Вы находитесь на странице: 1из 10

Historia de la industria farmacéutica

Los orígenes

La primera civilización que aprovechó las sustancias químicas para la curación fue
la griega. Los griegos crearon un catálogo de elementos simples que podían
usarse para crear diversos compuestos, las llamadas fórmulas magistrales, los
cuales se administraban a los enfermos. Gracias al comercio, la civilización griega
pudo aumentar su catálogo de elementos simples importados de otros lugares.

En aquella época no existía aun la figura del farmacéutico, era el mismo médico el
que conocía las enfermedades y sus tratamientos. Los medicamentos tenían poca
eficacia y eran muy caros, solo accesibles a las clases altas.

Los romanos siguieron la evolución iniciada por la farmacia griega que


posteriormente se expandió por todas las demás civilizaciones del mundo.

La alquimia, la pseudociencia precursora de la actual química, se interesó también


por la farmacia, se intentaron encontrar medicamentos para la inmortalidad y para
el rejuvenecimiento.

Evolución de la industria farmacéutica.

Fue en la revolución industrial del siglo XIX cuando la farmacia dejó de ser una
profesión artesanal para convertirse en una ciencia y una industria. Se formaron
empresas dedicadas en exclusiva a la fabricación y distribución de medicamentos.
El aumento del capital permitió que se pudieran constituir equipos de investigación
y se inició una íntima relación con la investigación universitaria. Aunque no fue
hasta mediados del siglo XX cuando se produjeron los avances más importantes
en farmacéutica.

La industrialización permitió un mayor control sobre los medicamentos, a los que


ahora se les exigían unas garantías mínimas y una seguridad probada, que se
consigue mediante experimentación y pruebas.

Fue durante el siglo XIX donde se realizaron los mayores avances en medicina
que permitieron también avanzar a la farmacia. El trabajo de Pasteur y de Koch,

la teoría microbiana, explicó el origen de las enfermedades infecciosas y permitió


que se desarrollaran medicamentos que atacaban directamente a los
microorganismos causantes de la enfermedad. Se elaboraron diversas
medicaciones que atacaban a estos microorganismos:

 Las vacunas, que previenen la enfermedad preparando a nuestro propio


sistema inmunológico para que ataque al microorganismo.
 Los antibióticos, que atacan directamente a las bacterias causantes de una
infección o enfermedad. En sus comienzos se usaron antibióticos
genéricos, destacando la penicilina descubierta por Alexander Fleming.
 Los sueros, usados para aplicar sustancias inyectables.
 Quimioterápicos, que impiden la multiplicación de las células y se usan para
el tratamiento de enfermedades neoplásicas. Presentan una gran limitación
debida a que atacan por igual a los microorganismos, células malignas y
tejidos del organismo.

La farmacia en la actualidad

En la actualidad todos los medicamentos que se consumen han sido descubiertos


después del siglo XVIII, no se consume ningún medicamento anterior al siglo XIX
excepto en terapias naturales y herboristería, donde se usan plantas medicinales y
remedios antiguos.

La farmacia se encuentra altamente regulada por leyes y los medicamentos están


sometidos a patentes, propiedad de las empresas farmacéuticas. Los gobiernos
deben asegurar una calidad y unas garantías en la fabricación y la
comercialización de fármacos.

Problemática de la industria farmacéutica.

La industria farmacéutica es, sin duda alguna, una de las industrias que más
rápido evoluciona hoy en día. Parece que cada día las figuras más importantes de
este campo anuncian un nuevo descubrimiento que promete cambiar la manera en
la que pensamos sobre las medicinas. Sin embargo, esta industria también se ve
afectada enormemente por el panorama cambiante del mundo de la salud, así
como la legislación y otros factores más directos, como pueden ser por ejemplo el
robo de medicinas, la falsificación de recetas y la seguridad de nuestros hogares
en cuanto a cómo y dónde almacenamos nuestras medicinas, etc.

Uno de los problemas más grandes que afecta a los pacientes a la hora de
obtener sus medicinas, es el elevado coste de éstas, en algunos lugares. Uno
puede llegar a pensar que producir una píldora no debería de ser tan costoso.
La falsificación también se ha convertido en uno de los mayores problemas que
enfrenta la industria farmacéutica ya que los criminales actualmente falsifican todo
tipo de productos y dispositivos médicos, más allá de tabletas y cápsulas. La
falsificación causa un daño potencial a pacientes confiados, y debilita la reputación
de la marca del fabricante. De acuerdo a la FDA, los medicamentos falsificados
representan un estimado del 10% de todos los medicamentes en Estados Unidos.
En la Unión Europea entre el 1% y el 3% de medicinas vendidas se consideran
falsificadas.
Síntesis de las buenas prácticas de manufactura (BPM)

Es un conjunto de normas que cada laboratorio Farmacéutico debe poner en


práctica con el fin de asegurar la calidad de los productos que fabrique, debiendo
para ello tomar todas las medidas oportunas para garantizar que los
medicamentos posean la calidad necesaria según el uso a que se destinen.
La aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura por parte de los fabricantes,
asegura que todos los lotes de los productos farmacéuticos sean elaborados con
materias primas de calidad adecuada, que cumplen con las especificaciones de la
farmacopea tomada como referencia, que se han envasado y rotulado en forma
correcta, son estables y tienen la adecuada biodisponibilidad durante su vida útil si
se mantienen en las condiciones especificadas en las normas de almacenamiento
e indicaciones en el rotulado.
Buenas Prácticas de Manufactura Condiciones de infraestructura y
procedimientos establecidos para todos los procesos de producción y control de
alimentos, bebidas y productos afines, con el objeto de garantizar la calidad e
inocuidad de dichos productos según normas aceptadas internacionalmente
Agua para usos farmacéuticos
En función del uso que se vaya hacer del agua, se requerirán unas
especificaciones químicas y microbiológicas determinadas. Estas especificaciones
se recogen en las diferentes farmacopeas, que, asimismo, recogen los distintos
métodos de obtención y ensayos. El agua potable es la materia prima para todas
las formas de agua de uso en la industria farmacéutica, ya sea agua purificada o
agua para inyectables.
Normativas de aplicación A continuación se recogen las principales normativas de
aplicación que regulan las diferentes calidades de agua en la Industria
Farmacéutica:
• Farmacopea europea • Farmacopea americana. Usp • 21 Cfr- current Fed.
Regulations (US) • FDA. Guide to Inspections of High Purity Water Systems •
Normas de correcta fabricación (CGMP) Clases de agua y especificaciones Según
la “Note For Guidance on Quality of Water For Pharmaceutical Use” del 1 de junio
2002 se definen las siguientes calidades de agua:
• Agua potable: Las aguas naturales, que después del tratamiento
correspondiente, satisfacen a las condiciones exigidas para el agua de bebida, son
las llamadas aguas potables. relativa a las calidades de agua destinadas al
destino de consumo humano. Es el producto de partida obligatorio para la
elaboración de todos los tipos de agua farmacéutica.
• Agua Purificada: empleada para la preparación de productos medicinales que no
requieran el uso de agua estéril y/o apirogenada. Se produce por destilación,
intercambio iónico o cualquier otro método adecuado a partir de agua potable.
• Agua Altamente Purificada: Empleada para la preparación de productos que
precisan agua de alta calidad biológica, pero que no requieran agua para
inyectables. Se obtiene a partir de agua potable, mediante osmosis inversa en dos
etapas combinada con otras técnicas adecuadas, tales como la ultrafiltración y
deionización.
• Agua Para Inyectables: Utilizada para la preparación de medicamentos de
administración parenteral, cuando el agua se utiliza como vehículo (agua para
inyectables a granel), y para disolver o diluir sustancias o preparaciones para
administración parenteral antes de su uso (agua esterilizada para inyectables).
Según Ph Eur. solo se puede producir por destilación.

Afectación al medio ambiente y la salud del hombre.


DAÑOS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA

Los contaminantes generados en la fabricación de principios activos tienen un


impacto ambiental muy diferente de una industria a otra, ya que son específicos de
los procesos utilizados y de la naturaleza de los productos fabricados en cada
instalación industrial. Por otra parte, hay que tener siempre en cuenta que la
mayoría de las instalaciones también se dedican a formulación, por lo que no
siempre es fácil distinguir qué porción de los residuos y emisiones generados
corresponde a cada actividad, si bien el mayor potencial contaminante se
encuentra del lado de la fabricación de los principios activos.

A.- GENERACIÓN DE RESIDUOS

1.-En el proceso de extracción

Se producen aguas que pueden ser filtradas y recirculadas y lodos que debe ser
tratados como tóxicos y peligrosos. Algunos de estos efluentes contienen
disolventes, fenoles y principios activos.

2.-En el proceso de fermentación

Se generan también grandes cantidades de aguas madres que por lo general son
recirculadas y lodos que deben ser tratados como residuos tóxicos y peligrosos.

3.-En el proceso de síntesis química

Se generan residuos de productos orgánicos, inorgánicos y catalizadores, además


de disolventes, alcoholes solventes, sales, y sulfatos.

B.- SUSTANCIAS POTENCIALMENTE CONTAMINANTES

· Compuestos orgánicos alifáticos o aromáticos: alcanos, alcoholes, cetonas,


ésteres, benceno (en desuso) y tolueno. Se utilizan como medio de reacción,
disolventes de extracción de principios activos y en las etapas de aislamiento y
purificación de productos finales e intermedios. En menor cantidad se usan como
materias de partida para síntesis química.

· Organohalogenados: Son compuestos de carbono que presentan en su


estructura molecular un halógeno, generalmente cloro. Se utilizan principalmente
como disolventes. El más utilizado es el diclorometano. El cloroformo y el
tetracloruro de carbono están en desuso.

· Metales pesados: Dentro de procesos de síntesis intervienen generalmente como


catalizadores (níquel, paladio) o como oxidantes (manganeso, cromo).

· Cianuros: Suelen emplearse como catalizadores y como reactivos en síntesis


química.

· Compuestos de nitrógeno/fósforo: Generalmente se introducen en el proceso de


fermentación como nutrientes.

· Ácidos y bases: Se utilizan como disolventes acuosos, medios de reacción y


extracción, etc.

· Materia orgánica de origen biológico: En procesos de extracción natural proviene


de la materia vegetal o animal de partida. En procesos de fermentación está
constituida por biomasa.

· Compuestos organometálicos: Se usan como reactivos en procesos de síntesis


química.

C.- EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Las emisiones atmosféricas características del sector farmacéutico de base son


las siguientes:

 Emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs), sobre todo de


disolventes, generadas principalmente en los reactores, durante el secado
de productos y en los depósitos de almacenamiento de disolventes.

 En los procesos de producción de principios activos se generan emisiones


de polvo y partículas, resultantes del manejo de materias primas (molienda,
mezclado y envasado), toma de muestras y transferencia de productos
intermedios, etc. Por lo general, las partículas desprendidas suelen ser
materias primas y productos terminados. En las condiciones habituales de
trabajo no se producen grandes emisiones de partículas a la atmósfera, ya
que generalmente existen dispositivos de captación. No suelen reutilizarse
en el proceso pues las normas de producción, las GMP, son muy estrictas.

 Otras emisiones atmosféricas. Las derivadas de los venteos de reactores


que contienen distintos productos químicos orgánicos e inorgánicos, y de
las originadas en los procesos de generación de calor y vapor a partir de
combustibles fósiles como fuel-oil y carbón. También se producen olores
debidos a procesos biológicos como la fermentación.

 Microorganismos. Durante los venteos del fermentador pueden emitirse


bacterias al exterior. Estos microorganismos pueden haber sido
modificados genéticamente.

D.- LOS COVs

De entre todas las emisiones destaca por su importancia sobre todo la emisión de
COVs. El uso de cantidades considerables de disolventes orgánicos es habitual
dentro de la industria farmacéutica de base. Las principales funciones de los
mismos son actuar como medio soporte de las reacciones que tienen lugar (para
permitir el contacto de los reactivos y evacuar el calor producido) y como medio de
extracción y purificación.

Fuentes de emisiones de COVs en la producción de principios activos:

Etapa del proceso Causa de la emisión


· Almacenamiento y transporte de · Evaporación y desplazamiento del aire
disolventes contenido
· Reactores · Purgas de reactor de nitrégeno, salida
de sobrepresión
· Operaciones de destilación y · Sobrecarga del condensador
evaporación
· Secado · Evaporación
· Limpieza de equipos · Evaporación y desplazamiento del aire
contenido
· Transporte y tratamiento de aguas · Evaporación
residuales

E.-VERTIDOS LÍQUIDOS
La generación de efluentes líquidos constituye un problema ambiental importante
del sector por la toxicidad de algunas de las sustancias que contienen dichos
efluentes. Las etapas donde se produce una mayor generación de efluentes son
las etapas de aislamiento y purificación del producto y las actividades de limpieza
de los equipos. En las industrias que realizan procesos de fermentación un
efluente importante por su volumen es el agua de refrigeración.

La composición de los vertidos varía mucho en función de los procesos de


obtención efectuados. En general contienen restos de disolventes orgánicos, de
materias primas y auxiliares y de principios activos. Las causas principales de la
presencia de principios activos en los efluentes líquidos suelen estar en las
separaciones sólido-líquido y líquido-líquido, durante la purificación y aislamiento
de los mismos, y en las operaciones de limpieza.

Los parámetros principales para evaluar la contaminación de las aguas residuales


en este sector son:

 La carga orgánica producida por compuestos y disolventes disueltos o en


suspensión. Los indicadores más utilizados para su medida son la
Demanda Química de Oxígeno (DQO) y la Demanda Biológica de Oxígeno
(DBO).

 Los sólidos y líquidos en suspensión. Producen la turbidez del efluente


residual.

 El contenido en metales pesados. Este contaminante no está presente en


todas las instalaciones, pero se indica por su toxicidad.

 La toxicidad del efluente. Hay sustancias que son tóxicas para los
microorganismos, y afectan tanto al vertido a aguas superficiales como a
plantas de tratamiento biológico de aguas urbanas o industriales. También
ciertas sustancias pueden ser bioacumulables.

Clasificación de efluentes líquidos generados en las plantas de fabricación de


principios activos:

 Efluentes contaminados característicos, como son: aguas de proceso,


caldos de fermentación, de limpieza de equipos, de lavado de gases, etc.

 Efluentes contaminados de manera accidental o debido a fallos de proceso.


Son los efluentes resultantes de goteos en bombas y válvulas, derrames
accidentales durante almacenamiento, operaciones de carga y descarga
(de camiones, reactores, etc.) o transporte, contaminación de aguas de
refrigeración en caso de rotura de equipos, aguas de extinción de
incendios, etc.

 Efluentes "no contaminados". Son las aguas sanitarias y de lluvia. Deben


mantenerse aisladas de otros efluentes líquidos para evitar su
contaminación. Dentro de este grupo también pueden considerarse las
aguas de refrigeración indirecta (sin contacto entre las mismas y el material
a enfriar), cuya única problemática estriba en un aumento de la
concentración de sales disueltas debido a la evaporación.

Factores a considerar para la instalación de la planta farmacéutica:


ubicación, temperatura, humedad, presión atmosférica, alimentación
eléctrica, vibración y ruido e iluminación.

Ubicación: Las instalaciones deben ser ubicadas, designadas, construidas,


adaptadas, y mantenidas de tal forma que sean apropiadas para las operaciones
que se realizarán en ellas. Es necesario que en su planificación y diseño se trate
de reducir al mínimo el riesgo de error, y de permitir una adecuada limpieza y
mantenimiento del orden, a fin de evitar la contaminación cruzada, el polvo y la
suciedad, y en general toda condición que pueda influir negativamente en la
calidad de los productos a producir.

Las instalaciones deben estar ubicadas en un ambiente tal que, consideradas en


conjunto con las medidas destinadas a proteger las operaciones de fabricación,
ofrezcan el mínimo riesgo de contaminar materiales o productos. Las instalaciones
usadas para la fabricación de productos farmacéuticos deben estar diseñadas y
construidas para facilitar el saneamiento adecuado.

Temperatura: Se consideran condiciones normales de almacenamiento, un local


seco, bien ventilado a temperaturas entre 2ºC y 25°C o, dependiendo de las
condiciones climáticas hasta 30°C. Los rangos de temperatura de
almacenamiento, utilizados como guía y recomendados por la OMS

Humedad: Debe estar entre 60% y 70% a fin de mantener las condiciones
adecuadas para el almacenamiento de los productos farmacéuticos.
Presión atmosférica:
La presión atmosférica normalizada suele ser en laboratorios industriales
ligeramente superior a la externa (25 Pa) para evitar la entrada de aire sucio de las
zonas de producción al abrir las puertas de acceso. En el caso de laboratorios con
riesgo biológico (manipulación de agentes infecciosos) la situación es la contraria,
ya que debe evitarse la salida de aire del laboratorio que pueda estar
contaminado, por lo que la presión será ligeramente inferior a la externa y la
temperatura debe ser de 16 °C.
Alimentación eléctrica: Todos los laboratorios deben tener un sistema eléctrico de
emergencia, diferenciado de los demás de la red eléctrica normal, donde van
enchufados aparatos como congeladores, neveras, incubadoras, etc., para evitar
problemas en caso de apagones.

Vibración y ruido: el edificio de la planta debe ser suficiente sólido para que la
vibración que pueda producir el funcionamiento de las maquinas, no produzca
desajustes en la balanza y otros equipos sensibles.
Iluminación: Los almacenes deben garantizar una iluminación que dé lugar a
condiciones agradables de trabajo. Sin embargo, deben evitarse ventanales
grandes o claraboyas que permitan la entrada directa de la luz solar sobre los
productos o estantes ya que la radiación solar, además de elevar la temperatura
ambiental, inestabilidad gran parte de los medicamentos.

Вам также может понравиться