Вы находитесь на странице: 1из 25

2016

La molécula de ADN y la genética

Alumna: Dillan Lined Molina


Legajo: 101.988
Cuestionario:
1.- ¿Qué clases de los ácidos nucleicos existen? ¿Dónde se originan?

Los ácidos nucleicos son biomoléculas formadas por diferentes subunidades denominadas nucleótidos, y que de
acuerdo a la condensación de su carbono secundario se dividen en dos clases: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el
ácido ribonucleico (ARN). Dichos nucleótidos se encuentran compuestos por una pentosa, un grupo fosfato y una
base nitrogenada, pero son estas últimas las que le otorgan su carácter particular y nos permiten dividirlas en dos
familias, las purinas (heterociclo de 5 y 6 carbonos combinados) y las pirimidinas (heterociclo de 6 carbonos).
Dentro de las bases púricas nos encontramos con la Adenina y la Guanina, mientras que dentro de las pirimídicas
tenemos a la Citosina, la Timina y el Uracilo. Particularmente las tres primeras son comunes tanto para el ADN como
para el ARN, no así con la Timina y el Uracilo, donde cada una completa el cuarteto de bases del ADN y el ARN
respectivamente.
2.- ¿Qué función cumple cada uno de los ácidos nucleicos en la célula?

Respecto de las funciones de los ácidos nucleicos, son las moléculas que intervendrán en los procesos de
transferencia, replicación, transcripción y almacenamiento de la información genética. Por otro lado, los nucleótidos
que los componen tienen diversas funciones en donde nos encontramos con su utilidad como coenzimas portadoras
de energía, como coenzimas de transferencia de ácido acético, azúcares, aminas y otras moléculas y como coenzimas
en reacciones de óxido reducción.

3.- ¿Cuáles son los principales componentes y cómo es la estructura de los ácidos nucleicos?

El Ácido Desoxirribonucleico (ADN), material genético de todos los


organismos celulares y casi todos los virus. Es el tipo de molécula más
compleja que se conoce. Su secuencia de nucleótidos contiene la
información necesaria para poder controlar el metabolismo un ser vivo.
El ADN lleva la información necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y
la replicación. En casi todos los organismos celulares el ADN está
organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula.
Está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos. La mayoría
de las moléculas de ADN poseen dos cadenas antiparalelas (una 5 -́ 3 ́ y la
otra 3 -́ 5 )́ unidas entre sí mediante las bases nitrogenadas, por medio de
puentes de hidrógeno.
La adenina enlaza con la timina, mediante dos puentes de hidrógeno,
mientras que la citosina enlaza con la guanina, mediante tres puentes de
hidrógeno.
El estudio de su estructura se puede hacer a varios niveles, apareciendo
estructuras, primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria y niveles de
empaquetamiento superiores.

Estructura Primaria
Se trata de la secuencia de desoxirribonucleótidos de una de las
cadenas.
La información genética está contenida en el orden exacto de los
nucleótidos.
Las bases nitrogenadas que se hallan formando los nucleótidos
de ADN son Adenina, Guanina, Citosina y Timina. Los
nucleótidos se unen entre sí mediante el grupo fosfato del
segundo nucleótido, que sirve de puente de unión entre el
carbono 5' del primer nucleótido y el carbono 3' de siguiente
nucleótido.
Como el primer nucleótido tiene libre el carbono 5' y el siguiente
nucleótido tiene libre el carbono 3', se dice que la secuencia de
nucleótidos se ordena desde 5' a 3' (5' →3').

Estructura Secundaria

Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de
duplicación del ADN. Fue postulada por James Watson y Francis Crick.
Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo de ADN. Ambas cadenas son complementarias, pues la
adenina de una se une a la timina de la otra, y la guanina de una a la citosina de la otra. Estas bases enfrentadas son
las que constituyen los Puentes de Hidrógeno.
Adenina forma dos puentes de hidrógeno con Timina. Guanina forma tres puentes de hidrógeno con Citosina.
Ambas cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3 ́ de una se enfrenta al extremo 5 ́ de la otra.
Las dos hebras están enrolladas en torno a un eje imaginario, que gira en contra del sentido de las agujas de un reloj.
Las vueltas de estas hélices se estabilizan mediante puentes de hidrógeno.
Esta estructura permite que las hebras que se formen por duplicación de ADN sean copia complementaria de cada
una de las hebras existentes.

Existen tres modelos de ADN:

1. ADN-B: ADN en disolución, 92% de humedad relativa, se encuentra en soluciones con baja fuerza iónica
secorresponde con el modelo de la Doble Hélice. .
2. ADN-A: ADN con 75% de humedad, requiere Na, K o Cs como contraiones, presenta 11 pares de bases por
giro completo y 23 Å de diámetro. Es interesante por presentar una estructura parecida a la de los híbridos
ADN-ARN y a las regiones de autoapareamiento ARN-ARN.
3. ADN-Z: doble hélice sinistrorsa (enrollamiento a izquierdas), 12 pares de bases por giro completo, 18 Å de
diámetro, se observa en segmentos de ADN con secuencia alternante de bases púricas y pirimidínicas
(GCGCGC), debido a la conformación alternante de los residuos azúcar-fosfato sigue un curso en zig-zag.

Estructura terciaria
El ADN presenta una estructura terciaria, que consiste en que la
fibra de 20 Å se halla retorcida sobre sí misma, formando una
especie de súper-hélice. Esta disposición se denomina ADN
Súper enrollado, y se debe a la acción de enzimas denominadas
Topoisomerasas-II.
Este enrollamiento da estabilidad a la molécula y reduce su
longitud.
Varía según se trate de organismos procariontes o eucariontes:
a) En procariontes se pliega como una súper-hélice en forma,
generalmente, circular y asociada a una pequeña cantidad de
proteínas. Lo mismo ocurre en la mitocondrias y en los plastos.
b) En eucariontes el empaquetamiento ha de ser más complejo
y compacto y para esto necesita la presencia de proteínas,
como son las histonas y otras de naturaleza no histona (en los
espermatozoides las proteínas son las protamínas). A esta
unión de ADN y proteínas se conoce como Cromatina, en la cual
se distinguen diferentes niveles de organización:
- Nucleosoma
- Collar de perlas
- Fibra cromatínica
- Bucles radiales
- Cromosoma. ´

El ADN es una molécula muy larga en algunas especies y, sin embargo, en las células eucariotas se encuentra alojado
dentro del minúsculo núcleo. Cuando el ADN se une a proteínas básicas, la estructura se compacta mucho.
Las proteínas básicas son Histonas o Protamínas. La unión con Histonas genera la estructura denominada
Nucleosoma. Cada nucleosoma está compuesto por una estructura voluminosa, denominada Core, seguida por un
eslabón o "Linker". El core está compuesto por un octámero de proteínas, Histonas, denominadas H2A, H2B, H3 y H4.
Cada tipo de histona se presenta en número par. Esta estructura está rodeada por un tramo de ADN que da una
vuelta y 3/4 en torno al octámero.
El Linker está formado por un tramo de ADN que une un nucleosoma con otro y una histona H1.
El conjunto de la estructura se denomina Fibra de Cromatina de 100Å. Tiene un aspecto repetitivo en forma de collar
de perlas, donde las perlas serían los nucleosomas, unidos por los linker.

Estructura cuaternaria

La cromatina en el núcleo tiene un grosor de 300Å. La


fibra de cromatina de 100Å se empaqueta formando una
fibra de cromatina de 300Å. El enrollamiento que sufre el
conjunto de nucleosomas recibe el nombre de Solenoide.
Los solenoides se enrollan formando la cromatina del
núcleo interfásico de la célula eucariota. Cuando la célula
entra en división, el ADN se compacta más, formando los
cromosomas.

El Ácido Ribonucleico (ARN) se forma por la polimerización de ribonucleótidos, los cuales se unen entre ellos
mediante enlaces fosfodiéster en sentido 5´-3´ (igual que en el ADN). Estos a su vez se forman por la unión de un
grupo fosfato, una ribosa (una aldopentosa cíclica) y una base nitrogenada unida al carbono 1’ de la ribosa, que
puede ser citosina, guanina, adenina y uracilo. Esta última es una base similar a la timina.
En general los ribonucleótidos se unen entre sí, formando una cadena simple, excepto en algunos virus, donde se
encuentran formando cadenas dobles.
Un gen está compuesto, como hemos visto, por una secuencia lineal de nucleótidos en el ADN, dicha secuencia
determina el orden de los aminoácidos en las proteínas. Sin embargo el ADN no proporciona directamente de
inmediato la información para el ordenamiento de los aminoácidos y su polimerización, sino que lo hace a través de
otras moléculas, los ARN.
Se conocen tres tipos principales de ARN y todos ellos participan de una u otra manera en la síntesis de las proteínas.
Ellos son: El ARN mensajero (ARNm), el ARN ribosomal (ARNr) y el ARN de transferencia (ARNt).

ARN mensajero (ARNm) Consiste en una molécula lineal de nucleótidos (monocatenaria), cuya secuencia de bases es
complementaria a una porción de la secuencia de bases del ADN. El ARNm dicta con exactitud la secuencia de
aminoácidos en una cadena polipeptídica en particular. Las instrucciones residen en tripletes de
bases a las que llamamos Codones.

ARN ribosomal (ARNr)


Este tipo de ARN una vez trascrito, pasa al nucleolo donde se une a proteínas.
De esta manera se forman las subunidades de los ribosomas.
ARN de transferencia (ARNt) Este es el más pequeño de todos, tiene aproximadamente 75 nucleótidos en su cadena,
además se pliega adquiriendo lo que se conoce con forma de hoja de trébol plegada. El ARNt se encarga de
transportar los aminoácidos libres del citoplasma al lugar de síntesis proteica. En su estructura presenta un triplete
de bases complementario de un codón determinado, lo que permitirá al ARNt reconocerlo con exactitud y dejar el
aminoácido en el sitio correcto. A este triplete lo llamamos Anticodón.

Estructura primaria

Al igual que el ADN, se refiere a la secuencia de las


bases nitrogenadas que constituyen sus nucleótidos.
La estructura primaria del ARN es similar a la del
ADN, excepto por la sustitución de desoxirribosa por
ribosa y de timina por uracilo. La molécula de ARN
está formada, además por una sola cadena.

Estructura secundaria

La cadena simple de ARN puede plegarse y


presentar regiones con bases apareadas, de este
modo se forman estructuras secundarias del ARN,
que tienen muchas veces importancia funcional,
como por ejemplo en los ARNt (ARN de
transferencia). Aunque existan zonas apareadas, los
extremos 5’ y 3’ que marcan el inicio y el final de la
molécula permanecerán libres.

Estructura terciaria

Es un plegamiento complicado sobre la estructura


secundaria adquiriendo una forma tridimensional.

4.- ¿Qué función cumplen los grupos fosfatos en los procesos biosintéticos? De ejemplos.
5.- ¿Qué otros mononucleósidos importantes existen, que contienen bases que no se
encuentran en los ácidos nucleicos? ¿Qué función cumplen?
6.- ¿Cómo se lleva a cabo la replicación del ADN? ¿Cuál es la función que cumplen las enzimas
en dicho proceso? Explicar brevemente.

La replicación tiene origen en sitios dentro del ADN que contienen secuencias específicas que no generan productos
genéticos pero que marcan el inicio del copiado, y que funcionan como sitios de anclaje para las proteínas que
realizan el proceso de replicación. A partir de este origen de la replicación, se generan dos sitios de copia activa de
ADN, las denominadas horquillas de replicación. Estas presentan un movimiento bidireccional a partir de dicho
origen, donde a medida que avanza el copiado del ADN las horquillas se separan entre sí de manera opuesta.

La replicación del material genético se ve comandada por una serie de diversas enzimas:

• La ADN polimerasa, encargada catalizar la elongación de la cadena de ADN durante la replicación.


• La helicasa, proteína encargada de utilizar la energía del ATP para catalizar el desenrollamiento
parcial y transitorio de la doble hebra de ADN, contando con la capacidad de identificar el sitio de origen del gen y
ensamblarse con el mismo.
• Las ligasas, encargadas de catalizar la formación de los enlaces entre los ácidos nucleicos de las dos
hebras de ADN, para ello se valen tanto del NAD + como del ATP.
• Las proteínas ssb son las encargadas de unirse a la hebra simple de ADN para impedir que esta retome su
conformación de doble hélice.
• Las primasas, encargadas de catalizar la formación de pequeños segmentos de ARN llamados
cebadores, y que son indispensables para que la ADN polimerasa pueda comenzar su funcionamiento.
• Las topoisomerasas, encargadas de cortar y ligar el ADN cambiando su topología induciendo tanto
giros como relajamientos en los superen rollamientos dentro del mismo.

Todas estas enzimas comandan el proceso de replicación del material genético el cual, a grandes rasgos, puede
caracterizarse en 6 etapas:
1. El reconocimiento por parte de la helicasa del origen de la replicación, y la apertura de la hebra.
2. El mantenimiento de la abertura de la hélice, donde las proteínas ssb se asocian con los nucleótidos de cada hebra
impidiendo que se forme la doble hélice.
3. El proceso de síntesis del cebador, donde la primasa sinteriza un ARN corto como cebador para lasiguiente enzima.
4. El inicio de la copia, donde el extremo 3’ del cebador funciona como punto de anclaje para la ADNpolimerasa, y se
inicia el proceso de inserción de nucleótidos complementarios.
5. La relajación de los superenrollamientos, los cuales deben evitarse para no impedir el avance de la ADN
polimerasa, gracias a la acción de las topoisomerasas.
6. La terminación de la replicación de la hebra de ADN, donde se identifica el sitio de terminación del proceso y las
proteínas inhibidoras del avance de las helicasas ponen fin a la replicación.

7.- ¿Qué aplicaciones le encuentra a la síntesis de proteínas? ¿Cómo se lleva a cabo la misma?

Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte
aminoácidos esenciales. En estre proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los
ribosomas situados en el citoplasma celular. En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de
transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada
para formar las nuevas proteínas.

Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver a ser leido, incluso antes de que la
síntesis de una proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede
utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.

Fases de las síntesis de proteínas

La realización de la biosíntesis de las proteínas, se divide en las siguientes fases:

1. Fase de activación de los aminoácidos.


2. Fase de traducción que comprende:

 Inicio de la síntesis proteica.


 Elongación de la cadena polipeptídica.
 Finalización de la síntesis de proteínas.
3. Asociación de cadenas polipeptídicas y, en algunos casos, grupos prostéticos para la constitución de las
proteínas.

Inicio de la síntesis proteica

En esta primera etapa de síntesis de proteínas, el ARN se une a la subunidad menor de los ribosomas, a los que se
asocia el aminoacil-ARNt. A este grupo, se une la subunidad ribosómica mayor, con lo que se forma el complejo
activo o ribosomal.

Elongación de la cadena polipeptídica

El complejo ribosomal tiene dos centros o puntos de unión. El centro


P o centro peptidil y el centro A. El radical amino del aminoácido
inciado y el radical carboxilo anterior se unen mediante un enlace
peptídico y se cataliza esta unión mediante la enzima peptidil-
transferasa.

De esta forma, el centro P se ocupa por un ARNt carente de


aminoácido. Seguidamente se libera el ARNt del ribosoma
produciéndose la translocación ribosomal y quedando el dipeptil-
ARNt en el centro P.

Al finalizar el tercer codón, el tercer aminoacil-ARNt se sitúa en el


centro A. A continuación se forma el tripéptido A y después el
ribosoma procede a su segunda translocación. Este proceso puede
repetirse muchas veces y depende del número de aminoácidos que
Finalización de la síntesis de intervienen en la síntesis.
proteínas.

En la finalización de la síntesis de proteínas, aparecen los llamados tripletes sin sentido, también conocidos como
codones stop. Estos tripletes son tres: UGA, UAG y UAA. No existe ARNt tal que su anticodón sea complementario.
Por ello, la síntesis se interrumpe y esto indica que la cadena polipeptídica ha finalizado.
8.- ¿Qué es el gen? ¿Dónde se localiza y qué función cumple?

Definimos como Gen a la secuencia de ADN que contiene la información requerida para fabricar una molécula de
ARN, y si ésta corresponde a un ARN mensajero, a partir de él construir una proteína. Cada gen se localiza en un sitio
particular del cromosoma llamado locus y todos juntos en total abarcan alrededor de un 10% del ADN en sí.
Los genes no solo dirigen la síntesis de las moléculas de ARN, sino que además, posee la característica de replicarse
en los procesos de división celular, es decir, sintetizan moléculas de ADN complementarias que se reparten en las
células hijas con el fin de auto-perpetuarse. Complementariamente, por la forma como se replican las moléculas de
ADN durante la meiosis y se distribuyen en las células germinativas, constituyendo las entidades biológicas a través
de las cuales se transmiten caracteres físicos de padres a hijos, pues cada gen es una región del ADN que genera un
carácter físico susceptible de ser heredado dando lugar a una sola clase de proteína. Más aún, las mutaciones que los
genes acumulan a lo largo del tiempo pueden resultar beneficiosas para la evolución de la especie.

9.- Explique los procesos de transmisión de los caracteres hereditarios de una célula a otra.

HERENCIA. TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES.

Todas las personas presentamos unas características comunes que nos definen como seres humanos. Sin embargo,
no hay dos seres humanos exactamente iguales. Las diferencias que se observan entre las distintas personas, por
ejemplo en los rasgos de la cara u otros caracteres como el grupo sanguíneo, el color de la piel o el tipo de cabello,
son consecuencia directa de la herencia. Otros caracteres, a pesar de ser hereditarios, pueden estar influidos por el
ambiente. Así, la altura de un individuo está determinada por la herencia, pero puede variar dependiendo de la
alimentación recibida durante su infancia.

Algunos caracteres que exhibimos, como las cicatrices, los adquirimos a lo largo de nuestra vida. No obstante, gran
parte de los caracteres que observamos en los individuos son hereditarios, es decir, se transmiten de generación en
generación mediante la reproducción. Estos caracteres van apareciendo durante el desarrollo y el crecimiento de un
individuo y se manifiestan a lo largo de su vida. Los caracteres que son el resultado exclusivamente de la acción del
ambiente no se transmiten a los hijos y se denominan caracteres adquiridos. A veces, es difícil determinar si la
variación de un carácter es hereditaria o tiene un origen ambiental. Por ejemplo, la estatura de las personas es un
carácter hereditario; los hijos de padres altos suelen ser también altos; sin embargo, una correcta alimentación
también influye en la estatura alcanzada.

Muchos de los caracteres heredados se manifiestan de una manera diferente según las condiciones ambientales en
las que vive o se ha desarrollado un individuo. Sin embargo, las variaciones en los caracteres provocadas por el
ambiente se caracterizan por no ser heredables, es decir, por no transmitirse a la descendencia.

Para que la variación de un carácter sea heredable ha de afectar al material hereditario, es decir, a la información
que los padres transmiten a los hijos.
Algunas anomalías genéticas tienen una herencia de carácter recesivo. En estos casos son necesarias dos copias del
gen recesivo para que la enfermedad se manifieste. Una persona que tiene sólo una copia del gen recesivo es
portadora de ese gen pero no manifiesta la enfermedad. En la ilustración, el gen dominante se representa en color
verde y el recesivo en azul. En la pareja de la izquierda el padre tiene una copia del gen dominante y otra del gen
recesivo. La madre tiene dos copias del gen dominante. Cada padre sólo puede transmitir un gen a los hijos. Los
cuatro hijos de esta pareja representan las probabilidades de las distintas combinaciones que pueden surgir. Los hijos
de la parte izquierda reciben el gen recesivo de su padre y el dominante de la madre y son, por tanto, portadores. Por
tanto hay un 50% de posibilidades de que los niños que nazcan de esta pareja sean portadores. Como ninguno de los
hijos puede recibir dos copias del gen recesivo ninguno desarrollará la enfermedad. Cuando los dos padres son
portadores, como se muestra en la pareja de la derecha, hay un 25 % de posibilidades de que los niños nazcan con la
enfermedad, un 50 % de posibilidades de que los niños sean portadores y un 25 % de posibilidades de que los niños
no sean ni portadores ni desarrollen la enfermedad.
Los cromosomas contienen la información genética del organismo. Cada tipo de organismo tiene un número de
cromosomas determinado; en la especie humana, por ejemplo, hay 23 pares de cromosomas organizados en 8
grupos según el tamaño y la forma. La mitad de los cromosomas proceden del padre y la otra mitad de la madre. Las
diferencias entre individuos reflejan la recombinación genética de estos juegos de cromosomas al pasar de una
generación a otra.

BASES FÍSICAS DE LA HERENCIA

Los cromosomas contienen la información genética del organismo. Cada tipo de organismo tiene un número de
cromosomas determinado; en la especie humana, por ejemplo, hay 23 pares de cromosomas organizados en 8
grupos según el tamaño y la forma. La mitad de los cromosomas proceden del padre y la otra mitad de la madre. Las
diferencias entre individuos reflejan la recombinación genética de estos juegos de cromosomas al pasar de una
generación a otra.
Cada célula procede de la división de otra célula. Todas las células que componen un ser humano derivan de las
divisiones sucesivas de una única célula, el cigoto, que se forma a partir de la unión de un óvulo y un espermatozoide.
La composición del material genético es idéntica en la mayoría de las células y con respecto al propio cigoto
(suponiendo que no se ha producido ninguna mutación). Cada célula de un organismo superior está formada por un
material de aspecto gelatinoso, el citoplasma, que contiene numerosas estructuras pequeñas. Este material
citoplasmático envuelve un cuerpo prominente denominado núcleo. Cada núcleo contiene cierto número de
diminutos cromosomas filamentosos. Ciertos organismos simples, como las algas verde-azuladas y las bacterias,
carecen de un núcleo delimitado aunque poseen un citoplasma que contiene uno o más cromosomas.

HERENCIA CITOPLASMÁTICA

Además del núcleo, ciertos componentes de las células contienen ADN. Éstos incluyen los cuerpos citoplasmáticos
denominados mitocondrias (los productores de energía de la célula), y los cloroplastos de las plantas, en los que tiene
lugar la fotosíntesis. Estos cuerpos se autorreproducen. El ADN se replica de manera similar al del núcleo, y algunas
veces su código se transcribe y se traduce en proteínas. En 1981 se determinó la secuencia completa de nucleótidos
del ADN de una mitocondria. En apariencia, la mitocondria utiliza un código que difiere muy poco del utilizado por el
núcleo.

Los caracteres determinados por el ADN citoplasmático se heredan con más frecuencia a través de la madre que del
padre (exclusivamente a través de la madre en el caso del Homo sapiens), ya que los espermatozoides y el polen
contienen por lo general menos material citoplasmático que el óvulo. Algunos casos de herencia materna aparente
están, en realidad, relacionados con la transmisión de virus de la madre al hijo a través del citoplasma del óvulo

HERENCIA CUANTITATIVA

Los caracteres que se expresan como variaciones en cantidad o extensión, como el peso, la talla o el grado de
pigmentación, suelen depender de muchos genes, así como de las influencias del medio. Con frecuencia, los efectos
de genes distintos parecen ser aditivos, es decir, parece que cada gen produce un pequeño incremento o descenso
independiente de los otros genes. Por ejemplo, la altura de una planta puede estar determinada por una serie de
cuatro genes: A, B, C y D. Supongamos que cuando su genotipo es aabbccdd, la planta alcanza una altura media de
25 cm, y que cada sustitución por un par de alelos dominantes aumenta la altura media en unos 10 centímetros. En
el caso de una planta que es AABBccdd su altura será de 45 cm, y en aquella que es AABBCCDD será de 65
centímetros. En realidad, los resultados no suelen ser tan regulares. Genes diferentes pueden contribuir de forma
distinta a la medida total, y ciertos genes pueden interactuar, de modo que la aportación de uno depende de la
presencia de otro. La herencia de características cuantitativas que dependen de varios genes se denomina herencia
poligénica. La combinación de influencias genéticas y del medio se conoce como herencia multifactorial.

EJEMPLOS DE CARACTERES DOMINANTES Y


RECESIVOS EN LOS SERES HUMANOS
GENES DETERMINANTES DE GENES DETERMINANTES DE
CARACTERES TRIVIALES ENFERMEDADES O
MALFORMACIONES
DOMINANTES RECESIVOS DOMINANTES RECESIVOS
Lengua Lengua no Enanismo Estatura normal
enrollable enrollable
Rh + Rh - Braquidactilia Dedos normales
Pelo rizado Pelo liso Corea de Sin Corea de
Huntington Huntington
Cabello oscuro Cabello claro Pigmentación Albinismo
normal
Ojos oscuros Ojos claros Coagulación Hemofilia
normal de la sangre
Labios gruesos Labios finos Visión normal Daltonismo
Pestañas largas Pestañas cortas Oído normal Sordomudez
Oreja con lóbulo Oreja sin Polidactilia N.º normal de
lóbulo dedos
Grupos Grupo Visión normal Ceguera para los
sanguíneos Ay B sanguíneo O colores

10.- ¿Qué entiende como mutación genética? ¿Cuál es la importancia de los vectores y qué
aplicación recibe cada uno de sus diferentes tipos?

Se llama mutación a cualquier cambio en la secuencia de ADN. Según la extensión, se consideran dos tipos de
mutaciones: mutaciones puntuales y mutaciones cromosómicas. Cualquiera sea el tipo de mutación genera un
cambio en la información contenida en el gen y lleva a la producción de una proteína distinta de la esperada o a la
ausencia de su producción.

11.- ¿Qué tipos de mutaciones se conocen? Describa las características de los mismos.

Dentro de las mutaciones, podemos tipificarlas de la siguiente manera:

a. Mutaciones puntuales: Afecta solamente un par de bases de un gen. Son cambios pequeños a nivel de los
nucleótidos.

b. Mutaciones cromosómicas: Se producen cambios estructurales de los cromosomas, que comprenden tramos
extensos de la molécula de ADN. Son cambios bruscos, ya sea en el número o estructura de los cromosomas.
12.- ¿Cuáles son los agentes muta génicos utilizados en la industria? ¿Cómo y por qué se los
emplea?

TIPOS Y EJEMPLOS DE MUTANTES EMPLEADOS EN LABORATORIO

Mutaciones que afectan a rasgos morfológicos de las colonias:

Los rasgos culturales de las bacterias son muy fáciles de ver en los cultivos en placas de Petri, por lo que igualmente
es fácil detectar cambios en los aspectos de las colonias que pudieran deberse a mutaciones. Antes de nada, vamos a
describir brevemente tres tipos de colonias que pueden darse en una misma especie:

colonias S (lisas): son circulares, de borde liso o continuo; convexas obtusas (plano-convexas); superficie lisa y
brillante; se dispersan fácilmente en agua, dando suspensiones homogéneas.

colonias M (mucosas): son parecidas a las S, pero son convexas más agudas; textura mucosa (al cogerlas con asa de
siembra, se arrastra un "moco").

colonias R (rugosas): a menudo presentan un borde ondulado o festoneado; son planas; textura rugosa, y aspecto
mate (no brillante); no se dispersan bien en agua, dando grumos más o menos gruesos.

Pues bien, en muchas especies bacterianas se pueden estudiar fenómenos de disociación de tipos de colonias en
cultivos, debido a mutaciones que alteran moléculas de las envueltas (p. ej., de la membrana externa de las bacterias
Gram-negativas, de la cápsula, etc.). Veamos algunos ejemplos:

En algunas bacterias se puede observar una disociación M à S, que se suele deber a la pérdida de la capacidad de
sintetizar cápsula.

En algunas bacterias Gram-positivas la disociación S à R se debe a pérdida de la cápsula.

En bacterias Gram-negativas, las disociación S à R se debe a menudo a la pérdida de la capacidad de sintetizar las
cadenas laterales polisacarídicas del LPS (antígeno somático "O").

Muchas de estas disociaciones tienen bastante interés clínico, ya que en bacterias patógenas, el fenotipo mutado
(sobre todo el rugoso) implica la pérdida de propiedades de virulencia y de especificidad antigénica.

MUTACIONES QUE AFECTAN A REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

En estudios de genética bacteriana (p. ej., a la hora de elaborar mapas genéticos), es muy habitual recurrir al empleo
de mutantes auxotróficos (es decir, mutantes afectados en algún gen de alguna ruta biosintética -de aminoácidos,
bases nitrogenadas, vitaminas-). Por supuesto, estos mutantes presentan interés por sí mismos, ya que su estudio
permite "diseccionar" la base genética de las vías metabólicas.

1) Aislamiento de auxotrofos (sin enriquecimiento):

cultivo original à tratar con mutágeno à lavarà siembra placas de medio mínimo (MM)+ suplementos nutricionales à
réplica a MM.

Se comparan las colonias de la placa-matriz (medio con suplementos nutricionales) con las colonias que hayan
aparecido en la placa de réplica (carente de suplementos). La ausencia de colonia en la placa de réplica en una
posición en la que existe colonia en la placa-matriz incica que la colonia de la placa matriz que no tiene "gemela" en
la réplica es un mutante auxotrófico. Una vez que sabemos que una colonia es un mutante auxotrófico, hay que
determinar qué requerimiento nutricional le hace falta (es decir, qué compuesto o compuestos no puede sintetizar
debido a la mutación). Para ello se realiza una sencilla prueba en placas de Petri, denominada auxonograma. Sin
embargo, aun cuando tratemos a un cultivo con un agente mutagénico, la frecuencia de aparición de un
determinado fenotipo mutante es relativamente baja. Esto significa que en el experimento anterior, tendríamos que
sembrar y replicar numerosas placas con grandes números de colonias, con objeto de alcanzar el umbral de
probabilidad para detectar mutaciones auxotróficas. Para solventar este inconveniente, se suele recurrir a una
modificación del método anterior basada en enriquecer en mutantes auxotrofos el cultivo tratado con el mutágeno:

2) Enriquecimiento por penicilina para el aislamiento de mutantes auxotróficos (resumen de un protocolo):

 cultivo original (bacteria silvestre, prototrofa)


 tratamiento con el mutágeno
 mezcla de bacterias muertas (p. ej., el 90% del cultivo inicial) y
 bacterias vivas, entre ellas unos pocos mutantes de diversos tipos
 el cultivo se transfiere a un medio líquido rico,
 para permitir la recuperación y la expresión fenotípica (lag fenotípico)
 incubar unas cuantas horas
 el cultivo se lava y se pasa a un medio líquido mínimo
 añadir penicilina e incubar
 la penicilina mata a los prototrofos, pero los auxotrofos no mueren, porque no crecen en MM (muerte
selectiva de los parentales prototrofos plaquear en medio sólido rico
 hacer réplica a medio sólido mímino
 identificar los auxotrofos (no crecen en MM)
 recuperar los auxotrofos de las placas de medio rico, y caracterizarlos (hacer auxonograma)

MUTANTES RESISTENTES A DROGAS Y A FAGOS

Los mutantes resistentes a antibióticos surgen por varios tipos de mecanismos, entre los que se encuentran:

o alteración de algún gen que codifica una diana (sitio de unión) del antibiótico;
o alteración de algún gen responsable de permeabilidad al antibiótico.

Los mutantes resistentes a fagos surgen esencialmente por alteración de receptores de la superficie celular, sobre los
que se adsorben los fagos. Ambos tipos de mutantes son de muy amplio uso para "marcar" cepas bacterianas en
experimentos de genética (especialmente los que implican algún proceso de transferencia de material genético desde
una estirpe donadora a otra receptora). Estos marcadores genéticos permiten seleccionar directamente la cepa que
los porte añadiendo al medio de cultivo el correspondiente agente selectivo (antibiótico o fago), que obviamente
mata o inhibe el crecimiento de las cepas sensibles.

MUTANTES AFECTADOS EN EL USO DE AZÚCARES U OTRAS FUENTES DE C Y


ENERGÍA

Estos mutantes pierden la capacidad de metabolizar determinados sustratos, pero pueden recurrir a otros
alternativos. Para aislar estos mutantes se puede recurrir en muchos casos al uso de medios diferenciales que
incorporan indicadores de pH, que cambian de color en función del uso o no del sustrato en cuestión. Por ejemplo: si
quisiéramos aislar mutantes Lac-- de E. coli, sembraríamos en Agar Mac Conckey. Los mutantes Lac-- dan colonias
transparentes, mientras que el fenotipo silvestre Lac+ da colonias rojas opacas con un precipitado alrededor de sales
biliares (recordar el uso de este medio en las prácticas).

13.- ¿Cómo se desarrolla el proceso de selección de mutantes?

Técnicas desarrollo de cepas por mutación - selección

1. Técnica de selección frente a análogos o antimetabolitos


2. Técnica de selección de revertientes
3. Técnica de selección de auxotrofos
4. Técnica de selección por mutagénesis secuencial
5. Técnica de selección por comutación
6. Mutasíntesis (biosíntesis mutacional)
7. Cosíntesis

Técnica de selección frente a análogos


14.- ¿Qué son los virus? Características principales. Importancia industrial.

Los virus son partículas formadas por ácidos nucleicos rodeados por proteínas, que tienen la capacidad de
reproducirse a expensas de las células que invaden. Son parásitos obligados de animales, plantas, hongos y bacterias,
no son organismos independientes, sino que requieren para su reproducción células vivas. Para ello se multiplican en
la célula huésped produciendo su muerte y atacan a continuación a las células vecinas sanas, destruyendo de este
modo complejos celulares completos. Esta condición los lleva a ser agentes de numerosas enfermedades en todo tipo
de seres vivos, ocasionando a veces tumores. Básicamente están constituidos por una cubierta de naturaleza
proteínica llamada cápsida, que contiene en su interior ácido nucleico. La cápsida se forma por asociación de
unidades polipeptídicas o capsómeros dispuestos regularmente en forma simétrica. Por otro lado, los virus presentan
por lo general conformaciones geométricas poliédricaso cilíndricas y se diferencian de los demás microorganismos
por sus reducidas dimensiones 30 a 300 milimicrones. Solo presentan un tipo ácido nucleico ADN o ARN y una sola
clase proteína, pero para su reproducción requieren exclusivamente ADN. No obstante, no pueden crecer ni
multiplicarse por división.

Desde el punto de vista industrial los fagos son importantes:

• Como posibles contaminantes de fermentaciones bacterianas y de Streptomyces (un cultivo bacteriano puede ser
destruido en pocas horas por fagos (lisados).
• El cultivo industrial de virus patógenos para la producción de vacunas.
• Luego de una invasión de virus bacterianos (fagos), pueden aislarse cepas resistentes a dicho fago (cepas mutadas)
mediante el cultivo de placas (ciclo de la infección lítica).

15.- Investigar y desarrollar brevemente el ciclo de la infección lítica.

En la figura 2 se ha esquematizado el ciclo de multiplicidad del bacteriófago T4, como un ejemplo particular. El DNA
del virus es inyectado por contracción de la cola, la penetración en la pared celular es posible gracias a una proteína
enzimática de la cápside. La cápside completa no es introducida. Una vez dentro de la célula, el DNA infectante toma
el control de la maquinaria metabólica de esta y como consecuencia se detiene la síntesis de ARN y proteínas de la
bacteria. El DNA bacteriano es destruido por enzimas codificadas por el virus y se replica ADN viral; luego se
transcriben genes virales y se traducen. Las proteínas virales constituirán la cápside y otras permitirán la salida del
virus. El ADN y las proteínas de la cápside se ensamblan y la liberación de los viriones maduros se realiza por ruptura
de las paredes bacterianas. Cada virión liberado puede infectar a otra bacteria, reiniciando el ciclo denominado ciclo
lítico (de destrucción).

Otros tipos de virus presentan una cubierta o envoltura lipoprotéica. Los ciclos de multiplicación difieren en otros
tipos de virus. Por ejemplo: en algunos , la cápside también se introduce en la célula hospedadora, donde luego se
disocia del ácido nucleico; en células animales y vegetales, las copias del ácido nucleico del virus se realizan en el
núcleo, mientras que las proteínas virales se sintetizan en el citoplasma. El ensamble posterior se puede realizar en el
núcleo o en el citoplasma; los virus que presentan cubierta o envoltura lipoprotéica (por fuera de la cápside) se
liberan de la célula hospedadora por gemación; esto significa que la cubierta es, en realidad, un fragmento de la
membrana plasmática celular.

Además, no siempre los virus destruyen a las células que parasitan. En ocasiones, el ácido nucleico viral puede
integrarse, en forma total o parcial, al ADN de la célula hospedadora. De esta manera, es duplicado y entregado a las
células hijas como una unidad hereditaria más. Esto corresponde al ciclo lisogénico. Posteriormente puede ocurrir
que, bajo un estímulo apropiado, el ácido nucleico viral abandone su estado de latencia, y desencadene en la célula
un ciclo lítico de multiplicación. Puede citarse como ejemplo el caso del virus que provoca el herpes, cuya
multiplicación lítica es inducida por algún estímulo particular (entre otros, la fiebre), provocando lesiones
epidérmicas en zonas definidas, por lo general alrededor de la boca (“ampollitas de la fiebre”).

Cuando los bacteriófagos infectan bacterias, puede ocurrir uno de los dos mecanismos). a) El DNA viral puede entrar
a la célula y comenzar una infección (ciclo lítico) o b) el DNA viral, una vez dentro de la célula, puede incorporarse al
cromosoma bacteriano, replicarse con el y transferirse a las células hijas (ciclo lisogénico). Las bacterias que albergan
a estos virus se conocen como lisogénicas porque, en forma ocasional, estos virus llamados profagos se activan y
establecen un nuevo ciclo lítico.
16.- ¿Cómo se realiza el cultivo de tejidos? Descripción y principales aplicaciones industriales.

El cultivo de tejidos es el proceso mediante el cual una serie de células aisladas o pequeños grupos de células
derivadas de organismos multicelulares complejos, pueden ser desarrollados bajo condiciones relativamente
controladas. El proceso consiste en tomar un tejido de planta o animal, disgregarlo en células simples, tanto
mecánicamente o como por la acción de enzimas, y colocar a éstas en un medio nutritivo que permita su replicación
continua. Dado que el tejido original generalmente contiene varios tipos de células, se necesitan técnicas selectivas
para aislar un solo tipo de ellas. Las células aisladas retienen sus características biológicas y químicas así como la
capacidad genética de producir cualquiera de los materiales que elaboraba el tejido original. Tienen también la
capacidad de reproducirse exactamente como en el tejido original, sin sufrir ningún tipo de variaciones.

El cultivo de tejidos tiene las siguientes aplicaciones industriales:

1. En la producción de macromoléculas biológicamente activa como las Hormonas, los ácidos nucleicos y las
enzimas. Todos ellos son productos imposibles de sintetizar ni de obtener por vías de procesos fermentativos
microbiológicos, cuya única vía de obtención es actualmente la extracción de tejidos.

2. En la producción de vacunas

17.- ¿Cuáles son los factores para clasificar un microorganismo? ¿Por qué se los emplea?
18.- ¿Cuáles son los microorganismos más importantes de uso industrial?

Los microorganismos son muy utilizados en la industria farmacéutica y veterinaria para la elaboración de vacunas y
medicamentos y en la alimenticia principalmente para facilitar los procesos de producción, y en menor medida en el
uso de protección de medioambiente y servicios.

19.- Desarrollar brevemente los tipos de reproducción de microorganismos: sexual – asexual.


Citar ejemplos.
La reproducción es la capacidad de un ser vivo de originar otro u otros semejantes a sí mismo, con lo cual se perpetua
la especie.. Básicamente, son dos las formas de reproducción: la asexual y la sexual. La reproducción asexual se
realiza mediante distintos mecanismos biológicos, pero fundamentalmente no intervienen en ella células sexuales o
reproductoras, no hay dependencia del sexo del individuo y existe un solo progenitor.
La reproducción sexual tiene lugar mediante células especializadas, llamadas gametas, que poseen la mitad del
número de cromosomas de la especie. Estos se forman en los órganos reproductores, o gónadas, y son de dos tipos,
femeninos y masculinos.

Reino Monera
Los organismos que pertenecen al reino Mónera son exclusivamente procariotas. Éstos seres se caracterizan por ser
unicelulares y carecer de membranas internas. Las móneras están divididos en dos grupos: las cianobacterias o
bacterias azul-verdosas y las demás bacterias. La reproducción es primariamente asexual, por fisión binaria o
gemación, pero en algunos ocurren intercambios genéticos como resultado de conjugación, transformación,
transducción e intercambio de plásmidos.

La fisión binaria cosiste en la duplicación del único cromosoma del material genético, el crecimiento y alargamiento
de la célula para su posterior separación y la invaginación de la membrana celular o la formación de un tabique para
concluir con la separación de las células hijas. Dichas células contienen la misma información genética.
La gemación produce una versión en miniatura de la etapa adulta: una yema crece directamente sobre el cuerpo del
adulto, obteniendo los nutrientes de su progenitor. Cuando a crecido lo suficiente, la yema se desprende y se hace
independiente.
Los fenómenos parasexuales que pueden provocar una recombinación de ADN mediante la transferencia de parte del
material genético de una célula donante a una receptora son:
La conjugación, que es la transferencia del material genético por contacto directo entre las células.
La transducción, que la transferencia de material genético por los bacteriófagos quienes, luego de la primera
infección, llevan una parte de dicho material de la bacteria infectada a otra bacteria a la cual le será inyectado.

Reino Protista
El reino protista comprende una enorme variedad de organismos eucarióticos, principalmente unicelulares y algunas
formas multicelulares simples. Los protistas fotosintéticos se clasifican en seis grupos según su pigmentación.
Las diatomeas y algas pardo-doradas son organismos unicelulares y por lo general se reproducen asexualmente, pero
en algunos casos también lo hacen por singamia (la unión de gametas en la fertilización).
Las algas verdes tienen ciclos reproductivos a menudo complejos. En especies con ciclos sexuales, las gametas de
tipos de apareamientos opuestos pueden ser similares en tamaño y estructura (isogamia), diferentes en tamaño pero
ambos móviles (anisogamia) o diferentes en tamaño y uno de ellos habitualmente el más grande, no móvil
(oogamia).
Algunas algas verdes tienen alteración de generaciones, en el cual una fase haploide se alterna con una diploide. La
primera produce gametas haploides que se fusionan para formar el cigoto. El cigoto produce esporas (una sola célula
que, a diferencia de una gameta, puede producir un organismo adulto sin combinarse con otra célula) por división
meiótica. En los organismos con alteración de generaciones, la espora haploide germina.

Hongos
El reino de los hongos comprende las setas, los champiñones, los hongos microscópicos y los mohos.
Los hongos están compuestos típicamente por masa de filamentos llamadas hifas. El componente principal de las
paredes de las hifas es el polisacárido quitina.

La gran mayoría de los hongos producen esporas como medio para asegurar la dispersión de la especie y su
supervivencia en condiciones ambientales extremas. Así, la espora es la unidad reproductiva del hongo y contiene
toda la información genética necesaria para el desarrollo de un nuevo individuo.
Las asexuales, que suelen ser resistentes a la sequedad y a la radiación, pero no al calor, por lo cual no tienen período
de latencia. Pueden germinar cuando hay humedad, incluso en ausencia de nutrientes.
Las sexuales, más resistentes al calor que las asexuales, aunque no tanto como las endosporas bacterianas; suelen
presentar latencia, germinando sólo cuando son activadas (por ejemplo por calor suave o alguna sustancia química).
En los hongos hay dos formas de reproducción: sexual y asexual, aunque en algunas especies coexisten ambas
formas en el mismo organismo (holomorfo), denominándose estado perfecto o teleomorfo a la forma sexual y estado
imperfecto o anamorfo a la asexual.
Mohos
Se consideran hongos, o bien, grupos relacionados estrechamente con los hongos: Actinomicetes (Actinomycota),
Mixomicetes (Myxomycota), Plasmodioforomicetes (Plasmodiophoromycota), Labirintulomicetes
(Labyrinthulomycota) y Acrasiomicetes (Acrasiomycota). Los actinomicetes, con hifas muy delicadas y una
reproducción que suele ser mediante oídios o conidios, constituyen un grupo intermedio entre las bacterias y los
hongos.
A los mixomicetes, o mohos plasmodiales del fango verdaderos, algunos micólogos los clasifican con los hongos, y
otros con los protistas semejantes a hongos. En este grupo la fase nutricional es una masa de protoplasma con forma
ameboide carente de pared, denominada plasmodio. La fase reproductiva está representada por células nadadoras,
llamadas células invasoras, las cuales se impulsan por medio de dos flagelos de distinta longitud.
Los plasmodioforomicetes se parecen a los mixomicetes en que ambos tienen células invasoras y un estado
plasmodial. Los labirintulomicetes y los acrasiomicetes tienen algunas características semejantes a los mohos
plasmodiales del fango, pero su estado nutricional (llamado pseudoplasmodio) es diferente.
La mayoría de los mohos acuáticos viven sobre materia orgánica muerta, aunque Saprolegnia parasitica, parasita
peces vivos. Las royas blancas y los mildíus vellosos, pertenecientes al orden Peronosporales, son parásitos de
plantas.

Los hongos pertenecientes al filo Zigomicetes (Zygomycota) se caracterizan por formar zigosporas con gruesas
paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual. El moho negro del pan (Rhizopus
nigricans), un representante bien conocido de este grupo del orden Mucorales, produce masas de hifas sobre pan,
fruta y otros alimentos deteriorados. Los hongos del orden Entomoftorales son parásitos de las moscas y de otros
insectos. Tienen esporangiosporas sencillas dentro de unos receptáculos; en el interior de cada uno de ellos se
desarrollan unas estructuras que llegan a independizarse y funcionar como conidios. El orden Zoopagales comprende
hongos parásitos de amebas, nematodos y artrópodos.

Reproducción asexual:
Los elementos de propagación asexual (esporas asexuales) pueden generarse de forma interna, redondeándose la
célula del interior de la hifa y quedando rodeada por una gruesa pared para luego desprenderse (clamidiosporas) o
bien formándose en el interior de una estructura denominada esporangio que al madurar se rompe liberando las
esporas (esporangiosporas). También pueden generarse de forma externa, como una producción de la hifa en vez de
como una transformación (conidiosporas) y suelen formarse en estructuras diferenciadas de la hifa (conidióforos). La
variedad de las estructuras productoras de conidios es inmensa y se utilizan como característica fundamental en la
clasificació-
La reproducción asexual consiste en la reproducción de la cría sin necesidad de la unión de dos gametos. Es común en
los microorganismos, plantas y animales de organización simple. Puede llevarse a efecto por diversos específicos.

El método más generalizado de reproducción asexual entre los organismos unicelulares es la fisión. El organismo se
divide en dos partes aproximadamente iguales. Cada una de estas crece hasta alcanzar el tamaño completo y el
proceso puede renovarse. Bajo condiciones ideales, las bacterias pueden reproducirse por fisión cada veinte o treinta
minutos. La reproducción asexual de las células de la levadura ocurre mediante gemación. La gemación difiere de la
fisión en que las dos partes producidas no son de igual tamaño. En las células de levadura se forma un abultamiento
que se denomina yema en cierta porción de la pared. El núcleo de la célula progenitora se divide y uno de los núcleos
hijos pasa a la yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que se separe
finalmente de la célula progenitora.

Reproducción sexual:

En la formación de esporas sexuales intervienen una gran variedad de estructuras y la reproducción sexual difiere
notablemente entre los diversos grupos de hongos. Así, en los Zygomycetes es por medio de unas hifas especializadas
llamadas gametangios, en los Ascomycetes se producen a través de unas células con aspecto de saco denominadas
saco, en los Basidiomycetes intervienen células especializadas denominadas basidios, etc. En líneas generales dos
núcleos haploides de dos células (gametos) se unen formando un huevo (cigoto) diploide que por meiosis da lugar a
cuatro núcleos haploides. En este proceso suele haber recombinación genética (existe un intercambio de genes). Si
los hongos poseen en el mismo micelio núcleos complementarios capaces de conjugarse se llaman hongos
homotálicos y si necesitan núcleos procedentes de micelios diferentes se llaman hongos heterotálicos.

20.- Encuentre casos en los que crea que la ingeniería genética se relaciona de manera directa
con la ingeniería química y sus procesos. Fundamentar el por qué y explicar cómo.
La ingeniería genética es una ciencia que manipula directamente el genoma de un ser vivo, por medio de un
conjunto de técnicas que aíslan, multiplican y modifican los genes del individuo con el fin de su estudio y beneficio.
Esta tecnología tuvo su inicio específicamente a partir de 1973, cuando dos científicos estadounidenses Cohen y
Boyer tomaron una molécula sintetizada de ADN y la introdujeron en el respectivo código genético de una
bacteria. De tal manera que sus hijos llevaban en sí la molécula introducida en el ADN de su progenitora; logrando
así su transmisión a toda la descendencia de la bacteria trasformada.

La ingeniería genética consiste principalmente en la introducción de un gen en el genoma de un individuo que


carece de él o lo tiene defectuoso, para dotarlo de nuevas facultades; es decir, el gen o su región se localiza, extrae,
aísla y modifica para después insertarlo.Otras veces el ADN es transferido a un organismo de la misma especie o de
otra distinta, dando como resultado un organismo transgénico. Esta técnica es muy común en las plantas y
animales. Existe también la técnica de clonar, en otras palabras, hacer un número de copias idénticas del gen de un
mismo individuo. En la naturaleza este proceso ocurre en bacterias, levaduras y otros seres vivos. Para el año 1997
se originó una gran revolución en la biología, con la clonación de un mamífero adulto, a partir de células de su
glándula mamaria y no de un embrión y sin participación del macho; naciendo así la “Oveja Dolly” en el Instituto
escocés Roslin. Ésta técnica ha mejorado con los años a pesar de las limitaciones de carácter legal, religioso, ético y
moral.La ingeniería genética junto con la biotecnología (utilización de microorganismos, cultivos de células, tejidos
y órganos para la fabricación de productos biológicos) forma una gran alianza que sirve y servirá siempre de gran
ayuda para la humanidad. Asimismo se apoyan de otras ciencias como la microbiología, la bioquímica y la ingeniería
química.

Además de la producción de plantas y animales transgénicos, y clonación de animales, ésta tecnología presenta otras
aplicaciones como la terapia génica para corregir o sustituir un gen alterado por uno no mutado, determinación de
la huella genética del individuo, así como de enfermedades hereditarias o causadas por la alteración de un gen,
creación de microorganismos modificados genéticamente para la elaboración de fármacos u otros productos,
entre otros.

Вам также может понравиться