Вы находитесь на странице: 1из 9

GUIA # 7

¿En qué consiste la hibridación comercial?


Son todas aquellas operaciones de mejora que se hacen para la obtención de híbridos
heteróticos, con el propósito de utilizarlos inmediatamente en la producción. Mediante la
hibridación comercial se hacen utilizables para la producción vegetal, efectos genéticos no
aditivos, fundamentalmente los de dominancia.
Indique los tipos de híbridos, ¿Cómo están constituidos? Y en ¿Qué porcentaje superan a
los progenitores?
Híbridos varietales: se obtienen por el cruzamiento de dos variedades y presentan un aumento
del rendimiento en un 10 %.
Hibrido lineo-varietal: cruce de una línea por una variedad, los rendimientos aumentan en un
20%.
Hibrido simple: cruce de dos líneas, los rendimientos aumentan en un 30%.
Hibrido doble: cruce de hibrido simple por hibrido simple.
Hibrido triple: cruce de hibrido simple por línea
Población hibrida: cruce de varias líneas (línea x línea… x línea), los rendimientos aumentan en
un 25%.
¿Qué material básico se utiliza para la conformación de híbridos?
Pueden utilizarse tanto variedades como líneas, el trabajo de mejora comienza con la obtención
del material básico, a partir del cual se obtienen líneas, estas líneas son probadas en cuanto a su
capacidad de combinación y las mejores son reunidas finalmente en parejas o en grupos para la
producción de híbridos.
Se pueden utilizar variedades y sub variedades.

Explique el esquema general de la hibridación comercial utilizando la figura 5.1


Lo primero es la elección de la población básica, luego se hace una descomposición de las
poblaciones en líneas, mediante varios años de consanguinidad, posteriormente se hacen
pruebas de capacidad combinatoria de las líneas y se obtienen híbridos simples de estos cruces
a partir de las mejores líneas, posterior mente estos híbridos simples se cruzan para obtener
híbridos dobles.
¿Cuál es el punto crítico en la hibridación comercial para los cruzamientos masivos?
¿Cómo se resuelve?
Es la separación o esterilización de los órganos florales masculinos, sin perjudicar la capacidad
funcional de los órganos femeninos (castración progenitor femenino) Se puede resolver con
una adecuada castración y se realiza de 3 formas:

Separación mecánica de las anteras (por lo general antieconómico.

Castración química: aun insuficientemente segura.

Utilización de la esterilidad masculina citoplasmática.

La obtención de híbridos en función de la esterilidad masculina citoplasmática del progenitor


materno, es hasta hoy, el método mas efectivo, para garantizar el cruzamiento en masa de
ambos progenitores.
Utilizando el esquema de la figura 5.3 explique el procedimiento, técnicas utilizadas para
la obtención de líneas puras mediante el método estándar.
En el primer periodo vegetativo se siembra el material básico, se hace autofecundación, se
seleccionan y se aíslan varios cientos de plantas individuales, en el segundo periodo vegetativo
se siembran unas 30 semillas y reiterada autofecundación de las plantas seleccionadas, en el
tercer periodo vegetativo se eliminan las peores líneas, se hace nueva autofecundación y
división de la semilla de la autofecundación, en el cuarto periodo vegetativo se repite la
autofecundación y se hace prueba de la capacidad combinatoria general. Las técnicas utilizadas
para obtener líneas puras en el método estándar, la selección recurrente, la mejora por
cruzamiento, la creación de líneas a partir de haploides.

¿Explique en qué consiste la actitud combinatoria, ACG y ACE?


La actitud combinatoria general y especifica, se utiliza para identificar combinaciones hibridas
entre líneas endogámicas con rendimiento mejor o peor que el comportamiento promedio
esperado de las líneas progenitoras.
Cuando una planta dispone de muchos genes positivos para un carácter dado, posee entonces
una buena capacidad combinatoria general con respecto a este, cuanto más efecto aditivo
(positivos) posea una planta, mas son trasmitidos a sus descendientes, independientemente de
con que planta ha sido combinada.
La capacidad combinatoria específica es causada por los efectos de dominancia y de epistasis
de modo que la varianza genética no aditiva puede servir como medida de la CCE. En cuanto a
la prueba de CCG se cruzan las líneas con un tester para obtener una generación F1 cuya
producción sirva como medida de la capacidad combinatoria de las líneas correspondientes. En
la prueba CCE Las líneas con una mayor CCG son sometidos a la prueba de CCE, la cual se
llevara a cabo a partir de hibridos provenientes de cruces dialelicos, en las cuales se cruza, cada
una de las líneas elegidas con cada una de las restantes.

Utilizando los esquemas de las figuras 5.4 y 5.5 explique los procedimientos de top Cross y
cruzas dialelicas
Top Cross: para realizar el cruzamiento, se siembran las líneas en surcos individuales, cada dos
o tres surcos sembrados con líneas, se situara un surco con el tester que deberá fecundar a las
primeras, para ello se procura que las líneas y el tester florezcan en el mismo tiempo, cuando
ocurra la floración deben eliminarse las panojas tan pronto emerjan, de manera que solo el
polen del tester intervenga en la fecundación, este tipo de cruzamientos en el cual son
fecundadas muchas plantas madres por un solo progenitor masculino, recibe el nombre de top
cross.

Cruzas dialelicas: pueden realizarse de la misma forma que el top cross, para ello se necesitan
tantas parcelas de cruzamientos aisladas unas de otras, cada línea obtiene una parcela de
cruzamientos en la cual actúa como progenitor masculino, además en cada una de estas parcelas
se siembran las restantes líneas en calidad de progenitores femeninos. Estas últimas son
castradas y solamente pueden ser fecundadas por la línea paterna. Los híbridos dialelicos son
probados en un experimento de campo exacto. Los rendimientos sirven como medida de la
CCE de los correspondientes pares de líneas para las combinaciones hibridas.
Plantee como se realizan las agrupaciones hibridas
Hibrido doble con las líneas A,B,C,D
Hibridos simples AxB y CxD
Hibrido doble ABxCD : ABCD

Explique en qué consiste la androesterilidad citoplasmática y su utilización en la


formación de híbridos
En el citoplasma se pueden encontrar genes que impiden el normal desarrollo de los gametos
masculinos y causan esterilidad masculina, la esterilidad citoplasmática es influida por genes
nucleares. Para la formación de híbridos Una línea EMC (esterilidad masculina citoplasmática)
dará lugar al 100% a semilla hibrida, si se siembran junto a esta línea fértil y es fecundada por
esta.
Guía #8

1. ¿Qué se denomina resistencia?


Es la habilidad que posee un organismo para desarrollarse con una vida normal y
segura, en presencia de un agente patógeno dado.

2. ¿Qué es inmunidad?
Ocurre cuando la resistencia de la planta contra el parasito es absoluta, esto es en caso
de que el parasito no afecte en modo alguno el normal desarrollado de la planta

3. ¿En qué consiste la resistencia aparente?


Se designa a la resistencia de lo idiotipos que por sus características son capaces de
evadir la infección. Por lo general los idiotipos que presentan este de resistencia son de
ciclo corto, por lo cual debe tener un vigoroso crecimiento para compensar con ello la
diminución del ciclo.

4. ¿En qué consiste la resistencia verdadera?


Recibe este nombre la resistencia de aquellos idiotipos que, a pesar de estar en un
medio favorable para la infección, son menos afectados que los demás idiotipos. La
R.V se basa en todos los mecanismos y características propias de idiotipo y estas se
resumen en dos grupos: inhospitabilidad y reacción de rechazo

5. ¿En que se basa la inhospitabilidad? ¿En cuántos grupos se divide?


Haga una descripción de cada grupo.

Se basa en las características morfológicas, histológicas fisiológicas propias del


individuos, y que entorpecen, dificultad o impiden la infección. De estas características
propias depende la supervivencia del agente patógeno. Se dividen en 3 grupos:

1. Resistencia mecánica: se basa en la solidificación o condensación de la membrana


celular, en la suberificación, la lignificación o la esclerotización de los tejidos.
2. Segregación de fitotoxinas: existen genes que determinan la formación de
compuestos que son tóxicos para los agentes patógenos, como aquellos genes de la
cebolla que determinan la coloración, la cual está dada por una mayor
concentración de fenoles.
3. Retardación o aceleramiento del desarrollo: tiene su origen en el ritmo de desarrollo
de agente patógeno, un adelanto o retraso en este ritmo puede actuar
negativamente sobre dicho gen.
6. ¿En qué consiste la reacción de rechazo?
También llamada hipersensibilidad, ocurre cuando el agente patógeno se desarrolla
inicialmente sobre el huésped, pero por ser tan rápida la infección, as primeras células
atacadas mueren y este queda aislado, por lo cual este muere. También se plantea que
las células afectadas producen enzimas que son toxicas para el agente patógeno y
causan su destrucción.

7. ¿Qué es hipersensibilidad?
Pej: en cultivos de papa. Ocurre cuando los tubos de germinación de las esporas cunado
entran, solo logran matar muy rápidamente unas cuantas células del huésped, y se
supone que algunas sustancias que se producen como resultado de la muerte de las
células, viajen hacia las primeras células atacadas y maten el hongo que acaba de
penetrar. Como consecuencia de esto el hongo provoca una necrosis en la hoja, pero por
estar limitado el daño unas cuantas células y haber muerto, la planta no sufre una
enfermedad grave.

8. Explique en qué se diferencia la resistencia horizontal y vertical en función


de la representación en un diagrama según Van der Plank.

Diferencias

Resistencia horizontal Resistencia vertical

Es inespecífica y de expresión cuantitativa. Se caracteriza por su especificidad (interacción


huésped-agente)

Pueden existir diferencias significativas entre razas o Produce efectos cualitativos.


variedades.

9. Mencione los aspectos fundamentales que describen a una resistencia


vertical.
1. Mecanismo más frecuente: hipersensibilidad.
2. La RV, es debida a un gen mayor que le confiere resistencia y a menudo inmunidad
a genotipos específicos de un gen patógeno (patotipo), pero no a otros. Este tipo de
resistencia muestra segregación mendeliana.
3. La herencia mendeliana es la más frecuente en este tipo de resistencia. Su acción
epidemiológica se basa en la reducción del inoculo inicial del agente patógeno, con
lo cual lo impide o retrasa el inicio de la epidemia.
4.
10. Mencione los aspectos fundamentales que describen a una resistencia
horizontal.
1. El mecanismo de resistencia del huésped es dificultar la penetración de las esporas
del hongo fitopatogénico.
2. La RH, es poligénica, aunque solo en sentido formal, pues se debe a un número
indeterminado de genes con un componente ambiental de expresión.
3. La RH, no es específica a un patotipo.
4. Generalmente tiene una expresión gradual que se acerca excepcionalmente a la
inmunidad.
5. Está sujeta a variaciones ambientales.
11. Mencione las distintas categorías de resistencia y describa cada una de
ellas.
Según 4 categorías esenciales para resistencia a enfermedades:

1. NR: resistencia no especifica a razas, dada por genes mayores.


2. VR: resistencia especifica a razas, causada por genes mayores (resistencia vertical
de van der plank)
3. IR: resistencia de interacción, características de algunas poblaciones de plantas
heterogéneas.
4. HR: resistencia poligenica no especifica a razas(resistencia horizontal de van der
plank)

12. ¿Qué factores ambientales afectan la resistencia?


Los factores ambientales mas frecuentes son la temperatura y la luz. Igualmente los
fertilizantes influyen en la variedad de la resistencia.

13. ¿Cuándo la resistencia es estable y cuando inestable?


Las modificaciones inestables tienen una baja heredabilidad, mientas que las estables la
tienen alta.

14. ¿Cuáles son las formas de adaptación del agente patógeno a la vida del
huésped?
1. El agente patógeno la es apto para desarrollarse tanto en tejidos muertos como
vivos.
2. El agente patógeno no es capaz de penetrar directamente en el tejido de una planta.
Este necesita un alto grado de especialización relacionado con una determinada
característica fisiológica de la planta.

15. Mencione las clases de patógeno según McNew y descríbalas brevemente?


 Clase I: organismos de pudrición suave y pudrición de semillas: las bacterias y los
hongos que viven esencialmente donde hay residuos de planta u otra materia
orgánica (saprofitos), se vuelven parásitos al entrar por heridas.
 Clase II: enfermedades que causan podredumbre de cuello: causada principalmente
por los hongos que incitan la pudrición de semillas. esta clase de enfermedades por
lo común están marcadamente restringidas a tejidos juveniles.
 Clase III: pudriciones de raíz: estos hongos impiden la adsorción normal de agua y
minerales y están ligeramente más especializados que los organismos que ocasionan
pudrición suave.
 Clase IV: marchitamiento: hongos que viven el terreno y bacterias llevadas por
insectos. Estos organismos pueden diseminarse en forma tan vigorosa que bloquean
las taqueas o inducen formación callosa y restringen la circulación de agua en el
torrente, en algunos casos el marchitamiento puede ser secretadas por el
organismo.
 Clase V : desarrollo normal de células y formación de agallas: son causados por
parásitos bien especializados que penetran en la célula, viven compatiblemente en
ellas y toman a su cargo la regulación de estas.
 Clase VI: destructores de follaje, mildius, tizones y royas: estos son agentes
patógenos obligados, que se han vuelto extremadamente especializados.
 Clase VII: formas de diversas de virus: solo se multiplicaran en presencia de las
células del huésped funcional.

16. ¿Qué tipo de material básico se utiliza para le mejoramiento de la


resistencia? Explique en qué consiste cada tipo?
Es muy importar el material natural, que a causa de las mutaciones posee idiotipos
resistentes.

 Variedades o poblaciones de la misma especie: como regla general, la mejora de


la resistencia no tiene grandes dificultades cuando los genes de resistencia se
encuentran en variedades o poblaciones de la misma especie.
 Especies emparentadas: en gran medida y con grandes éxitos las especies
emparentadas principalmente las silvestres y también las cultivadas, has sido
empleadas en el mejoramiento de la resistencia.

17. ¿Cuando se emplea mejora por selección en la mejora de la resistencia a


enfermedades?
Solamente debe emplearse cuando en la población existan suficiente idiotipos que
tengan los genes de resistencia

18. ¿Cuando se emplea la selección?


a) Masal: si la resistencia buscada es monogénica y está dada por genes en estado
recesivo
b) Individual: en el caso en que la resistencia está dada por un gen dominante.
c) Recurrente: para plantas alógamas.
d)
19. ¿Cuándo se recomienda la mejora por cruzamiento?
Cuando se realicen varios cruzamientos con formas que posean diversas causas de
resistencia

20. ¿Por qué el método de retrocruza es el más útil?


Porque con el se obtiene un gran éxito en la mejora de la resistencia cualitativa,
retrocruza sucesivas hasta encontrar el idiotipo del progenitor recurrente

21. ¿Cuándo se utiliza el método convergente?


Cuando el carácter de resistencia esta determinado en un sistema poligénico, también
el método de retrocruza no es tan efectivo en este caso.

22. ¿En que consiste el empleo de mutaciones para la obtención de la


resistencia?
Crear nuevos genes o alelos sin tener que descomponer el idiotipo (no como en el caso
del cruzamiento)

23. ¿En que consiste el empleo de línea isogénicas en la mejora de la


resistencia?
Cuando la resistencia que se desea obtener es de una estructura genética complicada
como por ejemplo la resistencia simultanea a un grupo de razas fisiológicas distintas. Se
basa en el principio de obtener líneas exactamente iguales y que difieran solamente en
los genes de resistencia a las razas fisiológicas.
24.¿Cómo se pueden emplear las líneas isogénicas? Explique cada caso.
Con el empleo de líneas isogénicas no se obtienen una resistencia absoluta o inmunidad
pero siempre se obtendrá una resistencia relativa y no aparecerá las grandes
afectaciones que causa el agente patógeno.

Se pueden emplear de dos formas:

 Mezclándolas se formara una población con genes de resistencia a diferentes


razas en la región a cultivar.
 Sembrándolas por separado de acuerdo a un orden establecido o sembrándolas
según ocurra la parición de las distintas razas del agente patógeno.

25. Cuales son los problemas de las pruebas de resistencia?


 La problemática de la identificación de las razas fisiológicas-
 La problemática de la infección del material a seleccionar.
 La problemática de la evaluación de las pruebas de resistencia.

26. ¿qué son razas fisiológicas? Y ¿Qué metodología se utiliza para su


identificación?
Son idiotipos especializados del agente patógenos que afectan a idiotipos específicos del
huésped. La única forma de diferenciar la distintas razas fisiológicas es a través de su
reacción frente a los distintos idiotipos del huésped.

27. ¿Cuáles son los métodos fundamentales de infección? ¿en que casos se
utilizan? Y ¿Cuáles son sus ventajas?
La infección natural y artificial.

 Infección natural: se puede llevar a cabo solamente cuan do las condiciones


naturales, el agente patógeno se encuentre en cantidad suficiente para provocar
una alta infección.
Ventajas: haya la resistencia total o inmunidad, busca resistencia por evasión.

 Infección artificial: se realiza cuando en las condiciones de campo no existe


suficiente seguridad para efectuar la selección o cuando se busca la resistencia
distintas razas fisiológicas. Se dividen en: infección de suelo, de la semilla, de las
flores, de las hojas y con vectores de virus.
Ventajas: también se pueden inocular las plantas con toxinas fúngicas que
provocan el mismo efecto que los patógenos y pueden utilizarse pruebas
masivas y más específicas.

28.Como se dividen las infecciones artificiales de acuerdo a la forma de vida y


de infectar del patógeno? Haga una breve descripción de cada caso.
 Infección de suelo: suelos infectados, mezcla de suelos infectados, se pueden
utilizar plantas enfermas para infectar.
 Infección de la semilla: inoculando semillas con el agente patógeno.
 Infección de las hojas: asperjar o rociar las hojas con una solución de esporas.
 Infección de flores: se infecta con un pincel o cámaras especiales.
 Infección mediante vectores virus: los vectores deben poseer virus, para lo cual,
previamente debe colocar en una cámara con plantas afectadas.

29.¿Que son pruebas indirectas?


Es la que estudia la relación del huésped y la resistencia, se identifica de modo indirecto con
caracteres correlacionados con ella.

30. En la evaluación de la prueba de la resistencia, ¿En que consisten los


siguientes aspectos?
a) Porcentaje de infección: es el porcentaje de plantas afectadas. Esta característica
es muy variable.
b) Grado de daño: es el grado de daño o pérdida de algún órgano de la planta.
c) Velocidad del desarrollo y multiplicación de la infección: para agentes
patógenos específicos es muy variable; es particular para especies que tienen
resistencia a la inoculación del agente patógeno.
d) Grado de ataque: este carácter depende de la resistencia que se desea medir y se
busca en la intensidad de la proliferación del agente patógeno sobre el huésped.
e) Síntomas de enfermedad: esta medida es buena en el caso de la reacción de
rechazo, cuando se ve claramente la aparición de la enfermedad

Вам также может понравиться