Вы находитесь на странице: 1из 11

1.

Objetivo

Determinar el coeficiente adiabático (𝛾) del aire por el método de Clement y Desormes.

2. Fundamento teórico

La constante “𝛾” es la relación de calores específicos del aire a presión y volumen constante.

𝐶𝑃 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒


𝛾= =
𝐶𝑉 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

En un proceso adiabático no existe flujo de calor hacia el interior o hacia el exterior de un sistema;
para lograr esta situación el sistema debe estar perfectamente aislado. Sin embargo si se lleva
acabo muy rápidamente un proceso tal como la compresión o la expansión de un gas, resultara
aproximadamente adiabático, puesto que en condiciones adecuadas el flujo de calor hacia el
interior o hacia el exterior del sistema es un proceso lento

En una expansión reversible y adiabática de un gas perfecto, su temperatura disminuye y se puede


deducir la relación entre la temperatura (T) y el volumen (V) de la siguiente manera:

En un proceso adiabático:

𝑑𝑞 = 0 → 𝑑𝑈 = −𝑑𝑤 … (1)

Pero: 𝑑𝑈 = 𝐶𝑣 ∗ 𝑑𝑇 𝑦 𝑑𝑤 = 𝑃 ∗ 𝑑𝑉

𝐶𝑣 ∗ 𝑑𝑇 = −𝑃 ∗ 𝑑𝑉 … (2)

Donde:

𝐶𝑣 : Es la capacidad calorífica molar a volumen constante

Tomando en cuenta la ecuación de estado de los gases perfectos y realizando las operaciones
correspondientes se tiene:

𝑇 𝑉 𝛾−1 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 … (3)

Aplicando a los estados 1 y 2 se puede escribir una forma más conveniente:

𝑇1 𝑉1 𝛾−1 = 𝑇2 𝑉2 𝛾−1 (4)

La relación existente entre la presión y el volumen en una transformación adiabática es la


siguiente:

𝑃𝑉 𝛾 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Si se analizan dos puntos del proceso se tiene:


𝑃1 𝑉1 𝛾 = 𝑃2 𝑉2 𝛾 (𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑠𝑜𝑛) (5)

Se puede usar también esta ecuación

𝑇2 𝛾 𝑃2 𝛾−1
( ) =( ) (6)
𝑇1 𝑃1

Método de Clement-Desormes:

El método más empleado en la determinación del coeficiente de Poisson y se basa en la expansión


adiabática de un gas.

Supongamos realizar el ciclo de la figura 3. El paso del punto B (𝑉1 , 𝑃1 , 𝑇1 ) al punto C (𝑉2 , 𝑃2 , 𝑇2 ) es
un proceso de expansión adiabática, y el paso del punto C (𝑉2 , 𝑃2 , 𝑇2 ) al punto D (𝑉3 , 𝑃3 , 𝑇3 )
corresponde a un procesos isocorico, donde el sistema vuelve a la 𝑇1 . Para el paso B hacia C
podemos aplicar la ecuación (5), la cual se puede representar como:

𝑉1 𝛾 𝑃2
( ) = … (7)
𝑉2 𝑃1

Y para la isoterma de B hacia D se tendrá:

𝑉1 𝑃3
= … (8)
𝑉2 𝑃1

Reemplazando (8) en (7) se tiene:

𝑃3 𝛾 𝑃2
( ) = … (9)
𝑃1 𝑃1

Aplicando logaritmos y despejando tenemos:


(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃2 )
𝛾= (10)
(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃3 )

En cuanto a la energía interna del sistema, se debe recordar que el número de grados de libertad
de una molécula es el número de coordenadas independientes necesarias para especificar su
posición y configuración. Existen grados de libertad de traslación, rotación y vibración.

Usando la mecánica estadística se deriva el terreno de equipartición de la energía, en donde ½ de


K*T está asociado con cada grado de libertad de traslación o de rotación y para la vibración con ½
de K*T con ½ KT para la energía cinética y ½ de KT para la potencial.

Un gas monoatómico no tiene energía de rotación ni de vibración solo posee la energía de


traslación que valdrá 3/2 de RT, luego la capacidad calorífica a volumen constante valdrá:

𝜕𝐸 3
𝐶𝑣 = = 𝑅
𝜕𝑇 2

Para moléculas diatómicas se puede escribir:

𝐸 = 𝐸𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑐 + 𝐸𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐 + 𝐸𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐

Estado 1 Estado 2 Estado f

Estado 1: 𝑃0 + 𝜌𝐿 𝑔𝐻1 = 𝑃1

𝜌𝑔𝐻1
𝑃1 = 𝑃0 (1 + 𝑃0
)

Estado 2: 𝑃2 = 𝑃0

Estado 3: 𝑃0 + 𝜌𝑔𝐻2 = 𝑃𝑓

𝜌𝑔𝐻2
𝑃𝑓 = 𝑃0 (1 + 𝑃0
)

Sacando logaritmos a amabas expresiones:


𝜌𝑔𝐻1
𝑙𝑜𝑔𝑃1 = 𝑙𝑜𝑔𝑃0 + log (1 + ) (11)
𝑃0

𝜌𝑔𝐻2
𝑙𝑜𝑔𝑃𝑓 = 𝑙𝑜𝑔𝑃0 + log (1 + ) (12)
𝑃0

Desarrollando la serie:

𝜌𝑔𝐻1 𝜌𝑔𝐻1 1 𝜌𝑔𝐻1 2


log (1 + )= − ( ) +⋯ (13)
𝑃0 𝑃0 2 𝑃0

Despreciando los términos superiores, la ec. (15) se reduce a:

𝜌𝑔𝐻1 𝜌𝑔𝐻1
log (1 + )= (14)
𝑃0 𝑃0

Entonces:

𝜌𝑔𝐻1
𝑙𝑜𝑔𝑃1 = 𝑙𝑜𝑔𝑃0 + (15)
𝑃0

𝜌𝑔𝐻2
𝑙𝑜𝑔𝑃𝑓 = 𝑙𝑜𝑔𝑃0 + (16)
𝑃0

Reemplazando (15) y (16) en (10) se tiene:

𝐻1
𝛾= (17)
(𝐻1 − 𝐻2 )

3. Procedimiento

INICIO

Botellón de vidrio grande (1)


Tapón de goma con tres perforaciones (1)
Termómetro digital (1)
Llave de paso (1)
Mangueras de goma de 50 cm (5)
Manómetro de mercurio (1)
Compresora (1)
Plastilina
Regla metálica de 30 cm (1)
Vernier (1)
Soporte universal (2)
Hornilla eléctrica (1)
NO
Armar el sistema y verificar que no existan fugas

SI

Tomar presión y temperatura 𝑃0 , 𝑇0

Comprimir el gas hasta alcanzar 5 a 7 cm en el


manómetro de mercurio por encima de la presión
atmosférica

Esperar que el sistema este en equilibrio y tomar nota


de 𝑃1 , 𝑇1

Expandir adiabáticamente y tomar nota de 𝑃2 , 𝑇2

Lograr un proceso isocorico hasta llegar a la 𝑇1 y anotar


𝑃3

Lograr un proceso𝑃isocorico
1 , 𝑇1 , 𝑃2 , 𝑇hasta
2 , 𝑃3 , 𝑇
llegar
3 a la 𝑇1 y anotar
𝑃3

FIN
4. Cálculos y análisis
a) Calcular el coeficiente adiabático (𝛾) de Poisson experimental con la ecuación (10).

No. 𝑷𝟏 (𝒎𝒎𝑯𝒈) 𝑻𝟏 (°𝑪) 𝑷𝟐 (𝒎𝒎𝑯𝒈) 𝑻𝟐 (°𝑪) 𝑷𝟑 (𝒎𝒎𝑯𝒈) 𝑻𝟑 (°𝑪)


1 553 22,70 534 22,45 539 22,70
2 538 23,26 523 23,03 527 23,26
3 537 23,97 528 23,60 530 23,97
4 529 24,64 522 24,22 524 24,64
5 534 24,82 521 24,39 525 24,82
6 544 24,67 522 24,42 526 24,67
7 539 25,98 524 25,86 530 25,98

Para la medición 1

(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃2 ) (𝑙𝑜𝑔553 − 𝑙𝑜𝑔534)


𝛾= = = 1,3634
(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃3 ) (𝑙𝑜𝑔553 − 𝑙𝑜𝑔539)

Para la medición 2

(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃2 ) (𝑙𝑜𝑔538 − 𝑙𝑜𝑔523)


𝛾= = = 1,3689
(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃3 ) (𝑙𝑜𝑔538 − 𝑙𝑜𝑔527)

Para la medición 3

(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃2 ) (𝑙𝑜𝑔537 − 𝑙𝑜𝑔528)


𝛾= = = 1,2881
(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃3 ) (𝑙𝑜𝑔537 − 𝑙𝑜𝑔530)

Para la medición 4

(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃2 ) (𝑙𝑜𝑔529 − 𝑙𝑜𝑔522)


𝛾= = = 1,4027
(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃3 ) (𝑙𝑜𝑔529 − 𝑙𝑜𝑔524)

Para la medición 5

(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃2 ) (𝑙𝑜𝑔534 − 𝑙𝑜𝑔521)


𝛾= = = 1,4500
(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃3 ) (𝑙𝑜𝑔534 − 𝑙𝑜𝑔525)

Para la medición 6

(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃2 ) (𝑙𝑜𝑔544 − 𝑙𝑜𝑔522)


𝛾= = = 1,2269
(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃3 ) (𝑙𝑜𝑔544 − 𝑙𝑜𝑔526)

Para la medición 7

(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃2 ) (𝑙𝑜𝑔539 − 𝑙𝑜𝑔524)


𝛾= = = 1,6761
(𝑙𝑜𝑔𝑃1 − 𝑙𝑜𝑔𝑃3 ) (𝑙𝑜𝑔539 − 𝑙𝑜𝑔530)

Hallando el 𝛾𝑒𝑥𝑝
1,3634 + 1,3698 + 1,2881 + 1,4027 + 1,45 + 1,2269 + 1,6761
𝛾𝑒𝑥𝑝 =
7

𝛾𝑒𝑥𝑝 = 1,3967

b) Con los datos obtenidos realizar el grafico (P vs V) correspondiente (emplear los valores
que sean necesarios

Medición 1
P

553

539
22,70 °C
534
22,45 °C

V
Medición 2
P

538

527
23,26 °C
523
23,03 °C

Medición 3
P V

537

530
23,97 °C
528
23,60 °C

V
Medición 4

529

524
24,64 °C
522
24,22 °C

Medición 5
P

534

525
24,82 °C
521
24,39 °C

Medición 6 P

544

526
24,67 °C
522
24,42 °C

V
Medición 7
P

539

530
25,98 °C
524
25,86 °C

c) Calcular el coeficiente gamma según la ecuación:

𝐻𝑖
𝛾=
(𝐻𝑖 − 𝐻𝑓 )

Hallando para cada dato

No. 𝑯𝒊 (𝒎𝒎𝑯𝒈) 𝑯𝒇 (𝒎𝒎𝑯𝒈) 𝜸


1 58 39 3,05
2 43 28 2,87
3 42 33 4,67
4 34 27 4,85
5 39 26 3,00
6 49 27 2,23
7 44 29 2,93

d) ¿Existen diferencias entre los valores de gamma calculados por la anterior ecuación
respecto los valores calculados con la ecuación (10)?

Existe una gran diferencia entre cada gamma calculado en el inciso c) con los gamma calculados
con la ecuación (10). Los datos más confiables a simple vista son los de la ecuación (10) ya que se a
cercan mucho mas al gamma del aire teorico.

e) Determinar el error relativo respecto el valor bibliográfico

𝛾𝑡𝑒𝑜 = 1,4
𝛾𝑡𝑒𝑜 − 𝛾𝑒𝑥𝑝
𝜀=| | ∗ 100%
𝛾𝑡𝑒𝑜
1,4 − 1,3967
𝜀=| | ∗ 100%
1,4

𝜀 = 0,2357%

f) ¿El aire es un gas monoatómico, diatómico o poliatomico? Justifique su respuesta

El aire es una mezcla de gases en su mayoría por gases diatomicos este puede ser considerado
como diatomico para efectos prácticos

5. Conclusiones y recomendaciones

Se pudo determinar el valor de 𝛾 del aire, comparando los resultados la teoría nos muestra que el
𝛾 del aire se acerca al 𝛾 de un gas diatómico, en el cálculo del gamma mediante la ecuación (10)
se evidencia que nuestros resultados también se acercan al gamma de un gas diatomico, y con un
error de 0,2357% nos muestra que el experimento fue ejecutado bien.

Pero al momento del cálculo con la ecuación (17) que depende de las alturas manométricas hay
una varianza entre lo calculado y el gamma teórico del aire, este error puedo ser causado por
errores humanos en la recolección de datos como también en el armado del sistema.

En cuanto a las recomendaciones yo veo que hay que tener mucha precaución de verificar que el
sistema este sellado no solo al inicio sino en cada momento ya que el botellón cerrado por el
corcho y la plastilina poco a poco en el experimento el corcho se va saliendo y deja fugas mediante
pasan las mediciones y esto nos provocara que en la última medición se tendrá datos erróneos.

6. Bibliografía
 Ing. Jorge Avendaño Chalco, Ing. William Cusi Aruquipa, “Guía de laboratorio
fisicoquímica”
 Ing. René Delgado, “Laboratorio de Física II”
 Ing. Febo Flores, “Guía de laboratorio de Física 2”
 Ing. Leonardo Coronel, “Química General QMC-100”
 Hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Kinetic/segas.html
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

INFORME DE LABORATORIO

“DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE POISSON”


ESTUDIANTE: Pilco Leon Henry Jhovany

CARRERA: Ingeniería Industrial

DOCENTE: Ing. Jorge Avendaño

AUXILIAR: Daniel Gustavo Flores Supo

GRUPO: C

FECHA DE REALIZACION: 15 de septiembre de 2017

FECHA DE ENTREGA: 20 de septiembre de 2017

Вам также может понравиться