Вы находитесь на странице: 1из 7

El viernes pasado, el MEF publicó el Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021 (MMM),

un documento super-importante para la credibilidad del manejo de la economía peruana, que


contiene el sustento de la política económica del país y las proyecciones oficiales de ingresos
y gastos del Estado. Como sabemos, la transparencia es la mejor amiga de la credibilidad.
Según el MMM, la economía peruana crecería 2,8% este año y 4% hasta el 2021. Si bien
estas cifras pueden resultar un poco altas, creo que este MMM constituye una mejora
sustancial con respecto al publicado hace un año y a su actualización publicada en abril,
documentos que contenían proyecciones absurdamente optimistas que más que credibilidad
generaban dudas sobre la seriedad con la que se está conduciendo la política económica
peruana.
De acuerdo con este documento, el MEF espera que la recuperación empiece con el
incremento de la inversión pública en los siguientes meses. Es que, como señalé en una
columna anterior, esta cayó tan estrepitosamente hace un año que el efecto estadístico de
cualquier normalización arrojará altas tasas de crecimiento. Ello, sumado al gasto adicional
por la reconstrucción y los Juegos Panamericanos, entusiasmaría a los inversionistas y
generaría un círculo virtuoso crecimiento-inversión-crecimiento del 2018 en adelante.
¿Se materializará este plan? Espero, por el bien del país, que sí. Pero tengo mis dudas. Es
que más allá de las recurrencias estadísticas y los indicadores adelantados que sustentan las
proyecciones del MMM, el elemento clave para que se produzca inversión es la confianza , y
esta más bien escasea en estos días. Basta ojear los diarios para comprobar el daño que
puede causar a las expectativas la impericia política del Gobierno y la actitud ‘dime-qué-
propones-para-criticarlo’ de la oposición.
Por otro lado, tan importante como lo que el MMM dice es lo que no dice. Y no dice, por
ejemplo, que para que se cumplan los sustanciales aumentos proyectados en la recaudación
de algunos impuestos como el selectivo al consumo (ISC), que aumentaría 19% en el 2018,
será necesario incrementar las tasas o gravar nuevos productos. Tampoco lo dice
directamente, pero el texto sugiere que se está pensando elevar el Impuesto Predial. Si bien
creo que tiene sentido reformar ambos impuestos (las tasas del predial son ridículamente
bajas y no queda completamente claro el porqué de los productos y tasas del ISC), es
necesario que las medidas se anuncien cuanto antes para no darle a los lobbies oportunidad
de organizarse.
Pero el problema más grave que, en mi opinión, revela este MMM, es que nos estamos
quedando sin balas. Si la inversión no se reanima pronto, las proyecciones de recaudación,
desde ya difíciles de creer, serán imposibles de alcanzar. Y si ello ocurre, no quedará más
que reducir severamente el gasto del Gobierno (empezando por la inversión pública, ya que
el gasto corriente es poco flexible) o endeudarnos más allá de lo razonable (lo que aumentaría
el riesgo y el costo de invertir en nuestro país).
Si bien no sería el fin del mundo, cualquiera de estas opciones limitaría severamente nuestra
capacidad para seguir reduciendo la pobreza, crear empleo de calidad y mejorar nuestro nivel
de vida. Y ese es un Perú muy diferente al que queremos tener.
1. Introducción:
En el presente informe se presentará como la relación entre las diferentes variables
macroeconómicas, tanto externas e internas, influyen en el desarrollo de nuestro país, a
través de modelos comparativos (equivalencia de equilibrios iniciales y finales) y sistemáticos
(cambio de variables). Por lo tanto, se ha tomado un artículo al cual se le aplicará diferentes
herramientas (fórmulas, definición, datos, etc.) para su fácil interpretación.

2. Objetivo del trabajo de investigación:


Nuestra vida está fuertemente influenciada por la economía; ya que, muchas de nuestras
decisiones se relacionan y explican con sus teorías. Por esta razón, es importante comprender
los conceptos básicos que se encuentran detrás de estos cambios para identificar sus
consecuencias. Dicho esto, nuestro objetivo es analizar e interpretar las distintas variables
macroeconómicas, para reconocer su funcionamiento y, principalmente, saber cómo
intervienen en el crecimiento del Perú.

3. Desarrollo
3.1 Uso adecuado de los conceptos de las cuentas nacionales o
agregados macroeconómicas
“Según el MMM, la economía peruana crecería 2,8% este año y 4% hasta el 2021”.

Este primer párrafo lo interpretaremos con el crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno), el
cual mide el valor de los bienes y servicios finales producidos de un país en un determinado
período de tiempo. Este modelo consta de cinco variables, enfocadas en los ingresos y gastos
del país. A continuación describiremos cada una:

 Consumo (C): gasto de los hogares en bienes y servicios.


 Inversión (I): compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más bienes.
 Gasto de gobierno (G): adquisiciones gubernamentales de bienes y servicios.
 Exportaciones (X): compra de bienes producidos en nuestro país por parte de los
extranjeros.
 Importaciones (M): compra de bienes extranjeros por parte de nuestro país.
Asimismo, se calcula con la siguiente ecuación:

PBI = C + I + G + X - M
Figura 3.1.1: PBI del Perú del segundo trimestre del 2014 al primer trimestre del 2018.
Las cuatro primeras variables (consumo, inversión, gasto de gobierno, exportaciones) tienen
una relación directamente proporcional con el PBI; ya que, el incremento de cualquiera de
ellas generará un aumento en el PBI. Por el contrario, la única variable que no presenta este
comportamiento, es la importación (M); debido a que, si esta es mayor a las exportaciones
(X), generará un saldo negativo en el PBI.
Asimismo, la diferencia entre las exportaciones e importaciones nos da como resultado la
balanza comercial, también conocida como exportaciones netas (XN). Esta presenta dos
situaciones: cuando las importaciones superan las exportaciones; es decir, cuando las
exportaciones netas son negativas, tenemos un déficit comercial. Por otro lado, cuando las
exportaciones son mayores que las importaciones, en otras palabras, cuando las
exportaciones netas son positivas, se manifiesta un superávit comercial.
Figura 3.1.2: Exportaciones de diciembre del 2016 a marzo del 2018.

Figura 3.1.3: Importaciones de diciembre del 2016 a marzo del 2018.


A continuación analizaremos la balanza comercial del mes de agosto año 2017 con la
siguiente ecuación:

Balanza comercial = XN = X – M
En la figura 3.2 podemos ver que en el mes de agosto se obtuvo un monto por exportación de
4033 millones de soles; mientras que, en la figura 3.3 tenemos 3501 millones de soles por
importación, si aplicamos la fórmula obtenemos:

Balanza comercial = 4033 – 3501= 532


En este caso, la diferencia resultó ser positiva; es decir, nos encontramos ante un superávit
comercial.
Continuando con nuestro tema principal, crecimiento de PBI, usaremos el plano cartesiano
para una mejor interpretación. Tomaremos el eje X como el PBI real, el cual “mide los cambios
de la producción física de la economía entre períodos distintos valuando todos los bienes
producidos en los dos periodos a los mismos precios o en unidades monetarias constantes”
(Dornbusch, Fischer & Startz, 2008, pág. 38); en otras palabras, calcula los precios de bienes
producidos en un año base, multiplicados por cantidad producida de bienes y servicios del
año que sea desea estudiar el PBI.

PBI real = Cantidad (Q bienes producidos) *Precio (Paño base)


Por otro lado, en el eje Y tendremos la inflación, variable que mide el desempeño económico
del país mediante la tasa variación de los precios. Existen diferentes maneras de calcularla,
sin embargo, en este caso emplearemos el IPC (índice de precios del consumidor), el cual se
calcula con la siguiente fórmula:

𝐼𝑃𝐶𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
IPC = ( 𝐼𝑃𝐶 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
– 1) * 100

 π > 0 inflación
 π = 0 neutro
 π < 0 deflación
Como podemos ver, tenemos tres situaciones: primero, si el IPC es mayor a cero, existe
inflación; segundo, si este es igual a cero la inflación es nula; por último, si el resultado es
menor que cero, ocurre una deflación (caída del nivel de precios).
Ahora que ya tenemos definidas las variables que serán nuestros ejes, agregaremos algunos
conceptos, que describiremos y relacionaremos a continuación, pero que, en los siguientes
subtemas del informe profundizaremos con más detalle:

 PBI potencial.
 Demanda agrega (DA).
 Oferta agregada a corto plazo (OAL).
 Oferta agregada a largo plazo (OAC).
 PBI potencial.
Según la teoría económica, el PBI potencial es el “nivel de producción correspondiente al
pleno empleo de la fuerza de trabajo”, en otras palabras, es el nivel de producción máximo
que un país puede alcanzar con trabajo, capital y tecnología existentes, sin provocar presiones
inflacionistas. Asimismo, es llamado oferta agregada a largo plazo; ya que, constituye una
proyección aproximada del crecimiento económico. Cuando el PBI potencial es igual a la
demanda agregada (antes llamada PBI) y la oferta agregada a corto plazo, la cual se ve
afectada por los cambios en los salarios y en el nivel de precios, la economía está en equilibrio.
Figura 3.1.4: Relación entre el PBI real, PBI potencial, demanda agregada, oferta agregada a
corto plazo y oferta agregada a largo

IPC OAL

OAC
DA

2.8% 4% PBI real / potencial

Como podemos ver en la figura 3.4, el PBI potencial es de 4% (según el Marco


Macroeconómico Multianual); mientras que el PBI real es de 2.8%. Ahora bien, hay una
diferencia entre ambos valores, dicha diferencia es conocida como la brecha de producción,
la cual permite medir el tamaño de las desviaciones de la producción potencial (determinada
por la OAL) y la producción real (determinada por la DA y OAC). Esta variable presenta tres
situaciones:

 Cuando el equilibrio está encima del pleno empleo; es decir, cuando el PBI real es
menor que el PBI, se presenta una brecha recesiva.
 Cuando el equilibrio está en pleno empleo; es decir, cuando el PBI real es igual al PBI
potencial, no hay brecha.
 Cuando el equilibrio está por debajo del pleno empleo; es decir, cuando el PBI real es
mayor que el PBI potencial., se presenta una brecha inflacionaria.
De modo que, en nuestro caso, el PBI real es de 2.8% y el PBI potencial es de 4% (2.8% <
4%) nos encontramos ante una brecha recesiva.
Ante esta situación, los gobiernos y entidades económicas se ven obligados a tomar medidas
que disminuyan esta brecha y nos acerquen más al PBI potencial. Estas medidas son:

 Aplicar políticas fiscales blandas (o expansivas): disminuir los impuestos, aumentar las
transferencias y el gasto de gobierno.
 Aplicar políticas monetarias blandas (o expansivas): aumentar la emisión de dinero,
reducir la tasa de interés bancario y disminuir la tasa de encaje legal bancario.
Sin embargo, si se abusan de estas políticas, se creará un crecimiento ficticio que en poco
tiempo rebotará, manifestándose una inflación mayor. Por ese motivo, los gobiernos y
entidades económicas tienen la gran responsabilidad de evaluar el tiempo de su aplicación,
para procurar llegar al equilibrio y mantener una economía sana.

3.2 Comprobación de la teoría a través de relaciones causales entre


variables y mapas de influencia
¨MEF espera que la recuperación empiece con el incremento de la inversión
pública en los siguientes meses… sumado al gasto adicional por la
reconstrucción y los Juegos Panamericanos, entusiasmaría a los
inversionistas y generaría un círculo virtuoso crecimiento-inversión-
crecimiento del 2018 en adelante…¨

Según lo descrito en el punto anterior, la relación entre el PBI y, el consumo(C), la inversión


privada (I), el gasto del gobierno (G) y las exportaciones (X), es directamente proporcional;
mientras que, con las importaciones (M), sucede lo contrario. Es por eso que en el fragmento
escogido dice que la economía peruana se recuperará si se incrementa la inversión pública
(⬆️G ➡️ ⬆️PBI).

Para que este efecto se entienda con facilidad, emplearemos el diagrama de influencia causal.
Para su elaboración, se tomará en cuenta la relación entre una variable que ejerce la influencia
(variable causal) sobre otra variable (variable en la cual impacta), uniéndolas por medio de
flechas. Asimismo, se empleará los signos “+” y “-” para identificar si el tipo de influencia es
positiva o negativa respectivamente. De esta manera, el signo "+" significa que un aumento
en la variable causal generará un aumento en la variable a la cual impactó, o una disminución
en la variable causal originará también una disminución en la variable a la cual impactó. Por
otro lado, el signo "-" significa que el efecto producido de la variable causal sobre la variable
a la cual impacta será en sentido contrario, es decir, un aumento en la variable causal
producirá una disminución en la variable a la cual impactó, o una disminución en la variable
causal originará un aumento en la variable a la cual impactó.
Figura 3.2.1: Diagrama de influencias de las variables de la Demanda Agregada o PBI.
Como podemos ver en la figura 3.2.1, el gasto de gobierno influye positivamente en el PBI
Al analizar como se da el efecto, este se representa cuando el estado empieza a realizar
más obras como reconstrucción, infraestructura y uno de los gastos más relevantes que es
la construcción de villas (sedes deportivas) para los próximos panamericanos. En suma, la
creación y reconstrucción de infraestructura generaría la creación de puestos de trabajo y
una mayor movilización de la economía, ya que dicha acción generara que empresas
empiecen a invertir.
Además, se puede apreciar que la inversión privada es otra variable que guarda relación
directa con el PBI, es decir, un incremento en la inversión privada generaría aumento en
PBI. En consecuencia, que el gasto público aumente, dará una mayor expectativa para
invertir en el país a través de concesiones.
Así mismo para ver los cambios con más detalle se mostrará en un diagra los cambios que
se dan cuando una de val variables del PBI reduce o aumenta, en este punto el PBI se le
tomará el nombre de demanda agregada como ya se mencionó anteriormente. En el eje de
coordenadas ´´Y´´ se pueden poner los valores del IPC y en el eje de coordenadas ´´X´´ PBI
real, como ya antes mencionado.
(diagrama de aumento de la demanda agregada expectativa y gasto público)
En la imagen --- se puede apreciar que un aumento en el gasto publico generaría que la
demanda agregada se mueva a la derecha de manera expansiva, acercándose al punto de
equilibrio que es el ideal al cual queremos llegar. No obstante, en un caso hipotético donde
la demanda agregada estuviese por encima del punto de equilibrio, se generaría una brecha
inflacionaria, se debe a que para llegar a crecer se tuvo que dar políticas monetarias y
fiscales blandas, y como ya se mencionó anteriormente, esta medida puede llegar a ser
perjudicial. En este caso se aplicarían políticas financieras y fiscales duras; que implican
subir los impuestos, reducir el gasto público y subsidios, los cuales generan un mayor gasto
para el estado. En cuanto a las políticas fiscales se debería subir la tasa de interés para que
las personas depositen su dinero y se pueda retener el exceso de papel monedada impreso,
venta de bonos, etc.
(Grafica de exceso de demanda agregada, brecha de inflación)
Como se ve en gráfico un incremento excesivo mueve la demanda a la derecha, generando
una brecha de producción que se puede solucionar con políticas duras. Por otro lado,
excederse de dichas medidas dará lugar a un menor consumo, por ende, hará que las
empresas produzcan menos y ello generará despido de mano de obra por parte de las
empresas. Es por eso que se debe tener en cuenta cada factor de la economía para ver
como reacciona uno con otro.
3.3

Вам также может понравиться