Вы находитесь на странице: 1из 7

Tema de la unidad 111. Desarrollo personal, social y moral.

3.1- Elabora un diario de doble entrada referido a las etapas del desarrollo
psicosocial según Erickson y la teoría del desarrollo moral según
Kohlberg. Capítulo III, del texto Básico.
Destacando: A continuación se presenta el cuadro de doble entrada. Por
aspectos

Etapas según cada teórico. DESCRIPCION

Etapa del desarrollo psicosexual de Al igual que Piaget, Erik Erikson no se inició como
Erikson psicólogo; de hecho, él nunca se graduó de bachillerato.
Pasó su adultez temprana estudiando arte y viajando por
Europa. Estudió psicoanálisis con Sigmund Freud y
posteriormente creó una alternativa a la teoría de Freud de
las etapas del desarrollo psicosexual que tuvo gran
influencia.

1. Confianza básica versus desconfianza De los 12 a 18 meses, el bebé necesita establecer su


básica (La alimentación) primera relación afectiva y de confianza con el cuidador o
desarrollará una sensación de desconfianza.
2. Autonomía versus vergüenza y duda La energía del niño se encauza hacia el desarrollo de
(Entrenamiento para el control de habilidades físicas, incluyendo caminar, asir objetos y
esfínteres) controlar los esfínteres. El niño aprende control aunque
podría desarrollar vergüenza y duda si no se le trata
adecuadamente.
3. Iniciativa versus culpa ( independencia ) De 3 a 6 años, El niño se vuelve más asertivo y tiene
mayor iniciativa, aunque podría ser demasiado impulsivo,
lo cual le produciría sentimientos de culpa.
4. Laboriosidad versus inferioridad ( la De 6 a 12 años, El niño debe enfrentar la demanda de
escuela) aprender nuevas habilidades o el riesgo de desarrollar un
sentimiento de inferioridad, fracaso e incompetencia.
5. Identidad versus confusión de roles El adolescente debe adquirir una identidad respecto de su
(adolescencia) vocación, los roles de género, la política y la religión.
6. Intimidad versus aislamiento El adulto joven busca establecer relaciones íntimas o sufrir
sentimientos de aislamiento.
7. Generatividad versus estancamiento Cada adulto debe encontrar alguna forma para satisfacer y
apoyar a la siguiente generación.
8. Integridad del yo versus desesperación La culminación es el sentido de aceptación de sí mismo y
de autorrealización.
1 Cita textuales
(Erikson, 1963,

p. 255). (Teoría psicosocial del desarrollo de Erik Erikson


pag.83)
Erikson (I, A1, 2) , (Isabella y Belsky, 1991; Posada et al.,
2002).
1 Premisas o ideas principales Erikson ofreció un marco de referencia básico para
entender las necesidades de los jóvenes en relación con la
sociedad en la que crecen, aprenden y en la que, más
adelante, realizan sus contribuciones.
La teoría psicosocial de Erikson se centró en el
surgimiento del sí mismo, la búsqueda de identidad, las
relaciones del individuo con los demás y el papel de la
cultura a lo largo de la vida.
1 Aportes según autor Erikson se interesó en como los niños se socializan y como
esto afecta a su sentido de identidad personal. Según la
teoría la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una
personalidad sana y a interacciones acertadas con los
demás.
Erikson, al igual que Piaget, consideró el desarrollo como el
paso por una serie de etapas interdependientes, cada una
con sus metas, preocupaciones, logros y peligros
específicos. Erikson sugiere que en cada etapa el individuo
enfrenta una crisis de desarrollo, es decir, un conflicto entre
una alternativa positiva y una alternativa potencialmente
nociva.
La forma en que el individuo resuelve cada crisis tendrá un
efecto duradero en su autoimagen y en su perspectiva de
la sociedad. Revisaremos brevemente las ocho etapas de
la teoría de Erikson o, como él las llamó, las “ocho edades
del hombre”.

1 Opinión personal El desarrollo psicosocial, los cambios decisivos, elección,


son procesos en los que el aprendizaje constituye una
dimensión pues todos requieren: comprender situaciones,
adaptarse creativamente a ellas, transformarlas,
reorganizar los datos de la realidad para lograr una
interpretación cada vez más integral y completa.
Teoría del desarrollo moral según Descripción
Kohlberg

Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en


estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral.
Define el juicio moral como un proceso cognitivo que
permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos
en una jerarquía lógica. Además, para desarrollar este
juicio moral es necesaria la asunción de roles, que se
refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro,
como de poder observar la situación problemática desde
una perspectiva de tercera persona, o como un otro
generalizado. Las situaciones problemáticas generan un
desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deberá hacer
es buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias
y justificando su decisión.

Nivel 1. Razonamiento moral Los juicios se basan en necesidades personales y en las


preconvencional reglas de otros.
Etapa 1 Castigo, orientación hacia la obediencia
Las reglas se obedecen para evitar el castigo. Una acción
buena o mala se determina por sus consecuencias físicas.
Etapa 2 Orientación hacia la recompensa personal
Las necesidades personales determinan lo correcto y lo
incorrecto. Los favores se pagan de la forma “tú rascaste
mi espalda, yo rascaré la tuya”.

Nivel 2. Razonamiento moral convencional Los juicios se basan en la aprobación de los demás, las
expectativas de la familia, los valores tradicionales, las
leyes de la sociedad y la lealtad hacia el país.
Etapa 3 Orientación de niño bueno o niña agradable
Bueno significa “agradable”. Esto se determina por lo que
agrada, ayuda y es aprobado por los demás.
Etapa 4 Orientación por la ley y el orden
Las leyes son absolutas. Se debe respetar a la autoridad y
se debe mantener el orden social.
Nivel 3. Razonamiento moral Etapa 5 Orientación por contrato social
posconvencional
Lo que está bien está determinado por los estándares
acordados socialmente en relación con los derechos
individuales. Se trata de una moralidad similar a la de la
Constitución de Estados Unidos.
Etapa 6 Orientación por principios éticos universales
Lo bueno y lo correcto son cuestión de conciencia
individual e implican conceptos abstractos de justicia,
dignidad humana e igualdad.
1 Cita textuales Lawrence Kohlberg (1963, 1975, 1981) (Boom, Brugman y
Van der Heijden, 2001), (Arnold, 2000; Eisenberg et al.,
1987; Sobesky, 1983).
1 Premisas o ideas principales Tuvo en cuenta las ideas de Jean Piaget sobre el desarrollo
cognitivo del niño, extrapolando hasta cierto punto el
concepto de los estadios de desarrollo. Un estadio sería
una manera constante de pensar, y se distinguen
cualitativamente y tienen una secuenciación invariable.
El desarrollo del modo de pensar va de unos procesos
mentales muy centrados en lo concreto y lo
directamente observable hasta lo abstracto y más general.
Lawrence Kohlberg, le tiene como significado a esta idea
es que el grupo de personas a los que podemos llegar a
desear el bien se va haciendo cada vez más grande hasta
el punto de incluir a quienes no hemos visto ni conocemos.
El círculo ético cada vez se va haciendo más extenso e
inclusivo, aunque lo que importa no es tanto la expansión
gradual de este, sino los cambios cualitativos que se
producen en el desarrollo moral de una persona a medida
que va evolucionando.
1 Aportes según autor Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece
evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la
adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que
depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas
que evolucionan según una secuencia invariable de tres
niveles, cada uno de ellos compuesto de dos etapas
morales distintas. Cada etapa refleja un método de
razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales.
1 Opinión personal Las etapas planteadas por Kohlberg permiten distinguir el
juicio moral y con qué pretensiones este se realiza. Lo que
es aplicable a los niños en el sentido que, de acuerdo a su
rango, estos pertenecen al nivel pre convencional,
específicamente a la etapa 2 en que la orientación se
dirige a la recompensa personal.
Lo que si se analiza de acuerdo a lo observado en el aula,
se otorga sentido debido a que, los niños en la sala se
desenvuelven muy de acuerdo a lo que pueden lograr con
sus acciones lo que influye fuertemente en sus decisiones

3.2 Realiza la visita a un Centro Educativo e identifica con una docente de


8vo. Grado, cuáles factores psicosociales determinan el aprendizaje de
los estudiantes y haz un informe a partir de;

Factores morales
Factores Sociales
Factores Psicológicos
Factores culturales
En esta actividad se requiere que
coloques evidencias de la visita al
centro.

Visite una profesora Ana Rita Hernández,


que vive cerca de mi casa debido a que
los profesores están de vacaciones.
En mi visita a su casa me decía que hay
muchos factores como por ejemplo la familia, amigos, figuras con respeto a su
comunidad, el entorno donde se desarrolla, la relación con la persona que les
rodean, eventos culturales de su ciudad, y negativos como el uso inadecuado
de la tecnología, la falta de respeto entre otros.
2. Realizar un ensayo sobre: Contexto social para el desarrollo.

Hasta ahora se ha estudiado la influencia de la maduración biológica y la consiguiente


adquisición de habilidades cognitivas. El contexto social influye decisivamente en la
personalidad, de la misma manera que los individuos influyen en el entorno. Los padres
parecen jugar un papel importante tanto en la estabilidad como en el cambio en la expresión
del malestar infantil. Una falta de sensibilidad parental aumenta el nivel de malestar. Lo mismo
pasa con los conflictos maritales. Tambien se da el fenómeno contrario en los niños que
mantienen emocionalidad negativa baja o disminuyen la que tenian. Engfer puso de manifiesto
que los niños cambiaron entre 4 y 18 meses a un temperamento dificil cuando sus padres
tuvieron problemas matrimoniales. (p.138). Se han buscado correlaciones con otros factores.
Los altos niveles de ruido en el hogar están relacionados con temperamentos menos dóciles en
niños de 18 meses. Los niños demostraban mayor malestar que las niñas. La cultura ha
recibido gran atención por su capacidad para configurar valores y actitudes. Los diferentes
grupos étnico-culturales difieren en la expresión de las características temperamentales. Los
niños orientales fueron puntuados por sus padres como más activos, con más tendencia al
malestar, con mayor duración de la orientación y mayor facilidad para tranquilizarse que los
niños españoles y americanos. ¿Dónde residen los factores explicativos de estas diferencias
culturales? Pueden influir las costumbres dietéticas, puede también cambiar el significado de
algunas características temperamentales. Las madres mediterráneas consideran difícil al niño
que plantea problemas con la comida y el sueño, mientras que las australianas se fijan en la
falta de sociabilidad y amabilidad en las interacciones. DeVries estudió a 13 familias masai que
sobrevivieron de una grave sequia. Previamente se había puntuado a 13 niños, 7 con
temperamento fácil y 6 con temperamento dificil. Murieron 5 de los primeros y solo 2 de los
segundo. La explicación dada era que las mayores exigencias y demanda de atención de los
niños difíciles generaba que las madres pasaran más tiempo amamantándolos (p. 142). Otros
investigadores han estudiado cómo la organización del ambiente influye en la expresión y
función del temperamento y desarrollaron el concepto de "nicho evolutivo", el escenario físico
y social donde vive el niño. E

Característica de cada tipo de desarrollo: fisico, de genero, moral y personal social.

DESARROLLO FÍSICO El crecimiento se emplea para referirse al aumento de tamaño y peso;


mientras que desarrollo se aplica a los cambios en composición y complejidad. Crecimiento: Es
el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta
alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez. Tanto el aumento de tamaño
como la maduración dependen de que exista un aporte adecuado de sustancias nutritivas y de
vitaminas, y de que se produzcan las distintas hormonas necesarias. El desarrollo: Efecto
combinado de los cambios en tamaño y complejidad o en composición; asi como de los
cambios resultantes de la maduración y del aprendizaje. Designa los cambios que con el
tiempo ocurren en la estructura, pensamiento o comportamiento de una persona a causa de
los factores biológicos y ambientales Maduración: desde un punto de vista psicobiológico, es el
conjunto de los procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta
específica conocida. Desde una perspectiva más general, es el proceso de evolución del niño
hacia el estado adulto. Aprendizaje: Este término incluye aquellos cambios en las estructuras
anatómicas y en las funciones psicológicas que resultan del ejercicio y de las actividades del
niño. La maduración y el aprendizaje están muy relacionados. La primera proporciona la
materia elemental sin la cual el segundo sería imposible. Crecimiento físico: Por lo general, un
recién nacido pesa 3,4 kilos, mide 53 centímetros y presenta un tamaño de cabeza
desproporcionadamente mayor que el resto del cuerpo. En los tres primeros años el aumento
de peso es muy rápido, después se mantiene relativamente constante hasta la adolescencia,
momento en el que se da el `estirón' final, menor, no obstante, que el de la infancia. Los
estudios realizados muestran que la altura y el peso del niño dependen de su salud,
disminuyendo durante las enfermedades para acelerarse de nuevo al restablecerse la salud,
hasta alcanzar la altura y el peso apropiados.

DESARROLLO MORAL El desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional


que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que
reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común. Las competencias
relacionadas con el desarrollo moral no sólo son imprescindibles, sino también susceptibles de
ser trabajadas en un proyecto de formación ciudadana. Ejemplo, la empatía, es decir, la
capacidad para involucrarse emocionalmente con la situación de otros ( sentir su doexternal
image innertriangle.giflor, por ejemplo ) o la capacidad de juicio moral para poder analizar,
argumentar y dialogar sobre dilemas de la vida cotidiana, se encuentran a lo largo de toda la
propuesta, necesitamos estas habilidades para relacionarnos con las demás personas. La
conciencia moral comprende toda conducta que debe ser evitada, orientando nuestra
conducta en la dirección que consideramos correcta. El ideal de yo, que respone a la imágen
que cada uno tiene de aquel que quiere llegar a ser. Autores como Pieaget o Khölberg
sostienen que los niños no pueden emitir juicios moreales solidos hasta que alcanza un nivel
suficientemente alto de madurez cognoscitiva como para ver las cosas como las vería otra
persona. EL DESARROLLO SOCIAL ¿Qué es el desarrollo social? Se sabe que los niños
desarrollan su afectividad, básicamente las emociones, a través de la interacción social, es por
eso de que se habla de desarrollo socio emocinal.Es durante el segundo año, los infantes
comprenden mejor las relaciones. Un niño de esta edad sabe cómo responder a otro niño que
le ofrece un juguete. A los dos años también saben ajustar su comportamiento a la edad de sus
compañeros. Por ejemplo, cuando se forma un grupo de niños de 2 años y niños de 18 meses,
los más mayores hacen más esfuerzos para vincular a los demás en el juego. Cuando están
solos con niños de su misma edad no necesitan el mismo esfuerzo porque están más
capacitados socialmente. Por tanto, esta mezcla de edades parece favorecer el desarrollo
social de los niños de ambas edades. No obstante, algunas personas son más sociables que
otras. Esto parece ser en gran parte un rasgo heredado, pero también se ve influenciado por el
ambiente. Por ejemplo, los niños sociables suelen tener

madres sociables de las que pueden aprender a relacionarse con los demás. Los niños que
pasan tiempo con otros niños desde su infancia son más sociables que quienes pasan todo el
tiempo en casa. Los conflictos entre niños tienen también una función de aprendizaje social.
Los niños de dos años tienen más conflictos que los de un año, pero también los resuelven
más. Por ejemplo, comparten los juguetes cuando no hay suficiente para todos. Los conflictos
a estas edades tempranas pueden ser importantes para que los niños aprendan a negociar y a
solucionar problemas

Вам также может понравиться