aferente incluye los procesos que
siguen al primer contacto con el antígeno y se com-
pletan cuando el sujeto se sensibiliza y es capaz de pro-
ducir una reacción eferente de provocación. La fase
aferente requiere de bastantes días (de 1 a 4 semanas),
mientras que la fase eferente se desencadena en ho-
ras (de 12 a 48 horas) una vez que el antígeno se pre- Imagen 1. Dermatitis crónica acumulativa palmar

84
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 85

Dermatología laboral

Trabajo -OIT-; Conde-Salazar y Ancona-Alayón, 2004; Urticaria de contacto (UC)


Rietschel, 1997).
La UC es un fenómeno inflamatorio de la dermis su-
perficial que se caracteriza por la aparición de habo-
Fotodermatitis de contacto nes. Éstos son lesiones que duran un corto periodo de
tiempo (horas) y no dejan ninguna señal al desapa-
Se produce al interaccionar una sustancia química exó- recer.
gena con la piel en presencia de la luz. Al igual que
cualquier dermatitis de contacto, se requiere una sus- Desde el punto de vista ocupacional la UC más im-
tancia química para que se desarrolle, pero ésta va a portante es la urticaria alérgica de contacto al látex,
estar modificada por la acción de la luz, lo que pro- ya que es una de las causas más frecuentes de inca-
vocará que dicha sustancia se convierta en un irritante pacitación entre el personal sanitario y todas las pro-
o un alérgeno. fesiones en las que se utilizan protecciones de látex. El
látex se obtiene de la Hevea brasilensis, un árbol de la
Las lesiones se darán, pues, en las zonas donde, ade- región del Amazonas, y en él se han identificado más
más de contactar esta sustancia, incide la luz, como de 11 proteínas capaces de actuar como alérgenos.
es la cara y el dorso de las manos, pero respetando La prevalencia de sensibilización a estas proteínas es
las zonas sombreadas (la región nasolabial, bajo el mayor en el personal sanitario y en pacientes mul-
mentón, los párpados superiores...) (Heras et al, 2005) tioperados.
(Ver Imagen 2).
Aunque la expresión clínica de la alergia al látex pue-
de ser muy variada, lo más frecuente es que se pre-
Dermatitis aerotransportadas sente como un cuadro de urticaria alérgica de con-
tacto producido por un mecanismo de hipersensibi-
Son lesiones cutáneas localizadas en zonas descu- lidad inmediata o de tipo I, con la aparición rápida
biertas, causadas por sustancias químicas que se en- de habones en la zona de contacto. En ocasiones pue-
cuentran en el aire. Estas sustancias se depositan en den aparecer también en otras regiones del cuerpo y
las zonas expuestas, como son la cara, las manos, las acompañarse de síntomas como rinoconjuntivitis, as-
zonas retroauriculares y el cuello (Heras et al, 2005) ma, angioedema e, incluso, reacciones anafilácticas y
(Ver Imagen 3). muerte.
© Cedida por los autores

© Cedida por los autores

Imagen 2. Fotodermatitis de contacto Imagen 3. Dermatitis de contacto aerotransportada

85
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 86

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Está descrito un síndrome látex-frutas, al reproducirse Es muy difícil asegurar que la causa es de origen pro-
los síntomas de la alergia al látex tras ingerir deter- fesional, ya que muchos productos pueden encon-
minadas frutas (aguacate, plátano, kiwi...), ya que exis- trarse también en otros ámbitos no laborales.
te un mecanismo de alergia cruzada en el que se com-
parten determinados antígenos. Además, hay que tener en cuenta que el periodo en-
tre la exposición y la aparición del cáncer es largo y
difícil de precisar.
Foliculitis y dermatosis aceniformes

Se producen por la exposición excesiva a líquidos de Infecciones


corte insolubles, productos del alquitrán, parafina y
ciertos hidrocarburos (Ver Imagen 4). El problema Las dermatosis profesionales producidas por agentes
se agrava si los hábitos de higiene son inapropiados. biológicos son múltiples y pueden afectar a gran can-
tidad de profesiones con condiciones favorables pa-
ra su transmisión. Los agentes etiológicos más fre-
Cambios de pigmentación cuentes pueden ser (Harries y Lear, 2004):

El contacto con ciertos productos (hidrocarburos clo- ◆ Bacterias:


rados, compuestos del alquitrán, metales pesados y acei-
tes derivados del petróleo) puede producir hiperpig- – Estafilococos.
mentación. Quemaduras, dermatitis de contacto, com- – Estreptococos.
puestos de hidroquinona y agentes oxidantes pueden – Ántrax (Bacillus anthracis).
producir hipopigmentaciones o despigmentaciones. – Brucelosis o fiebre de Malta.
– Erisipeloide (Erysipelothrix rhusiopathiae).
– Enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi).
Cáncer de piel – Tularemia (Francisella tularensis).

Entre los agentes etiológicos del cáncer cutáneo pro- ◆ Micobacterias:


fesional se encuentran, sobre todo, las radiaciones
ionizantes y ultravioletas, además de ciertos produc- – Tuberculosis cutánea (Mycobacterium tubercu-
tos químicos (hidrocarburos aromáticos, arsénico y losis hominis o bovis).
nitrosaminas). – Micobacterias atípicas (Mycobacterium mari-
num).

◆ Virus:
© Cedida por los autores

– Herpes simple.
– Orf o estima contagioso.
– Nódulo de los ordeñadores.
– Verrugas virales (virus del papiloma huma-
no).

◆ Hongos:

– Dermatofitos.
Imagen 4. Foliculitis por aceites de corte metalúrgico – Candida.

86
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 87

Dermatología laboral

◆ Parásitos: sible, la ficha de seguridad. Además, si existiese al-


guna sustancia sospechosa de producir la sinto-
– Escabiosis (Sarcoptes scabiei). matología, se pedirá una pequeña muestra para
– Leishmaniasis cutánea. posteriormente realizar las pruebas oportunas.
– Helmintos (Larva migrans).
Es necesario también conocer los equipos de pro-
tección usados por el trabajador. Hay que tener
en cuenta que estas mismas medidas de protec-
Diagnóstico
ción pueden ser a su vez causa de la patología,
bien por irritación o por haberse producido una
Para poder diagnosticar correctamente una derma- sensibilización. Ejemplos de esto podrían ser un
tosis como profesional, se debería seguir un proto- eczema de contacto alérgico a algunos compo-
colo de actuación ante todo paciente que acude al ser- nentes de los guantes de goma (Ver Imagen 5),
vicio de prevención con patología cutánea sospecho- al cuero u otros materiales empleados en las bo-
sa de estar causada por el medio ambiente laboral. Para tas de seguridad (Ver Imagen 6), etc.
ello, habría que realizar un estudio detallado de la pro-
fesión del enfermo, valorando su puesto de trabajo,
las sustancias presentes en el ambiente y los produc-

© Cedida por los autores


tos manipulados.

En primer lugar, se elaborará una completa historia


clínico-laboral que incluya los siguientes apartados:

◆ Datos de identificación del trabajador: estos da-


tos serán similares a los de cualquier otra historia
clínica, incluyendo nombre, edad, sexo, domicilio,
teléfono, etc.
◆ Datos de identificación de la empresa: además del
nombre, la dirección y el teléfono de la empresa, de-
bería constar el tipo de actividad realizada en ella, Imagen 5. Eczema de contacto alérgico por guantes de goma
los datos del médico del trabajo, si existiese, y la em-
presa o mutua aseguradora. En el caso de que fue-
se un servicio de prevención propio el que atendiese
al trabajador, se entiende que estos datos relativos
a la empresa ya no son necesarios.

◆ Profesión:

– Profesión actual: es muy importante describir


el puesto de trabajo, la antigüedad en él, el ho-
rario, la forma de trabajo, los productos mane-
jados y los equipos de protección usados.

© Cedida por los autores


En cuanto a los productos manipulados, es difí-
cil que el trabajador conozca exactamente cuáles Imagen 6. Dermatitis de contacto alérgico por el cromo de las
son. Se tratará de que aporte los datos y, si es po- botas

87
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 88

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

– Profesiones anteriores: además de la profesión ac- En ocasiones, el enfermo deberá ser explorado por
tual, conviene conocer las profesiones anteriores otro tipo de especialistas (medicina interna, alergó-
del trabajador, con el detalle también del tiempo logo, neumólogo, etc.) si el cuadro que presenta afec-
de permanencia en éstas y los productos que ma- ta a otros órganos, además de la piel.
nipulaba. No hay que olvidar que determinadas
patologías pueden aparecer años después de la ex-
posición, como es el caso del cáncer cutáneo.
Pruebas diagnósticas complementarias
◆ Hábitos y aficiones: hay que tener en cuenta que
la patología que presente el enfermo puede estar Para llegar al diagnóstico certero de dermatosis pro-
causada o agravada por factores ajenos al trabajo. fesional se cuenta con una serie de pruebas comple-
Por tanto, habrá que enumerar los hobbies del tra- mentarias que se realizarán según el tipo de derma-
bajador, los trabajos realizados en el hogar, otros tosis que se sospeche.
trabajos no remunerados, productos cosméticos
usados, etc. Las más importantes son las pruebas epicutáneas o
pruebas de parche. Éste es un método sencillo para
◆ Anamnesis: se preguntará sobre la enfermedad ac- confirmar o descartar la causa de un eczema alérgi-
tual y sobre los antecedentes personales y familiares. co. Consisten en reproducir la sintomatología me-
diante la colocación de un parche, generalmente en
– Antecedentes personales: es importante conocer la espalda, en el que se ha colocado el posible alér-
las enfermedades que ha padecido el enfermo, geno a una concentración adecuada. A todos los pa-
tanto si son cutáneas como si no. Hay que pres- cientes se les realizan las pruebas con la batería es-
tar especial atención a los antecedentes de ecze- tándar del Grupo Español de Investigación de Der-
ma, atopia, psoriasis, asma, alergias, etc. matitis de Contacto y, en casos concretos, también
– Antecedentes familiares: a su vez, es importante se puede testar alguna otra sustancia de la que se sos-
saber si estas enfermedades antes citadas se han peche, según la profesión y los productos manejados
producido en algún miembro de la familia. (Ver Imágenes 7 y 8).
– Enfermedad actual: es imprescindible hacer una
buena descripción de las lesiones, de sus sínto- Una de las baterías estándar comercializadas (True
mas y de la repercusión estética y funcional que Test®) se compone de 24 alérgenos que están fre-
ocasionan. Hay que reseñar cómo fue la apari- cuentemente implicados en el medio actual en la pro-
ción de las lesiones y si se sospecha de algún fac- ducción de dermatitis de contacto (Ver Tabla 5).
tor desencadenante. También es importante pre-
guntar si mejoran durante el fin de semana o en El levantamiento de los parches se lleva a cabo a las 48
periodo vacacional y si existen lesiones similares horas y tras ello se realiza la primera lectura; la se-
en compañeros de trabajo. gunda, a las 96 horas. La valoración de los resultados
de estas pruebas no es sencilla y requiere una con-
Tras la realización de la historia clínico-laboral se pro- cordancia clínica, además de un conocimiento pro-
cederá a la exploración. Además de explorar las zonas fundo sobre múltiples variables que pueden modifi-
que presenten lesiones, que habitualmente son las ma- car los resultados. Hay que tener en cuenta la posibi-
nos, hay que estudiar el resto de la piel y valorar el lidad de que se haya producido un fenómeno de
aspecto general del enfermo. irritación, un falso negativo o un falso positivo (Ver
Imagen 9).
Se describirán las lesiones, su cantidad, localización
y tamaño, características de su superficie, la movili- Existen además otro tipo de pruebas complementa-
dad y la sensibilidad (si presentan dolor, picor, etc.). rias que se llevan a cabo en casos concretos:

88
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 89

Dermatología laboral
© Cedida por los autores

Imagen 7. Preparación de los parches


© Cedida por los autores

TABLA 5 ◆ Alérgenos del True Test®

1. Sulfato de níquel
2. Alcoholes de la lana
3. Sulfato de neomicina
4. Dicromato potásico
5. Mezcla de caínas
6. Mezcla de perfumes
7. Colofonia
8. Resina epoxi
9. Mezcla quinoleínas
10. Bálsamo del Perú
11. Diclorhidrato de etilendiamina
12. Cloruro de cobalto
13. Resina p-ter-butilfenol formaldehído
14. Mezcla parabenos
15. Mezcla de carbamatos
16. Mezcla de gomas negras
17. Cl+Me- Isotiazolinona (Kathon)
18. Quaternium-15
19. Mercaptobenzotiazol
20. Parafenilendiamina
21. Formaldehído
22. Mezcla de mercaptos
23. Tiomersal
Imagen 8. Colocación de los parches sobre la piel de la 24. Mezcla de tiuranes
espalda

89
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 90

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

◆ Fotoparche: prueba del parche realizada con sus- dad inmediata, que es la responsable de las urtica-
tancias sensibles a la luz. Al retirar los parches se rias de contacto de causa inmunológica.
irradia la zona con luz ultravioleta, para diagnos- ◆ Biopsia cutánea: cuando existen dudas sobre el cua-
ticar de esta forma las dermatitis de contacto fo- dro que presenta el paciente (eczema, psoriasis, etc.)
toinducidas. se puede efectuar una biopsia, con la idea de que
◆ Prueba abierta: aplicación descubierta del alérge- el patólogo estudie la muestra con el microscopio
no. Se lleva a cabo con productos que tienen una y pueda orientar el diagnóstico.
composición desconocida o bien con sustancias
de las que se desconoce su capacidad alergénica o Después de la elaboración de la historia clínico-labo-
irritante. La sustancia se aplica en la piel (p. ej.: la ral, junto con los resultados de las pruebas comple-
espalda) y se observa si existe una reacción inme- mentarias, se debería llegar a un diagnóstico. Catalo-
diata durante una o dos horas después. gar la enfermedad como dermatosis profesional es con
◆ Prick test: es un método para detectar una alergia frecuencia complicado y hay que ser muy cauteloso,
de contacto de naturaleza inmediata (hipersensi- por las implicaciones médico-legales que tiene.
bilidad de tipo I). Se pincha con una lanceta la di-
solución del alérgeno comercializado en la epider- Al obtener los resultados de las pruebas alérgicas hay
mis y se valora a los pocos minutos su positividad que establecer la responsabilidad de cada alérgeno
(Ver Imagen 10). en el proceso dermatológico del trabajador. A esta co-
◆ Prick-Prick o Prick by Prick: el método es similar rrelación entre el alérgeno y la patología del paciente
al Prick test, pero se lleva a cabo con un producto tal se la denomina relevancia. Cuando existe relación en-
cual, sin haber extraído el alérgeno. Se realiza con tre las positividad de las pruebas alérgicas y la enfer-
extractos naturales (generalmente frutas, verduras medad que padece el enfermo en ese momento, se ha-
frescas, pescados, mariscos...) en los que se pincha bla de relevancia presente o actual. En cambio, cuan-
la lanceta antes de la punción sobre la epidermis. do la positividad corresponde a una sensibilización
◆ Valoración de la IgE específica sérica: mediante un antigua que no tiene relación con el proceso cutáneo
análisis se mide la inmunoglobulina E específica pa- actual, se habla de relevancia pasada. Se utiliza el tér-
ra los alérgenos sospechosos. Los anticuerpos IgE mino de relevancia desconocida cuando no hay con-
para un antígeno concreto se encuentran elevados cordancia entre la positividad de las pruebas y la der-
en los casos en los que existe una hipersensibili- matosis pasada o actual.
© Cedida por los autores

© Cedida por los autores

Imagen 9. Pruebas positivas Imagen 10. Realización del Prick test al látex

90
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 91

Dermatología laboral

Los resultados de los tests que han sido negativos, tras peoradas por el propio paciente con el fin de ob-
asegurarse de que no sean falsos negativos, son tam- tener una mayor indemnización, alargar un pe-
bién importantes, porque demuestran que los alér- riodo de baja o conseguir un cambio de puesto
genos testados no son los responsables de las lesio- de trabajo. Para ello, el trabajador puede seguir
nes que presenta el paciente, o al menos no median- usando los productos que le causan alergia o uti-
te un mecanismo alérgico. lizar algún producto irritante que agrave el cua-
dro primario.

El diagnóstico de estos cuadros puede ser muy com-


Simulación
plicado y requiere una sospecha alta por el tipo de
lesiones, la evolución temporal de las mismas, la exa-
En el ámbito de la dermatología laboral es posible en- geración o la indiferencia del paciente ante el cuadro
contrarse ante una patología fingida por el trabajador que presenta, etc. (Ver Imagen 11).
con el fin de obtener algún beneficio.
Es importante conocer su historia laboral previa y
La simulación es definida por Minkowski como: “un comprobar si han existido bajas repetidas o prolon-
proceso psíquico caracterizado por el hecho de repro- gadas previamente, despidos o algún conflicto labo-
ducir síntomas con la intención de engañar a alguien, ral. Respecto a los antecedentes médicos, son muy im-
manteniéndolo en el tiempo” (Álvarez, 1997; Caste- portantes los de orden psiquiátrico.
llano y Molina, 2004). Por el contrario, el término
disimulación significa “arte con que se oculta lo que Al realizar la anamnesis y la exploración se debe evi-
se siente o se sabe” (Álvarez, 1997). tar hacer ver al enfermo que se sospecha una simula-
ción. Incluso cuando se llega al diagnóstico certero, es
Es posible encontrarse con un simulador o un disi- conveniente evitar, al menos en un primer momen-
mulador, según les interese fingir una enfermedad o to, confrontar directamente al paciente con la evi-
esconder unas secuelas. Todo dependerá del tipo de dencia, ya que esto puede ser contraproducente.
beneficio que el individuo pretenda conseguir.
El manejo de estos casos es complejo y requiere de la
Las dermatosis simuladas se pueden definir como “to- colaboración del médico de la mutua y el psiquiatra,
do tipo de alteraciones patológicas de la piel y las mu- entre otros.
cosas cuya aparición está provocada artificial y volun-
tariamente por el mismo sujeto, con el fin de obtener una
© Cedida por los autores

serie de compensaciones sociales, laborales o económi-


cas dependientes de las circunstancias y situación so-
cial en la que se encuentra” (Conde-Salazar y Anco-
na-Alayón, 2004).

Se puede distinguir entre simulación verdadera y sub-


simulación (Conde-Salazar y Ancona-Alayón, 2004):

◆ La simulación verdadera son lesiones producidas


de forma consciente por el propio individuo con
el fin de obtener una compensación de cualquier
tipo.
◆ La subsimulación son lesiones de una enfermedad
cutánea preexistente que son mantenidas o em- Imagen 11. Lesión autoprovocada

91
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 92

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Consecuencias médico-legales
Manejo de una dermatosis profesional
Cuando se ha establecido el diagnóstico de una der-
El tratamiento será el correspondiente a la dermatosis matosis profesional es posible que haya que conce-
que presente el enfermo. En el caso del eczema de con- der al trabajador algún tipo de incapacidad, según sea
tacto,es necesario identificar la causa y sustituir esos pro- previsible o no una recuperación y la posibilidad de
ductos o evitar su manipulación, no sólo en el trabajo si- seguir realizando su trabajo habitual con adaptación
no en todos los ámbitos en los que estén presentes. Ade- de las medidas preventivas adecuadas.
más del agente etiológico primario,con frecuencia deben
evitarse otros agentes agravantes, como productos que En ocasiones, es necesario un cambio de puesto de
presentan reacción cruzada con el alérgeno y produc- trabajo dentro de la misma empresa, por ejemplo,
tos irritantes. Tras el diagnóstico, al paciente se le entre- cuando no se pueden sustituir los alérgenos que afec-
gan hojas informativas sobre los cuidados que debe se- tan al trabajador, pero muchas veces tal cambio no es
guir y los productos que tiene que evitar. posible.

Una causa de persistencia de las lesiones puede ser Es importante identificar a los pacientes con riesgo de
un motivo económico o médico-legal. Esto habrá que padecer una dermatosis profesional o hacer un diag-
tenerlo en cuenta ante un paciente con lesiones que nóstico precoz de éstas, porque el pronóstico, tanto en
no mejoren al haber desaparecido el contacto con los su vida cotidiana como laboral, variará mucho se-
alérgenos. La ansiedad o las enfermedades de la piel gún la duración del cuadro.
preexistentes, como la dermatitis atópica, tendrían que
ser consideradas como causa de esta persistencia. En igualdad de condiciones de exposición laboral, só-
lo una minoría desarrolla una dermatosis profesional,
por lo que se deduce la importancia de otros facto-
Prevención res personales y ambientales.

La prevención de estas enfermedades se basa en me-


didas generales y medidas adoptadas por el propio tra- Factores predisponentes
bajador. En general se resumen en:
Como factores predisponentes para el desarrollo de
◆ Identificación de alérgenos y productos irritantes. una dermatosis profesional se pueden considerar:
Sustitución de estos productos, en la medida de lo
posible, o evitar su manipulación. ◆ Edad: más frecuentes en trabajadores jóvenes, por
◆ Protección de los trabajadores mediante cremas ba- su inexperiencia o también porque con la edad se
rrera y ropa adecuada. va autoseleccionando un grupo de trabajadores con
◆ Utilización de guantes cuando sea necesario y elec- menor riesgo.
ción de los más adecuados para la tarea que deba ◆ Tipo de piel: la raza blanca, en general, tiene más
realizar el trabajador. riesgo que la negra o la oriental.
◆ Protección frente a las radiaciones ultravioletas. ◆ Enfermedades previas: los trabajadores con atopía
◆ Información al personal para que se adopten las tienen más riesgo. Otras enfermedades como la pso-
medidas preventivas correctas. riasis pueden agravarse por microtraumatismos re-
◆ Uso de cremas hidratantes. petidos.
◆ Higiene adecuada de la piel, la ropa y los utensilios. ◆ Condiciones ambientales: trabajar con humedad
◆ Mantenimiento de condiciones de temperatura y y condiciones extremas de calor y frío.
humedad adecuadas. ◆ Condiciones de trabajo: falta de higiene o de me-
◆ Reconocimientos médicos iniciales y periódicos. didas de protección adecuadas. ◆

92
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 93

Dermatología laboral

Resumen
◆ Las dermatosis profesionales son las enfermedades de la piel que tienen su origen en el trabajo. En España no hay unos datos
de incidencia y prevalencia que reflejen la realidad, pero las diferentes estadísticas sugieren una gran prevalencia de éstas en-
tre las enfermedades profesionales, lo que explicaría su importancia en el ámbito de la medicina y la enfermería del trabajo.
◆ Las dermatosis profesionales pueden clasificarse de muchas maneras, pero una de las más comunes es en función de los
agentes etiológicos: agentes mecánicos, físicos, químicos, vegetales y biológicos. Existen múltiples diagnósticos, pero la der-
matitis de contacto es lo más frecuente (entre el 80% y el 95% de las dermatosis profesionales), aunque hay que tener muy
presente que no es la única.
◆ El diagnóstico se basa en una exhaustiva historia clínico-laboral y en la realización de pruebas complementarias, entre las cua-
les las más importantes son las pruebas de parche o epicutáneas.
◆ El tratamiento corresponderá al tipo de dermatosis que presente el trabajador, se tratará de identificar la causa y evitar la
exposición a ella o la manipulación de los productos causantes.

Bibliografía
◆ Adams RM. Medicolegal aspects of occupational skin diseases. Dermatol Clin 1988; 6(1):121-129.
◆ Álvarez Saenz JJ. La simulación y disimulación en el marco laboral. Revista Portuguesa do dano corporal 1997; 6(7).
◆ Borrador del nuevo cuadro de enfermedades profesionales en España. [En línea] [fecha de acceso: 28 de febrero de 2008].
URL disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/6_2.pdf
◆ Castellano Arroyo M, Molina A. La IT y su control médico. Aspectos médico-legales. La Mutua 2004;10. [En línea] [fecha de
acceso: 29 de marzo de 2008]. URL disponible en: http://www.fraternidad.com/revistas.aspx?gen=1
◆ Cherry N, Meyer JD, Adisesh A, Brooke R, Owen-Smith V, Swales S et al. Surveillance of occupational skin disease: EPI-
DERM and OPRA. Br J Dermatol 2000; 142(6):1128-1134.
◆ Cherry NM, Meyer JD, Holt DL, Chen Y, McDonald JC. Surveillance of work-related diseases by occupational physicians in
the UK: OPRA 1996-1999. Occup Med 2000; 50(7):496-503.
◆ Conde-Salazar Gómez L. Dermatosis profesionales. Incidencia y repercusiones socioeconómicas. Piel 1987; 2:437-438.
◆ Conde-Salazar Gómez L, Alvarado R, Guimaraens D, Romero L. Epidemiología de eczema alérgico de contacto profesional.
Estudio de 363 casos. Actas Dermo Sif 1984; 75(5-6):143-149.
◆ Conde-Salazar Gómez L, Ancona-Alayón A. Dermatología profesional. Madrid: Grupo Aula Médica; 2004.
◆ Del Pozo Hernando LJ, Lérida Arias MT, Rodríguez Ferreiro MB, Sanabria Pérez JG. Gestión por procesos de la incapacidad
laboral en dermatitis de contacto. Med Segur Trab 2004; 50(196):13-21.
◆ Fitzpatrick TB. Atlas color y sinopsis de dermatología clínica. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2001. p. 18.
◆ Guimaraens Juanena D, Conde-Salazar Gómez L. Dermatosis profesionales. Piel 1988; 3:120-133.
◆ Harries MJ, Lear JT. Occupational skin infections. Occup Med 2004; 54(7):441-449.
◆ Heras Mendaza F, Aboín González S, Álvarez Collado L, Conde-Salazar Gómez L. Exploración física en dermatología labo-
ral. Med Segur Trab 2005; 51(201):39-45.
◆ Hutchings CV, Shum KW, Gawkrodger DJ. Occupational contact dermatitis has an appreciable impact on quality of life. Con-
tact dermatitis 2001; 45(1):17-20.
◆ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS). Anuario de Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales. 2004. [En línea]
[fecha de acceso: 3 de marzo de 2008]. URL disponible en: http://www.mtas.es/estadisticas/ANUARIO2004/ATE/index.htm
◆ Organización Internacional del Trabajo (OIT). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo: enfermedades de la piel. [En
línea] [fecha de acceso: 4 de marzo de 2008]. URL disponible en: http://www.mtas.es/insht/EncOIT/Index.htm
◆ Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Cuadro de Enfermedades Profesionales en el sistema
de la Seguridad Social y se establecen Criterios para su Notificación y Registro. (BOE núm. 302, de 19 de diciembre de
2006).
◆ Rietschel R. Occupational contact dermatitis. Lancet 1997; 349:1096-1095.

93
06.qxd 14/10/08 13:45 Página 94

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Bibliografía (continuación)
◆ Harries MJ, Lear JT. Occupational skin infections. Occup Med 2004; 54(7):441-449.
◆ Heras Mendaza F, Aboín González S, Álvarez Collado L, Conde-Salazar Gómez L. Exploración física en dermatología labo-
ral. Med Segur Trab 2005; 51(201):39-45.
◆ Hutchings CV, Shum KW, Gawkrodger DJ. Occupational contact dermatitis has an appreciable impact on quality of life. Con-
tact dermatitis 2001; 45(1):17-20.
◆ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS). Anuario de Estadísticas Laborales y Asuntos Sociales. 2004. [En línea]
[fecha de acceso: 3 de marzo de 2008]. URL disponible en: http://www.mtas.es/estadisticas/ANUARIO2004/ATE/index.htm
◆ Organización Internacional del Trabajo (OIT). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo: enfermedades de la piel. [En
línea] [fecha de acceso: 4 de marzo de 2008]. URL disponible en: http://www.mtas.es/insht/EncOIT/Index.htm
◆ Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Cuadro de Enfermedades Profesionales en el sistema
de la Seguridad Social y se establecen Criterios para su Notificación y Registro. (BOE núm. 302, de 19 de diciembre de
2006).
◆ Rietschel R. Occupational contact dermatitis. Lancet 1997; 349:1096-1095.

94
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 95

7
Patologías emergentes: mobbing
y burnout

JUAN JOSÉ DÍAZ FRANCO

Introducción somáticos. Se trataría de manifestaciones del estrés


(distrés), de carácter crónico, acompañadas de un cor-
tejo sintomático somato-psíquico, que podrían en-
El documento publicado en Bruselas, con fecha 21 globarse en las denominaciones de “enfermadades de-
de febrero de 2007, por la Comisión de las Comuni- bidas al estrés” o de “enfermedades psicosomáticas”.
dades Europeas bajo el título: “Mejorar la calidad y En torno a la organización del trabajo y a las condi-
productividad en el trabajo: estrategia comunitaria de ciones individuales de los trabajadores se establece un
seguridad y salud en el trabajo (2007-2012)”, consta- entramado de circunstancias que, en las hipótesis dis-
ta el aumento de algunos tipos de enfermedades pro- funcionales, dan lugar a las patologías antes referidas,
fesionales, con singular referencia a las alteraciones a las que suelen atribuirse la condición de “emergen-
derivadas de depresiones psicológicas. Se señala, igual- tes”, tanto por su novedad, como por la dificultad diag-
mente, que la naturaleza de los riesgos profesionales nóstica que impide su aislamiento nítido y su deter-
se ha visto alterada por el incremento de las innova- minación definitiva. Si a esto se le une el problema
ciones tecnológicas, por el desarrollo de nuevos fac- crónico que existe en España en cuanto a deficiencia
tores de riesgo (violencia en el trabajo, moral y sexual, en la detección y declaración de las enfermedades pro-
como también el abuso de sustancias adictivas) y por fesionales, se asiste a la configuración de un estado
la transformación del trabajo y, en consecuencia, de de cosas que, por el momento, presenta un difícil abor-
la vida profesional. daje.

Los problemas derivados de estos riesgos profesio- A este respecto, refiriéndose a la situación de la decla-
nales de carácter psicosocial pueden generar un pa- ración de enfermedades profesionales, puede leerse en
decimiento mental que cristalizaría en situaciones el “Informe de Salud Laboral en España, 2006”, ela-
de ansiedad e insatisfacción, configurándose final- borado por Unión de Mutuas, el Instituto Sindical
mente como cuadros neuróticos, depresivos o psico- de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) y la Universi-

95
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 96

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

dad Pompeu Fabra, que “el diferencial entre la esti- rio y, más específicamente para las mujeres, la du-
mación oficiosa de enfermedades profesionales en nues- ra doble jornada que soportan muchas trabajado-
tro país, respecto de las estadísticas oficiales de las mis- ras madres de familia. También deben tenerse en
mas, es de un 64%”. cuenta los aspectos culturales de los condicionan-
tes sociales, entre los que las implicaciones fami-
No parece que vaya a contribuir a solucionar el pro- liares, la religión y el lenguaje podrían ser desen-
blema el nuevo RD 1299/2006, que determina la iden- cadenantes potenciales de muchas situaciones de
tificación, notificación, interpretación, calificación, conflicto mental.
declaración y registro de las enfermedades profesio-
nales en España y que, sin embargo, no recoge la hi- Junto con estos condicionantes psicosociales cabría
pótesis de que, entre éstas, figuren las posibles enfer- señalar un cúmulo importante de vivencias negati-
medades profesionales atribuibles a riesgos psicoso- vas de los trabajadores: las jefaturas incompetentes o
ciales. inadecuadas, las promesas laborales incumplidas, el
desarrollo de actividades notoriamente inferiores a
Por ello, la reflexión sobre algunas alteraciones psí- la cualificación de la persona trabajadora, las ame-
quicas relacionadas con el trabajo y sus circunstancias nazas de pérdida del empleo (que generan más an-
se hace más pertinente en este momento. siedad, a veces, que el propio paro), las jornadas la-
borales excesivas y una larga relación posible de vi-
vencias negativas y agravios comparativos cuyo
denominador común es la frustración laboral y vital
Condicionantes, indicadores y riesgos
(Díaz Franco et al, 1999 a).
psicosociales
Estos condicionantes vienen a veces a desembocar
en situaciones, conductas e incidencias que pueden
Condicionantes leerse o entenderse como indicadores.

Se entiende por condicionante todo aquello que ha-


ce depender la realización de una cosa de ciertas con- Indicadores
diciones o circunstancias. Si se hace referencia al me-
dio laboral y se piensa en los riesgos que causan pro- Un indicador es un instrumento que sirve para dar
blemas psicopatológicos, es posible señalar un indicaciones. Las indicaciones son observaciones, enun-
conjunto de condicionantes psicosociales: ciados, que permiten conocer o reconocer una cosa, o
intervenir o tratar sobre una cosa. Esta “cosa”, en este
◆ Condicionantes de carácter psicológico podrían ser caso, es la salud laboral, el aviso de que existe riesgo
los que ponen a prueba el trabajo inteligente y crea- latente, más o menos inminente, de que se desencade-
tivo o la tríada temperamento-carácter-personali- nen situaciones infaustas e indeseables allí donde los
dad; también los sistemas estrés-ansiedad presen- indicadores alertan de un peligro (Carmona, 1977).
tes en muchas actividades profesionales y las con-
diciones de ergonomía ambiental (climas laborales) En el medio laboral podrían señalarse algunos indi-
que propician la aparición de fatiga psíquica. cadores de salud mental deficiente (o, lo que es igual,
◆ Como condicionantes sociales pueden señalarse de no salud) o de existencia de patología; por ejem-
muchos de índole económica, tales como el paro, plo, los niveles de absentismo crecientes, las tasas me-
las dificultades en la contratación laboral y en el dias y altas de accidentes laborales, los incidentes con
mantenimiento del puesto de trabajo, lo penosas daños en los materiales, los problemas para transmi-
que resultan determinadas profesiones, los sistemas tir la información y los conflictos interpersonales cre-
de formación e información en el trabajo, el sala- cientes.

96
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 97

Patologías emergentes: mobbing y burnout

Riesgos psicosociales Taylor y sus seguidores consideraban a los trabaja-


dores como unidades aisladas, mejorables “científica-
Los riesgos psicosociales pueden definirse como con- mente” en cuanto al rendimiento y fácilmente reclu-
diciones presentes en determinadas situaciones, di- tables con el señuelo de una estimable remuneración
rectamente relacionadas con la organización, el con- económica según el sistema del trabajo “a prima”. Des-
tenido del trabajo y la realización de la tarea, capa- de un exigente criterio selectivo de los trabajadores y
ces de afectar tanto al desarrollo laboral como a la un control férreo y minucioso de sus tareas, suponía
salud (física, psíquica o social) de los trabajadores. Taylor que su sistema de dirección científica del tra-
Las variables más significativas en la identificación de bajo haría coincidentes los intereses de patronos y
situaciones de riesgo psicosocial suelen referirse a la obreros. Se sabe que esa pretensión no tardó en ser
participación, implicación y responsabilidad de las contestada por los trabajadores, que establecieron
personas en el trabajo, a su formación e informa- un defensivo “frenado sistemático”, fruto del temor a
ción y a la comunicación en la empresa, a la gestión que el aumento de productividad generado por el tra-
del tiempo y a la cohesión del grupo. Todos ellos, as- bajo de los más capacitados físicamente generara pa-
pectos referidos a la organización y a sus amplios con- ro, del rechazo de una forma de dirección que “ro-
tenidos. botiza” al productor (despotismo en las órdenes y nu-
la capacidad de decisión) y del enorme derroche físico
necesario para cumplir el programa taylorista.
Los aspectos organizativos
Aunque distante en el tiempo y superado por otras
concepciones organizacionales, el taylorismo per-
Los psicólogos y sociólogos laborales han venido ocu- siste en muchos planteamientos empresariales ac-
pándose fundamentalmente de la selección de per- tuales, y no sólo en su pretensión de obtener la me-
sonal, de la cualificación y la evaluación de tareas, de jor de las respuestas en la prestación laboral, sino tam-
la formación y de los métodos de asignación de sala- bién en su filosofía de la acción: procedimientos
rios. Éstas y otras tareas que entran bajo dominio de selectivos de personal exigentes en exceso, organi-
su competencia, se refieren a la organización del tra- gramas con gran prolijidad de puestos directivos y
bajo y a la gestión de los recursos humanos. con un severo componente de aislamiento del tra-
bajador no cualificado y plantillas con muchos co-
Organizar el trabajo humano ha constituido una as- metidos homologables y, por lo mismo, con un im-
piración y una necesidad de todas las sociedades ci- portante componente de prescindibilidad. Además,
vilizadas, desde los imperios agrarios de organización repasando algunos aspectos de la IV Encuesta Na-
esclavista hasta la precaria e injusta organización pro- cional de Condiciones de Trabajo (IV Encuesta Na-
letaria surgida de la revolución industrial. cional de Condiciones de Trabajo, 2001), se encuen-
tra que más del 40% de los trabajadores encuesta-
Hay que llegar a los años finales del siglo XIX para en- dos reconocieron no haber necesitado ningún
contrar corrientes científicas organizadas con base en conocimiento al ser requeridos para desempeñar su
la psicosociología y la economía. La más señalada de puesto de trabajo, más del 30% tienen impedimen-
ellas es la llamada organización científica del traba- tos o dificultades para hablar con sus compañeros du-
jo, cuyo principal animador, Frederick Winslow Tay- rante el trabajo y un 25% no puede nunca elegir o
lor (1856-1915), introdujo los métodos de las ciencias modificar distintos aspectos del trabajo (por ejem-
naturales en la estructura de la empresa y revolucio- plo, el orden de las tareas, los método de trabajo, el
nó las fórmulas del trabajo basándose en el estudio de ritmo del trabajo o las pausas). Naturalmente, todos
los tiempos y movimientos para economizar esfuer- estos riesgos se traducen en expresiones (a veces ex-
zos, eliminando movimientos superfluos y especiali- plosiones) psicopatológicas, con el resultado de unos
zando funciones. síntomas clínicos o subclínicos que pueden cristali-

97
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 98

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

zar en verdaderos síndromes psiquiátricos, sobre to- dores cómo ser más felices en su trabajo, lo que coin-
do si se tiene en cuenta que el trabajador puede so- cidiría con el interés de los empresarios en desviar
portar también otras tensiones añadidas proceden- las preocupaciones de los trabajadores por las con-
tes de su entorno familiar o social extralaboral. diciones objetivas del trabajo (incluido el sueldo) y di-
rigirlas hacia lo sentimental, hacia su adaptación a la
A la organización taylorista fue necesario no sólo plan- situación laboral. Los trabajadores seguirían desarro-
tearle las críticas anteriores, sino sustituirla por un llando las rutinas robóticas tayloristas, pero lo harí-
modelo organizativo más flexible, menos agresivo, más an con mejor ánimo, dispuestos a interpretar su des-
armonioso y asumible. Diversos intentos sobre el par- contento como el síntoma de una mala adaptación
ticular cristalizaron en una tendencia denominada psicológica a su puesto, no como un síntoma de que
“corriente de las relaciones humanas” desde los tra- algo en el trabajo no funciona. En resumen, esta nue-
bajos de Elton Mayo y otros psicólogos. Partiendo va tendencia organizada bajo el modelo de las “rela-
de la idea de que el individuo en el trabajo no se mue- ciones humanas” ha debido soportar el estigma de ser
ve por mecanismos principal y únicamente econó- tildada de instrumento al servicio de la empresa pa-
micos y del valor de la participación, generadora de ra manejar al personal, con la acusación añadida de
autoestima, se impuso el criterio de que no era sufi- que no considera las necesidades humanas como ob-
ciente con organizar las diferentes tareas. La eficien- jetivo en sí, sino como una serie de condiciones que
cia y los beneficios únicamente mejorarían si se tra- hay que cumplir para aumentar la productividad.
taba a los trabajadores como personas con senti-
mientos y vínculos emocionales con el trabajo. Resultó De las modalidades surgidas del campo de las rela-
determinante al respecto la investigación de Elton Ma- ciones humanas, una de las que ha despertado ma-
yo en la factoría Hawthorne de la Western Electric Com- yor interés es la centrada en el liderazgo. Precisamen-
pany, realizada durante los años veinte del pasado si- te de esos estilos de liderazgo (autoritario, paterna-
glo. Sus posteriores obras, Problemas humanos de la lista, laissez-faire o democrático) se impregnan los
civilización industrial (1933) y Problemas sociales de la diferentes climas laborales, tan determinantes en la
civilización industrial (1945), le acreditan como el prin- creación de condiciones laborales propiciadoras de al-
cipal animador de la escuela de las relaciones huma- gunos grandes problemas vinculados a la psicopato-
nas, que propicia el concepto de recompensa social y logía; un ejercicio del poder inadecuado o perverso es
plantea la necesidad humana de pertenecer y parti- el fundamento de muchas frustraciones, de muchas
cipar, además de fomentar una filosofía del trato so- situaciones de ansiedad flotante en las que el “sálvese
cial en la empresa basado en la colaboración espon- quien pueda” no llega a ser posible para todos.
tánea.
De la modalidad organizacional dirigida al fomento de
Sin embargo, un análisis de los resultados del llama- las relaciones humanas surgen iniciativas oficiosas que
do “efecto Hawthorne” y del resto de las iniciativas contrapesan la cultura oficial. Frente a las normas for-
en torno a las relaciones humanas pone en entredicho males de la empresa, surgen las normas informales de
muchos de los aparentes avances renovadores de es- los asalariados que aquélla contrata. Sin olvidar que la
ta sistemática. Según recoge Leahey (2005), se ha lle- actividad sindical es cultura informal, debería tenerse
gado a negar toda contundencia a los resultados del muy en cuenta la presencia de grupos de presión, de
experimento de Hawthorne diciendo que fue la casual “individuos estrella” y de “capillas y clanes” que, lla-
sustitución de una de las trabajadoras del experimento mados a un ejercicio de influencia alternativa o de con-
lo que motivó la productividad elevada del grupo; tam- ciencia crítica constructiva, pueden convertirse o ejer-
bién se ha dicho que los psicólogos del experimento cer esporádicamente como bloques de opinión útiles
no eran para las trabajadoras sino espías de la empresa; a cualquier influjo desaprensivo de mentes perversas
y, para terminar, se ha negado a la psicología indus- o “salvadoras del grupo”. Éstos se valen, además de su
trial la capacidad de ayudar a descubrir a los trabaja- actitud destructiva, de la hipotética connivencia con-

98
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 99

Patologías emergentes: mobbing y burnout

sentidora de un bloque de opinión condicionado o ma básico de Maslow es el de la “jerarquía de necesi-


secuestrado. Así se han instaurado muchas situacio- dades”, ejemplificado en una pirámide en cuya base se
nes de acoso moral en el trabajo (mobbing). sitúan las necesidades fisiológicas (comida, bebida, se-
xo y satisfacciones sensoriales), a las que, una vez sa-
Como variante del movimiento de las relaciones hu- tisfechas éstas, siguen, en escalones ascendentes, las
manas o como un movimiento organizativo basado necesidades de seguridad (evitar el peligro), las ne-
en alguno de los conceptos anteriores, se ha ido con- cesidades de pertenecer (amar y asociarse a otros pa-
figurando una tendencia que se podría denominar ra dar y recibir), las necesidades de estima (prestigio
“modelo de gestión de recursos humanos”, con teó- social, estatus y estimación externa para reforzar la au-
ricos del campo de la psicología entre sus represen- toestima y la independencia) y, finalmente, coronan-
tantes más señalados: Frederik Herzberg, Chris Argy- do el vértice de la pirámide, las necesidades de con-
ris, Douglas Mcgregor y Abraham Maslow. secución o autorrealización, con cuya cobertura la per-
sona debería ser capaz de obtener todo lo que sus
Este movimiento o tendencia desarrolla su aproxi- capacidades latentes le permitan llegar a ser en la di-
mación al comportamiento humano en el trabajo a rección deseada, sin dejar de efectuar nada para lo que
partir de una teoría sobre la naturaleza humana. Se esté capacitado y agotando hasta el fondo los pro-
opone a la dirección científica de Taylor pero, en cier- pios recursos (Ver Imagen 1).
to modo, es un reflejo de la misma. Precisamente, Dou-
glas McGregor vincula la situación anterior a un ti- El modelo de las “relaciones humanas” se centraba
po de aproximación a la dirección científica adopta- en aspectos de las relaciones sociales. El modelo de
da por algunos directivos adscritos a la que él la “gestión de recursos humanos” se centra en el con-
denomina Teoría X, que considera que los seres hu- tenido mismo del trabajo, reconsidera las especifici-
manos abominan el trabajo y lo evitan hasta donde dades y las características de la tarea y relaciona crí-
pueden; rechazan todo tipo de responsabilidades y les ticamente toda la estructura formal vigente, es decir,
gusta ser dirigidos. De esta forma el ejecutivo-direc- las jerarquías, el organigrama, la tecnología, etc.
tor controla y coacciona a los individuos para que cum-
plan con los objetivos de la organización. A esta teo-
ría, McGregor contrapone la llamada Teoría Y, según
La problemática psicopatológica
la cual los individuos serían distintos al perfil anterior
y preferirían ejercer el autocontrol y la autodiscipli-
na en el trabajo. McGregor suponía que esto ocurri- Conviene recordar cómo lo biológico, lo psicológico
ría si los empleados estuvieran autorizados a contri- y lo sociológico interactúan con lo individual, lo gru-
buir de forma creativa a la resolución de problemas pal y lo organizacional y se producen situaciones que
organizacionales para satisfacer su necesidad de au- conducen a la facilitación del bienestar físico, psico-
torrealización. lógico y social o, en caso contrario, a la incomodidad
y al deterioro en esos ámbitos. En la consideración
La noción de una necesidad de autorrealización en to- de la hipótesis negativa inmediatamente anterior, se
dos lo seres humanos procede de Abraham Maslow desembocaría en el amplio mar de la patología labo-
(1908-1970), el más destacado de los teóricos ani- ral inespecífica que se nutre de procesos morbosos
madores de la psicología humanista, cuyo punto de crónicos influidos por el trabajo y que se desencade-
partida era la creencia de que la investigación cientí- na por influencias de orden psicológico y social en el
fica del comportamiento humano creativo debería te- desempeño profesional, tales como la insatisfacción
ner por objeto la liberación de los potenciales que la laboral, la monotonía, la desmotivación, los conflic-
gente posee, que algunos ejecutan (autorrealizadores) tos o la “anomia” (desconocimiento de la norma, tér-
y que en otros quedan latentes e insatisfechos a cau- mino acuñado por Durkheim en 1898) de estirpe la-
sa de inhibiciones que la sociedad impone. El esque- boral (Díaz Franco, 1999 b).

99
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 100

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Imagen 1. Pirámide de necesidades de Maslow

Utilizando la clave organizacional y los desajustes que Si los desajustes en la organización se refieren al tiem-
pueden producirse en la misma, puede resultar di- po de trabajo, entendiendo por tal el tipo de jornada
dáctico recordar algunas de las principales situacio- laboral (turno de noche, turno de tarde, correturnos,
nes, con abundante producción de síntomas psicopa- turnos alternantes, jornada partida, etc.), en el do-
tológicos, vinculadas a efectos perversos originados minio pueden imperar las enfermedades psicosomá-
por una mala o deficiente gestión organizativa. ticas y los trastornos fisiológicos más diversos, ade-
más de las alteraciones más que significativas del rit-
Si los desajustes en la organización tienen que ver con mo de vida social, el deterioro de la convivencia
una demanda externa mal canalizada, poco contro- familiar, etc. (Ver Imagen 2).
lada, temerariamente minusvalorada en su potencial
agresivo o magnificada egoístamente por quien de- Si los desajustes en la organización tienen que ver con
bería ejercer la defensa solidaria de los subordinados el espacio laboral que se supone alterado o descon-
aludidos, se trata de un escenario de burnout. figurado, se entraría en un capítulo inquietante de las
nuevas formas de trabajo. Muchos profesionales pa-
Si los desajustes en la organización aquejan un défi- ra los que no se requiere presencia física de inme-
cit o carencia en el buen tono de las relaciones hu- diatez en el trabajo, o con el objeto del mismo o con
manas en el lugar de trabajo, donde la dignidad y el el cliente, podrían desarrollar su jornada laboral sin
respeto mutuo de las personas sean la ley y la prácti- salir de su domicilio, por medio de instrumental idó-
ca inexcusables, podría hablarse de un caldo de cul- neo y de una dotación telemática oportuna que le
tivo propicio para situaciones de acoso moral o psi- permitiera contactar en tiempo y modo debidos con
cológico (mobbing). sus referentes o superiores laborales. Sin duda apa-

100
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 101

Patologías emergentes: mobbing y burnout


© Hospital de Jaén

Imagen 2. Los turnos de noche pueden generar patologías en el trabajador

rece inicialmente como una gran ventaja: organiza- rapéutico de la patología individual y del desencade-
ción (planificación y ejecución) del trabajo de ma- nante social, familiar o laboral de esa adicción.
nera personal, clima de confort en cuanto al hábitat
laboral (que sería el de su propio domicilio), evita- Si los desajustes en la organización tienen como cau-
ción de los riesgos in itinere, ausencia de roces en el sa la demanda interna, es posible barajar la hipótesis
trato con compañeros, etc. de situaciones (más frecuentes en culturas orienta-
les, singularmente en el medio laboral nipón) en las
Sin embargo, existen desventajas de corte psicosocial que la fijación emocional con el trabajo y con la em-
que podrían convertirse en cuadros psicopatológi- presa que lo representa (generalmente la primera y
cos: soledad, incitación a la descoordinación horaria única en la vida laboral del trabajador) establece ac-
y de resultados e indefensión por aislamiento (p. ej.: titudes de adhesión enfermiza que impiden al indi-
no contar con defensa sindical de inmediatez ante viduo desligarse de sus obligaciones y compromisos
una orden notoriamente injusta que, además, se re- de trabajo, artificialmente vinculados en un todo úni-
cibiría fríamente, desde la distancia). co a la vida individual. El descanso vacacional y aun
el propio de cada jornada se ven comprometidos y
Si los desajustes en la organización provienen del ám- contaminados por un fuerte impulso interior de se-
bito de los hábitos sociales inadecuados, nocivos o au- guir y seguir sin tregua en esa actividad laboral que,
todestructivos, como son los que configuran las con- con todas las distancias y matices, viene a convertir-
ductas adictivas (alcohol, tabaco, psicofármacos, can- se en un equivalente tóxico (sin sustancia material y
nabis, heroína, cocaína, pegamentos, ácidos, etc.), se sin circuito biológico pero con idéntico poder adic-
estará abocado a la doble incógnita del abordaje te- tivo). Estas situaciones, que comienzan a menudear

101
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 102

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

fuera de su exótico ámbito originario, se denominan fuerzos por comprenderlos y asistirlos en sus necesi-
en japonés karosi y karo-jisatsu, y pueden acarrear gra- dades resultan vanos.
ves problemas psicosomáticos y, no pocas veces, con-
ductas autolíticas (Rescalvo, 2000). En principio, el burnout representa una alteración
emocional producto de un conjunto de sentimien-
Si, finalmente, los desajustes en la organización com- tos y conductas al que se llega por un largo someti-
binan aspectos de demanda externa con otros de de- miento a situaciones de estrés laboral. Se podría ha-
manda interna, se podría llegar a un estado de fatiga blar de un estrés (distrés) de carácter crónico que da-
mental compatible con el amplio capítulo que en- ría lugar a un proceso en el que irían sucediéndose
globa toda la casuística del estrés crónico. etapas o fases diversas, con sintomatología diferen-
ciada, y que parte de un estado disfórico en el que se
En el conjunto de estas situaciones sociolaborales han instalado la desesperanza, la impotencia y el can-
desajustadas se insistirá a continuación, especialmente sancio.
en las dos primeras (burnout y mobbing), por su es-
pecial actualidad mediática y, fundamentalmente, por
su inequívoca condición psicopatológica y por la di- Primeras observaciones
ficultad que entraña su adecuada prevención y trata-
miento. Aunque se ha descrito posteriormente con muchos
nombres, hay que señalar a Herbert Freudenberger
La importancia que se ha dado a los aspectos orga- como el primero que habló, en 1974, de una situación
nizacionales en patologías como el mobbing o el burn- laboral límite (burnout) en el trato con pacientes o
out queda reflejada en una reciente sentencia dicta- usuarios de ciertos servicios (en concreto, centros
da en 2006 por el Juzgado de lo Social número 2 de de asistencia a personas marginadas, en los Estados
Almería, que condenaba a un centro hospitalario a Unidos), como resultado de haber puesto las expec-
indemnizar a una anestesista por el acoso laboral tativas en objetivos poco realistas, producto de las
(mobbing) que sufrió. El fallo señalaba que de la in- propias aspiraciones o de exigencias éticas y sociales
demnización tenía que responder sólo el hospital, ya en cuyo logro se estrellan los mejores esfuerzos y es-
que el jefe de servicio que acosaba a la médica, y que peranzas.
también estaba demandado, era “simplemente un su-
perior jerárquico” de la facultativa y no formaba par- Aproximadamente por esos mismos años (1974-1976),
te (como empresario) de la relación laboral (Siles, la psicosocióloga Christina Maslach estudia situa-
2006). ciones similares y las identifica de manera aproxima-
da a la de Freudenberger. Ambos señalan caracterís-
ticas que se superponen: situaciones de voluntaris-
mo laboral y emocional forzadas hasta el límite;
Burnout
búsqueda de explicación para este estado que se aca-
ba encontrando en la mala condición de los pacientes
Cuando se habla de burnout hay que referirse a un cua- o usuarios, que no colaboran en la resolución de sus
dro clínico complejo que engloba una serie de sínto- problemas; y sentimientos de culpabilidad por no sa-
mas que, en su conjunto, configuran un síndrome de ber adoptar un conveniente distanciamiento tera-
agotamiento o de pérdida de energía que algunos pro- péutico o no saber llegar a un pacto de conveniencia
fesionales, frecuentemente del sector terciario, expe- mutua en el trato con el usuario.
rimentan al verse superados no tanto por sus pro-
pios problemas como por las dificultades en el trato El resultado inevitable de esa concatenación de cir-
con los usuarios a los que atienden. Se sienten des- cunstancias es la apatía, la desgana y el agotamiento
bordados o tienen la evidencia creciente de que sus es- físico y emocional, la hostilidad con los usuarios, en

102
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 103

Patologías emergentes: mobbing y burnout

los que se encuentra un verdadero chivo expiatorio de Concepto


la desmotivación, el fracaso laboral y personal que se
experimenta y, además, el previsible cortejo de sín- Lo dicho hasta ahora permitiría conceptualizar el burn-
tomas físicos de estrés, junto con síntomas ansiosos out, como ya se está haciendo, por medio de una
y depresivos. El resultado final es que la persona es in- tríada de síndromes generalmente admitida:
capaz de salir de ese estado sin ayuda externa tera-
péutica, reestructuración del entorno laboral o ambas ◆ Primero, el agotamiento emocional, que traduce
simultáneamente. el límite de las respuestas normales y constructi-
vas a los retos de cada situación laboral, que, al
Este verdadero y frecuente problema laboral afecta tratar directamente con personas, se convierten
preferente y tópicamente a personal joven, con un cier- en problemáticas muy condicionadas por la in-
to grado de inexperiencia, que viene trabajando en dividualidad del demandante de ayuda.
el medio de referencia durante el último o los dos úl- ◆ Segundo, pérdida de autoestima laboral, con una
timos años con aceptables resultados e integración, descendente tolerancia a la frustración y una cons-
que no padecía una previa afección psicopatológica tatación de la incapacidad de resolver una serie
mayor y que, paulatinamente, ve como decaen su en- de demandas que, aunque antes no conseguían
tusiasmo, el rendimiento de trabajo y la aceptación desbordar la respuesta del profesional, ahora sí
externa hasta sentirse acabado (“quemado”). comienzan a hacerlo.
◆ Tercero, instalación de una actitud despersona-
Este síndrome ha recibido numerosas denominacio- lizadora en el trato a quienes demandan ayuda.
nes, desde burnout syndrome, como lo nombró ori- Al margen de la inefable actitud de algunos usua-
ginariamente Freudenberger, hasta las múltiples va- rios y pacientes que, fuera de problemas menta-
riantes con que hoy se conoce, basadas en matizacio- les, reclaman con malos modos una atención más
nes semánticas o en aportaciones un tanto exóticas particular y a su arbitrio que la que fuera posible,
(por ejemplo,“síndrome de Tomás”, en alusión al per- el trabajador se siente, en cualquier caso, agre-
sonaje de La insoportable levedad del ser, de Milan Kun- dido, invadido y menospreciado; por ello, aun-
dera). que sea una reacción inadecuada, el trabajador se
defiende culpando a los usuarios en su conjunto
De todas formas, parece razonable utilizar la expre- y tratando de distanciarlos en tanto que poten-
sión “síndrome de quemarse por el trabajo” (Gil-Mon- ciales agresores. La mezcla de inseguridad y des-
te et al, 2005) porque, entre otras ventajas, permiti- motivación laborales con la percepción negativa
ría obviar la estigmatización del trabajador al cen- del usuario desequilibra la actitud de servicio que
trar el problema en el trabajo y porque permite suele primar en la atención profesional a las per-
diferenciarlo de otros cuadros psicopatológicos ge- sonas.
nerados a causa del trabajo.

Como se puede observar, el llamado burnout res- Clasificación


ponde a un patrón típico de estrés laboral crónico
cuya fuente (o, lo que es lo mismo, la etiología del Pese a todo lo dicho, si se repasan las clasificaciones
burnout) fluye desde la insatisfacción laboral sobre- (más técnicamente, nosognomias y nosofaxias) psi-
venida por una impropia identificación con las si- quiátricas más comunes, el Manual Diagnóstico y Es-
tuaciones de las personas atendidas. Ésta, en la ma- tadístico de Enfermedades Mentales de última edición
yor parte de los casos, se traduce en frustración por (DSM-IV-R) o la versión más reciente del Código
la imprevisible marcha de las vicisitudes de los tra- Internacional de Enfermedades (CIE-10), no se en-
tamientos, las resoluciones administrativas, los ren- contrará una referencia directa al burnout, y habrá que
dimientos académicos, etc. conformarse con asimilarlo a las condiciones pato-

103
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 104

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

lógicas de otras categorías diagnósticas que sí se en- personas que trabajan y tampoco, obviando la pro-
cuentran en ambos. Así, respectivamente, los tras- pia definición de burnout, entre trabajadores y usua-
tornos adaptativos y la reacción aguda de estrés a los rios; el conflicto será más fácil o difícilmente vi-
trastornos de adaptación del DSM-IV-R y de la CIE- sualizable, pero afectará a algún aspecto del clima
10 cumplirían, un tanto inespecíficamente, este pro- laboral: liderazgo, atención suficiente al paciente,
pósito. insatisfacción laboral por la distribución de tur-
nos, cometidos o salario, edad, sexo, estado civil, an-
tigüedad, etc.
Medición del burnout
Es misión de la gerencia o jefatura equivalente y del
Aunque existen diversos instrumentos (cuestionarios) equipo de recursos humanos proceder a la pertinen-
para medir el burnout, el más utilizado es el Maslach te investigación donde y cuando salten a primer pla-
Burnout Inventory (MBI), que aparece en 1981. Este no situaciones de burnout.
cuestionario ha abierto un camino claro en la deter-
minación y estudio de las características del burn- Al mismo tiempo, tendrá que prestarse atención te-
out y ha superado objeciones a su carácter poco re- rapéutica a los pacientes que aquejen síntomas com-
presentativo en lo cognitivo y lo conductual. patibles con un síndrome de burnout; se harán cargo
de ellos, conjuntamente, médicos del trabajo y psi-
El trabajo de Christina Maslach y Susan E. Jackson en- quiatras. La enfermera del trabajo debería jugar un pa-
tre 1981 y 1986, al que se unió posteriormente Michel pel determinante en la atención de estos problemas,
Leiter (1996), dio por resultado una serie muy ela- que ocasionalmente puede aquejar ella misma (Ver
borada de cuestionarios para detectar el burnout que Imagen 3). Ciertas manifestaciones físicas, psíquicas
ha conseguido reconocimiento e implantación ge- y conductuales se reflejarán, antes que en una anam-
nerales. nesis formal, en peticiones de ayuda concreta y de cui-
dados puntuales sin determinación diagnóstica que
podrían estar, antes que en otro, en el campo de ac-
Prevención y tratamiento tuación de la enfermería del trabajo.

El burnout no refleja sólo un desvalimiento y ruptu-


ra individual de la persona que trabaja en un medio
Mobbing
hostil, sino que inevitablemente denuncia y hace aflo-
rar un déficit estructural.
El término mobbing toma su naturaleza del verbo in-
Si la organización que acoge la panorámica laboral glés to mob que se traduce por regañar, atacar, mal-
que aboca a alguno de sus trabajadores a situaciones tratar o asediar. Mob significa turba, populacho, pan-
de burnout no reconoce alguna implicación en el pro- dilla, mafia…
blema, convierte en irremediables las condiciones de
riesgo laboral desencadenantes del síndrome. Básicamente, el mobbing representa una modalidad
de acoso laboral que se ejerce sobre una o más per-
Por eso, el abordaje del burnout nunca debe ser indi- sonas con ánimo intimidatorio. Su efecto es una agre-
vidual, so pena de injusto tratamiento a quien lo pa- sión sistemática y sostenida en el tiempo, orientada
dezca, y tampoco exclusivamente organizacional. a desestabilizar emocional y laboralmente a la vícti-
ma elegida. Ésta, en caso de confirmarse la intención
Este síndrome funciona como indicador de salud del asedio, resulta severamente condicionada en su sa-
mental deficiente laboral y organizativa: algo ha fa- lud mental y en el desarrollo y expectativas de sus ac-
llado. Existe en verdad un conflicto, pero no entre tividades profesionales.

104
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 105

Patologías emergentes: mobbing y burnout


© Albert Sobrino

Imagen 3. La enfermera juega un importante papel con pacientes que sufren burnout

El término mobbing y la actividad perversa que evo- Podría decirse que en el mobbing subyacen conduc-
ca han tenido un gran eco en los medios de comuni- tas animales recogidas por los etólogos como expre-
cación y, aunque es una conducta que puede verse sión de agresividad y gregarismo y extrapolables a la
reflejada en numerosísimas referencias a lo largo de la especie humana. Lo que parece indiscutible, sea o no
historia humana, parece ahora haber sido tomada más imitación de conductas básicas de los animales, es la
en cuenta por la sociedad y sancionada judicialmen- estirpe agresiva del mobbing, donde las pasiones tie-
te por los poderes públicos. nen un cometido primordial (Ver Imagen 4). En efec-
to, pasiones como la envidia, los celos, la rivalidad, el
miedo y el odio, entran en juego en las conductas que
Primeras observaciones configuran las situaciones de mobbing.

El mobbing se describió inicialmente, con tal deno- Sin embargo, hay que considerar las grandes dosis
minación y con una serie de características que se ve- de intolerancia y el fuerte acento discriminatorio que
rán, en el último cuarto del pasado siglo XX (Heinz se deducen de las actitudes de quienes desencade-
Leymann, años ochenta). Se le adjudicó una inten- nan el acoso contra compañeros de condición psi-
cionalidad extraída, por transposición antropomór- cológica más débil o cuya posición laboral propicia
fica, de conductas observadas en distintas poblacio- la sensación de vulnerabilidad, lo que aprovechan los
nes de aves (Konrad Lorenz y Nikolas Tinbergen, en- verdugos para ejecutar sus delictivas operaciones de
tre 1960 y 1970). mobbing.

105
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 106

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

cina del Trabajo coordinado por el profesor Gil Her-


nández (2005), señala de manera muy didáctica la
finalidad intimidatoria, desmoralizadora y excluyen-
te del mobbing. Diversifica formas de conducta típicas
en esta modalidad de acoso laboral, algunas de las cua-
les consisten en tomar decisiones contrarias a lo de-
seado y manifestado por el trabajador, que le afectan
y le convierten en la víctima del acoso en múltiples as-
pectos de su trabajo (horarios, realización de la ta-
rea, medios, etc.).

De la misma manera pueden interpretarse las medi-


das de control amenazantes, con vigilancia desme-
surada, crítica inapropiada de su trabajo o valora-
ción injusta del mismo y, también, por no recoger más
que algunas de las incidencias y circunstancias del aco-
so, la decisión arbitraria (en caso de que el mobbing lo
ejerza alguien de rango superior) de destinos intem-
Imagen 4. Conductas agresivas del mobbing pestivos, ceses, despidos y cuantas acciones prepo-
tentes e innecesarias lleven al ánimo de la víctima la
vulnerabilidad de su situación laboral, familiar, social
Concepto y, sobre todo, personal. Es en lo íntimo de cada aco-
sado donde el conflicto puede estallar con más gra-
Para Leymann el mobbing consiste en actitudes hos- vedad y trascendencia por la posible desestabilización
tiles, frecuentes y repetidas, en el lugar de trabajo, di- emocional desencadenada, cuyas consecuencias abar-
rigidas siempre a la misma persona (Leyman, 1986). can el amplio arco de los padecimientos distímicos,
Este autor establece una lista de cuarenta y cinco ac- sin excluir las conductas autolíticas (Gil Hernández,
tuaciones hostiles, de las que es preciso que una o más 2005).
de ellas se repitan no menos de una vez por semana
y a lo largo de un plazo mínimo de seis meses para po-
der hablar de mobbing. Por otra parte, se observa que Clasificación y medida
el mobbing es siempre resultado de un conflicto la-
boral mal resuelto. Como se dijo al hablar de burnout, tampoco el
mobbing aparece recogido en las clasificaciones psi-
Para otros, de forma más pormenorizada, el acoso mo- quiátricas al uso como procedimiento generador de
ral se define como “toda conducta abusiva (gesto, pa- patologías mentales, aunque de hecho lo sea.
labra, comportamiento, actitud…) que atenta, por su
repetición o sistematización, contra la dignidad o la Lo que sí se encuentra, tanto en los ya citados DSM-
integridad psíquica o física de una persona, poniendo IV-R y CIE-10 como en otras fuentes, son patologías
en peligro su empleo o degradando el ambiente de tra- compatibles con el mobbing y sus consecuencias, co-
bajo” (Hirigoyen, 2001). mo son los ya mencionados trastornos adaptativos y
los trastornos de personalidad.
La profesora María Castellano, presidenta de la Co-
misión Nacional de la Especialidad de Medicina del La evaluación del acoso laboral es más imprecisa que
Trabajo y autora de algunos de los capítulos sobre la del burnout, aunque en ambos casos la objetivación
este tema en el reciente y complejo Tratado de Medi- del síndrome tiene caracteres arduos.

106
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 107

Patologías emergentes: mobbing y burnout

Leymann utilizó un cuestionario conocido como LIPT


(Leymann Inventory of Psicological Terrorization), pues-
to en circulación en los primeros años de la década de
los noventa del siglo pasado, del que se ha hecho una
adaptación a este entorno cultural en el que se añaden
o se precisan algunas conductas típicas de acoso la-
boral.

Consecuencias psicosomáticas

Una vez consolidados los procedimientos de acoso en


la víctima propiciatoria de este perverso procedi-
miento, el cortejo de trastornos psicosomáticos se ha-
ce presente muy pronto en número y gravedad sufi-
cientes como para instalar en la persona afectada un
estigma de precariedad orgánica.

Un porcentaje significativo de los casos de mobbing


(que algunos sitúan en el 50%) presentan trastornos Imagen 5. Las víctimas de mobbing pueden sufrir bruscos
cambios corporales
psicosomáticos, que se tratan precoz pero indebida-
mente con automedicación o con prescripción sin-
tomática a cargo de médicos generalistas. do de aislamiento de la víctima; la segunda, el asalto
a la autoestima de quien, sintiéndose aislado, no cuen-
Los trastornos psicosomáticos más frecuentes como ta con referentes sociales que le permitan afirmarse en
consecuencia de un procedimiento de mobbing que ha sí mismo; la tercera, la autoculpabilización, nada in-
arraigado en la víctima son: frecuente en quien, aislado en su propia opinión y de-
bilitada su percepción de los valores personales, tie-
◆ Transformación del esquema corporal (adelgaza- ne como casi única salida reconocer que es torpe, ma-
miento o aumento de peso desmesurados) (Ver lo, deficiente y merecedor de las críticas y el castigo
Imagen 5). al que se le somete; la cuarta, finalmente, como con-
◆ Problemas digestivos (hiperacidez, gastralgias, re- sumación exitosa de la felonía en la que consiste el
activación de patologías previas silentes). mobbing, sería la desestabilización emocional, cuyas
◆ Problemas endocrinos (trastornos tiroideos, des- consecuencias imprevisibles abarcan un catálogo de
arreglos menstruales). problemas psicopatológicos demasiado complejo pa-
◆ Problemas neurológicos (cefaleas, vértigos). ra esquematizarlo en unos cuantos cuadros psiquiá-
◆ Problemas cardiovasculares y circulatorios (hiper- tricos de referencia.
tensión arterial incoercible, arritmias, taquicardia).
◆ Trastornos dermatológicos (reactivación o agra-
vamiento de patologías latentes, como psoriasis o Actitudes preventivas
hipopigmentación).
Aunque no haya evidencia de ello, puede suponerse
En cuanto al mecanismo psicológico que permite que que la conducta tipificada como mobbing fracasa en
el mobbing asiente en la víctima habría que señalar, muchos de los intentos que se realizan; pero también
como en todo procedimiento, una serie de fases (Ver es verosímil que, cuando ese procedimiento triunfa,
Imagen 6): la primera sería conseguir un cierto gra- pase generalmente desapercibido.

107
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 108

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

La primera recomendación preventiva ante cualquier


sospecha de verse sometido a un acoso laboral es la
denuncia del mismo.

Como al mar se va por los ríos, esa denuncia debe


seguir pasos proporcionados y escalonados que evi-
ten toda desmesura. Por eso, la denuncia será, en pri-
mera instancia, la manifestación de desacuerdo con
su conducta hecha ante quien, presuntamente, está in-
tentando agredir.

Si no da resultado habrá que denunciar el acoso a otros:


en el mundo laboral, a los delegados de prevención, el
Comité de Seguridad y Salud y la Inspección de Tra-
bajo (Velázquez, 2005); si no fuera suficiente, o aun
siéndolo, procedería la denuncia ante la autoridad ju-
dicial competente.
Imagen 6. Fases de consecución del mobbing
Nada difiere lo dicho de lo que se establece en cualquier
Por esta consideración nada especulativa de la realidad código ético o en los recientes manuales de buenas prác-
del mobbing es más complejo detectarlo precozmente ticas administrativas.Y, a más a más, según hallazgo lin-
y combatirlo con eficacia. Ayuda muy poco a este pro- güístico del catalán, también desde la necesaria cultu-
pósito la actitud, como mínimo desahogada, de algu- ra religiosa o desde la fe practicante se encuentra una
nas personas y de quienes las asesoran que fingen, con metodología absolutamente tautológica de la anterior
escaso fundamento en la realidad y la verdad, estar en el capítulo 18, 15-17, del Evangelio de San Mateo,
sufriendo acoso laboral, con el fin de obtener ganan- donde se esquematiza la metodología de la corrección
cias económicas o de vengar un orgullo ofendido, sin fraterna. Todo antes que callar. Callarse, nunca; porque
que haya ninguna relación con situaciones de mobbing. callarse es la incoación de la derrota.
Esas conductas, desmontadas por las instancias jurí-
dicas en numerosos casos, no benefician en nada a las Se trata de proclamar el conflicto, no el conflicto gra-
verdaderas víctimas del mobbing, que, por el contra- tuito e injusto sino el de pareceres, para no permitir
rio, en no pocas ocasiones pasarán a engrosar, sin el re- el atropello del aislamiento de la víctima. A partir de
conocimiento debido de su patología, la lista de vícti- ahí los expertos en recursos humanos o en resolu-
mas de situaciones sin determinar, de dependencias ción de conflictos deberán poner en juego su profe-
genéticas o de patologías reactivas a situaciones que no sionalidad y su sentido de la ética y de la independencia
son las verdaderamente desencadenantes. de criterio.◆

108
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 109

Patologías emergentes: mobbing y burnout

Resumen
◆ Aunque podrían señalarse problemas compatibles con los que hoy se denomina mobbing y burnout a lo largo de la historia
del trabajo, es ahora, a causa de la influencia mediática, cuando han cobrado más actualidad.
◆ Se consideran problemas emergentes tanto por la mejor disposición social para su detección como por la capacidad de ser
producidos por el choque de los diseños de organización del trabajo con los avances progresivos en la consecución de bien-
estar individual, donde el respeto de la libertad y dignidad de las personas es condición ineludible e irrenunciable.
◆ La prevención del mobbing y del burnout tiene que ver con un conocimiento preciso de su modo de producción e instala-
ción y con los mecanismos de contención que, en virtud de ese buen conocimiento, puedan arbitrarse para erradicarlos,
desnaturalizarlos o minimizarlos.

Bibliografía
◆ Carmona Guillén JA. Los indicadores sociales hoy. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 1977.
◆ Díaz Franco JJ (a). Contenidos psicosociales y sanitarios en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En: Seminario de la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Las nuevas normas de seguridad y salud en el trabajo. Madrid: Mapfre; 1999.
◆ Díaz Franco JJ (b). Condicionantes psicosociales y sanitarios de las mujeres en el trabajo. En: Seminario de la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo. Prevención de Riesgos de las Mujeres en el trabajo. Madrid: Mapfre; 1999.
◆ Gil-Monte PR. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar.
Madrid: Pirámide; 2005.
◆ Gil Hernández F. Tratado de Medicina del Trabajo. Barcelona: Masson; 2005
◆ Hirigoyen MF. El acoso moral en el trabajo. Barcelona: Paidós; 2001.
◆ Leahey T. Historia de la psicología. Madrid: Pearson; 2005.
◆ Leyman H. Mobbing, la persécution au travail. Paris: Seuil; 1986.
◆ Maqueda J (coord.). IV Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales;
2001.
◆ Rescalvo Santiago F. Medicina del Trabajo. Vol. II. Asociación Española de Especialistas de Medicina del Trabajo. Madrid:
Editorial P y CH y asociados; 2000.
◆ Siles N. Condena a un hospital por acoso laboral a un anestesista. Diario Médico 2006 abril 05; Normativa laboral: p. 10.
◆ Thomas Ardí L. Historia de la Psicología. Madrid: Pearson; 2005.
◆ Velázquez Fernández M. Mobbing, violencia física y estrés en el trabajo. Barcelona: Gestión 2000; 2005.

109
07.qxd 14/10/08 13:54 Página 110
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 111

UNIDAD III


08.qxd 14/10/08 13:59 Página 112
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 113

8
Radiaciones ionizantes: riesgos
y protección

LUIS CALAMA RODRÍGUEZ

Introducción po de agentes en su medio de trabajo, ya que las ra-


diaciones ionizantes pueden provocar importantes
efectos biológicos si penetran en los tejidos vivos.
Los agentes físicos se utilizan en el campo sanitario
para el diagnóstico, la terapéutica y la investigación. Por todo ello, es preciso saber cuáles son esas conse-
cuencias y conocer los riesgos, las dosis y las medi-
Su introducción en el terreno sanitario ha sido cons- das de protección, junto con la legislación vigente al
tante desde finales del siglo XIX, cuando Röentgen respecto, por aquellas personas que trabajan en con-
descubriera los rayos X en 1895 y posteriormente, en tacto con radiaciones ionizantes o en los lugares en los
1896, Becquerel descubriera que un compuesto de ura- que se emplean, ya que en el medio sanitario prolife-
nio emitía espontáneamente radiaciones ionizantes ran dichas fuentes.
y en 1898 el matrimonio Pierre y Marie Curie des-
cubrieran que el torio también emitía el mismo tipo Es por eso que a lo largo de este capítulo se expondrán
de radiación, base para el descubrimiento posterior cuáles son los agentes físicos, cuáles de ellos son ra-
del radio y la radiactividad artificial. diaciones y cuáles radiaciones ionizantes, para qué
se emplean en el terreno sanitario y qué riesgos o efec-
En los últimos años, el avance de las tecnologías mé- tos indeseables pueden producir sobre el organismo
dicas viene propiciando un imparable aumento de las humano y a qué dosis.
técnicas que utilizan radiaciones, lo que hace muy ne-
cesario el conocimiento por todos los profesionales Se finaliza con los conceptos y las normas de protec-
del tipo de agentes físicos que se utilizan en todos los ción radiológica que deben guardar y hacer guardar
campos del trabajo sanitario y, especialmente, los ries- los sanitarios que estén en contacto en su medio de
gos a que se pueden someter las personas (profesio- trabajo con estos agentes físicos, así como la legisla-
nales o no) que puedan estar en contacto con este ti- ción existente a este respecto.

113
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 114

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Agente físico, radiación y radiaciones diactivos, la radiación X (ambas son radiaciones elec-
tromagnéticas o fotones) o los haces de neutrones.
ionizantes
La radiación no ionizante es una radiación electro-
Se entiende por agente físico aquel vehículo o sopor- magnética de menor energía, que no es capaz de pro-
te de una energía que cuando es absorbido por los vocar ionizaciones en el medio. Son ejemplos la luz
seres vivos puede provocar en ellos un efecto bioló- visible, las microondas, las ondas de radiofrecuen-
gico. Así, pueden ser ejemplos de agentes físicos los ra- cia, de televisión o de teléfonos móviles, etc.
yos X, los rayos gamma, los ultrasonidos, el calor, la
luz e incluso el movimiento y el masaje, porque to- Está demostrado que la radiación ionizante, ya sea di-
dos ellos tienen en común que son vehículos de ener- recta o indirectamente ionizante, es nociva para la sa-
gía que puede provocar efectos biológicos en los or- lud. De ahí que sea conveniente reducir al mínimo po-
ganismos vivos. Algunos de los agentes físicos son sible la exposición a dichas radiaciones, algo de lo que
radiaciones. se encarga la protección radiológica.

La radiación es un agente físico que se transmite a tra- En definitiva, son agentes físicos ionizantes aquéllos
vés del espacio, sin contacto, entre la fuente de pro- que pueden producir ionizaciones, es decir, la for-
ducción y el objeto de aplicación. Son ejemplos de ra- mación de pares de iones (positivos y negativos) por
diaciones los rayos X, los rayos gamma, el calor (ra- arrancamiento de electrones de la corteza de los áto-
diación infrarroja) o la luz. Éstas citadas, además, mos, y agentes físicos no ionizantes son aquéllos que
pueden considerarse radiaciones electromagnéticas, no tienen esa capacidad. A los agentes físicos ionizantes
porque llevan asociada una onda eléctrica y un cam- se les llama radiaciones ionizantes.
po magnético y una energía diferente de unas radia-
ciones a otras, y todas tienen la velocidad de la luz. Desde el punto de vista de la exposición a las radia-
ciones, son más peligrosas las radiaciones ionizan-
También se pueden dividir las radiaciones y, en ge- tes, porque pueden producir mayores efectos bioló-
neral, todos los agentes físicos, en ionizantes y no io- gicos, y también habrá que tener más cuidado en la
nizantes. protección frente a ellas.

Las radiaciones directamente ionizantes son las que Son ejemplos de radiaciones ionizantes las utilizadas
pueden provocar por sí mismas ionizaciones, es de- en el campo sanitario, los rayos X y los rayos gam-
cir arrancar electrones de los átomos que forman el ma, que se emplean tanto en el diagnóstico como en
campo de aplicación o el tejido sobre el que interac- el tratamiento y la investigación (Ver Tabla 1).
túan y convertir dichos átomos, que eran neutros, en
iones cargados. La ionización constituye un meca-
nismo de alteración biológica provocada por la ra-
Los agentes físicos en el campo
diación, que posteriormente puede llevar a altera-
ciones químicas y éstas dar lugar a alteraciones bio- sanitario
lógicas más o menos importantes. Son radiaciones
directamente ionizantes los haces de electrones o pro- Algunos agentes físicos ionizantes pueden utilizarse
tones o, en general, las partículas cargadas. tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Los
rayos X y gamma, junto con otros agentes físicos co-
La radiación indirectamente ionizante es la que no es mo los electrones u otras partículas subatómicas, cons-
portadora de carga, pero es capaz de arrancar elec- tituyen la herramienta con la que se llevan a cabo los
trones del medio sobre el que interactúa. Así, por ejem- tratamientos en la radioterapia. Además, los rayos X
plo, la radiación gamma emitida por los isótopos ra- se emplean para el diagnóstico médico en lo que cons-

114
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 115

Radiaciones ionizantes: riesgos y protección

Los rayos gamma se utilizan también en el tratamiento


TABLA 1 ◆ Agentes ionizantes y no ionizantes
de enfermedades, sobre todo neoplasias, en lo que
constituye la gammaterapia (utilización de los isó-
◆ Agentes físicos ionizantes topos radiactivos en la terapéutica) y una parte de la
– Rayos X radioterapia, además de que las radiaciones gamma
– Rayos gamma de los isótopos radiactivos pueden utilizarse en el cam-
– Electrones y otras partículas po del diagnóstico médico, en lo que constituye una
◆ Agentes físicos no ionizantes especialidad médica denominada medicina nuclear
(un porcentaje muy elevado de esta especialidad se
– Ultrasonidos
– Calor dedica a la realización de gammagrafías) (Ver Ima-
– Campos magnéticos gen 2).
– Luz
– Masaje A su vez, los agentes físicos no ionizantes pueden uti-
– Movimiento
lizarse en el terreno de la terapéutica (fisioterapia),
que, como se sabe, constituye una importante carre-
ra sanitaria por sí misma, y algunos de ellos también
pueden utilizarse en el diagnóstico médico.
tituye el área del radiodiagnóstico (diagnóstico me-
diante los rayos X), que abarca tanto las radiografías Así, por ejemplo, los ultrasonidos (ultrasonodiagnós-
convencionales como las de contraste o la tomogra- tico) constituyen la ciencia base para realizar las eco-
fía computarizada (TC). El radiodiagnóstico es una grafías; los campos magnéticos, las imágenes de reso-
parte del diagnóstico por imagen fundamental para nancia magnética (IRM), y el calor (termodiagnósti-
la atención sanitaria, con importantes aplicaciones co), las imágenes termográficas (Ver Imágenes 3 y 4).
que crecen de día en día y sin cuyo apoyo sería im-
posible concebir la atención sanitaria moderna (Ver Hay que tener en cuenta que los agentes físicos no
Imagen 1A y 1B). ionizantes, tanto los utilizados en el campo del diag-

Imagen 1A. Ejemplo de TC cerebral Imagen 1B. Ejemplo de radiografía

115
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 116

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Riesgos en el uso de las radiaciones


ionizantes

Desde el descubrimiento de los rayos X y la radiactivi-


dad a finales del siglo XIX hasta la actualidad, ha au-
mentado considerablemente el campo de las aplica-
ciones de las radiaciones ionizantes no solamente en el
terreno sanitario, sino también en otras actividades so-
ciales como la industria y la agricultura, por poner só-
lo algunos ejemplos. Ni que decir tiene que hoy día las
radiaciones ionizantes son imprescindibles en el diag-
nóstico, la terapéutica y la investigación sanitarias.

Imagen 2. Ejemplo de gammagrafía Este hecho obliga a contrastar los beneficios obteni-
dos con estas aplicaciones con los efectos biológicos
nocivos que su utilización puede acarrear, en orden
nóstico como en la terapéutica o la investigación, no a una consecución cada vez más eficaz de los fines que
producen ionizaciones, por lo que son a todas luces se pretenden, con el menor riesgo posible en cada mo-
menos peligrosos desde el punto de vista de los ries- mento.
gos y la protección radiológica, aunque nunca podrán
ser considerados inocuos. El análisis de los riesgos y el cumplimiento de unos
medios de protección frente a las radiaciones ioni-
Sin embargo, debido a su mayor importancia cuali- zantes es fundamental para el personal sanitario que
tativa, a partir de ahora se hará referencia exclusiva- trabaja con radiaciones ionizantes, de cara a preser-
mente a los riesgos y a la protección frente a las ra- var la salud de dichos trabajadores y de las personas
diaciones ionizantes. expuestas a las mismas.

Imagen 3. Ecografía Imagen 4. Ejemplo de IRM

116
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 117

Radiaciones ionizantes: riesgos y protección

El principal efecto físico químico de la interacción directo con la fuente. La irradiación externa puede ser
de las radiaciones ionizantes con los seres vivos es la total o parcial.
formación de radicales libres y la probabilidad de al-
teraciones del ADN. Esto llevará posteriormente a la En la contaminación radiactiva, el organismo entra
posibilidad de aparición de efectos biológicos cuya se- en contacto directo con la fuente radiactiva, la cual
veridad dependerá de las dosis empleadas, el tiempo puede estar dispersa en el ambiente (gases, vapores o
de exposición, el volumen irradiado y los tejidos or- aerosoles) o bien depositada en una superficie. Pue-
gánicos que se vean comprometidos por la irradia- de ser interna o externa.
ción.
Por tanto, entre los efectos biológicos ocasionados
La relación dosis-respuesta puede ser probabilística por las radiaciones ionizantes se encuentran los de-
(ocasionada o no según el azar –efecto estocástico–), nominados probabilísticos (estocásticos), porque la
sin que exista una dosis umbral, es decir, una dosis por probabilidad de que ocurran aumenta con las do-
debajo de la cual no se produzcan estos efectos, o bien sis recibidas de dichas radiaciones, sin que se pre-
puede ser una relación directa causa-efecto (efecto no sente un umbral de dosis a partir de la cual se pue-
probabilístico –no estocástico– o gradual), lo que ocu- den producir. Entre ellos, se encuentran la leucemia
rre a partir de una determinada dosis umbral (0,25 y el cáncer y los efectos genéticos sobre poblacio-
Sievert, Sv). En ambos casos, la probabilidad de efec- nes futuras.
to, o el efecto propiamente dicho, aumenta directa-
mente con la dosis. Además, existen los efectos denominados no proba-
bilísticos (no estocásticos), cuya manifestación o no
Considerando el tipo de radiación y su forma de inter- depende de la dosis recibida, su severidad aumenta
acción con el organismo, se puede hablar de irradia- con ésta, y existe una dosis umbral, por debajo de la
ción externa y de contaminación radiactiva. cual no se producen estos efectos. Entre ellos, se pue-
den citar la caída del cabello, la esterilidad, la anemia
En la irradiación externa, el individuo está expuesto aplásica, la opacidad del cristalino, la muerte, etc. (Ver
a una fuente de radiación de su exterior, sin contacto Imagen 5).

Imagen 5. Relación entre las dosis y su respuesta, según que el efecto sea estocástico o no estocástico

117
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 118

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Otra clasificación de los riesgos o efectos indeseables rato digestivo, son también órganos que pueden afec-
de las radiaciones ionizantes sería el considerar el ti- tarse específicamente por las radiaciones ionizantes,
po de células sobre las que actúan. Si éstas fueran cé- debido al mayor índice de reproductibilidad de sus te-
lulas germinales (implicadas en la reproducción), los jidos, ya que hace muchas décadas que se sabe que
riesgos serían genéticos y se podrían heredar las alte- las células que más se reproducen se afectan más por
raciones producidas. las radiaciones ionizantes, según las leyes clásicas de
la radiobiología, aunque cualquier órgano puede con-
Si las células afectadas por las radiaciones ionizantes siderarse crítico en un momento determinado, debi-
fueran somáticas (células no germinales) entonces los do a su posibilidad de afectarse en un momento con-
efectos indeseables se podrían considerar de tipo so- creto por motivos diferentes (aplicación de isótopos
mático, como, por ejemplo, la ceguera, la anemia aplá- específicos de ese órgano o acción directa de las ra-
sica, diarreas, etc. diaciones sobre órganos próximos en un tratamien-
to radioterápico, por ejemplo).

Riesgos de tipo somático


Carcinogénesis

Acciones sobre órganos específicos Las radiaciones ionizantes tienen también una acción
carcinogenética y, aunque existen varias teorías que
La acción de las radiaciones ionizantes sobre órga- tratan de explicar el desarrollo del cáncer por acción
nos específicos puede provocar alteraciones en ellos, de las mismas, la más aceptada es la hipótesis muta-
algunos de los cuales pueden verse afectados en ma- génica, que explica la producción de cáncer por ra-
yor cuantía por su mayor sensibilidad o porque en un diaciones debido a las mutaciones celulares que se pro-
momento dado se ven especialmente afectados (ór- ducen en el material genético de las células y que ori-
ganos críticos). ginan alteraciones en los mecanismos reguladores de
la división y diferenciación celular.
Entre los que pueden considerarse más afectados por
las radiaciones ionizantes debido a su mayor radio- Cualquier tipo de cáncer puede producirse por ra-
sensibilidad o mayor afectación en determinados mo- diaciones desde el momento en que cualquier célula
mentos se encuentra, por ejemplo, la piel, cuya afec- del cuerpo humano puede mutar por efecto de las
tación produce radiodermitis aguda o crónica. radiaciones ionizantes, pero el cáncer más estudiado
por su relación causa-efecto con las radiaciones es la
La piel se afecta bastante por las radiaciones ionizan- leucemia.
tes, porque es el órgano de entrada de las mismas en
la irradiación externa y, además, tiene una renovación
constante, lo que la hace especialmente sensible a las Efectos generales de tipo crónico
radiaciones por su elevado número de mitosis celu-
lares. Alteraciones como la aceleración del envejecimiento
celular, el aumento de la morbilidad o alteraciones
Otro órgano que se solía afectar bastante en los anti- en el desarrollo orgánico debido a la irradiación son
guos radiólogos era el cristalino, en el que se produ- algunas de las consecuencias que pueden provocar las
cía opacificación (catarata), debido a estar mirando radiaciones ionizantes en los organismos vivos. Todos
durante muchas horas a la pantalla radioscópica. ellos han sido comprobados en animales de experi-
mentación, y el aumento de las enfermedades en ge-
Las gónadas (testículos y ovarios) y, en general, los te- neral también se ha comprobado en las poblaciones
jidos glandulares, la médula ósea o la mucosa del apa- que han sufrido explosiones nucleares.

118
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 119

Radiaciones ionizantes: riesgos y protección

Alteraciones en el embrión o el feto De esta forma, pueden verse aumentadas en su inci-


dencia enfermedades como las talasemias, los her-
Los efectos de la irradiación del tejido embrionario y mafroditismos, las mucopolisacaridosis, las fenilce-
fetal dependen de las dosis recibidas y del tiempo tonurias, las hemofilias, las distrofias musculares, etc.,
gestacional, ya que se presentan efectos diferentes y enfermedades todas ellas hereditarias transmisibles
distintos valores de dosis umbral a lo largo del desa- por afectación de uno o varios genes.
rrollo embrionario.

Malformaciones congénitas, abortos o muerte neo-


Dosimetría de las radiaciones
natal son algunas de las consecuencias que puede con-
llevar la irradiación excesiva de una mujer embara- ionizantes
zada.
Dado que el ser humano no dispone de sentidos ca-
En la primera fase del desarrollo embrionario (fase de paces de detectar la radiación ionizante, se hace ne-
preimplantación, fecundación y anidación del hue- cesario disponer de aparatos que puedan determinar
vo fecundado –de 0 a 7 días tras la fecundación–), con el nivel de radiación existente. Los detectores pue-
dosis mayores de 0,1 Sv se pueden producir abortos. den considerarse de diversas maneras.

En la fase más importante del desarrollo embrionario


en relación con la cuantía de los órganos que se for- Por su respuesta
man, que va desde el día 8 hasta el 40 tras la fecun-
dación, se pueden producir malformaciones en el em- ◆ Activímetros y contadores. Cuentan partículas in-
brión con dosis mayores de 0,005 Sv (5 mSv). dividualmente. En particular, con los activímetros
se obtienen valores de actividad de las muestras ra-
Entre las 8 y las 25 semanas, período en que se desa- diactivas; con los contadores con sondas especial-
rrolla el sistema nervioso central (SNC), se pueden mente diseñadas se puede saber cuál es el valor de
producir malformaciones cerebrales con dosis supe- una posible contaminación radiactiva de una su-
riores a 0,01 Sv (10 mSv). perficie.

Cuando se tiene riesgo de contaminación por sus-


Riesgos de tipo genético tancias radiactivas (caso de instalaciones como las
de la medicina nuclear) se hace imprescindible dis-
Los riesgos de tipo somático se deben a la posible afec- poner de contadores de contaminación superficial.
tación de células somáticas por las radiaciones ioni- Así mismo, el activímetro es un elemento esencial
zantes. Del mismo modo, en el caso de que las célu- en el trabajo cotidiano en medicina nuclear: la ac-
las afectadas sean células germinales, los efectos in- tividad inyectada a cada paciente tendrá que ha-
deseables serán de tipo genético. berse medido con anterioridad en el activímetro.

Si las células germinales se ven afectadas por las ra- ◆ Espectrómetros. Miden la energía de cada partícula
diaciones ionizantes con una dosis suficiente, se pue- para suministrar finalmente el espectro completo
den producir alteraciones en el material genético que del haz de radiación.
se va a transmitir a la descendencia, y cabe la posibi- ◆ Dosímetros. Miden las dosis que producen las ra-
lidad de que se aumente el número de caracteres he- diaciones ionizantes. Desde el punto de vista de la
reditarios desfavorables, con el consiguiente aumen- protección radiológica, interesan los valores de do-
to de enfermedades hereditarias transmisibles por al- sis que reciben las personas. Es por ello por lo que
teración de uno o varios genes (mutaciones). los dosímetros son detectores esenciales.

119
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 120

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Por su ubicación polo negativo). La diferencia de potencial entre ellos


se mantiene mediante un circuito externo.
◆ Fijos. Son los que miden de forma continuada el ni-
vel de tasa de dosis, o la dosis, en un determinado Cuando la radiación atraviesa el volumen, arran-
lugar. Suelen estar ubicados de manera permanen- ca electrones de los átomos allí presentes. Al di-
te en el servicio en el que miden. En el caso del ac- rigirse éstos hacia el electrodo positivo se genera
tivímetro, puede considerarse detector fijo de la ins- una corriente eléctrica en el circuito externo. La
talación de medicina nuclear (Ver Imagen 6). corriente será mayor cuando mayor sea la des-
◆ Portátiles. Pueden trasladarse de un lugar a otro carga energética en el volumen, esto es, cuanto
con el objeto de ir indicando niveles de dosis en va- mayor sea la dosis a que se haya expuesto el de-
rias instalaciones. Por ejemplo, un detector de Gei- tector.
ger-Muller que se lleva de un sitio para otro.
Conociendo la corriente creada se podrá conocer
la dosis. Dependiendo del valor de diferencia de po-
Por su funcionamiento tencial establecido originalmente entre electrodos,
los detectores de ionización gaseosa se clasifican en:
◆ Detectores de ionización gaseosa. Son los más uti- cámaras de ionización, contadores proporciona-
lizados para determinar dosis cuando se quiere una les y contadores Geiger-Müller (por orden creciente
lectura inmediata. En esencia, están constituidos de esa diferencia de potencial).
por un volumen de aire (en algún caso se trata de
otro gas) dentro del que se encuentran dos elec- ◆ Detectores (dosímetros) de película fotográfica. La
trodos (uno haciendo de polo positivo; el otro, de radiación impresiona una pequeña película foto-
gráfica penetrando a través de una envoltura que
protege a ésta de la radiación ambiente. Posterior-
mente, se revela la película, de forma que midien-
© Autor

do el grado de ennegrecimiento se puede deducir


la dosis recibida por el detector.
◆ Detectores (dosímetros) de termoluminiscencia.
Están constituidos por un cristal termoluminis-
cente con la propiedad de que, al ser irradiados,
los electrones de la estructura cristalina quedan con
energía superior a la de su situación estable. Cuan-
do se calienta el cristal, posteriormente, se genera
luz de forma proporcional al número de electrones
que sufrieron el cambio anterior. Por ello, midien-
do esa cantidad de luz se puede conocer la dosis
recibida por el detector.

En el mundo hospitalario se utilizan habitualmente:

◆ Para la dosimetría ambiental (la realizada, por ejem-


plo, cuando se pretende conocer el buen estado de
blindajes de una sala de rayos X):

– Detectores de ionización gaseosa si se quiere lec-


Imagen 6. Detector fijo de pared tura inmediata.

120
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 121

Radiaciones ionizantes: riesgos y protección

– Detectores de termoluminiscencia (similares a los tó sus definiciones de actividad, exposición, dosis ab-
dosímetros personales, pero utilizados como do- sorbida y dosis equivalente y sus correspondientes uni-
símetros de área) si se pretende conocer la dosis dades: el curio, el roentgen, el rad y el rem. En 1975,
acumulada a lo largo de un mes en esa zona. la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM)
adoptó como unidades del Sistema Internacional (SI),
◆ Para la dosimetría personal, antiguamente se uti- en dosimetría biomédica, el becquerel y el gray. El sie-
lizaba la dosimetría por película fotográfica; en la vert fue propuesto en 1977 por la ICRU y la Interna-
actualidad, se usa dosimetría por termoluminis- tional Commission on Radiological Protection (ICRP),
cencia (Ver Imagen 7). y aprobado por la CGPM en 1979.
◆ Para la dosimetría del paciente se pueden usar bien
cámaras de ionización, así como pequeños crista- Se llama actividad de un radionúclido al número de
les de termoluminiscencia. átomos que se desintegran por segundo. La unidad de
actividad, el curio (Ci), fue modificada al adoptar el
SI el becquerel (Bq), que corresponde a la actividad
de un elemento que presente una desintegración por
Magnitudes y unidades radiológicas
segundo:

Las magnitudes y unidades radiológicas han sido ob- 1 Ci = 3,7 x 1010 Bq


jeto de diferentes modificaciones a lo largo del tiem-
po. Entre 1953 y 1962, la International Commission on Se llama exposición a la cantidad de radiación que in-
Radiological Units and Measurements (ICRU) presen- cide sobre el absorbente, y la unidad de exposición
© Cedida por el autor

Imagen 7. Dosímetro personal de solapa

121
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 122

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

en el SI es el culombio/Kg (C/Kg), que tiene su equi- La ICRP introdujo en 1990, a partir de la magnitud
valencia con la antigua unidad, el roentgen (R), de anterior, el concepto de dosis equivalente pondera-
acuerdo con la fórmula siguiente: da en los distintos órganos, teniendo en cuenta la di-
ferente radiosensibilidad de los tejidos.
1 C/Kg = 3,88 x 103 R
Finalmente, la suma de las contribuciones de todos
Pero, desde el punto de vista biológico, es mucho más los órganos recibe el nombre de dosis efectiva (He),
interesante manejar la dosis absorbida, que es la can- que es la que resulta de la suma de las dosis equiva-
tidad de radiación que cede su energía al absorben- lentes ponderadas de todos los tejidos y órganos del
te. En el SI, la unidad de dosis absorbida es el gray (Gy), cuerpo a causa de las irradiaciones recibidas.
que es la cantidad de radiación que provoca la ener-
gía de un julio por cada Kg de masa del absorbente y La unidad de dosis equivalente ponderada y de dosis
cuya equivalencia con la unidad antigua, el rad (ra- efectiva es también el Sievert (Sv).
diation absorbed dose) es:

1 Gy = 100 rad
Normas de protección radiológica
Independientemente de la dosis absorbida, hay ra-
diaciones que son más eficaces que otras para conse- Con el fin de evitar los riesgos de tipo somático o
guir un determinado objetivo biológico. Es decir, que genético existen una serie de normas de radiopro-
el efecto biológico de una irradiación no depende tección que deben ser contempladas por el personal
sólo de la dosis absorbida, sino también de la “calidad” que está expuesto de una manera profesional a las
de la radiación empleada. De esta forma, se introdu- radiaciones ionizantes. Normas que debe observar
jo el concepto de dosis equivalente. La unidad del SI para sí mismo y para aquellas personas a las que se
de la dosis equivalente es el Sievert (Sv), cuya equi- aplican las radiaciones ionizantes en el campo sa-
valencia con la antigua unidad de dosis equivalente, nitario.
el rem (roentgen equivalent man) es:
Como norma general, las dosis recibidas, el número
1 Sv = 100 rem de personas expuestas y la probabilidad de que se pro-
duzcan exposiciones a las radiaciones deberán man-
La tasa de dosis equivalente tiene en cuenta el efecto tenerse en el valor más bajo que sea razonablemente
biológico de las distintas radiaciones en cada unidad posible, teniendo en cuenta su justificación, su opti-
de tiempo (Sv/s). Y la expresión que permite pasar de mización y los límites establecidos de dosis que se
la dosis absorbida (D) a equivalente de dosis (H) es: indican más abajo.

H=DxQxN
Justificación
Donde Q es un factor de calidad relacionado con el ti-
po de radiación de que se trate (gamma, X, alfa, be- La realización de cualquier actividad que implique un
ta, etc.), que viene a representar la eficacia de una ra- riesgo de irradiación o contaminación deberá estar
diación para producir efectos biológicos (compara- justificada según el resultado del análisis del coste y
da con una radiación de referencia para la que Q = 1), el beneficio. Si éste implica que el beneficio es mayor
y donde N es el producto de todos los demás facto- que el coste, entendiendo por éste, además del coste
res que especifique la ICRP (tasa de dosis, fracciona- económico, el daño producido como consecuencia de
miento de la dosis, etc.). En la actualidad, la ICRP le la exposición y la gravedad del mismo, estará justifi-
ha asignado un valor arbitrario de 1. cada la aplicación de la radiación.

122
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 123

Radiaciones ionizantes: riesgos y protección

Optimización sus estudios tengan que utilizar fuentes de radiación


serán los mismos que para los trabajadores expues-
Si se considera que cualquier dosis, por pequeña que tos más arriba.
sea, conlleva un riesgo, las dosis deben reducirse a
valores tan bajos como razonablemente sea posible. El límite de dosis efectiva para personas en formación
Este principio se conoce como ALARA, acrónimo de y estudiantes con edades comprendidas entre dieci-
la expresión inglesa as low as reasonably achievable. séis y dieciocho años que durante sus estudios ten-
gan que utilizar fuentes de radiación será de 6 mSv por
año oficial.
Límites de dosis
Además, sin perjuicio de lo anterior, el límite de do-
El límite de dosis efectiva para trabajadores expuestos sis equivalente para el cristalino será de 50 mSv por
será de 100 mSv durante todo período de cinco años año oficial y el de dosis equivalente para la piel, de 150
oficiales consecutivos, sujeto a una dosis efectiva má- mSv por año oficial. Dicho límite se aplicará a la do-
xima de 50 mSv en cualquier año oficial (de enero a sis promediada sobre cualquier superficie cutánea de
diciembre). Además, sin perjuicio de lo anteriormen- un centímetro cuadrado, con independencia de la zo-
te expuesto, el límite de dosis para el cristalino será de na expuesta.
150 mSv por año oficial y el de dosis equivalente pa-
ra la piel, de 500 mSv por año oficial. Dicho límite se El límite de dosis equivalente para las manos, los an-
aplicará a la dosis promediada sobre cualquier su- tebrazos, los pies y los tobillos será de 150 mSv por año
perficie cutánea de un centímetro cuadrado, con in- oficial.
dependencia de la zona expuesta. El límite de dosis
equivalente para las manos, antebrazos, pies y tobillos
será de 500 mSv por año oficial. Límites de dosis para el público en general

El límite de dosis efectiva para el público en general


Protección oficial durante el embarazo y la será de 1 mSv por año oficial.
lactancia
Sin perjuicio de lo anterior, el límite de dosis equiva-
Las condiciones de trabajo de la mujer embarazada lente para el cristalino será de 15 mSv por año oficial
serán comparables a las de los miembros del públi- y el de dosis equivalente para la piel, de 50 mSv en el
co. Por ello, las condiciones de trabajo de la mujer em- mismo periodo. Dicho límite se aplicará a la dosis pro-
barazada serán tales que la dosis equivalente para el mediada sobre cualquier superficie cutánea de un cen-
feto sea tan baja como razonablemente sea posible, de tímetro cuadrado, con independencia de la superficie
forma que sea improbable que dicha dosis exceda de expuesta.
1 mSv desde la comunicación de su estado hasta el
final del embarazo. En el período de lactancia no se le
asignarán trabajos que supongan un riesgo de conta- Clasificación de los trabajadores expuestos
minación radiactiva.
Existen dos categorías de trabajadores expuestos a
las radiaciones. A saber:
Límites de dosis para personas en formación y
estudiantes ◆ Categoría A: trabajadores que, por su puesto de tra-
bajo, puedan recibir una dosis efectiva superior a
Los límites de dosis para personas en formación y 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente su-
estudiantes mayores de dieciocho años que durante perior a 3/10 de los límites de dosis equivalente

123
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 124

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

para el cristalino, la piel y las extremidades, según haber una protección selectiva de los órganos que se
se establece en los límites de dosis para los traba- pueden afectar en las exposiciones, mediante man-
jadores expuestos. diles, gafas o guantes especiales (Ver Imagen 8).
◆ Categoría B: trabajadores que, por las condicio-
nes de su puesto de trabajo, es muy improbable que Es obligatoria la utilización de una dosimetría per-
reciban dosis superiores a 6 mSv por año oficial o sonal e intransferible para los profesionales que tra-
de más de 3/10 de los límites de dosis equivalente bajan con radiaciones ionizantes.
para el cristalino, la piel y las extremidades, según
se establece en los límites de dosis para los traba-
jadores expuestos. Señalización de zonas de exposición

Los lugares de trabajo en los que se manejen radia-


Normas en relación con la fuente ciones ionizantes se clasificarán en función del ries-
productora de radiaciones ionizantes go de exposición y teniendo en cuenta la probabilidad
y la magnitud de las exposiciones potenciales en di-
Hay que realizar un blindaje de la fuente, desde la pro- chas zonas. Así, se entiende por zona controlada aque-
ducción hasta su utilización, pasando por el transporte lla en la que exista posibilidad de recibir dosis efecti-
y el almacenamiento de la misma, con materiales ade- vas superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis equi-
cuados a cada tipo de radiación, para evitar la inter-
acción de las emisiones con las personas.
© Cedida por el autor

En muchas ocasiones, la interacción con las radia-


ciones ionizantes se evita mediante una pantalla es-
pecial; en otras ocasiones, con contenedores de plo-
mo y, en otros casos, alejándose de la fuente de ra-
diaciones cuando ésta esté en funcionamiento.

Del mismo modo, es necesario un especial cuidado en


el manejo de radioisótopos líquidos mediante la uti-
lización de contenedores de plomo para jeringuillas
y de gammatecas (lugares para almacenar isótopos ra-
diactivos) y pozos de desecho del material contami-
nado y dosímetros de ambiente con alarmas acústicas
y luminosas.

Normas en relación con la exposición a las


radiaciones ionizantes

La exposición a estas radiaciones debe ser lo más cor-


ta posible para causar el efecto deseado y, además, cuan-
do sea necesario, es conveniente fraccionar la exposi-
ción a las mismas, para dejar actuar los mecanismos en-
zimáticos reparadores de los posibles efectos nocivos.
También se debe limitar la zona corporal expuesta a
las radiaciones ionizantes al mínimo posible y debe Imagen 8. Protección mediante mandiles especiales

124
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 125

Radiaciones ionizantes: riesgos y protección

valente superior a 3/10 de los límites de dosis equi- La señalización de las zonas se lleva a cabo mediante
valentes para el cristalino, la piel y las extremidades. un símbolo internacional, que está formado por un
trébol enmarcado por una orla rectangular del mismo
Zona vigilada será aquella área en la que, sin ser con- color que el símbolo y de la misma anchura que el diá-
trolada, exista la posibilidad de recibir dosis efecti- metro interior de dicho signo, con diferente color se-
vas superiores a 1 mSv por año oficial, o una dosis gún el riesgo de irradiación sea mayor o menor. Para
equivalente superior a 1/10 de los límites de dosis equi- todo tipo de zonas, las anteriores señalizaciones se com-
valentes para el cristalino, la piel y las extremidades. pletarán con una leyenda indicativa del tipo de zona
en la parte superior y en la parte inferior una indica-
Además, las zonas controladas se podrán subdividir ción del tipo de riesgo (Ver Imagen 9). En los lugares
en las siguientes: de acceso entre zonas contiguas de diversas caracte-
rísticas podrán señalizarse en el suelo los límites co-
◆ Zonas de permanencia limitada: son aquéllas en las rrespondientes, mediante líneas claramente visibles,
que existe el riesgo de recibir una dosis superior a con los colores correspondientes a las zonas de que
los límites de dosis para los trabajadores expuestos. se trate (Ver Imagen 10).
◆ Zonas de permanencia reglamentada: son aqué-
llas en las que existe el riesgo de recibir en cortos
períodos de tiempo una dosis superior a los límites
de dosis para los trabajadores expuestos y que re-
quieren prescripciones especiales desde el punto de
vista de la optimización.
◆ Zonas de acceso prohibido: son aquéllas en las que
existe el riesgo de recibir, en una exposición úni-
ca, dosis superiores a los límites de dosis fijados pa-
ra los trabajadores expuestos.

En las zonas controladas en las que exista riesgo de ex-


posición o irradiación externa será obligatorio el uso
de dosímetros individuales. Y en las que exista riesgo
de contaminación será obligatorio el uso de equipos
de protección adecuados al riesgo existente. Imagen 9. Cartel de señalización de zona controlada

Imagen 10. Diferentes señalizaciones de zonas con riesgo de irradiación

125
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 126

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Imagen 11. Señales de aviso de zona vigilada

En las zonas controladas, dicho trébol será de color Si en cualquiera de las zonas existiera solamente ries-
verde sobre fondo blanco; en las de permanencia li- go de exposición externa a las radiaciones, se utiliza-
mitada, de color amarillo sobre fondo blanco; en las rá el trébol general de la zona bordeado de puntas ra-
de permanencia reglamentada, de color naranja sobre diales. Si existiera riesgo de contaminación y el riesgo
fondo blanco, y en las de acceso prohibido, de color de exposición externa fuera despreciable, se utilizará
rojo sobre fondo blanco. el trébol general de la zona en un campo punteado, y
si existiera conjuntamente riesgo de contaminación y
En las zonas vigiladas, el trébol será de color gris azu- de exposición se empleará el trébol general de la zona
lado sobre fondo blanco (Ver Imagen 11). bordeado de puntas radiales en campo punteado. ◆

126
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 127

Radiaciones ionizantes: riesgos y protección

Resumen
◆ De los agentes físicos utilizados en el campo sanitario, los más peligrosos son las radiaciones ionizantes que se emplean en el
diagnóstico y el tratamiento médico.
◆ Sus efectos sobre las personas pueden tener consecuencias para su salud o para la de las de futuras generaciones (riesgos so-
máticos y genéticos, respectivamente), por lo que es imprescindible para el personal sanitario conocer las medidas de pro-
tección radiológica en el centro de trabajo en el que se usan estas radiaciones.
◆ Además, hay que conocer las dosis máximas permitidas para los profesionales expuestos y para el público en general, se de-
be poseer un sistema de dosimetría personal para aquellos profesionales que están en contacto con radiaciones ionizantes y
mantener la observancia de las señales de aviso o peligro de radiaciones.

Bibliografía
◆ Cabrero Fraile FJ. Imagen radiológica. Principios físicos e instrumentación. Barcelona: Masson; 2004.
◆ Carrasco Rodríguez JL. Manual de protección radiológica del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. 3ª ed. Málaga: Hos-
pital Virgen de la Victoria de Málaga; 2003.
◆ Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Barcelona: CSN; 1994.
◆ Delgado Macías MT, Martínez Morillo M, Otón Sánchez CA, Gil Gayarre M (ed.) Manual de radiología clínica. 2ª ed. Ma-
drid: Elsevier; 2001.
◆ Directiva 96/29/EURATOM del Consejo de 13 de mayo de 1993, por la que se establecen las Normas Básicas Relativas a la Pro-
tección Sanitaria de los Trabajadores y de la Población contra los Riesgos que Resultan de las Radiaciones Ionizantes. Diario
Oficial de las Comunidades Europeas, núm. L156, de 29 de junio de 1996.
◆ Directiva 97/43/EURATOM del Consejo de 30 de junio de 1997, relativa a la Protección de la Salud frente a los Riesgos De-
rivados de las Radiaciones ionizantes en Exposiciones Médicas, por la que se deroga la Directiva 84/466/EURATOM. Diario
Oficial de las Comunidades Europeas, núm. 180, de 9 de julio de 1997.
◆ Galle P, Paulin R. Biofísica. Radiobiología. Radiopatología. Barcelona: Masson; 2003.
◆ Novelline RA. Squire, fundamentos de radiología. Barcelona: Masson; 2003.
◆ Real Decreto 783/2001, de 6 de julio de 2001, por el que se aprueba el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radia-
ciones Ionizantes. (BOE núm. 178, de 26 de julio de 2001).

127
08.qxd 14/10/08 13:59 Página 128
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 129

9
Riesgos ante contaminantes químicos

MANUEL JESÚS FALAGAN ROJO

Introducción ta de su gravedad, se valorarán conjuntamente la pro-


babilidad de que produzca el daño y la severidad del
mismo.
Las actividades desarrolladas en cualquier ámbito la-
boral provocan alteraciones en el ambiente de traba- Genéricamente hablando un contaminante es, desde
jo, que originan una serie de factores o estímulos agre- un punto de vista extenso, un producto químico, una
sivos para la salud de las personas implicadas. Éstos, energía o un ser vivo presente en un medio laboral, que
que reciben el nombre de contaminantes, pueden pre- en la cantidad o la concentración suficientes pueden
sentarse como porciones de materia (inerte o viva), alterar la salud de las personas que entran en relación
así como manifestaciones energéticas de naturaleza o en contacto con ellos. Así, por ejemplo, se llama con-
variada, y su comparecencia en el entorno de trabajo taminante químico a todo producto natural o sinté-
origina lo que se admite como riesgo higiénico. Este tico, denominado genéricamente sustancia, que du-
concepto puede establecerse como “la probabilidad de rante su manipulación puede incorporarse al ambiente
sufrir alteraciones en la salud por la acción de los con- y penetrar en el organismo humano con efectos no-
taminantes, también llamados factores de riesgo, du- civos y capacidad para lesionar la salud de las perso-
rante la realización de un trabajo”. nas que entran en contacto con él, en función de su in-
herente toxicidad y de su tiempo de permanencia.
Conviene recordar y definir por separado los conceptos
de peligro y riesgo en los contaminantes químicos: el
primero es la capacidad intrínseca de un agente quí-
Clasificación de los contaminantes
mico para causar daño, mientras que el segundo es la
posibilidad de que un trabajador sufra un determi-
nado daño derivado de la exposición a agentes quí- Pese a existir diversas clasificaciones derivadas de múl-
micos. Para calificar un riesgo desde un punto de vis- tiples aspectos, se pueden clasificar los factores de ries-

129
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 130

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

go o contaminantes, atendiendo a su naturaleza, co- go son: ruido, vibraciones, variaciones de la pre-


mo (Ver Tabla 1): sión, calor/frío, radiaciones (ionizantes y no ioni-
zantes), etc.
◆ Contaminantes biológicos. Se establecen como ta-
TABLA 1 ◆ Clasificación de los contaminantes les toda la porción de materia viva (microorganis-
mos vivos: bacterias, virus, protozoos, hongos, etc.),
◆ Químicos (materia inerte) que, al estar presentes en el ámbito laboral, pueden
– Forma molecular (gas, vapor) provocar efectos adversos en la salud de las personas
– Formas de agregados moleculares (aerosol) con las que entran en contacto, como enfermeda-
◆ Físicos (energía) des infecciosas o parasitarias. En este caso, y no co-
mo ocurre con los contaminantes químicos, la ab-
– Energía mecánica:
sorción de un contaminante biológico genera en el

Ruido organismo un incremento de la porción absorbida.

Ultrasonidos e infrasonidos

Vibraciones

Variaciones de presión Por otro lado, en cuanto a la forma de presentarse
los contaminantes químicos, se observa que pueden
– Energía térmica:
hacerlo en el aire en forma de moléculas individua-

Calor les (gas o vapor) o de agregados moleculares (molé-

Frío

Calor/frío
culas unidas en grupo), dando lugar a los aerosoles
(sólidos y líquidos). Es importante la diferencia en-
– Energía electromagnética:
tre ambas formas porque los aerosoles, debido a su

Radiaciones ionizantes mayor tamaño, tienen un comportamiento, en el aire

Radiaciones no ionizantes
y al ser inhalados, distinto del de los gases y vapores,

Campos eléctricos/magnéticos
que es idéntico al del aire por tratarse de moléculas
◆ Biológicos (seres vivos y derivados): virus, individuales.
bacterias, hongos, protozoos, micotoxinas

Aerosol
◆ Contaminantes químicos. Se admiten como tal los
constituidos por materia inerte (orgánica, inorgá- Es toda dispersión de partículas sólidas o líquidas en
nica, natural o sintética), es decir, no viva, en cual- la atmósfera de trabajo, de tamaño inferior a 100 mi-
quiera de sus estados de agregación (sólido, líqui- cras en un medio gaseoso. Dentro del campo de los
do o gas), cuya presencia en la atmósfera de traba- aerosoles se presentan una serie de estados físicos (a
jo puede originar alteraciones en la salud de las 25 ºC y 760 mm de presión de Hg):
personas expuestas. Por ser materia inerte, su ab-
sorción por el organismo no genera un incremen-
to de la porción absorbida. Dentro de este grupo Como estado sólido
se pueden indicar, a modo de ejemplo, polvos finos,
fibras, humos, nieblas, gases, vapores, etc. ◆ Polvos. Suspensión en el aire de partículas sólidas
◆ Agentes físicos nocivos. Los constituyen los dis- esferoidales de pequeño tamaño, procedentes de
tintos estados o formas energéticas (calorífica, me- procesos de disgregación mecánica de materiales
cánica, electromagnética, etc.), cuya presencia en el sólidos orgánicos o inorgánicos, tales como la mo-
ambiente de trabajo y, debido a sus esenciales di- lienda, el lijado, el pulido, etc.; el tamaño de las par-
ferencias, origina riesgos higiénicos diferentes en- tículas es muy variable y va desde la décima parte
tre sí. Algunos ejemplos de estas manifestaciones de una micra hasta unas 25 micras (φ ∈ 0,1-25 µm)
de energía capaces de actuar como factores de ries- y, además, su forma es irregular. Un ejemplo ca-

130
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 131

Riesgos ante contaminantes químicos

racterístico de esta forma de contaminación son las sis en la acción conjunta de procesos industriales
nubes de partículas que se producen en las cante- y naturales, debidos a aerosoles, que se aplica ge-
ras y las pizarreras o en las plantas de áridos. En la neralmente a la contaminación ambiental. Su ta-
bibliografía anglosajona aparece como dust. maño oscila entre 0,01 y 2 µm.
◆ Humos. Conjunto de partículas sólidas esferoi-
dales, suspendidas en el aire y cuyo origen pro-
viene de procesos incompletos de una combustión Como estado gaseoso
de materiales carbonosos como el carbón o el pe-
tróleo. Su tamaño es generalmente inferior a ◆ Gases. Fluidos amorfos que, al expandirse, ocu-
0,1 µm (< 0,1 µm). Un ejemplo característico lo pan todo el espacio del recinto que los contiene y
constituyen los humos desprendidos a partir de car- permanecen a esas condiciones establecidas de
bón y hollín, denominados humos carbonosos. En 760 mm de Hg de presión y 25 ºC. Sus partículas
las publicaciones anglosajonas se denomina smoke. son de tamaño molecular y, por tanto, se pueden
◆ Humos metálicos. Suspensión en el aire de partí- mover por transferencia de masa, por difusión, por
culas sólidas esferoidales metálicas generadas en un la variación de la densidad e incluso por la influencia
proceso de condensación del estado gaseoso, a par- de la fuerza gravitacional entre moléculas (hacia
tir de la fusión, sublimación o volatilización del me- abajo o hacia arriba si son más ligeras que el aire).
tal. Su tamaño es similar al del humo. En la biblio- Pasan a otro estado si se les aplica una temperatu-
grafía técnica anglosajona esta forma de contami- ra y una presión adecuadas, pero siempre en com-
nación aparece bajo la denominación de fume, uno binación. Como ejemplos, cabe indicar el ozono
de cuyos ejemplos más corrientes lo constituyen los (O3), el monóxido de carbono (CO), los óxidos de
llamados humos de soldadura. nitrógeno (NOx), el dióxido de carbono (CO2), la
fosfina (PH3), etc.
◆ Vapores. Son la fase gaseosa de una sustancia ge-
Como estado líquido neralmente líquida, aunque también sólida, a
25 ºC y 760 mm de Hg de presión. El vapor, igual-
◆ Nieblas. Dispersión en el aire de pequeñas gotas mente, puede pasar a sólido o líquido si se actúa,
de líquido que se originan por condensación de bien sobre su presión o bien sobre su temperatu-
un estado gaseoso o también por la desintegración ra. El tamaño de las partículas también es mole-
de un líquido sometido a borboteo o ebullición, cular y es aplicable todo lo comentado para los ga-
atomización, etc. El margen de tamaño oscila des- ses. Un ejemplo de esta forma de contaminación
de la centésima de micra hasta unas diez micras lo constituyen los vapores orgánicos manejados
(0,01 y 10 µm), estas últimas apreciables a simple en la industria de la destilación del alquitrán (HAP
vista. Un ejemplo son las nubes de fumigación de o hidrocarburos policíclicos aromáticos), así como
los plaguicidas, así como las nieblas de cromo mi- en la fabricación y la aplicación de pinturas y bar-
neral desprendidas en algunas operaciones de in- nices.
mersión en baños (galvanoplastia). Denominado
mist en el idioma anglosajón.
◆ Brumas. Suspensiones en el aire de pequeñas go-
Vías de entrada de los contaminantes
tas de líquido, distinguibles a simple vista y proce-
dentes de una condensación del estado gaseoso. en el organismo
Su tamaño va desde unas micras hasta sesenta mi-
cras (2-60 µm). Conocido en habla inglesa como Así como para los contaminantes físicos no existen
fog. vías de entrada específicas en el organismo, dado que
◆ Smog. Por último, está este término anglosajón, de- sus efectos son consecuencia de cambios energéticos
rivado de smoke y fog, un factor que tiene su géne- que afectan a órganos muy concretos, en el caso de los

131
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 132

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

contaminantes químicos o biológicos existen varias ta el punto de que los valores estándar están referidos,
vías de entrada localizadas. salvo determinados casos, exclusivamente a esta vía.

La absorción de un contaminante químico o bioló- Se trata de un sistema rápido, dado que hay una con-
gico por el organismo supone su incorporación a la siderable superficie de absorción del tóxico, de apro-
sangre, tras rebasar los escollos naturales formados ximadamente 80 m2 (de 30 m2 en la espiración a
por las diferentes barreras biológicas (paredes de los 100 m2 de superficie alveolar en una inspiración pro-
alvéolos pulmonares, la propia piel, el epitelio gas- funda), y una barrera frágil sumamente pequeña (dos
trointestinal, las capas celulares, el tejido vascular, etc.) capas de células delgadas), de 0,00001 mm de espesor,
y así ser distribuido por todo el cuerpo. Llega por di- así como un sistema franco, debido a su contacto di-
ferentes vías que son, principalmente, la respiratoria o recto con el sistema circulatorio (oxígeno celular),
inhalatoria, la dérmica o cutánea, la digestiva y la pa- en el que entre el aire alveolar y la circulación san-
renteral, estando esta última como primera en el or- guínea sistemática la distancia es de micras. De esta
den de mayor efectividad. Igualmente, se estima co- forma, los pulmones son un órgano muy eficiente pa-
mo una vía de entrada las mucosas (ocular, vaginal, ra el intercambio no sólo de oxígeno y dióxido de car-
etc.), si bien pueden tener menor importancia en el bono, sino también de otros gases y vapores. Se po-
plano laboral general. dría añadir, incluso, la ausencia de paso por el filtro
hepático, obligado en otras vías.
La efectividad de las vías de penetración se mide por
la intensidad y la rapidez de la aparición del efecto; En primer término, hay que aclarar que el hombre
por ejemplo, la sustancia que pasa por la vía diges- precisa de oxígeno para conseguir la energía que le
tiva, antes de ser distribuida por todo el organismo, permita desarrollar sus funciones vitales. Para lo-
debe llegar al estómago (medio de pH muy ácido) grar este oxígeno inspira el aire que le envuelve, me-
y pasar por el hígado, donde puede ser desactivada, diante la nariz o la boca, y lo canaliza hasta los pul-
cuestión contraria a la respiratoria, a través de la que mones.
se distribuye por el torrente sanguíneo a todo el cuer-
po sin ser detoxificada. En el medio laboral, la vía in- La posibilidad de que se manifiesten riesgos higiéni-
halatoria es, sin lugar a dudas, la fundamental, pues cos para sustancias que no estén dispersas en el aire es
cualquier sustancia (química o biológica) presente muy reducida, siempre y cuando éstas sean maneja-
en la atmósfera de trabajo es susceptible de ser in- das de forma apropiada.
halada.
Cualquier sustancia suspendida en el ambiente puede
ser inhalada, pero sólo las partículas que cuenten con
Vía respiratoria un tamaño apropiado alcanzarán los alvéolos pulmo-
nares, en lo que influye igualmente su solubilidad en
Está constituida por todo el sistema respiratorio (na- los fluidos del sistema respiratorio, en los que se fija.
riz, boca, laringe, faringe, bronquios, bronquiolos y
alvéolos pulmonares) y se puede dividir en: Así pues, todas las sustancias químicas que se en-
cuentran en forma de gases, vapores, humos, fibras,
◆ Vías respiratorias superiores: nariz, boca, laringe etc., pueden ser arrastradas por una corriente respi-
y faringe. ratoria de inhalación y, dependiendo del tamaño y la
◆ Vías respiratorias inferiores: bronquios, bronquio- forma de sus partículas, llegarán más o menos lejos en
los y alvéolos pulmonares. el itinerario de las ramificaciones que forman el apa-
rato respiratorio (Ver Imagen 1). Así, los gases y las
Constituye la vía de entrada más importante para la partículas más pequeñas de polvo o humos podrán
mayoría de los contaminantes y la más estudiada, has- llegar a la sangre tal como lo hace el oxígeno.

132
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 133

Riesgos ante contaminantes químicos

◆ Hipodermis o tejido graso subcutáneo: formada


© DAE

por el tejido adiposo, al tratarse de un tejido con-


juntivo suelto con numerosas células adiposas o
lipocitos. Actúa de aislante térmico, como amorti-
guador mecánico y para acumular agua y sustan-
cias nutritivas.

La absorción de las sustancias a través de la piel, de-


nominada también absorción percutánea, puede con-
tribuir significativamente a la dosis global absorbida
en la exposición laboral. En muchos casos, esta vía su-
pone una contribución primaria a dicha dosis, como
ocurre con los clorofenoles, los bifenilos policlorados,
los hidrocarburos aromáticos policíclicos y, sobre to-
do, con los pesticidas. Tanto éstos como los tintes de-
rivados de la bencidina tienen la vía inhalatoria como
secundaria y se absorben por medio de la piel como
vía principal.

La importancia relativa de la exposición por vía dér-


mica se acrecienta cuando los límites de exposición
Imagen 1. Tráquea, pulmones y bronquios ambientales, establecidos teniendo en cuenta única-
mente la vía respiratoria, se reducen y no son adop-
tadas medidas de prevención para proteger la piel.
Vía dérmica
A pesar del reconocimiento de esta importancia, la
La piel es una barrera muy eficaz y, aparte de su la- medida directa de la exposición dérmica está muy po-
bor termorreguladora, protege al organismo no sólo co desarrollada y generalmente se emplea el control
de agentes químicos nocivos, sino también de los mi- biológico para estimar su contribución. Solamente en
croorganismos, la radiación ultravioleta y de la pér- el campo de los pesticidas se han desarrollado méto-
dida de agua excesiva. Dicha barrera está estructura- dos directos para evaluar la exposición dérmica.
da de la siguiente forma:
Los contaminantes pueden penetrar en el organismo,
◆ Epidermis: capa más exterior, en cuya área interna en primer término, a través de toda la superficie epi-
se halla la membrana basal. Compuesta de varios dérmica, que es una cubierta de espesor variable que
estratos, en su parte más externa está integrada por rodea al organismo. Su función no es exclusivamen-
células muertas que componen una capa córnea te protectora, sino también metabólica, y es capaz de
formada por entre 10 y 12 estratos celulares. segregar sustancias que protegen biológicamente de
◆ Dermis: parte activa de la piel integrada por fibras agentes químicos y microbianos. La simplicidad con
colágenas y elásticas, fibrocitos, sales minerales, agua que una sustancia se absorbe a través de la piel de-
y un gel de compuestos complejos de azúcar y pro- pende fundamentalmente de sus propiedades quí-
teínas, en donde se encuentran los capilares san- micas (la capacidad de disolverse en agua o en grasas)
guíneos y linfáticos, las terminaciones nerviosas, los y del estado físico de la misma piel. Éste es el caso de
pelos y las glándulas sebáceas y sudoríparas. Su dis- un tejido cuya epidermis no esté intacta, al ofrecer una
tancia de difusión es del orden de décimas de mi- menor resistencia al paso del tóxico. Igualmente, el de-
límetro. terioro de la piel de la persona expuesta, ya sea por

133
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 134

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

erosión mecánica o por contacto frecuente con de-


tergentes, facilita la penetración a través de la epi-
dermis. Un elemento a tener en cuenta en la vida la-
boral, es que la ropa de trabajo impregnada con al-
guna sustancia química puede dar lugar a una
intoxicación por vía dérmica. La circulación perifé-
rica de la sangre, que puede ser más intensa como con-
secuencia de la temperatura ambiental y de la carga
física del trabajo, es favorable para una mejor distri-
bución del tóxico por todo el organismo.

Vía digestiva

Se entiende como tal el sistema formado por la boca,


el esófago, el estómago y los intestinos. Generalmen-
te se considera de poca importancia, salvo en casos de
intoxicación accidental o cuando se come, bebe o fu- Imagen 2. En algunos puestos de trabajo son frecuentes
algunas prácticas poco higiénicas
ma en el puesto de trabajo. No obstante, es preciso
tener en cuenta los contaminantes que se pueden in-
gerir disueltos en las mucosas del sistema respiratorio diversos grados de absorción, dependiendo de las pe-
y que pasan al digestivo y son luego absorbidos en culiaridades del producto. Esto se debe a las diferen-
éste. tes sustancias químicas que habitan en el tubo diges-
tivo como ayuda a la digestión y que generan un me-
La ingestión de sustancias químicas durante el tra- dio químicamente distinto a lo largo del mismo. El
bajo suele tratarse de un hecho involuntario, que, co- aseo personal, procedimientos normalizados de tra-
mo ya se ha mencionado, casi siempre va unido a prác- bajo (como por ejemplo, el pipeteo automático), así
ticas poco higiénicas, como fumar, comer o beber en como la prohibición de comer, beber o fumar en los
el puesto de trabajo (Ver Imagen 2), eludiendo por puestos de trabajo, minimizan la entrada del conta-
tanto la acción del hígado. En general, esta vía no tie- minante por esta vía.
ne mucha importancia en higiene industrial, si bien
en determinados casos debe tenerse en consideración,
sobre todo, por ejemplo, cuando el contacto entre el Vía parenteral
individuo y la sustancia es continuado y ésta se pre-
senta en forma de polvo. La dosis absorbida por el or- Es la penetración directa del tóxico en la sangre, a tra-
ganismo puede verse incrementada en estas circuns- vés de una discontinuidad de la piel, por ejemplo,
tancias a causa de la deglución del tóxico. de una herida o de una llaga, que agrupa diferentes
vías intraorgánicas, como la endovenosa, la subcu-
En general, si el contaminante ingerido no es soluble tánea, la intradérmica y la intramuscular. Constitu-
en los jugos digestivos, es directamente eliminado por ye la vía de entrada más grave e importante para los
el tracto intestinal, mientras que si es fácilmente so- contaminantes biológicos y para ciertas sustancias
luble en dichos jugos, puede ser absorbido y llegar a químicas.
la sangre a través del tracto digestivo.
Debe tenerse en cuenta cuando existen heridas en la
El itinerario de las sustancias desde la cavidad oral, piel o en aquellos casos en los que es posible la ino-
pasando por el estómago y los intestinos, presenta culación directa del tóxico (inyección o punción).

134
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 135

Riesgos ante contaminantes químicos

Se caracteriza por ser predominantemente accidental gar a otras repercusiones fisiológicas, denomina-
y tiene trascendencia en aquellos casos en los que se das efectos extraauditivos (aumento del ritmo car-
utilizan objetos punzantes con regularidad (por ejem- diaco, aceleración del ritmo respiratorio, mayor
plo, agujas hipodérmicas en centros sanitarios o la- presión arterial, reducción de la actividad cerebral,
boratorios). Ha de ser tomada muy en cuenta en es- etc.).
tas ocasiones, ya que el tóxico puede pasar directa- ◆ La exposición a vibraciones de muy baja frecuen-
mente al torrente circulatorio sin que apenas existan cia (trastornos del sistema nervioso central -SNC-,
barreras que se lo impidan. mareos, vómitos, etc.), de baja frecuencia (lumbal-
gias, hernias, etc.) o de alta frecuencia (artrosis de
Por último, se podría hablar también como posible codo, lesiones de muñeca, etc.).
vía de la absorción mucosa, que es una vía de entra- ◆ Permanencia del trabajador durante dilatados pe-
da menos importante en la higiene industrial. La riodos de tiempo a elevadas temperaturas (deshi-
constituyen la mucosa conjuntiva del ojo, las mu- dratación, calambres por calor, erupción, golpe de
cosas vaginales, etc., por la utilización de ropas su- calor, etc.).
cias o la proyección de cultivos microbianos, entre ◆ Exposición al frío (dolor en las extremidades, hi-
otros, si bien se puede evidenciar de forma clara en potermia, etc.).
el campo de actividades laborales como laboratorios, ◆ Exposición a radiaciones ionizantes (quemaduras,
hospitales, la agricultura, la ganadería, la industria hemorragias, cánceres, etc.) o radiaciones no io-
alimentaria, etc. nizantes (cataratas, conjuntivitis, inflamación de la
córnea, etc.).

Efectos de los contaminantes y sus


Factores de origen químico
formas de acción
El contaminante puede ser absorbido, distribuido, acu-
El estudio de los efectos fisiológicos que los conta- mulado, metabolizado y eliminado por el organismo.
minantes producen sobre el organismo humano no Hay que tener en cuenta que muchos compuestos pue-
es competencia de la medicina del trabajo, pero, de to- den generar más de un efecto. Los contaminantes quí-
dos modos, conviene indicar de forma general cuá- micos pueden ser clasificados según los principales
les son estos efectos para completar la formación téc- efectos sobre el organismo (Ver Tabla 2).
nica en esta materia. Los diversos factores de origen
físico, químico o biológico, ya sean de una forma in-
dividualizada o abarcando varios de ellos, pueden ge- Tóxicos sistémicos
nerar diversos efectos fisiopatológicos. Entre éstos se
encuentran: Son compuestos que actúan sobre órganos o sistemas
específicos (denominados diana), que se encuentran
a cierta distancia de las vías de entrada (la mayoría
Factores de origen físico de los disolventes orgánicos pertenecen a este grupo).
Los principales son los que afectan al hígado (su hi-
Los factores de origen físico ambientales pueden dar perfunción se manifiesta por un aumento del órga-
lugar a distintos tipos de enfermedades profesiona- no y cirrosis o deterioro) y a los riñones (fosfatos in-
les o accidentes como consecuencia de: solubles o polímeros sintéticos pueden evitar que los
riñones se mantengan en condiciones para desarro-
◆ La estancia del trabajador durante amplios pe- llar su actividad eliminatoria de sustancias). Sus efec-
riodos de tiempo bajo niveles de presión sonora tos son aditivos. Ejemplos: insecticidas, metanol, plo-
excesivos (sordera profesional). Ello puede dar lu- mo, hidrocarburos aromáticos, etc.

135
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 136

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

TABLA 2 ◆ Contaminantes químicos y sus efectos

Tipo de efecto Ejemplos de contaminante


Neumoconiótico Fibrógeno Sílice, fibra de asbesto, polvo de madera tropical
No fibrógeno Carbonato cálcico, celulosa, yeso, mármol
Irritantes Del tracto respiratorio superior Ácido clorhídrico
Ácido sulfúrico
Ácido nítrico
Hidróxido potásico
Hidróxido sódico
Formaldehído
Acroleína
Del tracto respiratorio superior y Haluros de azufre y fósforo
tejido pulmonar Ozono
Cloro
Cromo y antimonio
Sulfato de etilo y metilo
Ácido sulfhídrico y anhídrido sulfuroso
Del tejido pulmonar Fosgeno
Dióxido de nitrógeno
Monóxido de nitrógeno
Oxicloruro de fósforo
Piel Aceites
Disolventes
Ácidos
Álcalis
Asfixiantes Simples Butano
Helio
Bióxido de carbono
Metano
Nitrógeno
Propileno
Químicos Sulfuro de hidrógeno
Monóxido de carbono
Ácido cianhídrico
Arsenamina
Anestésicos y narcóticos Tolueno
o-m-p xilenos
Alcohol etílico
Acetona
Éter etílico
Metiletilcetona

136
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 137

Riesgos ante contaminantes químicos

TABLA 2 ◆ Contaminantes químicos y sus efectos (continuación)

Tipo de efecto Ejemplos de contaminante


Sensibilizantes Respiratorios Isocianatos
Formaldehído
Aminas aromáticas
Polvo de madera
Acrilatos
Piel Trementina
Cromo
Níquel
Endurecedores epoxídicos, colofonia (resina)
Cancerígenos Benceno (leucemia)
Cloruro de vinilo (angiosarcoma de hígado)
Amianto (pulmón, mesotelioma)
Bencidina (vejiga)
Cadmio
Cromo
HAP
Berilio
Níquel
Teratógenos Dioxinas
Gas mostaza
Mutágenos Tolidomida
α-benzopireno
Tóxicos sistémicos SNC Metanol
Mercurio
Sulfuro de carbono
Hígado Cloroformo
Nitrosaminas
Tetracloroetano
Cerebro Plomo
Mercurio
Manganeso
Riñón Fosfatos
Plomo
Uranio
Cadmio
Manganeso y sus compuestos
Pulmón Sílice
Amianto
Polvo de carbón
Corrosivos Ácidos y álcalis (ácido clorhídrico y sosa cáustica)
Bromo
Fenol

137
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 138

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Anestésicos o narcóticos Sensibilizantes

Compuestos que actúan como depresores del SNC y Producen reacciones alérgicas en aquellos individuos
limitan la actividad cerebral. El cerebro es una diana expuestos a ellos, que pueden traducirse en afeccio-
fácil para estas sustancias, dado que posee una fuerte nes dérmicas (dermatitis, urticaria), en las mucosas
irrigación por la gran actividad que desarrolla y por (conjuntivitis, rinitis) o respiratorias (asma). El sis-
su carácter lipídico. Su acción, generalmente reversi- tema inmunológico de estas personas pone en mar-
ble, depende de la cantidad de tóxico que llega al ce- cha el mecanismo de defensa frente a la incursión de
rebro. En general, son sustancias liposolubles que tie- sustancias sensibilizantes. Las erupciones en la piel o
nen, pues, facilidad para intervenir dado el carácter li- las crisis asmáticas son ejemplos de estos efectos.
pídico de parte del cerebro. Los más conocidos son los
disolventes, de gran uso industrial. Los más peligrosos son los sensibilizantes respirato-
rios, como los componentes de la familia de los iso-
Especialmente importante resulta la exposición a es- cianatos, ampliamente utilizados en la fabricación
tos contaminantes cuando va acompañada de hábitos de espumas, pinturas, etc.
personales como el consumo de alcohol, ya que pue-
de producir aditividad de efectos. No sólo generan No afectan a la totalidad de los individuos, ya que se
consecuencias narcóticas o depresivas, sino también requiere una predisposición fisiológica y sólo se pre-
daños graves e irreversibles. senta en los previamente sensibilizados.

El problema que presentan se agrava si se tiene en cuen-


Irritantes ta que prácticamente no existe una concentración se-
gura para trabajar con ellos, pudiendo producirse la
Se caracterizan porque atacan el tejido con el que en- sensibilización a muy bajas concentraciones. La úni-
tran en contacto y pueden afectar a la piel, las vías res- ca medida preventiva para las personas afectadas es
piratorias y los ojos (producen una inflamación de- evitar el contacto con estos productos. A menudo, eso
bida a una acción química o física). Aunque puede tra- significa el cambio del puesto de trabajo.
tarse de irritantes dérmicos, en general se refiere a
aquellos que, al ser inhalados, producen irritación
de las vías respiratorias. Suelen ser sustancias muy Neumoconióticos
reactivas y la gravedad del efecto viene dada por su
concentración y no por el tiempo de exposición; por Engloban todos los compuestos en forma de polvo o
tanto, sus valores límite umbral (TLV), suelen ser va- humos que se adhieren al pulmón y, mediante un es-
lores techo. Ejemplos: ácidos, bases, halógenos, dió- tímulo irritativo, hacen que el parénquima pulmonar
xido de nitrógeno, fosgeno, etc. se endurezca, se reduzca la capacidad respiratoria y se
impida la difusión del oxígeno.
Los compuestos muy solubles en agua dañan los te-
jidos que conforman el interior de las vías respirato- Existen varias enfermedades de tipo neumoconióti-
rias superiores (por ejemplo, el ácido clorhídrico - co, las denominadas benignas (como la siderosis, de-
ClH-), mientras que los poco o muy poco solubles, bida al hierro, o la aluminosis, originada por el alu-
además de este efecto, pueden dañar el tejido pul- minio) y las nocivas, de mayor gravedad, como la si-
monar (por ejemplo, los óxidos de nitrógeno). La gra- licosis, producida por partículas de sílice libre cristalina
vedad de los efectos depende del tipo de irritante y finamente dividida, la asbestosis, generada por fibras
de su concentración y su forma más severa es la des- de asbesto, o la berilosis, por polvo o humos de beri-
trucción de tejidos, efecto que producen los corrosi- lio. La acumulación de estos compuestos en los pul-
vos (ácidos y álcalis). mones da lugar, cuando los mecanismos de elimina-

138
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 139

Riesgos ante contaminantes químicos

ción del organismo no son suficientes, a problemas no proporcionan signos de alarma adecuados y en
respiratorios debidos a la merma de la flexibilidad del su mayoría son inodoros.
tejido pulmonar. Si la respuesta del tejido pulmonar ◆ Asfixiantes químicos. Actúan mediante reacciones
ante la acumulación de partículas en los alvéolos es químicas que varían la constitución de las molécu-
nula o muy liviana se denomina polvo inerte, térmi- las que transportan el oxígeno a las células a través
no que sólo hace referencia a la ausencia de respues- de la sangre . Por tanto, actúan entrando en la san-
ta del tejido pulmonar, si bien existe, por la acumu- gre, combinándose con ella a través de los pulmo-
lación de partículas, un efecto de sobrecarga que li- nes, no dejando que se realice correctamente el su-
mita la capacidad respiratoria y es perjudicial para la ministro normal de oxígeno a los tejidos, impidiendo
salud. el transporte y la llegada de oxígeno a las células o
bloqueando alguno de los mecanismos oxidantes
biológicos (sulfuro de hidrógeno, monóxido de car-
Corrosivos bono, ácido cianhídrico). Estas sustancias pueden
actuar en la sangre, en las células o en el cerebro, co-
Son los productos que, por su carácter ácido o cáus- mo es el caso del sulfuro de hidrógeno, que parali-
tico, producen un ataque químico sobre un tejido za los músculos de respiración y el nervio olfativo.
vivo con el que contactan y originan su destrucción, En el caso del monóxido de carbono se forma la car-
quemaduras o irritación. También son inhalados, en boxihemoglobina (molécula que transporta el oxí-
cuyo caso su efecto puede ser fuertemente irritan- geno de la sangre), que provoca también un déficit
te. La piel, los ojos y el sistema digestivo son las par- de oxígeno en las células, y en el caso del ácido cian-
tes del cuerpo afectadas con mayor frecuencia. Los hídrico, se inhibe la citocromo oxidasa, imprescin-
más conocidos son los ácidos. Desde un punto de dible en todas las células aeróbicas para utilizar el
vista preventivo, la acción de un compuesto corro- oxígeno molecular. En los tres casos se puede pro-
sivo suele ser accidental, al entrar en contacto con la ducir un colapso y la inconsciencia instantánea con
piel, pero actúan como potentes irritantes si son in- niveles de concentración altos.
halados. Algunos son volátiles y otros reaccionan
violentamente con la humedad. Los síntomas ge-
nerados por irritaciones graves en el sistema respi- Productores de dermatitis
ratorio son la disnea, los edemas y las respuestas
inflamatorias. Sustancias que, independientemente de que pueden
ejercer otros efectos tóxicos sobre el organismo, en
contacto con la piel originan cambios en la misma,
Asfixiantes principalmente irritación primaria o sensibilización
alérgica.
Son sustancias que impiden o dificultan la llegada
de oxígeno a los tejidos (células) y se clasifican en sim- Además, se pueden considerar efectos de tipo alérgi-
ples y químicos. co, cancerígeno, infeccioso y parasitario, lesivo y atro-
fiante, teratógeno, mutágeno, etc.
◆ Asfixiantes simples u oxiprivos. Son gases inertes
que, sin presentar ningún efecto específico, si se en-
cuentran en altas concentraciones desplazan al oxí- Alérgenos
geno del local de trabajo (actúan fuera del orga-
nismo), con la posibilidad de provocar asfixia si la Son aquellas sustancias capaces de desencadenar en el
concentración de éste último desciende por deba- organismo una reacción antígeno-anticuerpo des-
jo del 17%, como por ejemplo puede ocurrir con controlada. No afectan a la totalidad de los individuos
dióxido de carbono, propano, nitrógeno, etc., que y sólo se presentan en los previamente sensibiliza-

139
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 140

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

dos. Ejemplos: isocianatos, polvo de ciertas maderas sionales como consecuencia de la exposición a con-
tropicales, etc. taminantes biológicos:

◆ Bacterias (tétanos, tularemia, brucelosis, tubercu-


Carcinógenos losis, etc.).
◆ Parásitos (paludismo, toxoplasmosis, erupción ser-
Son sustancias capaces de inducir una proliferación piginosa, etc.).
celular desordenada. Ejemplos: amianto, benceno, ◆ Virus (hepatitis, rabia, infección por VIH, etc.).
compuestos hexavalentes de cromo, etc. Bajo el nom- ◆ Hongos (micetoma, candidiasis, pie de atleta, etc.).
bre de cáncer se conoce un amplio grupo de enfer- ◆ Micotoxinas, endotoxinas, ergosterol y 1,3-glucanos
medades caracterizadas por un crecimiento y difusión (no son seres vivos sino productos o sustancias quí-
incontrolado de células. micas elaborados y derivados de dichos agentes).

Las actividades cotidianas de las células del organis-


mo son reguladas por el ADN (ácido desoxirribonu- Efectos combinados
cleico). La modificación de este ácido, que se encuentra
en el núcleo de la célula, puede originar las altera- Otro aspecto importante es que, cuando en un medio
ciones que dan lugar al cáncer. Esta modificación del laboral existen varios contaminantes, se pueden pre-
ADN puede producirse, entre otras muchas causas, sentar efectos simples (los producidos por cada con-
por la acción de algún compuesto químico. taminante aislado), efectos aditivos (los producidos
por varios contaminantes sobre un mismo órgano o
sistema) y efectos sinérgicos o potenciadores (cuan-
Teratógenos do varios contaminantes multiplican su interacción
mutua) (Ver Imagen 3).
Sustancias que provocan malformaciones congénitas,
resultado de la interferencia en el desarrollo embrio-
nario normal. Ejemplos: dioxinas, iperita o gas mos-
Criterios de valoración del riesgo
taza, etc.
higiénico químico

Mutágenos El objetivo de un criterio de valoración para una sus-


tancia contaminante es establecer unas condiciones
Son aquellas sustancias que, actuando sobre el mate- de exposición tales que los trabajadores no padez-
rial genético, provocan alteraciones hereditarias. Las can, ni durante su vida laboral ni una vez finalizada
mutaciones aparecerán como muy pronto en los pri- ésta, disminuciones relevantes de su estado de salud
meros descendientes y pueden no manifestarse hasta que sean atribuibles a su exposición laboral al conta-
después de varias generaciones, lo que dificulta el es- minante considerado.
tablecimiento de una relación causa-efecto. Muchos
mutágenos son cancerígenos, como por ejemplo el Si se acepta este objetivo queda claro que la mera
␣-benzopireno. ausencia de enfermedad o de signos preclínicos de
la misma no constituye una prueba de que el grado
de protección es apropiado. Así pues, la exposición
Factores de origen biológico a contaminantes industriales debe restringirse de mo-
do que los efectos que provoque sobre los trabaja-
Los factores ambientales de origen biológico pueden dores se mantengan tan separados de las manifesta-
dar lugar a diferentes tipos de enfermedades profe- ciones claras de daño, que conceda un margen de

140
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 141

Riesgos ante contaminantes químicos

diversas sustancias utilizadas o generadas en los pro-


© M. Álvarez

cesos industriales y corresponden a las condiciones


bajo las cuales la mayoría de los trabajadores pueden
exponerse día tras día, a lo largo de toda su vida la-
boral, sin que se manifiesten efectos adversos para
su salud.

Los TLV están basados en la mejor información dis-


ponible a partir de la experiencia industrial, com-
pletada con experimentos en seres humanos y es-
tudios toxicológicos con animales. Hoy en día, des-
pués de 50 años de una periódica revisión anual que
ha permitido subsanar cualquier imprecisión ante-
rior, los TLV forman uno de los mejores criterios
de valoración para la práctica de la higiene indus-
trial. Una prueba evidente es que la mayoría de los
países occidentales basan sus criterios higiénicos le-
gales en ellos.

Tipos de niveles admisibles

Existen varios tipos de niveles admisibles que, a su vez,


reciben denominaciones diferentes. Con el fin de uni-
Imagen 3. En un medio laboral puede haber diversos tipos de ficar criterios y el objetivo de lograr resoluciones rá-
contaminantes pidas de los conflictos que se plantean, se exponen a
continuación las definiciones y las características más
importantes de cada tipo, simplificando los mismos
seguridad suficiente para avalar la ausencia de en- de la siguiente forma:
fermedad en el transcurso de la vida laboral y una vez
finalizada ésta.
Concentraciones medias ponderadas en el
Todo ello exige que los criterios de valoración sean de- tiempo
finidos de tal forma que, en caso de sobrepasar la ex-
posición admisible, no se llegue de forma rápida a Expresar los niveles admisibles legales, como tales, ha-
un estado de enfermedad, sino que concurra un ran- ce referencia a la concentración media que existe a lo
go más o menos extenso dentro del cual puedan prac- largo de un período de tiempo determinado, el cual
ticarse las oportunas medidas correctoras. debe estar claramente fijado. Este tipo de nivel ad-
misible tolera desviaciones por encima del valor nu-
Tal vez, uno de los criterios de valoración que, en mérico de la concentración indicada, siempre que
teoría, mejor se adapta al objetivo indicado son los sean compensadas por otras desviaciones por deba-
TLV (threshold limit values) o valores límite umbral, jo de dicho valor.
que anualmente revisa y publica la ACGIH (American
Conference of Governmental Industrial Hygienists). Los Entre los niveles admisibles de este tipo se pueden
TLV se refieren a las concentraciones en aire de las citar como más representativos los siguientes:

141
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 142

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

TLV-TWA (threshold limit value-time weighted ave- – Irritación.


rage -la denominación de TLV-TWA de la ACGIH – Cambios crónicos o irreversibles en tejidos or-
está registrada-). Concentración media ponderada en gánicos.
el tiempo a la que puede estar sometida una persona – Narcosis en grado suficiente para incrementar la
normal durante 8 horas al día o 40 horas semanales. propensión al accidente, impedir el propio res-
A esa concentración la mayoría de los trabajadores cate o reducir materialmente la eficiencia en el
pueden estar expuestos repetidamente día tras día sin trabajo.
sufrir efectos adversos. Se utiliza para todo tipo de con-
taminante. Los valores TLV-TWA permiten desvia-
ciones por encima, siempre que sean compensadas Factores de desviación y límites de excursión
durante la jornada de trabajo por otras equivalentes
por debajo y siempre que no se sobrepasen los valo- La forma de actuar los contaminantes químicos en
res TLV-STEL. el organismo y los efectos que generan implican que
el tratamiento de las exposiciones de corta duración
no sea generalizable, desde el punto de vista toxico-
Concentraciones permisibles para cortos lógico.
tiempos de exposición
Para la mayoría de sustancias que tienen TLV-TWA
Constituyen una definición de los niveles legales. Nor- no se dispone de suficientes datos toxicológicos que
malmente se fijan para periodos de 15 a 30 minutos permitan fijar con garantías el valor STEL. Por lo tan-
y su objetivo es limitar el valor máximo de desviación to, se deben controlar las excursiones o variaciones
que se tolera para las concentraciones medias pon- por encima del TLV-TWA, aunque las concentracio-
deradas en el tiempo, ya que, de lo contrario, si no exis- nes de 8 horas se encuentren por debajo del TLV-TWA.
tieran estos límites, podrían considerarse como váli-
das las exposiciones cortas a concentraciones muy Se estima que un proceso que presenta una variabili-
altas, las cuales podrían ocasionar riesgos inmedia- dad más allá de tres veces la media geométrica no es-
tos para la salud. tá bajo un buen control y, en consecuencia, se esta-
blece que:
TLV-STEL (threshold limit value-short term exposure
limit). Concentración máxima a la que pueden estar ◆ 3 TLV-TWA, durante 30 minutos (tiempo total má-
expuestos los trabajadores durante un periodo conti- ximo) en la jornada de trabajo.
nuo de hasta 15 minutos sin sufrir trastornos irrever- ◆ 5 TLV-TWA, bajo ningún concepto (techo abso-
sibles o intolerables. No se trata de un límite de expo- luto).
sición independiente o separado, sino un complemento
de la media ponderada en el tiempo (TLV-TWA).
Concentraciones techo
La exposición a esta concentración está limitada:
Corresponden a los valores límite de las concentra-
◆ No puede repetirse más de cuatro veces por día. ciones ambientales que no pueden ser superadas en
◆ Espaciadas al menos en una hora, entre sucesivas ningún instante.
exposiciones al TLV-STEL.
◆ Sin rebasar en ningún caso el TLV-STEL, pese a Normalmente, este tipo de niveles admisibles se es-
rebasar el TLV-TWA diario. Es la concentración má- tablecen para aquellas sustancias cuya acción es muy
xima a la cual los trabajadores pueden estar ex- intensa y cuyos efectos inmediatos sobre la salud pue-
puestos por un corto espacio de tiempo sin sufrir den ser graves, como, por ejemplo, algunos gases irri-
algún síntoma, tal como: tantes.

142
09.qxd 14/10/08 14:06 Página 143

Riesgos ante contaminantes químicos

Por otra parte, en algunos países, los niveles admisi- dos para exposiciones de 8 horas diarias o 5 días a la
bles legales se han definido como concentraciones semana.
techo para todas las sustancias.
Se utiliza para valorar la exposición a los compues-
TLV-C (threshold limit value-ceiling). Corresponde a tos químicos presentes en el puesto de trabajo por me-
la concentración que no debe ser rebasada en nin- dio de medidas óptimas en las muestras biológicas ex-
gún momento. En la práctica convencional de la hi- traídas del trabajador, pudiendo ejecutarse la medi-
giene industrial, si no es factible el control instantá- da en el aire exhalado, la orina, la sangre y otras
neo, puede evaluarse efectuando muestras cada 15 mi- muestras biológicas tomadas al trabajador expuesto.
nutos, excepto para aquellas sustancias que puedan
causar irritación inmediata en exposiciones más bre- Los BAT son, no obstante, cantidades máximas per-
ves. Coincide con el concepto MAC anteriormente misibles de una sustancia química o de sus metabo-
aludido. litos o la máxima desviación permisible del valor nor-
mal de un parámetro, provocados por dicha sustan-
Para algunas sustancias como, por ejemplo, gases irri- cia en humanos expuestos.
tantes, solamente puede ser relevante una categoría:
el TLV-C. Los valores fijados para los TLV y BEI son objeto de
modificación a medida que existen nuevos conoci-
mientos sobre los efectos que los contaminantes pro-
ducen para la salud.
Valores límites biológicos

Son los valores umbrales, para los indicadores bioló-


Límites de exposición profesional para
gicos, fijados para la evaluación del riesgo potencial
para la salud de las personas en la práctica de la hi- agentes químicos en España
giene industrial. Estos valores pueden hacer referencia
a la propia sustancia, sus metabolitos o los cambios De acuerdo con el Real Decreto 374/2001 y en au-
bioquímicos reversibles inducidos por la exposición. sencia de valores límite ambientales de los estableci-
dos en el anexo I, los valores límites ambientales pu-
Hoy en día, existen dos instituciones que publican y blicados por el Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
actualizan anualmente una lista de valores límites bio- giene en el Trabajo como valores de referencia para
lógicos: la ACGIH (American Conference of Govern- la evaluación y el control de los riesgos originados por
mental Industrial Hygienists) que sugiere el BEI (Bio- la exposición de los trabajadores a dichos agentes, apa-
logical Exposure Indice) y la DFG (Deutsche Forschungs- recen en el «Documento sobre límites de exposición
gemeinschaft) que expone los BAT (Biologische Ar- profesional para agentes químicos en España», cuya
beitsstoff-Toleranzwerte). Los valores de dichas listas aplicación es recomendada por la Comisión Nacional
están obtenidos, en su mayoría, sobre la base de los de Seguridad y Salud en el Trabajo. En este documento
correspondientes valores límites ambientales, apli- se considerarán como Límites de Exposición Profe-
cando modelos farmacológicos fisiológicos compa- sional los valores límite ambientales (VLA), contem-
tibles. plándose además, como complemento indicador de
la exposición, los valores límite biológicos (VLB).
En el caso del índice biológico de exposición (BEI),
estos valores representan los niveles más probables que
alcanzarían los indicadores biológicos en trabajado- Valores límite ambientales
res sanos, sometidos a una exposición tan sólo por vía
respiratoria del orden del valor límite ambiental fija- Se consideran las siguientes categorías de VLA:

143
09.qxd 14/10/08 14:07 Página 144

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

◆ Valor límite ambiental-exposición diaria (VLA -ED). dos, pero cuyos principales efectos tóxicos son de
La exposición diaria (ED) es la concentración me- naturaleza crónica, el VLA-EC constituye un com-
dia del agente químico en la zona de respiración del plemento del VLA-ED y, por tanto, la exposición a
trabajador, medida o calculada de forma ponderada estos agentes habrá de valorarse en relación con am-
con respecto al tiempo para la jornada laboral real y bos límites. En cambio, a los agentes químicos de
referida a una jornada estándar de 8 horas diarias. efectos principalmente agudos como, por ejemplo,
los gases irritantes, sólo se les asigna para su valo-
La ED puede calcularse matemáticamente por la si- ración un VLA-EC.
guiente fórmula:
◆ Límites de desviación (LD). Pueden utilizarse pa-
∑ Ci x t i ra controlar las exposiciones por encima del VLA-
ED =
8 ED, dentro de una misma jornada de trabajo, de
aquellos agentes químicos que lo tienen asignado.
Ci es la concentración i-ésima y ti el tiempo de ex- No son nunca límites independientes, sino com-
posición, en horas, asociado a cada valor Ci. plementarios de los VLA que se hayan establecido
para el agente en cuestión, y tienen un fundamen-
◆ Valor límite ambiental-exposición de corta dura- to estadístico.
ción (VLA-EC). La exposición de corta duración
(EC) es la concentración media del agente quími- Para los agentes químicos que tienen asignado
co en la zona de respiración del trabajador, medi- VLA-ED pero no VLA-EC se establece el produc-
da o calculada para cualquier período de 15 mi- to de “3 x VLA-ED” como valor que no habrá de su-
nutos a lo largo de la jornada laboral, excepto pa- perarse durante más de 30 minutos en total a lo lar-
ra aquellos agentes químicos para los que se go de la jornada de trabajo, no debiéndose sobre-
especifique un periodo de referencia inferior, en pasar en ningún momento el valor “5 x VLA-ED”.
la lista de valores límite.

Lo habitual es determinar las EC de interés, es de- Valores límite biológicos (VLB)


cir, las del periodo o periodos de máxima exposi-
ción, tomando muestras de 15 minutos de dura- Son los valores de referencia para los indicadores bio-
ción en cada uno de ellos. De esta forma, las con- lógicos asociados a la exposición global a los agentes
centraciones muestrales obtenidas coincidirán con químicos. Los VLB son aplicables para exposiciones
las EC buscadas. profesionales de 8 horas diarias durante 5 días a la
semana. La extensión de los VLB a periodos distin-
La EC correspondiente se calculará aplicando la tos al de referencia ha de hacerse considerando los da-
siguiente fórmula: tos farmacocinéticos y farmacodinámicos del agente
en particular.
∑C i x t i
EC =
15 En general, los VLB representan los niveles más pro-
bables de los indicadores biológicos en trabajadores
Ci es la concentración i-ésima dentro de cada pe- sanos sometidos a una exposición global a agentes quí-
ríodo de 15 minutos y ti, el tiempo de exposición, micos equivalentes, en términos de dosis absorbida,
en minutos, asociado a cada valor Ci. a una exposición exclusivamente por inhalación del
orden del VLA-ED. La excepción a esta regla la cons-
El VLA-EC no debe ser superado por ninguna EC tituyen algunos agentes para los que los VLA asigna-
a lo largo de la jornada laboral. Para aquellos agen- dos protegen contra efectos no sistémicos. En estos ca-
tes químicos que tienen efectos agudos reconoci- sos, los VLB pueden representar dosis absorbidas su-

144
09.qxd 14/10/08 14:07 Página 145

Riesgos ante contaminantes químicos

periores a las que se derivarían de una exposición tenderse que se ha superado el VLA para la mezcla
por inhalación al VLA. en cuestión. Este cálculo es aplicable tanto a la com-
paración de ED con VLA-ED, como a la de EC con
Las bases científicas para establecer los VLB pueden VLA-EC.
derivarse de dos tipos de estudios:

◆ Los que relacionan la intensidad de la exposición


Consideraciones sobre la valoración de
con el nivel de un parámetro biológico.
◆ Los que relacionan el nivel de un parámetro bio- los resultados ambientales
lógico con efectos sobre la salud.
En general, el VLA-ED de cualquier agente químico
Los VLB no están concebidos para usarse como me- no tiene que ser superado por la ED a dicho agente en
dida de los efectos adversos ni para el diagnóstico de ninguna jornada laboral. No obstante, en casos jus-
las enfermedades profesionales. tificados cabe una valoración de base semanal en lu-
gar de diaria. Para que resulte aceptable el empleo de
El control biológico debe considerarse complemen- esta base semanal de valoración, es preciso que se cum-
tario del control ambiental y, por tanto, ha de llevar- plan las dos condiciones siguientes:
se a cabo cuando ofrezca ventajas sobre el uso inde-
pendiente de este último. ◆ Que se trate de un agente químico de largo perio-
do de inducción, es decir, capaz de producir efec-
El control biológico puede usarse para completar la tos adversos para la salud sólo tras exposiciones re-
valoración ambiental, para comprobar la eficacia de petidas a lo largo de meses o años.
los equipos de protección individual o para detectar ◆ Que existan variaciones sistemáticas, esto es, deri-
una posible absorción dérmica o gastrointestinal. vadas de distintas situaciones de exposición, entre
las ED de diferentes jornadas.

Mezclas de agentes químicos En tales casos, el parámetro de exposición que se com-


para con el VLA-ED es la exposición semanal (ES),
Los VLA se establecen para agentes químicos especí- que se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:
ficos y no para las mezclas de éstos. Sin embargo, cuan-
do están presentes en el ambiente varios agentes que ∑ ED i
ejercen la misma acción sobre los mismos órganos o ES =
5
sistemas, es su efecto combinado el que requiere una
consideración preferente. Dicho efecto combinado de- EDi representa las exposiciones diarias correspon-
be ser considerado como aditivo, salvo que se disponga dientes a los sucesivos días de la semana de trabajo.
de información que indique que los efectos son si- Naturalmente, en todos los casos habrá de valorarse
nérgicos o bien independientes. la situación, además, de acuerdo con las restantes ca-
tegorías de los límites de exposición profesional que
De acuerdo con lo anterior, la comparación con los resulten aplicables.
valores límite ha de hacerse calculando:

Ei
∑ Higiene analítica y de campo
VLA i
Ei representa las exposiciones a los distintos agentes
presentes y VLAi los valores límite respectivos. Si el re- La actuación de la higiene industrial referida a con-
sultado obtenido es mayor que la unidad, ha de en- taminantes químicos se congrega en dos niveles: nivel

145
09.qxd 14/10/08 14:07 Página 146

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

de campo y nivel de laboratorio (Ver Imagen 4). La


actuación en el laboratorio establece su campo pre-
ponderante centrado en los análisis químicos des-
arrollados en los laboratorios de higiene analítica, en
los que se forjan, fundamentalmente, los siguientes es-
tudios.

Análisis preparatorio

El objetivo del análisis preparatorio es el acondicio-


namiento de las muestras, que generalmente son las
ambientales, orientadas a incrementar la sensibili-
dad de las diferentes técnicas que vayan a emplearse,
pues se manejan cantidades muy pequeñas de pro-
ducto. El desarrollo del análisis se plasma por méto-
dos químicos clásicos, bien sea por vía húmeda (vo-
lumetrías, gravimetrías, potenciometrías, etc.) o por
vía seca (ensayos a la llama, pérdidas de calor, etc.) y
la determinación de constantes físicas (puntos de in-
flamación, fusión, etc.). En todo caso, el procedimiento
de preparación de las muestras depende del sistema
de captación utilizado.
Imagen 4. Los análisis de muestras son decisivos en la
higiene industrial

Análisis instrumental
teriormente adoptar las medidas necesarias de con-
El objetivo es la implantación y el desarrollo de las téc- trol. Para la realización de esta función, el experto en
nicas fisicoquímicas en el análisis de muestras, esen- higiene de campo se acoge, como herramienta de tra-
cialmente técnicas cromatográficas, espectrométricas bajo, a la encuesta higiénica. En ella, maneja la infor-
y microscópicas (óptica y electrónica), procedimien- mación suministrada por la propia empresa y los tra-
tos todos ellos cuantitativos, que precisan de una pe- bajadores afectados, la documentación apropiada, el
ricia del técnico analista (Ver Imagen 4). instrumental de campo previamente calibrado y una
gran experiencia que le permita, a partir de sus co-
En general, las muestras que hay que analizar son: nocimientos técnicos, poder aplicar con la debida pre-
caución, a los valores que se obtengan, los criterios hi-
◆ Sustancias químicas que intervienen o se generan giénicos.
en procesos industriales.
◆ Muestras ambientales. A su vez, el procedimiento manejado para medir los
◆ Muestras en fluidos biológicos. contaminantes viene indicado en el correspondiente
método analítico. Se tiene que optar por diversos sis-
En cuanto a la higiene de campo, ésta tiene por mi- temas: captación activa directa, captación activa por
sión el estudio de situación y la investigación de los concentración, captación por difusión y lectura directa.
contaminantes y condiciones de trabajo, identifican- A su vez, la representatividad geográfica es esencial pa-
do los peligros para la salud y evaluando el grado de ra aseverar que el resultado es legítimo y pocos pues-
los riesgos higiénicos y sus posibles causas, para pos- tos son estables bajo el aspecto de una exposición hi-

146
09.qxd 14/10/08 14:07 Página 147

Riesgos ante contaminantes químicos

giénica. El operario suele efectuar breves movimien- salud del trabajador, en el lugar de trabajo y que
tos que permutan su posición relativa respecto al agen- pueden pasar a éste. De no existir la CPP y si exis-
te contaminante o desplazamientos notables requeri- te la desconfianza de que la sustancia pueda pro-
dos por el trabajo o a causa de las habituales pausas o ducir daño en la salud del operario, tendrán que
contactos con terceros. La ubicación del punto don- adoptarse idénticas medidas preventivas que para
de se realiza la toma de muestra o la medición, es a su aquellas otras que pudiera asemejarse su efecto.
vez un condicionante de trascendental importancia. ◆ TLV-STEL en los lugares donde, además, haya altas
concentraciones de los contaminantes en el trans-
Si se trata de sustancias químicas, la exposición a eva- curso de cortos períodos de tiempo.
luar es la atribuible a la vía de entrada respiratoria, por ◆ CMP (concentración máxima permitida) o TLV-C
lo que la zona de captura del contaminante deberá co- en aquellos casos en que sea necesario, por tener ese
locarse en las proximidades de la nariz y la boca. Pues- valor, o determinando las desviaciones del TLV-
to que no es factible colocarlo exactamente en esta zo- TWA.
na, se estima adecuado el ubicar el punto de muestreo ◆ Ci (concentración del contaminante en el ambiente).
en la zona superior del pecho (sujeto al cuello de la ca- ◆ t (tiempo de exposición al riesgo en h/día).
misa).
Una vez recopilados estos datos se actuará según se
En conclusión, la medición se deberá ejecutar acom- trate de un sólo contaminante o de varios contami-
pañando al operario en todos sus movimientos, lo cual nantes.
es una tarea complicada. Para resolver este problema
se manejan equipos portátiles de pequeño peso y ta-
maño, que funcionan de forma autónoma y que el tra- Caso de un contaminante
bajador puede trasladar consigo.
La actuación se circunscribe a calcular el porcentaje
de la dosis máxima permisible (% DMP), a partir de
la expresión:
Evaluación del riesgo
Ci t
%DMP = x x 100 = K
Dispuestos todos los datos recopilados en la primera TLV − TWA 8
fase de la encuesta higiénica, que han consistido en la
identificación del riesgo y cuantificar la magnitud del De tal forma que:
problema higiénico, una vez conocidas las concen-
traciones ambientales en el caso de contaminantes quí- ◆ Si K > 100, existe riesgo higiénico alto.
micos y los niveles de intensidad, en el caso de agen- ◆ Si K < 50, existe riesgo higiénico bajo.
tes físicos, el número de operarios expuestos y el tiem- ◆ Si 50 < K < 100, existen dudas sobre el riesgo higié-
po y periodicidad de las exposiciones, se actúa con la nico (incertidumbre). Debe completarse el estudio.
evaluación de los riesgos identificados que deberá eje-
cutarse para cada puesto de trabajo analizado. Expresado de otra forma, como la exposición máxima
permisible (% EMP), que se obtendrá según la fórmula:
En cuanto a la evaluación de los contaminantes quí-
micos, se debe contar para cada uno de ellos con la C t
%EMP = x x 100
siguiente información: VL 8 (h/ día)

◆ Concentración promedio permisible (CPP), VLA Donde C es la concentración media del contaminan-
o TLV-TWA de las sustancias que se manejen, de te, VL el valor límite para 8 horas de trabajo y t el tiem-
difundidos efectos, irritantes, tóxicos, etc., para la po de exposición al contaminante.

147
09.qxd 14/10/08 14:07 Página 148

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Rigurosamente hablando, valores que rebasen el 100% clusivamente independientes. En este caso, se cal-
corresponderían a situaciones que superarán los va- culará el valor de Q, de lo que resulta:
lores límite ambientales; por el contrario, por debajo
del 100%, estará sujeta a la existencia de normativas C1 C2 C3 Ci
+ + + ... + =Q
legales al respecto o a la exigencia preventiva que exi- TLV1 TLV2 TLV3 TLVi
ja realizar un tipo de actuación definido. Cabría re-
saltar que el % DMP y el % EMP son sólo unos da- De tal forma que:
tos numéricos, sujetos a errores en ocasiones relevantes
(mediciones incorrectas, revisión de VL, etc.) y que ◆ Si Q > 1, existe riesgo higiénico alto.
indican, en la mejor de las situaciones, el nivel de tras- ◆ Si Q < 0,5, existe riesgo higiénico bajo.
cendencia del riesgo higiénico a causa exclusivamen- ◆ Si 0,5 < Q < 1, existen dudas sobre el riesgo higié-
te de la exposición por vía respiratoria. Esto obliga a nico (incertidumbre). Se deben hacer evaluaciones
contrastar este dato con posibles absorciones dérmi- periódicas.
cas o digestivas y con las características propias del
personal expuesto (posibles sensibilizaciones, exposi- O, expresado en: % EMPTOTAL = 兺 % EMPi. En tér-
ciones adicionales, carga física excesiva, etc.). minos del índice de exposición I: I= S Ii .

Así pues, desde un punto de vista preventivo se suele


sugerir una cota a partir de la cual se exijan algunas
Higiene operativa
medidas dirigidas a controlar el riesgo, por debajo del
100%. Este porcentaje, que se podría denominar ni-
vel de acción, se suele fijar entorno al 50%. Por último, y una vez determinada la existencia de una
situación de riesgo higiénico para el operario, es ne-
No obstante, se deben igualmente tener en cuenta las cesario poder lograr la eliminación del mismo o, si no
actividades entre contaminantes. Se puede observar es posible, reducirlo hasta límites aceptables (no per-
en el siguiente epígrafe la actuación sugerida frente a judiciales para la salud). Las acciones para aminorar
la presencia de un contaminante químico y las me- el riesgo deben ir dirigidas, primordialmente, hacia la
didas de control que han de implantarse a razón del reducción de la concentración o hacia la disminución
% EMP que se resuelva al final. del tiempo de exposición.

Dentro de las medidas preventivas correctoras, se tie-


Caso de varios contaminantes nen que indicar, en primer lugar, las que poseen ca-
rácter técnico y, en segundo término, las de carácter
Bajo esta premisa, pueden presentarse dos situaciones administrativo, con la prevalencia de lo colectivo so-
diferentes: bre lo individual. La higiene operativa, por tanto, de-
be actuar técnicamente sobre los distintos factores que
◆ Los efectos son independientes para cada uno de median en el proceso, en el orden jerárquico que si-
los contaminantes. En esta circunstancia deberá gue (Ver Tabla 3):
cumplirse en todos los casos que:
◆ Foco emisor del contaminante.
– C1 < TLV-TWAl y C máxl < TLVl-C ◆ Medio de difusión del contaminante.
– C2 < TLV-TWA2 y C máx2 < TLV2-C ◆ Trabajadores expuestos.
– C3 < TLV-TWA3 y C máx3 < TLV3-C
De todos los sistemas de control expuestos en la
◆ Los efectos son aditivos (o tóxicos sistémicos), pues Tabla 3, los más eficaces, desde el punto de vista de la
no se tiene la certeza de que sus efectos sean ex- higiene del trabajo, son los que intervienen sobre el fo-

148
09.qxd 14/10/08 14:07 Página 149

Riesgos ante contaminantes químicos

TABLA 3 ◆ Sistema de control de riesgo higiénico

Riesgo higiénico Sistema de control


◆ Sustitución de productos
◆ Modificación de procesos
◆ Encerramiento o aislamiento del proceso
Foco emisor contaminante ◆ Métodos húmedos
◆ Extracción localizada
◆ Mantenimiento
◆ Selección de equipos y diseños adecuados, etc.
◆ Limpieza
Medio de difusión ◆ Ventilación por dilución
◆ Aumento de la distancia foco-receptor
◆ Sistema de alarma
◆ Mantenimiento, etc.
◆ Formación, información y adiestramiento
◆ Rotación del personal
Trabajadores expuestos ◆ Encerramiento del trabajador
◆ Control y reconocimiento médico inicial y periódico de los trabajadores
◆ Protección personal, etc.

co emisor del contaminante; se actuará sobre el medio jadores expuestos, siempre que no haya sido posible
difusor en los casos en los que no ha sido posible la eli- intervenir sobre las precedentes etapas, o como me-
minación del foco y, por último, sólo sobre los traba- dida complementaria de otras medidas practicadas. ◆

149
09.qxd 14/10/08 14:07 Página 150

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Resumen
◆ Como es sabido, en los requisitos de una evaluación higiénica, el control del riesgo higiénico en general y en particular,
emana de la evaluación de dicho riesgo, dado que, por un lado, facilita cuantificar la gravedad y magnitud del problema y,
por otro, refleja la evolución en el tiempo y en qué medida se corrige o agrava.
◆ Así mismo, y una vez que se han determinado los factores de riesgo presentes en el medio laboral, se puede expresar que la
evaluación de un contaminante químico en el mismo no es otra cosa que la acción de comparar el resultado de una medi-
ción de dicho ambiente observado con el valor límite de referencia o patrón previamente definido, al objeto de concluir so-
bre la necesidad o la conveniencia de intervenir para evitar un daño a la salud.
◆ Por último, y a partir preferentemente de la aplicación de técnicas de ingeniería, hay que intervenir y corregir situaciones
adversas al objeto de lograr un ambiente saludable, orientado hacia la prevención de enfermedades y considerando en el
resto sistemas regulares y periódicos de control de las condiciones ambientales capaces de prevenir el riesgo y de mantener
esta situación a lo largo del tiempo y en cualquier circunstancia.
◆ Por tanto, como colofón, hay que indicar que la finalidad de una investigación de higiene industrial puede ser identificar los
riesgos potenciales, evaluarlos en el lugar de trabajo, contrastar el cumplimiento legislativo, verificar la eficacia de las medi-
das de control o evaluar con respecto a un estudio epidemiológico.

Bibliografía
◆ Bernal Domínguez F, Castejón Vilella E, Cavallé Oller N, Hernández Calleja A. Higiene industrial. Madrid: INSHT; 2004.
◆ Falagán Rojo MJ. Higiene industrial aplicada. Oviedo: Fundación Luis Fernández Velasco; 2001.
◆ Falagán Rojo MJ. Higiene industrial aplicada ampliada. Oviedo: Fundación Luis Fernández Velasco; 2005.
◆ Falagán Rojo MJ, Canga Alonso A, Ferrer Piñol P, Fernández Quintana JM. Manual básico de prevención de riesgos labora-
les: higiene industrial, seguridad y ergonomía. Oviedo: Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo y Funda-
ción Médicos de Asturias; 2000.
◆ Fernández JG. Fundamentos de higiene industrial moderna. Oviedo: Mutua Madin; 1983.
◆ Gil Hernández F (dir.). Tratado de medicina del trabajo. Barcelona: Masson; 2005.
◆ Stellman JM (dir.). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores; 1998.
◆ TLV. Valores límites para sustancias químicas y agentes físicos en el ambiente de trabajo. Valencia: Generalitat Valenciana;
2005.

150
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 151

10
Riesgo biológico

JOSE MANUEL DE LA FUENTE MARTÍN


FERNANDO RESCALVO SANTIAGO

Introducción de la presencia de dichos agentes en el entorno o el lu-


gar de trabajo y se distinguen, según la Guía técnica
para la evaluación y la prevención de los riesgos rela-
Las condiciones ambientales en el trabajo, desde el cionados con la exposición a agentes biológicos, tres gran-
punto de vista higiénico, determinan factores de ries- des categorías de exposición a los mismos, que pos-
go físicos, químicos y biológicos. En el ámbito sani- teriormente se verán.
tario, y en concreto en enfermería, por sus caracte-
rísticas, adquiere destacada importancia el riesgo bio- El Real Decreto (RD) 664/1997, de 12 de mayo, so-
lógico. bre la Protección de los Trabajadores contra los Ries-
gos Relacionados con la Exposición a Agentes Bioló-
En este capítulo se dan a conocer los conceptos bási- gicos durante el Trabajo, en su artículo 2, define agen-
cos sobre los agentes biológicos, su clasificación, las te biológico, microorganismo y cultivo celular:
fuentes de exposición, las vías de entrada, los daños
derivados del trabajo, las medidas de prevención y la ◆ Agente biológico: microorganismos, con inclusión
normativa aplicable. de los genéticamente modificados, cultivos celula-
res y endoparásitos humanos, susceptibles de ori-
ginar cualquier tipo de infección, alergia o toxici-
dad.
Conceptos básicos
◆ Microorganismo: toda entidad microbiológica, ce-
lular o no, capaz de reproducirse o de transferir ma-
Se define como riesgo biológico la probabilidad de terial genético.
que un trabajador sufra un determinado daño deri- ◆ Cultivo celular: el resultado del crecimiento in vi-
vado de su actividad laboral como consecuencia de tro de células obtenidas de organismos multicelu-
la exposición a agentes biológicos. Por ésta se entien- lares.

151
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 152

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

probabilidades de que se propague a la colectividad


Clasificación de los agentes biológicos
y sin que exista generalmente una profilaxis o un
tratamiento eficaz.
A efectos de lo dispuesto en el artículo 3 del RD
664/1997, los agentes biológicos se clasifican, en fun- En la Tabla 1 se esquematizan las características de los
ción del riesgo de infección, en cuatro grupos: distintos agentes biológicos para su clasificación den-
tro de un grupo de riesgo determinado.
◆ Agente biológico del grupo 1: aquél que presenta
pocas probabilidades de causar una enfermedad en De esta forma, los agentes biológicos del grupo de ries-
el hombre. go (GR) 1 serían aquellos que, habitualmente, no es-
◆ Agente biológico del grupo 2: aquél que puede cau- tán asociados con enfermedades en el hombre. El GR
sar una enfermedad en el hombre y suponer un pe- 2 lo constituyen agentes asociados con enfermeda-
ligro para los trabajadores, sin que sea probable que des en el hombre que raramente son serias y para las
se propague a la colectividad y con la existencia cuales existen habitualmente medidas preventivas o
generalmente de una profilaxis o un tratamiento terapéuticas.
eficaz.
◆ Agente biológico del grupo 3: aquél que puede cau- Por su parte, el GR 3 lo componen agentes que están
sar una enfermedad grave en el hombre y presenta asociados con enfermedades graves o mortales, para
un serio peligro para los trabajadores, con riesgo las cuales son posibles intervenciones de tipo pre-
de que se propague a la colectividad y con la exis- ventivo o terapéutico (alto riesgo individual, pero ba-
tencia generalmente de una profilaxis o un trata- jo para la colectividad). El GR 4 lo forman agentes que,
miento eficaz. probablemente, causan una enfermedad grave o le-
◆ Agente biológico del grupo 4: aquél que, como cau- tal en el hombre, con las que las intervenciones pre-
sa de una enfermedad grave en el hombre, supone ventivas o terapéuticas no son eficaces (alto riesgo in-
un serio peligro para los trabajadores, con muchas dividual y para la colectividad).

TABLA 1 ◆ Clasificación de los agentes biológicos

Agentes biológicos del Riesgo infeccioso Riesgo de propagación Profilaxis o


grupo de riesgo a la colectividad tratamiento eficaz
1 Es poco probable que No Innecesario
causen una enfermedad
2 Pueden causar una enfermedad Poco probable Posible generalmente
y constituir un peligro para
los trabajadores
3 Pueden provocar una enfermedad Probable Posible generalmente
grave y constituir un serio peligro
para los trabajadores
4 Provocan una enfermedad grave y Elevado No conocido en la actualidad
constituyen un serio peligro para
los trabajadores

Fuente: INSHT, 2001

152
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 153

Riesgo biológico

◆ Exposición derivada de la manipulación intencio-


Fuente de exposición
nada de los agentes biológicos, que son el propósito
principal del trabajo o constituyen parte del elemento
Desde el punto de vista de la epidemiología de las productivo (cultivo, almacenamiento o concentrado
enfermedades transmisibles, la fuente de exposición de agentes biológicos).La fuente de exposición la cons-
se corresponde con el primer eslabón de la cadena epi- tituirían los propios agentes en su medio. Se habla-
demiológica (Ver Imagen 1). Consecuentemente, es- ría, por ejemplo, de trabajadores de la enfermería que
ta situación se encontrará en las condiciones de tra- saben que están expuestos al riesgo biológico por desa-
bajo en las que exista riesgo biológico. rrollar determinadas actividades (Ver Tabla 2).

El RD 664/1997 establece, como ámbito de aplicación En este punto se tiene que aclarar, y tener presente a
del mismo, aquellas actividades en las que los traba- la hora de la evaluación y la prevención, que se pue-
jadores estén o puedan estar expuestos a agentes bio- den presentar dos situaciones: primera, que se tenga
lógicos debido a la naturaleza de su trabajo. Dicha ex- conocimiento del agente biológico contaminante o,
posición podría clasificarse en: segunda, que no se tenga dicho conocimiento.

Imagen 1. Epidemiología de las enfermedades transmisibles

153
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 154

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

posición. El Anexo I del citado RD recoge una lis-


TABLA 2 ◆ Actividades con manipulación
ta indicativa de actividades en la que los trabaja-
intencionada
dores pueden estar expuestos a un riesgo biológi-
co (Ver Tabla 3).
◆ Actividades relacionadas con las industrias
biotecnológicas Como se ve en la Tabla 3, la actividad de la enferme-
◆ Industria farmacéutica: obtención de antibióticos, ría del trabajo se encuadra perfectamente en los apar-
vacunas, enzimas, etc. tados 4 y 5, como trabajadores potencialmente ex-
◆ Industria alimentaria (cerveza, quesos, yogur...), puestos a riesgos biológicos.
producción de materias primas y fabricación de
productos químicos No recogidas en el RD 664/1997, desde el punto de
◆ Actividades en laboratorios de microbiología vista de las enfermedades transmisibles, se debe hacer
◆ Trabajos
referencia a exposiciones que no se derivan de la pro-
con animales inoculados con agentes
infecciosos pia actividad laboral, como es el caso de un trabaja-
dor de enfermería que es contagiado por otro.

◆ Exposición que surge de la actividad laboral, pero


Vías de entrada
ésta no implica la manipulación o el uso delibe-
rado del agente biológico, que puede llegar al tra-
bajador a través del contacto con humanos o ani- El contagio directo o indirecto, segundo eslabón de
males infectados o sus productos, así como con ele- la cadena epidemiológica, se puede producir por di-
mentos o medios en los que dicho agente vive o ferentes vías de entrada: respiratoria, digestiva, dér-
puede sobrevivir (materiales, agua, suelo, alimen- mica, parenteral y por vectores específicos.
tos, residuos...), que servirían como fuente de ex-
A través de la vía respiratoria destaca el contacto con
fluidos biológicos de personas contaminadas, la ro-
TABLA 3 ◆ Lista indicativa de actividades tura de muestras biológicas y la climatización, teniendo
presente el polvo (del proceso productivo, de la lim-
pieza, etc.) y los aerosoles originados en los centrifu-
◆ Trabajos en centros de producción de alimentos gados.
◆ Trabajos agrarios
◆ Actividades en las que existe contacto con animales La falta de higiene corporal y de hábitos saludables ha-
o con productos de origen animal ce que la vía digestiva sea una vía de entrada princi-
◆ Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los pal de determinados microorganismos, como el virus
desarrollados en servicios de aislamiento y de de la hepatitis A, que se transmite por la vía fecal-oral.
anatomía patológica
◆ Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de En la vía dérmica, incluidas las mucosas, es necesa-
diagnóstico y de investigación, con exclusión de los ria la integridad de la piel para que no sea atravesada
laboratorios de diagnóstico microbiológico por los microorganismos, aunque algunos la pueden
◆ Trabajos en unidades de eliminación de residuos rebasar de forma activa. Las mucosas, como la con-
◆ Trabajos
juntiva ocular, se contaminan por salpicaduras o por
en instalaciones depuradoras de aguas
residuales aparatos de exploración contaminados. Hay circuns-
tancias como la humedad, la falta de higiene corpo-
Fuente: RD 664/1997
ral o malos hábitos (p. ej.: el uso de ropa sucia), que
favorecen esta vía de contagio.

154
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 155

Riesgo biológico

La principal vía de entrada en el accidente biológico Se entiende por accidente con riesgo biológico toda
es la parenteral, en la que se inocula el contaminante inoculación o contacto accidental de la piel o las mu-
directamente en los fluidos biológicos mediante pin- cosas con sangre, tejidos u otros fluidos corporales po-
chazos, cortes o mordeduras de animales contami- tencialmente contaminados por agentes biológicos
nados. que un trabajador expuesto sufra con ocasión o como
consecuencia del trabajo.
Los considerados vectores específicos, como roedo-
res (ratas y ratones), parásitos (pulgas y garrapatas) La exposición accidental a agentes biológicos en el
o insectos (moscas y mosquitos), son portadores de trabajo es, sin duda, el riesgo biológico más frecuente
agentes biológicos y constituyen un importante me- entre los trabajadores sanitarios y, dentro de este
dio de difusión de los mismos, sin ser una vía de en- grupo, son las inoculaciones accidentales las que ge-
trada propiamente dicha. neran una mayor angustia y percepción de riesgo en
este colectivo de trabajadores. En los últimos años
se ha producido un aumento de la preocupación por
la exposición parenteral a la sangre y los líquidos
Daños derivados del trabajo
corporales. McCormick et al (1991) hallaron que las
notificaciones de heridas producidas por instru-
Las condiciones de trabajo pueden repercutir sobre la mentos afilados se triplicaron en un periodo de ca-
salud del trabajador y producir lo que se denominan torce años y que las heridas sufridas por el perso-
“daños derivados del trabajo”, entendiendo por tales nal de los centros sanitarios se habían multiplica-
“el conjunto de enfermedades, patologías o lesiones su- do por nueve.
fridas con motivo u ocasión del trabajo”.
El principal riesgo asociado a este tipo de accidentes
En el marco legal, el Real Decreto Legislativo 1/1994, es la probabilidad de transmisión sérica del virus de
de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refun- la hepatitis C (VHC), el virus de la inmunodeficien-
dido de la Ley General de la Seguridad Social, en su cia humana (VIH) y, sobre todo, el virus de la hepa-
artículo 115, define los accidentes de trabajo como “to- titis B (VHB), que constituye una amenaza práctica-
da lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión mente universal para los trabajadores sanitarios.
o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta
ajena” y, en su artículo 116, se señala que se entende- La hepatitis B ha sido, clásicamente, la enfermedad de-
rá por enfermedad profesional “la contraída a conse- rivada del trabajo por excelencia entre el personal sa-
cuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las ac- nitario, con una prevalencia de sanitarios anti-HBc
tividades que se especifiquen en el cuadro que se aprue- positivos del 26%, cifra significativamente superior
be por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta a la observada en la población general (10-15%). Afor-
Ley, y que esté provocada por la acción de los elemen- tunadamente, la disponibilidad de una vacuna alta-
tos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para mente eficaz para prevenir esta infección ha hecho
cada enfermedad profesional”. que, gracias a las elevadas coberturas vacunales al-
canzadas en las últimas décadas en la población tra-
Referente a las enfermedades profesionales, hay que bajadora, el riesgo de transmisión de la hepatitis B ha-
remitirse al RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por ya disminuido considerablemente.
el que se aprueba el cuadro de enfermedades profe-
sionales en el sistema de la Seguridad Social y se es- En los últimos años, la atención se ha centrado so-
tablecen criterios para su notificación y registro, y en bretodo en la hepatitis C y en la infección por el VIH,
cuyo Anexo I contempla, en el grupo 3, las enferme- debido a su peor pronóstico y al impacto social que
dades profesionales causadas por agentes biológicos conllevan, a pesar de ser mucho menos transmisi-
(Ver Tabla 4), vigente en la actualidad. bles que la hepatitis B.

155
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 156

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

TABLA 4 ◆ Codificación de las enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos

GRUPO 3: ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS

AGENTE A, SUBAGENTE 01: enfermedades infecciosas causadas por el trabajo de las personas que se ocupan de la pre-
vención y la asistencia médica y actividades en las que se ha probado un riesgo de infección (excluidos aquellos microor-
ganismos contemplados en el Grupo 1 del RD 664/1997, de 12 de mayo, sobre la Protección de los Trabajadores contra los
Riesgos Relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos durante el Trabajo):

Actividad Código Principales actividades capaces de producirlas


01 3A0101 Personal sanitario
02 3A0102 Personal sanitario y auxiliar de instituciones cerradas
03 3A0103 Personal de laboratorio
04 3A0104 Personal no sanitario, trabajadores de centros asistenciales o de cuidados de
enfermos, tanto en ambulatorios como en instituciones cerradas o a domicilio
05 3A0105 Trabajadores de laboratorios de investigación o análisis clínicos
06 3A0106 Trabajadores de toma, manipulación o empleo de sangre humana o sus derivados
07 3A0107 Odontólogos
08 3A0108 Personal de auxilio
09 3A0109 Trabajadores de centros penitenciarios
10 3A0110 Personal de orden público

AGENTE B, SUBAGENTE 01: enfermedades infecciosas o parasitarias transmitidas al hombre por los animales o por sus
productos o cadáveres:

Actividad Código Principales actividades capaces de producirlas


01 3B0101 Agricultores
02 3B0102 Ganaderos
03 3B0103 Matarifes
04 3B0104 Peleteros
05 3B0105 Curtidores
06 3B0106 Veterinarios
07 3B0107 Diseñadores de prendas de piel
08 3B0108 Trabajos de manipulación, carga, descarga, transporte y empleo de los despojos
de animales
09 3B0109 Pastores
10 3B0110 Personal sanitario
11 3B0111 Personal de laboratorios
12 3B0112 Personal de mataderos
13 3B0113 Personal de cuidado, recogida, cría y transporte de animales
14 3B0114 Obreros rurales
15 3B0115 Carniceros
16 3B0116 Veterinarios

156
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 157

Riesgo biológico

TABLA 4 ◆ Codificación de las enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos (continuación)

Actividad Código Principales actividades capaces de producirlas


17 3B0117 Avicultores
18 3B0118 Trabajadores de las tiendas de animales
19 3B0119 Trabajos con riesgos de herida en ambiente potencialmente peligroso
20 3B0120 Trabajos de manipulación de excretas humanas o de animales
21 3B0121 Granjeros
22 3B0122 Guardas de caza
23 3B0123 Trabajos forestales
24 3B0124 Trabajadores del campo
25 3B0125 Segadores de arrozales
26 3B0126 Porquerizos
27 3B0127 Trabajos de alcantarillado
28 3B0128 Vaqueros
29 3B0129 Profesiones en contacto con ganado equino
30 3B0130 Personal de conservación de la naturaleza
31 3B0131 Personal de orden público
32 3B0132 Trabajos que impliquen la manipulación o la exposición a excretas de animales:
ganaderos, veterinarios, trabajadores de animalarios

AGENTE C, SUBAGENTE 01: paludismo, amebiasis, tripanosomiasis, fiebre amarilla, fiebre papataci, fiebre recurrente,
peste, leishmaniosis, pian, tifus exantemático, borrelias y otras rickettsiosis:

Actividad Código Principales actividades capaces de producirlas


01 3C0101 Trabajos desarrollados en zonas endémicas

AGENTE D, SUBAGENTE 01: enfermedades infecciosas y parasitarias no contempladas en otros apartados: micosis,
Legionella y helmintiasis:

Actividad Código Principales actividades capaces de producirlas


01 3D0101 Trabajos en cuevas de fermentación
02 3D0102 Plantas de procesamiento de patatas
03 3D0103 Museos y bibliotecas
04 3D0104 Trabajos en contacto con humedad
05 3D0105 Trabajadores dedicados a la limpieza y el mantenimiento de instalaciones que
sean susceptibles de transmitir la Legionella
06 3D0106 Trabajos subterráneos: minas, túneles, galerías, cuevas, etc.
07 3D0107 Trabajos en zonas húmedas o pantanosas: pantanos, arrozales, salinas, huertas
08 3D0108 Agricultores (centeno)
09 3D0109 Trabajos de fermentación de vinagre

Fuente: RD 1299/2006

157
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 158

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

La ausencia de vacunas frente al VHC y el VIH y de un maria, probablemente por una menor instrumenta-
tratamiento post-exposición eficaz frente al VHC ha- ción y por la infradeclaración. El 43% de los trabaja-
cen que la prevención se centre, sobre todo, en el cum- dores no utilizaba ninguna protección.
plimiento estricto de las precauciones universales y en
el uso de material de bioseguridad, como los dispo- En España, el proyecto EPINETAC 1996-2000 (Ramos
sitivos sin aguja para las inyecciones intravenosas y et al, 2004) proporciona datos sobre la exposición
la toma de muestras de sangre y el aumento del nú- accidental con riesgo biológico en el personal sanita-
mero de depósitos de seguridad en los puntos de más rio. En él se han declarado un total de 11.660 exposi-
fácil acceso de las unidades o servicios. ciones accidentales: 4.274 en 1998, 3.857 en 1999 y
3.529 en 2000. Las exposiciones percutáneas son las
Generalmente, los profesionales enfermeros sufren dos más frecuentes (92,4%), con una distribución uni-
tercios de las heridas producidas por pinchazos con forme a lo largo de estos tres años. Los pinchazos son
agujas. Yasi et al (1995) observan igualmente que los el tipo de exposición percutánea más frecuente
diplomados en enfermería y, más concretamente, los (85,3%), seguidos de los cortes (8,3%) y de los ras-
estudiantes de dicha diplomatura, constituyen el gru- guños (4,6%); en el 1,8% de los casos declarados no
po de mayor riesgo, aunque comentan igualmente que se especificaba el tipo de lesión percutánea. Se han re-
alrededor del 7,5% de los médicos manifiestan ha- gistrado un total de 884 exposiciones cutaneomuco-
berse expuesto al contacto con la sangre y los líqui- sas, lo que representa un 7,6% del total de las expo-
dos corporales, si bien el porcentaje real puede ser su- siciones accidentales declaradas.
perior debido a que no todos los casos se informan.
La mayoría de las exposiciones accidentales declara-
En este sentido, según el estudio presentado por la Co- das afectan a los diplomados de enfermería (45,7% de
munidad de Madrid en 2003, en los últimos dieci- las exposiciones percutáneas y 42,6% de las cutaneo-
siete años se habían producido 2.714 accidentes con mucosas), seguidos de los auxiliares de enfermería
material potencialmente contaminado con VIH, de (15,2% y 13,9%, respectivamente) y de los médicos
los que alrededor de un 60% habían afectado al ám- (11,2% y 13,1%, respectivamente). En cuanto al nú-
bito de la enfermería. En total, el referido informe mero de exposiciones ocurridas en el personal en pe-
cifraba en 1.580 trabajadores enfermeros los afecta- riodo de formación, el proyecto EPINETAC destaca
dos por este tipo de accidentes, normalmente pro- que el 9% de las exposiciones percutáneas y el 6% de
ducidos por pinchazos. las cutaneomucosas declaradas se dan en estudiantes
de enfermería, el 7% en médicos internos residentes
El Servicio Gallego de Salud presenta otro estudio con y el 0,4% en estudiantes de medicina.
el objetivo de dar a conocer las características epide-
miológicas de los accidentes con riesgo biológico en Sin embargo, la sangre y los líquidos corporales no
los trabajadores. El total de accidentes registrados constituyen la única fuente de infección de los tra-
fue de 391, de los cuales 351 (89,8%) fueron pincha- bajadores sanitarios. En la actualidad, la frecuencia de
zos y 40 (10,2%), contaminaciones por salpicadura. la tuberculosis ha vuelto a incrementarse en algunas
La media de demora de notificación del accidente des- partes del mundo en las que su expansión se había
de que se produce fue de un día. Los accidentes de pri- contenido y constituye un riesgo creciente. En ésta y
maria supusieron el 18,2% del total (71 de 391). El otras infecciones nosocomiales, el problema se com-
13,3% de los percances suceden el primer año de tra- plica por la circunstancia de que muchos de los mi-
bajo. Por ocupaciones, destaca la enfermería, con el croorganismos activos se han hecho resistentes a los
53,2% de los accidentes (208), que es además el co- fármacos. El mismo problema ocurre con los nuevos
lectivo profesional con una mayor incidencia de este brotes de agentes infecciosos, como el virus del sín-
problema, con 14,3 accidentes por cada 100 personas. drome respiratorio agudo severo (SRAS), el virus de
Los accidentes son menos frecuentes en atención pri- la gripe aviar y el virus hemorrágico del ébola.

158
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 159

Riesgo biológico

Los trabajadores comunicarán inmediatamente al res-


Medidas preventivas
ponsable de prevención cualquier accidente o inci-
dente que implique la manipulación de un agente bio-
Las medidas preventivas comienzan atendiendo a lo lógico.
dispuesto en el artículo 15 de la Ley 31/1995, de Pre-
vención de Riesgos Laborales, y el artículo 2 del RD Los trabajadores recibirán información de los acci-
39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención: dentes o los incidentes que hubiese provocado la li-
“Una vez identificados los riesgos se procederá, para beración de un agente biológico capaz de producir en
aquellos que no hayan podido evitarse, a evaluar los mis- el hombre una grave infección o enfermedad, así co-
mos determinando la naturaleza, el grado y la duración mo de aquellos accidentes o incidentes graves, de su
de la exposición de los trabajadores”. En este sentido, se causa y de las medidas adoptadas.
puede hablar de información y formación, medidas
generales y medidas específicas.
Medidas generales

Información y formación En el artículo 6 del RD 664/1997 se describen las si-


guientes medidas, con el fin de reducir el riesgo de
Es de relevante importancia, no sólo por el cumpli- exposición: “Si los resultados de la evaluación pusie-
miento del artículo 18 y 19 de la Ley de Prevención de ran de manifiesto un riesgo para la seguridad o la sa-
Riesgos Laborales, sino por ser una medida preven- lud de los trabajadores por exposición a agentes bioló-
tiva eficaz, que los trabajadores sean informados so- gicos, deberá evitarse dicha exposición. Cuando ello
bre cualquier medida relativa a la seguridad y la sa- no resulte factible por motivos técnicos, habida cuenta
lud que se adopte y reciban una formación suficien- de la actividad desarrollada, se reducirá el riesgo de ex-
te y adecuada e información precisa basada en todos posición al nivel más bajo posible para garantizar ade-
los datos disponibles, en particular en forma de ins- cuadamente la seguridad y la salud de los trabajado-
trucciones en relación con: res afectados, en particular por medio de las siguientes
medidas:
◆ Los riesgos potenciales para la salud.
◆ Las precauciones que deberán tomar para preve- 1. Establecimiento de procedimientos de trabajo ade-
nir la exposición. cuados y utilización de medidas técnicas apropiadas pa-
◆ Las disposiciones en materia de higiene. ra evitar o minimizar la liberación de agentes biológi-
◆ La utilización y el empleo de ropa y equipos de pro- cos en el lugar de trabajo.
tección individual.
◆ Las medidas que tendrán que adoptar los trabaja- 2. Reducción al mínimo posible del número de traba-
dores en el caso de incidentes y para la prevención jadores que estén o puedan estar expuestos.
de éstos.
3. Adopción de medidas seguras para la recepción, ma-
Se darán instrucciones escritas en el lugar de traba- nipulación y transporte de los agentes biológicos den-
jo y, si procede, se colocarán avisos que contengan, tro del lugar de trabajo.
como mínimo, el procedimiento que habrá de se-
guirse: 4. Adopción de medidas de protección colectiva o, en
su defecto, de protección individual, cuando la exposi-
◆ En caso de accidentes o incidentes graves que im- ción no pueda evitarse por otros medios.
pliquen la manipulación de un agente biológico.
◆ En caso de manipulación de un agente biológico del 5. Utilización de métodos seguros para la recogida, al-
grupo 4. macenamiento y evacuación de residuos por los traba-

159
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 160

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

jadores, incluido el uso de recipientes seguros e identi- Medidas específicas


ficables, previo tratamiento adecuado si fuese necesario.
En la selección de las diferentes medidas preventi-
6. Utilización de medidas de higiene que eviten o difi- vas y de protección, se deberán considerar los ele-
culten la dispersión del agente biológico fuera del lugar mentos que constituyen cualquier procedimiento de
de trabajo. trabajo, actuando sobre el foco de emisión del con-
taminante, el medio de propagación y/o el receptor,
7. Utilización de una señal de peligro biológico, así co- que se van a abordar de una manera genérica y es-
mo de otras señales de advertencia pertinentes (Ver Ima- quemática:
gen 2).
Medidas de actuación sobre el foco de emisión del
8. Establecimiento de planes para hacer frente a acci- contaminante (interviniendo sobre este punto se lo-
dentes de los que puedan derivarse exposiciones a agen- gra el mayor grado de prevención):
tes biológicos.”
◆ Selección de equipos y diseños adecuados.
◆ Sustitución del agente biológico de trabajo por otro
menos peligroso.
◆ Modificación del proceso.
◆ Encerramiento del proceso:

– Utilizando cabinas de seguridad biológica.


– Transportando las muestras en recipientes rígi-
dos, impermeables y herméticos.

Medidas de actuación sobre el medio de propagación:

◆ Orden y limpieza, para reducir los niveles de con-


taminación.
◆ Desinfecciones frecuentes, por agentes físicos (ca-
lor, radiaciones) o químicos (formaldehído, alco-
holes).
◆ Ventilación por dilución del aire contaminado me-
diante aire limpio. Sólo utilizable con contaminantes
poco peligrosos.
◆ Control de vectores, como roedores e insectos que
son portadores sintomáticos de agentes biológi-
cos patógenos.
◆ Señalización.

Medidas de actuación sobre el receptor:

◆ Formación e información sobre los riesgos, las me-


didas preventivas, la utilización de ropa y equipos
de protección individual (EPI).
◆ Reducción del número de trabajadores expues-
Imagen 2. Señal de material con riesgo biológico tos al foco.

160
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 161

Riesgo biológico

◆ Medidas higiénicas: Las infecciones transmitidas por la sangre y los flui-


dos corporales están producidas, fundamentalmente,
– Prohibir comer, beber o fumar en lugares de tra- por los virus de las hepatitis B y C y el VIH, aunque
bajo. pueden estar causadas por otros microorganismos de
– Proveer a los trabajadores de prendas de pro- transmisión sanguínea. A estas infecciones están es-
tección adecuadas. pecialmente predispuestos los trabajadores de enfer-
– Disponer de aseos con productos de limpieza mería por su actividad.
ocular y antisépticos cutáneos.
Es de especial importancia que todo el personal esté
◆ Vigilancia médica: informado de dichas precauciones y conozca las ra-
zones por las que debe proceder de la manera indi-
– Detectar trabajadores especialmente sensibles a cada y que se promueva el conocimiento y la utiliza-
los agentes biológicos. ción adecuada.
– Controlar la evolución de todos los trabajado-
res expuestos. Las precauciones universales son:

◆ Medidas de protección de la salud: EPI. ◆ La vacunación (inmunización activa).


◆ Medidas de prevención de la enfermedad: inmuni- ◆ Las normas de higiene personal.
zación activa y pasiva, quimioprofilaxis. ◆ Los elementos de protección de barrera.
◆ El cuidado con los objetos cortantes.
◆ La esterilización y la desinfección correctas de ins-
Precauciones universales trumentales y superficies.

Se trata de un conjunto de medidas, tanto de protec-


ción de la salud como de prevención frente a los ries- Vacunación (inmunización activa)
gos biológicos, especialmente frente a todos los mi-
croorganismos vehiculizados por la sangre. Todo el personal que desarrolle sus tareas en el medio
sanitario, con contacto directo o indirecto con san-
Su principio básico es que la sangre y otros fluidos cor- gre u otros fluidos de pacientes, debe vacunarse fren-
porales siempre deben considerarse potencialmente te a la hepatitis B.
infecciosos. Constituyen la estrategia fundamental, en
prevención de riesgos laborales, de los profesionales Cuando exista riesgo por exposición a agentes bioló-
sanitarios. gicos para los que haya vacunas eficaces, éstas se pon-
drán a disposición de los trabajadores, informándo-
Debe aceptarse que no existen pacientes de riesgo, les de las ventajas y los inconvenientes tanto de la va-
sino maniobras o procedimientos de riesgo, por lo que cunación como de la no vacunación. De la misma
se han de adoptar precauciones mediante la utiliza- forma se actuará en caso de que existan medidas de
ción de las barreras protectoras adecuadas. preexposición eficaz que permitan realizar una ade-
cuada prevención primaria.
Es necesario considerar a todos los trabajadores co-
mo potencialmente infecciosos y no sólo se adopta- Debe disponerse de un protocolo de vacunación pa-
rán medidas en aquéllos que se conoce con certeza que ra inmunizar a todos aquellos trabajadores no pro-
son portadores de alguna infección. tegidos y que no presentan ninguna contraindicación
para recibir la vacuna. Los trabajadores que la recha-
Se tendrá precaución en el manejo de la sangre y otros cen han de dejar constancia escrita de la negativa en
fluidos corporales implicados en la transmisión. su ficha personal.

161
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 162

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

Normas de higiene personal

© Cedida por los autores


◆ Lavado de manos: es una de las medidas más im-
portantes (Ver Imagen 3). Se efectuará antes y des-
pués de atender a cada paciente, aunque se hayan
utilizado guantes, y cuando las manos se hayan man-
chado con materiales potencialmente contagio-
sos. Se realizará con agua y jabón líquido y las ma-
nos se secarán con toallas de papel desechable. Pa-
ra que sea efectivo, se aconseja que se realice fricción
durante veinte segundos bajo el chorro de agua. En
situaciones especiales, se emplearán sustancias an-
timicrobianas. Imagen 3. Lavado de manos
◆ Cortes y heridas: deben cubrirse con apósitos im-
permeables, tipo tiritas, antes de iniciar la actividad
laboral. Las lesiones cutáneas de las manos se cu-
brirán con guantes (Ver Imagen 4). © Cedida por los autores
◆ Se retirarán los anillos y las joyas.
◆ No se debe comer, beber ni fumar en el área de tra-
bajo (Ver Imagen 5).
◆ No se ha de realizar pipeteo con la boca.

Elementos de protección de barrera

El tipo de elemento de protección debe adecuarse al


procedimiento que se vaya a realizar. Se utilizarán pa-
ra prevenir la exposición a la sangre y otros fluidos
(semen, secreciones vaginales, líquido cefalorraquí- Imagen 4. Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables
y guantes
deo, pleural, amniótico, peritoneal, sinovial y peri-
cárdico).
◆ Guantes: es la protección de barrera más importante.

Tienen un efecto protector a pesar de que no evi-


© Cedida por los autores

tan los pinchazos (no obstante, cuando ocurren a


través de los guantes de látex, se reduce el volumen
de sangre transferido en al menos un 50%). Son obli-
gatorios si el trabajador tiene cortes, heridas o le-
siones cutáneas y no son precisos cuando el contacto
sea con piel intacta del paciente. Se utilizarán al ma-
nejar sangre, tejidos o fluidos corporales potencial-
mente contaminados u objetos, materiales o su-
perficies contaminados por ellos y al realizar pro-
cedimientos invasivos. Se cambiarán tras el contacto
con cada paciente. Si durante el empleo se perforan,
hay que quitarlos, lavarse inmediatamente las ma-
nos y ponerse un nuevo par. Imagen 5. Nunca se debe fumar en el área de trabajo

162
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 163

Riesgo biológico

◆ Mascarillas: se usarán cuando sea posible la pro- ◆ La eliminación y destrucción del material desechable
ducción de salpicaduras de sangre o fluidos cor- tiene que realizarse según la normativa de residuos
porales a las mucosas orales o nasales, o cuando biológicos y las normas de gestión de residuos del
existan otras razones médicas como el contacto con centro de trabajo.
pacientes tuberculosos, etc. Se aconseja su empleo
al realizar endoscopias y aspiraciones de secrecio-
nes, con equipos de fisioterapia respiratoria, al lle- Esterilización y desinfección correcta de
var a cabo procedimientos invasivos asociados a instrumentales y superficies
la producción de aerosoles (intubaciones, autop-
sias, etc.), en la asistencia en hemorragias, en odon- Se procurará que todos los objetos o instrumentos que
toestomatología, etc. penetren en los tejidos, que entren en contacto con
◆ Protección ocular: se utilizará cuando sea posible la sangre, mucosas o con piel no intacta, sean de un
la producción de salpicaduras de sangre o fluidos sólo uso.
corporales a la mucosa ocular.
◆ Batas complementarias: en general, no se aconse- Cuando no sea posible, se esterilizarán entre pacien-
ja sobre la bata o el uniforme habitual. Debe em- te y paciente, con la realización de una limpieza pre-
plearse cuando puedan ocurrir grandes salpica- via a la esterilización y desinfección, ya que incluso los
duras de sangre o fluidos orgánicos (partos, poli-
traumatizados en urgencias, curas de gran
extensión).
© A. García

◆ Ambú: en la reanimación cardiorrespiratoria, hay


que evitar hacer el boca a boca mediante la utili-
zación de un ambú; en todo caso, nunca se debe te-
ner un contacto directo.

Manejo de objetos punzantes o cortantes

◆ Habrá que manejar con extremo cuidado las agu-


jas y los instrumentos cortantes, durante y tras su
utilización, al limpiarlos y al eliminarlos. Las agu-
jas, una vez usadas, no deben ser reencapuchadas
ni sometidas a ninguna manipulación, doblarse o
romperse. Se colocarán en envases resistentes a la
punción que tienen que existir en las zonas donde
los instrumentos se utilizan. Nunca se llenarán los
envases totalmente, para que no sobresalgan los ob-
jetos de los contenedores (Ver Imagen 6).
◆ Hay que usar dispositivos seguros y material dese-
chable siempre que sea posible (Ver Imagen 7).
◆ Es conveniente que el mismo trabajador que utili-
ce el instrumento sea quien se deshaga de él.
◆ No se deben abandonar los objetos de riesgo so-
bre superficies, en la ropa que ha de ir a la lavan-
dería, ni en las bolsas de plástico que vayan a ir en Imagen 6. Hay que colocar siempre las agujas utilizadas en
los cubos de basura. envases resistentes

163
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 164

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

desinfectantes más potentes pueden no ser eficaces


si la sangre u otras sustancias les impiden alcanzar la
superficie en la que deben actuar. Después de lim-
piarlos, y antes de desinfectarlos o esterilizarlos, los
instrumentos tienen que aclararse. Todos estos pro-
cedimientos se realizarán con guantes resistentes (Ver
Imagen 8 y Tablas 5 y 6).

En función del riesgo de contaminación, se puede cla-


sificar el equipo de trabajo como: de alto riesgo, equi-
po que contacta con soluciones de continuidad de la
piel y las mucosas (material crítico: instrumental qui-
rúrgico, artroscopios, laparoscopios…) y precisa es-

© Cedida por los autores


terilización; de riesgo intermedio, equipo que con-
tacta con mucosas intactas (material semicrítico: en-
doscopios, tubos endotraqueales, tubos de aspiración,
equipos de terapia respiratoria…), que precisa, si es
posible, esterilización, aunque es aceptable realizar un
alto nivel de desinfección; y de bajo riesgo, equipos
que entran en contacto con la piel intacta (material Imagen 7. Se debe utilizar material desechable siempre que
no crítico: termómetros, muletas, cuñas, lámparas…), sea posible
aunque la limpieza, si se hace correctamente, y el se-
cado pueden ser suficientes, hay que efectuar una des-
infección si es posible, pero no de alto nivel.

© Cedida por los autores


Actuación frente a un accidente biológico

Cuando exista contacto con sangre u otros materiales


biológicos de riesgo a través de una inoculación per-
cutánea (pinchazo o cortadura), un contacto con una
herida abierta, piel no intacta o mucosas, se realiza-
rán inmediatamente las siguientes acciones:

◆ Retirar el objeto.
◆ Limpiar la herida sin restregar, permitiendo que
la sangre corra durante 2 ó 3 minutos aproxima-
damente bajo el agua corriente, induciendo el san-
grado si es necesario.
◆ Desinfectar la herida con povidona yodada, glu-
conato de clorhexidina u otro desinfectante.
◆ Cubrir la herida con un apósito impermeable.
◆ Si las salpicaduras de sangre o fluidos ocurren so-
bre la piel, se realizará un lavado con jabón y agua
y, si es sobre las mucosas, se lavarán únicamente con
agua abundante. Imagen 8. Esterilizador

164
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 165

Riesgo biológico

TABLA 5 ◆ Esterilización Normativa aplicable

◆ Autoclave La Constitución Española en el artículo 40.2 enco-


– Método de elección: 121 C / 20 m o mienda a los poderes públicos desarrollar una polí-
◆ Ebullición del agua tica de protección de la salud de los trabajadores me-
diante la prevención de los riesgos derivados del tra-
◆ Calor seco
bajo.
– 170 oC / 2 horas
◆ Radiaciones ionizantes En cumplimiento de este mandato se desarrolla el mar-
◆ Vapores químicos co legal para la prevención de la exposición a agentes
– Formaldehído biológicos:
– ¿Óxido de etileno?
● Personal cualificado ◆ Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales (BOE núm. 269, de 10 de no-
viembre de 1995).
Todos los accidentes deberán comunicarse rápida- ◆ Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que
mente al servicio de prevención para que sean regis- se aprueba el Reglamento de los Servicios de Pre-
trados y se aplique el protocolo previamente estable- vención (BOE núm. 27, de 31 de enero de 1997).
cido. Cuando exista profilaxis postexposición, ésta ◆ Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que
se ofrecerá al trabajador. se establecen las Disposiciones Mínimas de Segu-

TABLA 6 ◆ Desinfección: biocidas

Tipo Conc. Acción Mecanismo Ventajas Inconvenientes Efectos


utilizadas sobre humanos
Alcoholes 60-90% B,F,V Desnaturalización No mancha Inactivado por materia ---
(etanol, proteínas ni irrita orgánica, inflamable
isopropanol)
Compuestos 0,4-1,6% B*,F,V* Incrementos Barato No bacterias gram (-), Irritante,
de amonio permeabilidad puede actuar como fuente tóxico
cuaternario celular de N, inactivación materia orgánica
Compuestos 0,4-0,5% B,F,V,(T) Desnaturalización Barato Tóxico, corrosivo, Irritante, tóxico,
fenólicos proteínas permiso residuos corrosivo
Iodóforos 75 ppm B,F,V,T Iodación y oxidación Estable, acción Caro, inactivados por Irritante de piel
de proteínas residual materia orgánica y mucosas
Glutaraldehído 2,0% B,F,V,T,E Entrecruzamiento No corrosivo, Vapores irritantes, Tóxico,
de proteínas infectado por tóxico irritante
otros compuestos
Hipoclorito 500 ppm B,F,V,T Inactivación Barato Tóxico, corrosivo, Tóxico,
(Cloro libre) enzimática inactivado por materia orgánica corrosivo
Peróxido de 3,0% B,F,V,T,E Radicales libres Estable Corrosivo, caro ---
hidrógeno

Notas: F: Fungicida; B: Bactericida; V: Virucida; T: Tuberculocida; E: Esporicida; *: Efectividad limitada; (): No todas las formulaciones

165
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 166

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

ridad y Salud en los Lugares de Trabajo (BOE núm. ◆ Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por
97, de 23 de abril de 1997). el que se aprueba el Cuadro de Enfermedades Pro-
◆ Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la Pro- fesionales en el Sistema de la Seguridad Social y se
tección de los Trabajadores contra los Riesgos Re- establecen Criterios para su Notificación y Re-
lacionados con la Exposición a Agentes Biológicos gistro (BOE núm. 302, de 19 de diciembre de
durante el Trabajo (BOE núm. 124, de 24 de mayo 2006).
de 1997). ◆ Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por
◆ Orden de 25 de marzo de 1998, por la que se adap- el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Ge-
ta en Función del Progreso Técnico el Real Decre- neral de Seguridad Social (BOE núm. 154, de 29
to 664/1997 (BOE núm. 76, de 30 de marzo de de junio de 1994).
1998). ◆ Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad
◆ Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del (BOE núm. 102, de 29 de abril de 1986).
Marco Normativo de la Prevención de Riesgos La- ◆ Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad
borales (BOE núm. 298, de 13 de diciembre de del Sistema Nacional de la Salud (BOE núm. 128,
2003). de 29 de mayo de 2003).◆

Resumen
◆ Sin duda, las condiciones de trabajo en el sector sanitario hacen que los contaminantes biológicos sean el principal factor de
riesgo, bien por exposición intencionada, bien por exposición potencial. Además, todos los estudios y el proyecto EPITE-
NAC ponen de manifiesto que los trabajadores de enfermería, en concreto, son los que tienen más posibilidades de acciden-
te biológico. Fundamentalmente, el pinchazo o corte es el mecanismo por el que entran en contacto con la sangre o los flui-
dos corporales.
◆ El mayor grado de prevención se logra actuando sobre el foco de emisión del contaminante y es importante la formación y
la información de los trabajadores sobre los riesgos potenciales para su salud y las medidas que deben tomar para prevenir
la exposición.
◆ Basándose en que la sangre y otros fluidos corporales han de considerarse siempre potencialmente infecciosos, es un crite-
rio unánime que la estrategia fundamental para la prevención de la exposición a contaminantes biológicos son las precau-
ciones universales.
◆ Por último, siempre se tendrá presente que cualquier accidente biológico con inoculación percutánea, por pinchazo o corta-
dura, contacto con una herida abierta, piel no intacta o mucosas, deberá ser comunicado al Servicio de Prevención para que
se registre y se aplique el protocolo establecido.

166
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 167

Riesgo biológico

Bibliografía
◆ Benavides FG, Ruiz Frutos C, García AM. Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barce-
lona: Masson; 2003.
◆ Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco. Virus de transmisión sanguínea. Reconocimientos médicos a trabajadores sani-
tarios. Vitoria: Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco; 1999.
◆ Díaz Moliner R. Guía práctica para la prevención de riesgos laborales. Valladolid: Lex Nova; 2000.
◆ Directiva 2000/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre de 2000, sobre la Protección de los Traba-
jadores contra los Riesgos Relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos durante el Trabajo. Diario Oficial de las Co-
munidades Europeas núm. 262, 17 de octubre de 2000.
◆ Domínguez Rojas V, Juanes Pardo JR, Lago López E. Exposición a sangre y derivados. Prevención de hepatitis B. Rev Clin
Esp 1982; 167:301-304.
◆ Falagán Rojo MJ. Higiene industrial aplicada ampliada. Oviedo: Fundación Luis Fernández de Velasco; 2005.
◆ Gil Hernández F. Tratado de medicina del trabajo. Barcelona: Masson; 2005.
◆ Grupo español de registro de accidentes biológicos en trabajadores de atención de salud. Accidentes biológicos en profesio-
nales sanitarios. Epidemiología y prevención. Madrid: INSALUD; 1995.
◆ Grupo español para el estudio de las hepatitis víricas. Informe sobre la utilización de la vacuna antihepatitis B en el personal
sanitario en hospitales españoles. Med Clínica 1988; 90:335-357.
◆ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Guía técnica para la evaluación y prevención de los ries-
gos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Madrid: INSHT; 2001.
◆ Juanes Pardo JR, Villagrasa Ferrer JR, Domínguez Rojas V, Rivera Guzmán JM, Lago López E. Estudio de los accidentes la-
borales en un hospital general. 1981-1989. Med Segur Trab 1993; 40(159):5-20.
◆ Kolk A. Gestionando los riesgos biológicos en el lugar de trabajo. Revista de la Agencia Europea para la seguridad y salud en
el trabajo 2003; 6:31-6.
◆ McCormick RD, Meisch MG, Ircink FG, Maki DG. Epidemiology of hospital sharps injuries: a 14-year prospective study in
the pre-AIDS and AIDS eras. Am J Med 1991; 91(3b):301-307.
◆ Ministerio de Sanidad y Consumo. Protocolo de vigilancia específica para los trabajadores expuestos a agentes biológicos.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2001.
◆ Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio. Ginebra: OMS; 1994.
◆ Piédrola Gil G (dir.). Medicina preventiva y salud pública. Barcelona: Masson; 2001.
◆ Ramos Pérez F, Campins Martí M, Arribas Llorente JL, García de Codes Ilario A, Hernández Navarrete MJ, Martínez Sán-
chez EV. Exposición ocupacional a sangre y material biológico en personal sanitario. Proyecto EPINETAC 1996-2000. Med
Clínica 2004; 122(3):81-86.
◆ Rescalvo Santiago F (Ibermutuamur). Manual de prevención de riesgos laborales. Madrid: PyCH Asociados; 2000.
◆ Rescalvo Santiago F. Asociación Española de especialistas en Medicina del trabajo. Medicina del Trabajo. Madrid: PyCH
Asociados; 2000.
◆ Rescalvo Santiago F. Ergonomía y salud. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura; 2004.
◆ Rescalvo Santiago F, Zancajo Castañares JL, de la Fuente Martín JM, Díaz Franco JJ. Condiciones de trabajo y salud en el
sector sanitario. Med Trab 2005; 14(1):30-35.
◆ Yasi A, McGill M, Khokhar JB. Efficacy and cost-effectiveness of a needleless intravenous access system. Am J Infect Control
1995; 23(2):57-64.

167
10.qxd 14/10/08 14:25 Página 168
anexos.qxd 16/10/08 11:45 Página 169

Anexo I
Radiaciones no ionizantes

Radiación no ionizante es un término de extenso toxicidad para la reproducción de los campos elec-
significado que se maneja para denominar a todas tromagnéticos tampoco han dado, por el momen-
las radiaciones que, al interaccionar con la materia to, resultados concluyentes, existe cierta inquietud
biológica, no poseen suficiente energía como para entre la población acerca de los posibles riesgos que
provocar una ionización, englobando a las radia- se pueden derivar de su exposición, por la prolife-
ciones ultravioletas, visible, infrarroja, láser, cam- ración de estas radiaciones y porque, al ser inaudi-
pos electromagnéticos, microondas y radiofrecuen- bles e invisibles, se hace muy difícil su detección.
cias.

Siguiendo los estudios efectuados por el Instituto Na-


Efectos sobre la salud
cional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en la
actualidad prácticamente es imposible evitar la ex-
posición a este tipo de radiaciones. El gran desarro- La interacción de las radiaciones sobre el organismo
llo experimentado en los últimos años por la tecno- humano ocasiona un efecto distinto según sea la fre-
logía de los sistemas de comunicación ha provoca- cuencia de la radiación. Las radiaciones de frecuen-
do el aumento de aplicaciones en radio, televisión, cia extremadamente baja inducen corrientes eléctri-
satélites, líneas telefónicas, radares, antenas, teléfonos cas en el interior del organismo que pueden alterar la
móviles, etc. circulación de iones o provocar una estimulación di-
recta de las células musculares y nerviosas. Las ra-
A pesar de que los estudios epidemiológicos que in- diaciones por radiofrecuencias y microondas pueden
tentan encontrar asociaciones significativas entre ocasionar un calentamiento de la materia, debido a
personas expuestas y ciertas enfermedades no ofre- que la energía de la radiación aumenta la tempera-
cen conclusiones definitivas y, a pesar de que los ex- tura. Las radiaciones visibles y ultravioletas pueden in-
perimentos con animales para determinar la posible ducir reacciones fotoquímicas.

169
anexos.qxd 16/10/08 11:45 Página 170

CUIDADOS ASISTENCIALES AL TRABAJADOR

◆ Las radiaciones ultravioletas son las de más ener-


Protecciones y cuidados
gía y no son visibles ni detectables por los sentidos
humanos. Su aplicación industrial está en el uso de
lámparas de vapor de mercurio, arcos eléctricos uti- Para evitar que la exposición a las radiaciones elec-
lizados en desinfección de productos o salas, in- tromagnéticas influyan de manera nociva en las per-
ducción de reacciones fotoquímicas, insolación de sonas y en el medio ambiente, los países desarrollados
planchas en artes gráficas, soldadura de metales al han puesto límites a las radiaciones electromagnéti-
arco, etc. Los efectos de estas radiaciones se produ- cas, basados, principalmente, en las recomendaciones
cen sobre todo en la piel (eritema, cáncer de piel) y de la Comisión Internacional de Protección contra
el ojo (conjuntivitis). la Radiación No Ionizante (ICNIRP), organización
◆ Las radiaciones visibles e infrarrojas pueden cau- oficialmente reconocida por la Organización Mundial
sar lesiones de origen térmico en la córnea, en el cris- de la Salud (OMS).
talino y en la retina. Por su moderada peligrosidad
no es común encontrar puestos de trabajo en los que Con carácter general el Instituto Nacional de Seguri-
las exposiciones constituyan un riesgo salvo, por dad e Higiene en el Trabajo recomienda:
ejemplo, en la visión directa de fuentes de luz ha-
lógena. ◆ En cuanto a radiaciones visibles e infrarrojos, el uso
◆ Las radiaciones láser pueden concentrar la energía de apantallamientos de las fuentes de luz para evi-
en una superficie muy pequeña. Los riesgos para la tar la visión directa y de oculares de protección son
salud dependen de la longitud de onda de la radia- los procedimientos más eficaces para reducir las ex-
ción óptica, de la zona del cuerpo donde incida (piel posiciones hasta límites seguros.
u ojos), de la potencia del láser y del tiempo que du- ◆ Los equipos generadores de rayos láser de gran po-

re la exposición. La potencia de los instrumentos de tencia han de tener sistemas de enclavamiento que
láser puede ser baja, como la de los lectores de ca- impidan el uso o apertura no autorizados; el local
jeros de supermercados, o más alta, como la utili- tiene que estar muy iluminado para reducir la aber-
zada en equipos quirúrgicos y terapéuticos, indus- tura de la pupila y se deben señalizar las instalacio-
trias metalúrgicas y armamento militar. nes. Las protecciones individuales oculares deben
◆ Las radiaciones de microondas y radiofrecuencias tener pantalla lateral.
se suelen utilizar en el campo de las telecomuni- ◆ Las medidas de protección individuales, aunque

caciones (radio, TV, radar, etc.) y en soldadura, en- existen, no suelen ser aplicables a las radiaciones
durecimiento de resinas, operaciones de recocido y de microondas y radiofrecuencias, por lo que de-
temple, secado de materiales, diatermia, etc. Los ben adoptarse medidas de protección colectivas.
efectos son de tipo térmico, aumentando la tem- Éstas son: cerramiento de las fuentes, aumento de
peratura de órganos internos y no sólo superfi- la distancia entre el emisor y el receptor, cons-
cialmente. Los tejidos menos vascularizados son, en trucción de mallas metálicas o paneles perforados,
principio, los que mayor riesgo presentan (ojos, tes- disminución de los tiempos de exposición, reo-
tículos, etc.). rientación de las antenas para que su zona de ra-
◆ En cuanto a los campos magnéticos y eléctricos es- diación no pase por zonas ocupadas, señalización
táticos y radiaciones ELF, el origen mayoritario de de zonas para evitar el acceso y el empleo de sis-
exposición son las líneas eléctricas de transporte de temas de enclavamiento de las máquinas que im-
energía y las instalaciones asociadas. Los efectos so- pidan el uso no autorizado y formación y entre-
bre la salud más conocidos son los magnetofosfe- namiento del personal.
nos, que consisten en la sensación de fogonazos o ◆ En relación con los campos magnéticos y eléctri-

destellos luminosos en el interior del ojo y también cos estáticos y radiación ELF (< 30kHz), los siste-
pueden afectar al sistema nervioso y cardiovascu- mas de apantallamiento basados en el principio
lar. de la jaula de Faraday (consiste en encerrar la zo-

170
anexos.qxd 16/10/08 11:45 Página 171

Anexo I ◆ Radiaciones no ionizantes

na que se quiera aislar en un recinto de paredes me- de riesgo y la utilización de guantes y trajes pro-
tálicas puesto a tierra) son eficaces para reducir la tectores. Los campos eléctricos y magnéticos de ba-
intensidad del campo eléctrico, pero poco eficien- ja frecuencia pueden interferir en el funcionamiento
tes para el magnético. Otras medidas son el aumento de marcapasos y dispositivos médicos electrónicos,
de la distancia entre las fuentes y las personas, la por lo que se recomienda limitar la exposición de
limitación de los tiempos de permanencia en zonas las personas que los usen. ◆

171
anexos.qxd 16/10/08 11:45 Página 172

Anexo II
El estrés laboral

El estrés en el trabajo aparece cuando las exigencias del El estrés relacionado con el trabajo se experimenta cuan-
entorno laboral superan la capacidad de las personas pa- do las demandas del medio ambiente de trabajo exceden
ra hacerles frente o mantenerlas bajo control. No es una la capacidad de los empleados para hacerles frente (o
enfermedad pero, si se sufre de una forma intensa y con- controlarlas). El estrés no es una enfermedad, pero si es
tinuada,puede provocar problemas de salud física y men- intenso y continúa un cierto tiempo, puede conducir a
tal: ansiedad, depresión, enfermedades cardiacas, gas- una mala salud mental y física. El estar bajo presión pue-
trointestinales y músculo-esqueléticas. Actualmente el de mejorar el rendimiento y ofrecer satisfacción cuan-
estrés se identifica como uno de los riesgos laborales do se logran objetivos que suponen un reto. Sin embar-
emergentes más importantes. Si se presenta en forma go cuando la demanda y las presiones se vuelven exce-
crónica puede aparecer como mobbing o burnout. sivas, llevan al estrés. El ERT representa más de la cuarta
parte de las bajas laborales de dos o más semanas de to-
La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Tra- dos los problemas de salud relacionados con el trabajo.
bajo señala que, en la Unión Europea, el estrés rela- El ERT puede afectar a cualquier persona en cualquier
cionado con el trabajo (ERT) es el segundo problema sector y en una organización de cualquier tamaño.
de salud más común, después del dolor de espalda, afec-
tando al 28% de los trabajadores. El ERT puede estar
causado por riesgos psicosociales como el diseño, la or-
Prevención y cuidados asistenciales
ganización y gestión del trabajo (p. ej.: unas altas de-
mandas de trabajo con un escaso control del mismo, al trabajador
y problemas como el hostigamiento y la violencia en
el trabajo). Los riesgos físicos, tales como el ruido y la El ERT se puede evitar y las acciones para reducir el
temperatura, pueden también causar ERT. La preven- ERT pueden ser muy rentables En lo referente a la
ción del ERT es uno de los objetivos de la comunica- organización del trabajo y las tareas, las medidas que
ción de la Comisión Europea sobre la nueva estrate- el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Tra-
gia en materia de salud y seguridad en el trabajo. bajo plantea son cambios sencillos que afectan a la or-

172
anexos.qxd 16/10/08 11:45 Página 173

Anexo II ◆ El estrés laboral

ganización del trabajo y que el éxito de su implanta- 5. Proporcionar el tiempo que sea necesario para rea-
ción depende, en gran medida, de la iniciativa, la par- lizar la tarea de forma satisfactoria, evitando prisas
ticipación y el compromiso de todos los integrantes y plazos de entrega ajustados. Prever pausas y des-
de la empresa. Su decálogo es el siguiente: cansos en las tareas especialmente arduas, físicas o
mentales. Igualmente hay que planificar el trabajo
1. Facilitar una descripción clara del trabajo que hay teniendo en cuenta los imprevistos y las tareas ex-
que realizar (información), de los medios materia- tras, no prolongando en exceso el horario laboral.
les de que se dispone y de las responsabilidades. La 6. Favorecer iniciativas de los individuos en cuanto al
falta de definición de lo que se espera de un indivi- control y el modo de ejercer su actividad: forma de
duo, que su papel sea confuso, es un factor impor- hacerla, calidad de los resultados, cómo solucionar
tante en la generación de estrés. El desconocimien- problemas, tiempos de descanso, elección de turnos,
to (desinformación) se traduce en una sensación de etc. Las posibilidades de intervención personal sobre
incertidumbre y amenaza. la tarea favorecen la satisfacción en el trabajo.
2. Asegurarse de que las tareas sean compatibles con 7. Explicar la función que tiene el trabajo de cada in-
las capacidades y los recursos de los individuos y dividuo en relación con toda la organización, de mo-
proporcionar la formación necesaria para reali- do que se valore su importancia dentro del con-
zarlas de forma competente, tanto al inicio del tra- junto de la actividad de la empresa. Saber el senti-
bajo como cuando se produzcan cambios. Igual- do que tiene la tarea asignada repercute de manera
mente, hay que facilitar una información detalla- positiva en la realización del trabajo.
da sobre el significado y las repercusiones del 8. Diseñar horarios laborales que no entren en con-
cambio para evitar la aparición de falsas ideas que flicto con las responsabilidades no relacionadas con
induzcan a preocupación, solicitando, además, la el trabajo (vida social). Los horarios de los turnos
opinión de las personas afectadas. rotatorios deberían ser estables y predecibles, con
3. Controlar la carga de trabajo. Tanto un exceso de una alternancia que vaya en el sentido mañana-tar-
trabajo como la poca actividad pueden convertirse de-noche.
en fuentes de estrés. Ocurre lo mismo cuando el 9. Evitar ambigüedades en cuestiones como la dura-
individuo no se siente capaz de realizar una tarea o ción del contrato de trabajo y el desarrollo de la pro-
cuando ésta no ofrece la posibilidad de aplicar las moción profesional. Potenciar el aprendizaje per-
capacidades de la persona. En estos casos hay que manente y la estabilidad de empleo.
redistribuir las tareas o plantear un nuevo diseño de 10. Fomentar la participación y la comunicación en la
su contenido de manera que sean más motivadoras. empresa a través de los canales que sean más idó-
4. Establecer rotación de tareas y funciones en acti- neos para cada organización: charlas de trabajo, ins-
vidades monótonas y también en las que entrañan trucciones de trabajo escritas, tablón de anuncios,
una exigencia de producción muy elevada: cade- buzón de sugerencias, periódico de la empresa, reu-
nas de montaje, ciertos trabajos administrativos e niones del Comité de Empresa, Comité de Seguri-
informáticos repetitivos, etc. dad y Salud, etc. ◆

173

Вам также может понравиться