Вы находитесь на странице: 1из 11

LIMA

Casos de violencia familiar se


incrementaron en 345%
Ley N° 30364 triplicó número de procesos judiciales, pero no asignó recursos
para su aplicación

07.05.2016 / 08:44 pm

Los casos de violencia familiar en el Poder Judicial (PJ) se incrementaron


en 345% desde que entró en vigencia la Ley N° 30364 (Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar), en noviembre del 2015. Sin embargo, el legislativo no previó asignar
recursos para la aplicación de la norma.

Mediante oficio, el presidente del Poder Judicial, doctor Víctor Ticona Postigo,
solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un presupuesto adicional de
82 millones 388 mil 236 soles para financiar la implementación de la referida ley.

"Si bien la Ley N° 30364 agiliza los procesos judiciales de familia y establece que
en el plazo de 72 horas después de presentada la denuncia, los juzgados deben
resolver la emisión de medidas de protección necesarias a favor de las víctimas,
no asignó al Poder Judicial los recursos necesarios que implica su aplicación",
señaló el titular del PJ.

Por estas razones, afirma Víctor Ticona, que pese al esfuerzo de los magistrados
y del personal judicial, los juzgados de familia de todos los distritos judiciales del
país están afrontando dificultades para cumplir eficazmente con lo dispuesto en
la normativa legal.

Entre el 24 de noviembre, cuando entró en vigencia la ley, y 31 de diciembre del


2015, ingresaron 21,920 casos por violencia familiar que representan 3.45 veces
más que el promedio mensual de casos ingresados durante todo ese año.

El oficio del doctor Ticona Postigo da cuenta que el presupuesto adicional


permitirá la creación de 52 órganos jurisdiccionales de violencia familiar en todo
el país, el fortalecimiento de 148 juzgados especializados de familia y de 222
civiles o mixtos, así como la realización de actividades de capacitación a
magistrados y personal jurisdiccional.
LIMA

Violencia familiar: evaluarán


manejo adecuado de denuncias
El criterio para atender estos casos será una de las materias de la capacitación
y evaluación a los jefes de las comisarías

09.08.2016 / 11:35 pm
Entre las medidas que adoptará el Ministerio del Interior (Mininter) durante sus
primeros 100 días de gestión está la capacitación y evaluación de los jefes de las
comisarías de todo el Perú, a fin de determinar si realizan una labor adecuada frente a
las denuncias por violencia familiar, anunció el titular del sector, Carlos Basombrío.

“El criterio para atender adecuadamente los temas de violencia familiar será una de las
materias de la capacitación y una de las formas para evaluar si hicieron bien su trabajo”,
destacó Basombrío.

Fue durante la conferencia que ofreció hoy en la sede del Mininter para anunciar las
medidas que se adoptarán a fin de garantizar la seguridad de los participantes en la
marcha “Ni una menos”, el próximo 13 de agosto, en el centro de Lima.

Señaló que es necesario hacer todos los esfuerzos por cambiar la actitud machista, muy
arraigada en todos los estamentos de la sociedad peruana.

“Esta marcha ("Ni una menos") es muy importante, porque resulta inadmisible que en
pleno siglo XXI sigan ocurriendo abusos contra las mujeres como hemos presenciado en
estos tiempos”, manifestó.

Basombrío dijo que se trata de una marcha cívica, y que representantes del Gobierno y
de distintos grupos políticos podrán acompañar esta movilización, pero sin pretender
asumir que es una actividad política.

“Estoy seguro de que será una marcha festiva, donde las mujeres y hombres del Perú
digamos: 'Ni una menos', expresemos nuestro repudio a la violencia contra las mujeres
y vayamos creando conciencia de que las cosas no pueden seguir como hasta el
momento”, afirmó.
A su turno, el jefe de la Región Policial Lima, general César Gentille, aclaró que esta
marcha tiene la característica de ser pacífica y de reivindicación, para la cual se utilizarán
todos los recursos operativos necesarios a fin de que se garantice la seguridad de los
participantes.

Añadió que en las próximas horas se darán a conocer los planes de desvíos del tránsito
vehicular en el día de la marcha; así como las recomendaciones para aquellas personas
que tengan que desplazarse por el centro de Lima y no participen de esta actividad.
LIMA

Maltrato infantil: ¿en qué casos


se puede sancionar a padres?
Legislación peruana establece penas de cárcel para agresores. Padre fue
detenido por golpear a hijo y dio insólita respuesta

Maltrato infantil: ¿en qué casos se puede sancionar a padres?

La agresión de un padre a su hijo en el Callao abrió el debate en torno a la forma


en que los tutores deben corregir a los menores. El hombre denunciado ayer dijo
que “un buen golpe hoy es un delincuente menos mañana” y de esa forma intentó
justificarse tras golpear brutalmente a su hijo.

Pese a que la agresión causó gran indignación, no faltó quien defienda al sujeto
asegurando que los padres tienen el derecho de corregir a sus hijos.

En ese punto cabe aclarar que el “buen golpe” al que se refería el sujeto detenido
-y posteriormente liberado- fue lanzar al menor contra las escaleras hasta, según
testigos, hacerlo sangrar.
¿CUÁNDO ES CORRECTIVO Y CUÁNDO VIOLENCIA?
Si bien un 28.6 % de madres en el país asegura que utiliza golpes o castigos
físicos para corregir a sus hijos, cifra que se reduce a 25.6 % cuando se trata de
los padres, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – Endes 2014, un
correctivo y un episodio de violencia no son lo mismo.

De acuerdo al artículo 423 del Código Civil, los padres que ejercen la patria
potestad tienen el derecho de “corregir moderadamente a los hijos”.
Esa misma línea sigue el Código de Niños y Adolescentes.

Sin embargo, para la abogada de familia Úrsula Bazán de ninguna forma este
correctivo moderado puede ser interpretado como licencia para los
castigos físicos humillantes o vejatorios.

En conversación con El Comercio, precisó que, además de los padres, cualquier


persona que conozca o sea testigo de un caso de maltrato puede sentar su
denuncia ante la comisaría. Es ahí donde el juez de familia determina el grado de
lesión del menor y si se sigue un proceso penal.

De no haber lesiones físicas, se establece que se trata de una “falta” pero, de todas
formas, el agresor puede perder la patria potestad.

“Una cachetada ya es algo vejatorio o clavarle las uñas a un niño. El niño también
va a ser evaluado por un médico legista para pasar al ámbito penal”, indicó.

PENAS DE CÁRCEL
La abogada penalista Romy Chang Kcomt explicó a El Comercio que la
legislación peruana establece penas de hasta 10 años de prisión efectiva en caso
de lesiones graves y hasta 12 si el menor fallece.

En caso de que el maltrato provoque entre 10 y 30 días de incapacidad o atención


médica, se considera lesiones leves y se puede sancionar con entre 3 y 6 años de
cárcel. Por lesiones graves o que requieran más de 30 días de recuperación, las
penas van entre los 6 y 10 años.
La OPEP se reunirá con Rusia y otros países
para reducir la producción de crudo
Los países exportadores de petróleo avanzan hacia un acuerdo para congelar el
suministro

Vehículos circulan junto a una refinería en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

Los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo


(OPEP) y otros importantes estados productores, liderados por Rusia, se
reunieron este miércoles en Estambul para avanzar en un acuerdo que
sobre la congelación de la producción —e incluso su reducción—, para
elevar el coste del crudo. Tras el encuentro, el ministro de Energía de Catar,
Mohammed Salih Al Sada, anunció que en los próximos días 28 y 29 se
llevará a cabo una reunión "técnica de alto nivel" con participación de
países de la OPEP y otros Estados no integrados en el cartel. “Ese encuentro
está destinado a obtener un mayor entendimiento sobre la mejor forma de
reequilibrar el mercado en interés de todos, no sólo de productores y
exportadores, sino también de la economía mundial”, afirmó Al Sada.

La lista de los países no miembros de la OPEP que serán invitados a dicho


cónclave aún está "por definir" —según dijo el catarí— pero los
organizadores esperan que sea “lo más amplia posible”. Todavía se
desconoce si EE UU, uno de los tres mayores productores junto a Rusia y
Arabia Saudí, se unirá a la cita, aunque hasta ahora se ha mantenido al
margen del debate de la congelación de la producción, pues los precios
bajos de los combustibles han permitido a la economía estadounidense, así
como a la europea, comenzar a remontar tras la larga crisis financiera.
Tras el encuentro, que se celebró en el marco del Congreso Mundial de la
Energía que tiene lugar esta semana en Estambul, Eulogio del Pino,
ministro de Petróleo de Venezuela, se mostró optimista acerca de las
posibilidades del "consenso que se está construyendo" en torno a la
necesidad de un pacto que defina unas cuotas de producción que permitan
una revalorización del crudo.

Posición de Venezuela
Venezuela es uno de los países que más ha batallado en este sentido,
severamente dañado por la reducción de ingresos de dicha materia prima,
de cuya exportación es altamente dependiente y cuyo precio ha pasado en
menos de dos años de estar por encima de los 100 dólares el barril a caer
hasta los 27 —el mínimo registrado este enero—. Esta semana el barril de
brent superó los 50 dólares espoleado por el anuncio del presidente ruso,
Vladimir Putin, de que su país se sumará a la congelación de la producción
petrolera.

El pasado mes en Argel, la OPEP decidió su primera reducción pactada de


la producción en los últimos ocho años. Aunque falta todavía limar detalles
y repartir las cuotas de producción, se acordó estabilizar la producción en
una horquilla entre los 32,5 y los 33 millones de barriles diarios. “Hoy no
hemos hablado de cifras específicas. Nos hemos centrado en estudiar
mecanismos para actuar de forma más práctica en el futuro”, explicó el
ministro de Energía ruso, Alexander Novak.

Arabia Saudí ya se ha dicho contraria a recortes drásticos de la producción


que, de acuerdo con su ministro de Energía, Jalid Al Falih, "podría provocar
conmoción en el mercado" y resta saber la postura final de países como Irán
o Irak, cuyos ministros no acudieron a Estambul. La OPEP ha anunciado
que Irán -que aún posee un inmenso stock de petróleo sin vender del largo
periodo en que ha vivido bajo sanciones internacionales- y otros países que
han vivido en "circunstancias anormales" tendrán una consideración
"especial" a la hora de repartir las nuevas cuotas.
5 ejemplos de crisis mal gestionadas en
marketing y relaciones públicas online
Cuando se detecta la más mínima posibilidad de crisis de una marca es importante
controlar la situación e intervenir en el momento. Y para ello hay que tener presente que
los elementos que afectan a la reputación de una empresa en internet son, por un lado,
todas las conversaciones que se hayan generado a raíz de la comunicación de la marca y,
por otro lado, toda la información, ya sea propia o de terceros, sobre los productos y los
servicios de la marca. Si se gestionan de forma incorrecta las conversaciones y la
información que se publica, la reputación online terminará por verse comprometida.

Silvana Dargel, de Brandwatch, ha seleccionado, en OMExpo News, cinco ejemplos de


situaciones en las que se gestionó de forma incorrecta una crisis en marketing y
relaciones públicas en internet.

1. Heineken: la marca de cerveza lanzó un concurso de diseño de envases que, con unas
bases un poco difusas, autorizaba a la compañía a quedarse con los derechos de los
diseños. Esta cláusula fue denunciada por los diseñadores, tanto los que participaron
como los que no, en la red como abusiva y, poco después, en los medios apareció una
entrevista al director de marketing de Heineken en la que aseguraba que internet era un
medio para conseguir talento creativo de forma gratuita. La respuesta a estas
declaraciones fue una página en Facebook, “50.000 litros para la cultura”, en la que, de
forma creativa y humorística, expresaban su indignación, además de pedir 10 litros de
cerveza Heineken gratis para celebrar actos relacionados con la cultura.

La crisis podría haberse reparado con una comunicación clara y efectiva los derechos de
los participantes, nombrado a un community manager desde que empezó el concurso y
no cuando la crisis ya apareció, y acercándose a los perjudicados utilizando su propio
lenguaje.

2. Toyota: las anomalías que experimentaron algunos modelos de Toyota en 2010


llevaron a una grave crisis de la compañía, que ya había logrado posicionarse en el
mercado estadounidense como fabricante de coches fiables. A pesar de la revisión de los
modelos en los que se detectó el problema con el acelerador, los consumidores
empezaron a denunciar la situación, que tuvo como desenlace la muerte de cuatro
pasajeros en un accidente de tráfico provocado por estos defectos de fábrica. Toyota, en
lugar de ofrecer toda la información posible a clientes, medios y accionistas, intentó tapar
la situación, creando una crisis de reputación que provocó un balance negativo de unos
2.000 millones de euros y una caída precipitada de sus acciones.

Para solucionar una crisis así, Toyota tendría que haberse anticipado, designando a una
persona que hablara sobre el problema en nombre de la empresa, creando un flujo de
información constante sobre la situación, no ocultando nada en las conversaciones que
se generaban y abandonando la arrogancia para poder escuchar a sus clientes.

3. Nestlé: Greenpeace, preocupado por la deforestación de los bosques en Indonesia,


publicó una noticia en un vídeo en la que informaba de que las barritas de Kit Kat se
fabricaban con aceite de palma de estos bosques, hábitat del orangután con mayor
peligro de extinción del país. Nestlé, al no reconocer la realidad, provocó una llamativa
campaña de social media en su contra. A pesar de los comentarios y acciones de los
consumidores, Nestlé mantuvo su posición, e incluso empezó a eliminar todos los
comentarios que hablaban del tema. Una reacción que provocó que los usuarios se
unieran y atacaran los perfiles de Nestlé.

La crisis se tendría que haber tratado con integridad, tratando de explicar la verdad y el
alcance de esta situación, abandonando esa postura arrogante y, en su lugar,
reaccionando y cambiando la producción, sacando un aspecto positivo dela crisis.
Delincuencia y corrupción son los
principales problemas del país
Ocuparon el primer y segundo lugar, con 77% y 44%, respectivamente, en el ranking de
las principales preocupaciones de los peruanos. La aprobación del presidente Humala
pasó de 26%, en setiembre, a 24%, en este mes. Percepción

Rocío Maldonado Chávarri

La delincuencia e inseguridad ciudadana (77%) ocupan el primer lugar en el ranking de


los principales problemas del país, seguidas por la corrupción (44%), la situación
económica (30%) y la falta de empleo (28%), reveló la última encuesta nacional
urbana de GfK .

Se debe precisar que el estudio se realizó del 21 al 23 de octubre, por lo que no ha


medido el posible impacto en la ciudadanía del asesinato del director del penal
de Trujillo a manos de un sicario.

El problema de la delincuencia también es considerado como el aspecto más negativo


de la gestión del presidente Ollanta Humala , cuya aprobación cayó dos puntos
porcentuales en un mes, pasando de 26% a 24%.

La información desagregada por nivel socioeconómico revela que la imagen del


presidente Humala cayó 15 puntos porcentuales en el sector E. En tanto, la aprobación
al desempeño de la primera dama Nadine Heredia pasó de 38% en setiembre a 39% en
octubre, mientras que su desaprobación bajó de 56% a 55%.

LA CORRUPCIÓN

Y en un mes marcado por las denuncias contra el legisladorMichael Urtecho , así


como por los procesos de investigación que a nivel judicial y del Parlamento se sigue a
los ex presidentes Alan García y Alejandro Toledo , la encuesta muestra que para el
23% de la ciudadanía el presidente de la República es el llamado a enfrentar el
problema de la corrupción.

También que el caso Urtecho ha repercutido negativamente sobre todos los legisladores,
pues un 89% considera cierto el rumor acerca de que no se denuncian muchos casos de
congresistas que se quedan con el sueldo de sus trabajadores.
Además, un 80% considera que a Urtecho, quien se encuentra suspendido por 120 días
de sus funciones, se le debe levantar la inmunidad parlamentaria para que le abran
proceso judicial.

El estudio también preguntó sobre la corrupción en la vida cotidiana de los ciudadanos,


revelando la poca expectativa que tiene la gente de que se sancionen hechos
deshonestos y hasta la tolerancia que le tienen.

Así un 81% piensa que denunciar un acto de corrupción es peligroso por las represalias
a las que se podría exponer, mientras que un 74% señala que la corrupción seguirá igual
"haga lo que haga".

Peor aún, un 52% piensa que dar una propina o regalo a un empleado público es una
forma de motivarlos para que hagan un mejor trabajo.

ENFOQUE
"Nadie... No sabe"
Hernán Chaparro
Gerente GfK

La corrupción es vista como uno de los principales problemas del país y un alto
porcentaje considera que el presidente Humala es el principal responsable de luchar
contra ella. Cuando se pregunta quién cree que debe detener la corrupción en el
Congreso, Poder Judicial o la Policía, la figura del mandatario es la elegida luego de un
escalofriante “Nadie”, seguido de un pasmoso “No sabe”. Para afrontar la corrupción,
después del Presidente, la nada. Este drama se vive no solo como un asunto que afecta
instituciones sino que llena a los ciudadanos de un profundo sentimiento de
desesperanza en su vida cotidiana.

Un 74% considera que “haga lo que uno haga, la corrupción va a seguir igual como
siempre”. Además, lleva a que las personas terminen combatiendo la corrupción con
más corrupción: dos tercios reconoce que tiene que coimear para facilitar un trámite en
una institución pública. Las instituciones sólidas y confiables se hacen extrañar.
Mientras el gobierno carga con este pasivo, Qali Warma, un programa que le dio tantas
satisfacciones, comienza a sentir el efecto de implementar una estrategia compleja que
ha generado diversos problemas y críticas.

Los programas sociales siguen estando entre los dos aspectos mejor evaluados del
gobierno pero, cuando se pregunta por aspectos negativos la mención a los programas
sociales sube de 13% en setiembre a 20% en octubre. Y eso que un alto porcentaje
aprueba el retiro de la jefa del programa y evalúa positivamente un posible cambio en el
tipo de productos que se entrega a los beneficiarios. Por su lado, la oposición tiene un
32% de aprobación (vs. el 24% del gobierno) y, cuando se pregunta si la gente se siente
más identificada con la oposición o con el gobierno, un 46% dice que con la oposición.
Sin embargo, este sentimiento no beneficia a todos por igual. Keiko Fujimori, Alan
García y, en menor nivel PPK (muy concentrado en el NSE A/B), son vistos como
líderes opositores.

Es interesante ver cómo Keiko genera más simpatías que Fuerza Popular o García que
el Apra. Imagínese en la primera vuelta, con Keiko en el primer lugar de la intención de
voto y a los opuestos a ella haciéndose la siguiente pregunta: ¿quién de los que tiene
posibilidades de pasar a la segunda vuelta podría ganarle?
HARTAZGO: ESA ES LA PERCEPCIÓN
Cecilia Blondet
La noticia del mes se ha centrado en la corrupción de notables de la política y no es nuevo
el dato. Procesos judiciales y políticos a los ex presidentes, sanciones al congresista
Urtecho y declaraciones de los partidos políticos sobre este caso o sobre sus propios
acusados han atiborrado a la opinión pública. El efecto: la indignación se ha convertido
en hartazgo frente a la política y los políticos. La percepción ciudadana es alarmante: 8
de 10 piensa que denunciar es peligroso por las represalias, 7 de 10 opina que solo con
“vara” se gana, 6 de 10 que la denuncia no sirve, y cree en la eficacia de la coima para
lograr resultados. Verdad o no, esa es la percepción. Lo que es peor, la gente ya se
acostumbró a convivir con esta manera de funcionar del aparato del Estado, se acomodó
y se resiste al cambio. La cosa es seria porque atenta contra los esfuerzos de
modernización del Estado. Mientras tengamos a personajes recurriendo a leguleyadas
para escapar a la fiscalización, dando lástima o mintiendo y repitiendo inconsistencias en
los procesos por los que se les juzga, la percepción será cada día peor. A ver si sus partidos
enmiendan la situación y hacen política en favor del país y no solo para salvar a sus jefes
en cuestión.
UN JUSTO ESTADO DE ÁNIMO
Humberto Lay
Congresista
Que un 89% piense que muchos congresistas se quedan con el sueldo de sus trabajadores
–aunque serena y objetivamente no sea cierto– muestra el estado de ánimo de la
ciudadanía ante los escándalos suscitados en el escenario político, especialmente en el
Parlamento. Y no es para menos, pues nuestra Constitución señala al legislador como el
segundo servidor público de mayor jerarquía en la Nación, solo debajo del Presidente.
Esto nos obliga a ser modelos de ciudadanía. No alcanzar esa meta decepciona, frustra e
irrita con justa razón a la población. Urge mejorar la Ley Electoral y la de Partidos
Políticos; así como encargar el control de la administración parlamentaria a la Contraloría
y mejorar el Código de Ética Parlamentaria, de manera que toda conducta antiética sea
severamente sancionada y con prontitud. Es justo que la ciudadanía demande el
levantamiento de la inmunidad de un congresista para que no subsistan trabas a la acción
de la justicia, pues esta empieza por casa. Pero para mirar hacia adelante con esperanza,
cambiemos la cultura de corrupción en la que estamos inmersos por una cultura de
valores. Solo así modificaremos las cosas y podrá cambiar el estado de ánimo de la
población.

CIUDADANÍA RECHAZA LA POLÍTICA


Luis Benavente
Pese a la caída en la imagen presidencial, la población no se identifica con la oposición,
que tiene solo un 32% de aprobación frente a un 53% de desaprobación. No destaca
nítidamente y eso demuestra el rechazo de los cuidadanos a la política en general. En
cuanto a la aprobación de personalidades políticas se observa un triple empate entre Keiko
Fujimori, Luis Castañeda y Pedro Pablo Kuczynski, quienes se ha visto beneficiados por
los cuestionamientos hacia Alan García y Alejandro Toledo. No deja de ser curioso que
Keiko se haya visto favorecida por los problemas legales de los ex presidentes cuando
su padre enfrenta el juicio por el caso de los "diarios chicha". Y si comparamos la
aprobación de los líderes políticos con la percepción de los partidos más cercanos vemos
que existe correlación solo en el caso de Fujimori, cuya agrupación ocupa el primer
lugar. Para la mayoría Keiko es la lideresa de la oposición seguida por García, quien
mantiene su espacio como opositor pero no goza de mucha simpatía. Las cifras muestran
que Keiko es a Humala lo que García fue a Toledo en el espacio de oposición. En este
escenario es muy probable que el fujimorismo pase a ser una oposición más firme para
capitalizar votos al 2016.

Вам также может понравиться