Вы находитесь на странице: 1из 62

Secretaría De Educación Pública

Tecnológico Nacional De México


Instituto tecnológico De Cancún
Ingeniería Mecatrónica

Reporte de Evidencias: Calculo Integral

Daniel Loranca Valdovinos

Alonso Borges Mauricio

Gama Mayo Alejandro

Cancún Quintana Roo 6/mayo/2018


Índice
Herramienta de Trabajo, Geogebra .................................................................................................... 3
1 Teorema fundamental de cálculo .................................................................................................... 5
1.1 Teorema Fundamental del Cálculo. ......................................................................................... 5
1.3 Sumas de Riemann e integral definida. ................................................................................. 15
2 integración indefinida y métodos de integración .......................................................................... 21
2.1 Integración indefinida ............................................................................................................ 21
2.3 Cálculo de integrales indefinidas ........................................................................................... 26
2.3.2: Integración por cambio de variable ............................................................................... 26
2.3.4 Integración por partes ...................................................................................................... 30
2.3.5 Sustituciones trigonométricas.......................................................................................... 35
2.3.6 Fracciones simples o parciales .................................................................................. 40
3 Aplicaciones de La integral ............................................................................................................. 40
3.2 Longitud de arco y superficies de revolución. ....................................................................... 40
3.3 Cálculo de volúmenes de sólidos de revolución .................................................................... 48
3.3.1 Por el método de discos .................................................................................................. 48
3.3.2 Por el método de capas ................................................................................................... 53
Bibliografía ........................................................................................................................................ 58
Herramienta de Trabajo, Geogebra
GeoGebra es un Programa Dinámico para la Enseñanza y Aprendizaje de las
Matemáticas para educación en todos sus niveles. Combina dinámicamente,
geometría, álgebra , análisis y estadística en un único conjunto tan sencillo a nivel
operativo como potente.
Ofrece representaciones diversas de los objetos desde cada una de sus
posibles perspectivas: vistas gráficas, algebraicas, estadísticas y de organización
en tablas y planillas, y hojas de datos dinámicamente vinculadas.
Geogebra es en su origen la tesis de Markus Hohenwarter, con el objeto de
crear una calculadora de uso libre para trabajar el Álgebra y la Geometría.
Fue un proyecto que se inició en el 2001 en un curso de Matemática en la
Universidad de Salzburgo (Austria). Actualmente, Geogebra continúa su desarrollo
en la Universidad de Boca Raton, Florida Atlantic University (USA). Pero no
tenemos que olvidar que GeoGebra está diseñado con mentalidad colaborativa.
Desde la página oficial disponemos de acceso a ayudas, recursos, foros y wikis
que usuarios de todo el mundo mantienen en constante renovación (ver Geogebra
work team)
¿POR QUÉ ES INTERESANTE UTILIZAR GEOGEBRA?
Además de la gratuidad y la facilidad de aprendizaje, la característica más
destacable de GeoGebra es la doble percepción de los objetos, ya que cada
objeto tiene dos representaciones, una en la Vista Gráfica (Geometría) y otra en la
Vista Algebraica (ÁlGebra). De esta forma, se establece una permanente conexión
entre los símbolos algebraicos y las gráficas geométricas.• Todos los objetos que
vayamos incorporando en la zona gráfica le corresponderá una expresión en la
ventana algebraica y viceversa.
Posee características propias de los programas de Geometría Dinámica (DGS)
pero también de los programas de Cálculo Simbólico (CAS). Incorpora su propia
Hoja de Cálculo, un sistema de distribución de los objetos por capas y la
posibilidad de animar manual o automáticamente los objetos.
Facilidad para crear una página web dinámica a partir de la construcción creada
con Geogebra, sin más que seleccionar la opción correspondiente en los menus
que ofrece..
Permite abordar la geometría y otros aspectos de las matemáticas, a través de la
experimentación y la manipulación de distintos elementos, facilitando la realización
de construcciones para deducir resultados y propiedades a partir de la
observación directa.
3
Es gratuito y de código abierto (GNU GPL).
Está disponible en español, incluido el manual de ayuda.
Presenta foros en varios idiomas, el castellano entre ellos.
Ofrece una wiki en donde compartir las propias realizaciones con los demás.
Usa la multiplataforma de Java, lo que garantiza su portabilidad a sistemas de
Windows, Linux, Solaris o MacOS X.
FORMAS DE TRABAJAR CON GEOGEBRA
GeoGebra permite abordar la geometría desde una forma dinámica e
interactiva que ayuda a los estudiantes a visualizar contenidos matemáticos que
son más complicados de afrontar desde un dibujo estático.
También permite realizar construcciones de manera fácil y rápida, con un
trazado exacto y real, que además, revelarán las relaciones existentes entre la
figura construida; también permitirá la transformación dinámica de los objetos que
la componen.
Debido a estas dos características el profesorado y el alumnado pueden
acercarse a GeoGebra de varias maneras, no excluyentes entre sí pero que a
menudo están relacionadas con el nivel de capacitación que se tenga del
programa.
Herramienta del profesor
Se pueden utilizar construcciones ya creadas por otras personas o las
realizadas por nosotros mismos para:
Crear materiales educativos estáticos (imágenes, protocolos de construcción) o
dinámicos (demostraciones dinámicas locales, applets en páginas web), que
sirvan de apoyo a las explicaciones de la materia.
Crear actividades para que los alumn@s manipulen dichas construcciones y así
deduzcan relaciones, propiedades y resultados a partir de la observación directa.
Herramienta del estudiante:
Manipular construcciones realizadas por otras personas y deducir relaciones,
resultados y propiedades de los objetos que intervienen.
Para realizar construcciones desde cero, ya sean dirigidas o abiertas, de
resolución o de investigación.

4
1 Teorema fundamental de cálculo
1.1 Teorema Fundamental del Cálculo.
El Teorema Fundamental del Cálculo proporciona un método abreviado para
calcular integrales definidas, sin necesidad de tener que calcular los límites de las
sumas de Riemann.
Conceptualmente, dicho teorema unifica los estudios de la derivación e
integración, mostrando que ambos procesos son mutuamente inversos.
Sea f una función integrable en el intervalo [a, b], entonces:
i) F es continua en [a, b]
ii) En todo punto c de [a, b] en el que f sea continua se verifica que F es
derivable en dicho punto, y F'(c) = f(c).
El Teorema Fundamental del Cálculo Integral nos muestra que F(x) es
precisamente el área limitada por la gráfica de una función continua f(x)

A cada punto c en [a, b] se le hace corresponder el área Tc.


Si calculamos la derivada de esa función:

Luego F'(c) = f(c), para todo c en [a, b]

5
Aparentemente, diferenciación e integración son dos procesos completamente
diferentes.

La diferenciación corresponde a un proceso de obtención de la tangente a una


curva en un punto (o también el cambio en la velocidad), mientras que
la integración corresponde a un proceso encaminado a encontrar el área bajo una
curva. El Teorema Fundamental afirma que ambos procesos son inversos el uno
del otro.

Regla de Barrow:

Sea f(x) una función Riemann-integrable en el intervalo [a, b], y sea F(x) cualquier
función primitiva de f(x) en [a, b], es decir:

F'(x)=f(x) para todo x en [a, b], entonces:

La importancia de la regla de Barrow es doble:

Por una parte es un método que nos permite calcular integrales definidas
obteniendo únicamente una función tal que F’(x)=f(x) y luego calcularla en los
límites de integración y por otro representa una conexión entre el Cálculo
Diferencial y el Cálculo Integral.

Generalización. Regla de la cadena:

Sea f(x) una función Riemann-integrable en el intervalo [a, b], y sea F(x) una
función primitiva de f(x) en [a, b],
Sea g(x) una función diferenciable, entonces:

6
Reseña
El teorema fundamental del cálculo consiste en la afirmación de que la derivación
e integración de una función son operaciones inversas.
Esto significa que toda función acotada e integrable verifica que la derivada de su
integral es igual a ella misma. Este teorema es central en la rama de las
matemáticas denominada análisis matemático o cálculo.

El teorema fue fundamental porque hasta entonces el cálculo aproximado de


áreas integrales en el que se venía trabajando desde Arquímedes, era una rama
de las matemáticas que se seguía por separado del cálculo diferencial que se
venía desarrollando por Isaac Newton, Isaac Barrow y Gottfried Leibniz en el siglo
XVIII, y dio lugar a conceptos como el de las derivadas.

Las integrales eran investigadas como formas de estudiar áreas y volúmenes,


hasta que en ese punto de la historia ambas ramas convergieron, al demostrarse
que el estudio del "área bajo una función" estaba íntimamente vinculado al cálculo
diferencial, resultando la integración, la operación inversa a la derivación.

Una consecuencia directa de este teorema es la regla de Barrow, denominada en


ocasiones segundo teorema fundamental del cálculo, y que permite calcular la
integral de una función utilizando la integral indefinida de la función al ser
integrada.

4.4 Ejercicios

𝜋 4
1) ∫0 Es positivo
𝑥 2 +1

7
5)

9)

13)

8
17)

21)

9
25)

10
1.1 Medición aproximada de figuras amorfas
Conseguir el área de figuras con líneas curveadas no circulares no es tan sencillo
como conseguir el área de figuras con líneas rectas o circulares, esta es una de
las aplicaciones más importantes de las integrales, pero también de las sumas por
notación sigma (∑) (las cuales son precursoras de la integración, pues utilizando
una sumatoria con límite n ∞ puedes conseguir el mismo resultado que se
consigue con una integración definida).

Fórmulas de sumatoria ∑

Puesto a que las anteriores solo son para sumas normales y lo que necesitamos
son sumas de área, utilizaremos la siguiente fórmula:

𝑎−𝑏
en la cual ∆𝑥 = siendo 𝑎 el límite inferior 𝑏 el límite superior y 𝑛 el número de
𝑛
rectángulos en el que queremos dividir el área debajo de la curva.
Si usamos la fórmula son límite n a infinito entonces nos dará un resultado menor
al real pero aproximado.

Ejercicios:

11
1)

5)

9)

12
13)

17)

13
21)

25) (de la 25 no se puede aplicar formula de


sumatoria por sigma, pues el problema no de da una función y no se puede
aplicar, pero el concepto en el que se basa la sumatoria si).
Se evalúa la curva en el intervalo (1,4) se divide en 3 rectángulos, de 1 u de
4−1
distancia ∆𝑥 = 3 = 1 y para conseguir un área se multiplica ∆𝑥 por la altura en
cada x excepto el último, quedando entonces 𝐴 = ∆𝑥(4 + 2 + 3).

14
1.3 Sumas de Riemann e integral definida.
Una suma de Riemann sea 𝒇 definida en el intervalo [a,b], y sea ∆ una partición de
[a,b] dada por

a=x0<x1<x2<…<xn-1<xn=b
Donde ∆𝑥i es el ancho del i-esimo subintervalo. Si Ci es cualquier punto en el i-
esimo subintervalo entonces la suma

𝐥𝐢𝐦 ∑𝒏𝒊=𝟏 𝒇(𝑪𝒊)∆𝒙𝒊, xi-1≤ci≤xi


𝒙→∞
Se denomina una suma de Riemann de 𝑓 para la partición∆.
Para evaluar el límite por medio de una partición con subintervalos de anchos
desiguales tenemos:
𝒏

𝐥𝐢𝐦 ∑ 𝒇(𝑪𝒊)∆𝒙𝒊
𝒙→∞
𝒊=𝟏
Donde Ci es el punto terminal derecho de la partición dada y ∆xi es el ancho del i-
esimo intervalo.
El ancho del subintervalo más grande de la partición ∆ es la norma de la partición
y se denota por medio de ||∆||. Si todos los intervalos tienen la misma anchura, la
partición es regular y la norma se denota mediante
𝑏−𝑎
||∆|| = ∆𝑥 = 𝑛
Partición ordinaria

En una partición general, la norma se relaciona con el número de subintervalos en


[a,b] de la siguiente manera.

𝒃−𝒂
≤𝒏
||∆||
De tal modo, el número de subintervalos en una partición tiende a infinito cuando
la norma de la partición tiende a cero. Esto es ||∆||→ 0 y n→ ∞
Una integral definida, si 𝑓 se define en el intervalo cerrado [a,b] y el limite

15
𝒏

𝐥𝐢𝐦 ∑ 𝒇(𝑪𝒊)∆𝒙𝒊
||∆||→𝟎
𝒊=𝟏
Existe, entonces 𝑓 es integrable en [a,b] y el limite se denota por
𝒏
𝒃
𝐥𝐢𝐦 ∑ 𝒇(𝑪𝒊)∆𝒙𝒊 = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙
||∆||→𝟎 𝒂
𝒊=𝟏
El limite recibe el nombre de integral definida de 𝑓 de 𝑎 a 𝑏. El número 𝑎 es el
límite inferior de integración y el número 𝑏 es el límite superior de integración.
Si 𝑓 es continua y no negativa en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], entonces el área de la
región acotada por la gráfica de 𝑓, del eje 𝑥 y las rectas verticales 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏
esta dada por
𝒃
𝑨𝒓𝒆𝒂 = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙
𝒂
Integrales definidas especiales
Si 𝑓 esta definida en 𝑥 = 𝑎, entonces se define
𝒂
∫𝒂 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝟎
Si 𝑓 es integrable en [𝑎, 𝑏], entonces se define
𝒂 𝒃
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = − ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙
𝒃 𝒂
Propiedad aditiva de intervalos dice que si 𝑓 es integrable en los tres intervalos
cerrados determinados por 𝑎, 𝑏 y 𝑐, entonces
𝒃 𝒄 𝒃
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 + ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙
𝒂 𝒂 𝒄
Otras propiedades de las integrales integrales definidas dice que si 𝑓 y 𝑔 son
integrales en [𝑎, 𝑏] y 𝑘 es una constantes, entonces las funciones 𝑘𝑓 y 𝑓 ± 𝑔 son
integrables en [𝑎, 𝑏], y

16
𝒃 𝒃
1.- ∫𝒂 𝒌𝒇(𝒙)𝒅𝒙 = 𝒌 ∫𝒂 𝒇(𝒙)𝒅𝒙
𝒃 𝒃 𝒃
2.- ∫𝒂 [𝒇(𝒙) ± 𝒈(𝒙)]𝒅𝒙 = ∫𝒂 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 ± ∫𝒂 𝒈(𝒙)𝒅𝒙
Para conservar las desigualdades tenemos que
1.- Si 𝑓 es integrable y no negativa en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏], entonces
𝒃
𝟎 ≤ ∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙
𝒂
2.- Si 𝑓 y 𝑔 son integrables en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] y 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) para x en
[𝑎, 𝑏], entonces
𝒃 𝒃
∫ 𝒇(𝒙)𝒅𝒙 ≤ ∫ 𝒈(𝒙)𝒅𝒙
𝒂 𝒂

Ejercicios
3𝑖 2
1.- 𝑓(𝑥 ) = √𝑥, 𝑦 = 0, 𝑥 = 0, 𝑥 = 3 sea 𝐶 i=
𝑛2
3𝑖 2 3(𝑖−1)2 3
∆𝑥 i= − = 𝑛2 (2𝑖 − 1)
𝑛2 𝑛2

3𝑖 2 3
lim ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑐i)∆𝑥 i= lim ∑𝑛𝑖=1 √ 𝑛2 (2𝑖 − 1)
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛2

3√3 𝑛
= lim 3
∑𝑖=1(2𝑖 2 − 𝑖)
𝑛→∞ 𝑛
3√3 𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛(𝑛+1)
= lim [2 − ]
𝑛→∞ 𝑛3 6 2
(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛+1
= lim 3√3 [ − 2𝑛2 ]
𝑛→∞ 3𝑛2
2
= 3√3 [3 − 0] = 2√3 ≈ 3.464

17
1
5.- Evaluar la integral definida mediante la definición de límite de ∫−1 𝑥 3 𝑑𝑥

𝑏 − 𝑎 1 − (−1) 2 2𝑖
∆𝑥 = = = 𝐶𝑖 = 𝑎 + ∆𝑥𝑖 = −1 +
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑛 𝑛
2𝑖 3 2
∑ 𝑓(𝑐𝑖 )∆𝑥𝑖 = ∑ (−1 + ) ( )
𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1
𝑛
6𝑖 12𝑖 2 8𝑖 3 2
= ∑[−1 + + 2 + 3 ]( )
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛
12 24 16
= −2 + 2 ∑ 𝑖 − 3 ∑ 𝑖 2 + 4 ∑ 𝑖 3
𝑛 𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
1 3 1 2 1 2
= −2 + 6 (1 + ) − 4 (2 + + 2 ) + 4 (1 + + 2 ) =
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
1
2
∫ 𝑥 3 = lim =0
−1 𝑛→∞ 𝑛

9.- Escribir el límite como una integral definida en el intervalo [𝑎, 𝑏], donde 𝐶 i es
cualquier punto en el i-esimo subintervalo de lim ∑𝑛𝑖=1(3𝑐i+10)∆𝑥i en el intervalo
||∆||→0
[-1,5]
𝟓
∫ (𝟑𝒙 + 𝟏𝟎)𝒅𝒙
−𝟏
13.- Formular una integral definida que produce el área de la región. (No evaluar la
integral) de 𝑓(𝑥) = 3

18
𝟓
∫ 𝟑𝒅𝒙
𝟎
17.- Formular una integral definida que produce el área de la región. (No evaluar la
integral) de 𝑓(𝑥) = 4 − 𝑥 2

𝟐
∫ (𝟒 − 𝒙𝟐 )𝒅𝒙
−𝟐
21.- Formular una integral definida que produce el área de la región. (No evaluar la
integral) de 𝑔(𝑦) = 𝑦 3

19
𝟐
∫ 𝒚𝟑 𝒅𝒙
𝟎
25.- Dibujar la región cuya área está dada por la integral definida. Luego usar una
4
formula geométrica para evaluar la integral de ∫0 𝑥𝑑𝑥

20
𝒃 ∗ 𝒂 𝟒 ∗ 𝟒 𝟏𝟔
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒓𝒊𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 = = =𝟖
𝟐 𝟐 𝟐
2 integración indefinida y métodos de integración
2.1 Integración indefinida
La integración o antiderivación es el proceso opuesto a la derivación, al resultado
de este proceso se le conoce como integral o antiderivada y se representa con
una f mayúscula: ∫ 𝑓(𝑥) = 𝐹(𝑥).

Formulas básicas de integración

como podemos apreciar comparando las fórmulas de integración y derivación, son


procesos perfectamente opuestos, con el único detalle de que cuando derivamos
una constante, esta constante se vuelve 0 y por tanto, cuando integremos esa

21
función derivada resultante, no seremos capaces de recuperar la constante
original, de modo que para representarla siempre se pone un +𝑐 al final.

Ejercicios:
1)

Para resolver esta integral hay que pasarla a su forma lineal para que quede
como: 𝑓(𝑥) = −9(𝑥 −4 ) de este modo nos será masa sencillo resolverla.

Después se aplica la fórmula y queda como

22
3
𝐹(𝑥) = 3(𝑥)−3 + 𝑐 Lo que es equivalente a 𝐹(𝑥) = 𝑥 3

5)

9)

23
13)

17)

24
21)

25)

25
2.3 Cálculo de integrales indefinidas
2.3.2: Integración por cambio de variable

El cambio de variable se utiliza cuando una función no se puede integrar


directamente, consiste en cambiar el 𝑑𝑥 de la función por una diferencial que se
ajuste a la función, el cual definiremos como 𝑑𝑢,quedando entonces como
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑢.

Consiguiendo 𝑑𝑢
en el caso de una función polinomial elevada a determinada potencia 𝑢 será el
polinomio que se esté elevando

𝐹(𝑥) = ∫(𝑢)𝑛 𝑑𝑢

En el caso de una función trigonométrica, 𝑢 será el elemento al que se le esté


aplicando la función:
𝐹(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑢)𝑑𝑢
𝑑𝑢 𝑑𝑢
Por tanto = 𝑢′ y = 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑢′

Ejercicios:

26
1)

5)

27
9)

13)

28
17)

21)

29
25)

2.3.4 Integración por partes


Esta técnica puede aplicarse a una amplia variedad de funciones y es
particularmente útil para integrandos que contengan productos de funciones
algebraicas y trascendentes. Por ejemplo, la integración por partes funciona bien
con integrales como:

∫ 𝑥 ln 𝑥 𝑑𝑥 ∫ 𝑥 2 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 𝑦 ∫ 𝑒 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥

La integración por partes está basada en la fórmula para la derivada de un


producto
𝑑 𝑑𝑣 𝑑𝑢
[𝑢𝑣] = 𝑢 +𝑣
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
= 𝑢𝑣 ′ + 𝑣𝑢′
Donde u y v son funciones derivables de x. Si u’ y v’ son continuas, se puede
integrar ambos lados de esta ecuación para obtener

𝑢𝑣 = ∫ 𝑢𝑣 ′ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑣𝑢′ 𝑑𝑥
= ∫ 𝑢 𝑑𝑣 + ∫ 𝑣 𝑑𝑢
30
Volviendo a escribir esta ecuación, se obtiene el teorema siguiente,
Si u y v son funciones de x y tienen derivadas continuas, entonces,

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢

Estrategia para integrar por partes


1. Intentar tomar como dv la porción más complicada del integrando que se
ajuste a una regla básica de integración y como u el factor restante del
integrando.
2. Intentar tomar como u la porción del integrando cuya derivada es una
función más simple que u, y como dv el factor restante del integrando.

Ejercicios
1. Asignar la antiderivada con la integral correcta.
y = sen x – x cos x
Primero hay que entender que una antiderivada es lo mismo a una integral.
Por lo que, si nos dan una función y nos piden encontrar su antiderivada,
nos piden encontrarla en forma de una integral, por lo cual tenemos que
derivar.

𝑑𝑦 𝑑
= [𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 𝑥 cos 𝑥]
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑 𝑑
= 𝑑𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 𝑑𝑥 𝑥 cos 𝑥

31
Aplicando las fórmulas conocidas para derivar,

= sen 𝑥′ − (𝑥 cos 𝑥 ′ + cos 𝑥 + 𝑥′)


= cos 𝑥 − (−𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + cos 𝑥)
= cos 𝑥 + 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 − cos 𝑥
= 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥

Su antiderivada sería ∫ 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 dx

Comprobando

En los ejercicios 5 y 9 identificar u y dv para encontrar la integral usando la


integración por partes. (No evaluar la integral.)

5. ∫ 𝑥 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥

Usando el cuadro de resumen de integrales de la página anterior,


encontramos que para cuando la integral sea de la forma ∫ 𝑥 𝑛 𝑒 𝑎𝑥 𝑑𝑥 la u =
𝑥 𝑛 y sea dv = 𝑒 𝑎𝑥 .

Por lo que en esta integral la u = x y la dv = 𝑒 2𝑥

9. ∫ 𝑥 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥

Para integrales de la forma ∫ 𝑥 𝑛 𝑠𝑒𝑐 𝑛 𝑥 𝑑𝑥 la u = 𝑠𝑒𝑐 𝑛 𝑥 y la dv = 𝑥 𝑛


Por lo que en esta integral u = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 y la dv = x

En los ejercicios 13, 17, 21 y 25 encontrar la integral por el método más


fácil.

13. ∫ 𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
Al ser un producto de una función algebraica y una trascendental, se puede
hacer por partes.

Según el cuadro de la página anterior, este caso es el 1, por lo que


32
u = 𝑥 3 dv = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
du= 2𝑥 2 v se obtiene integrando dv por lo que v = 𝑒 𝑥

Sustituyendo en la fórmula de integración por partes

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢
∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑥 3 𝑒 𝑥 − 2 ∫ 𝑒 𝑥 𝑥 2 Al tener la segunda integral se puede
resolver por partes.
𝑢’ = 𝑥 2 𝑑𝑣’ = 𝑒 𝑥
𝑑𝑢’ = 2𝑥 𝑑𝑥 𝑣’ = 𝑒 𝑥
∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑥 3 𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 2𝑥 2
=𝑥 3 𝑒 𝑥 − 3 ∫ 𝑢′𝑑𝑣′
=𝑥 3 𝑒 𝑥 − 3[𝑢′ 𝑣 ′ − ∫ 𝑣 ′ 𝑑𝑢′ ]
=𝑥 3 𝑒 𝑥 − 3[𝑥 2 𝑒 𝑥 − 2 ∫ 𝑒 𝑥 𝑥]Por última vez integramos por
partes.
𝑢’’ = 𝑥 𝑑𝑣’’ = 𝑒 𝑥
𝑑𝑢’’ = 𝑑𝑥 𝑣 = 𝑒𝑥
= 𝑥 3 𝑒 𝑥 − 3{𝑥 2 𝑒 𝑥 − 2[𝑢′′ 𝑣 ′′ − ∫ 𝑣′′𝑑𝑢′′]}
= 𝑥 3 𝑒 𝑥 − 3{𝑥 2 𝑒 𝑥 − 2[𝑥𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥]}
= 𝑥 3 𝑒 𝑥 − 3{𝑥 2 𝑒 𝑥 − 2[𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 ]} + 𝑐
= 𝑥 3 𝑒 𝑥 − 3𝑥 2 𝑒 𝑥 − 6𝑥𝑒 𝑥 − 6𝑒 𝑥 + 𝑐
= 𝑒 𝑥 (𝑥 3 − 3𝑥 2 − 6𝑥 − 6) + 𝑐
Comprobación

17. ∫ 𝑡 ln(𝑡 + 1) 𝑑𝑡

33
Procedemos a integrar por partes, porque es la forma más sencilla.
𝑢 = 𝑙𝑛(𝑡 + 1) 𝑑𝑣 = 𝑡
1 𝑡2
𝑑𝑢 = 𝑣 =
𝑡+1 2

Aplicamos la fórmula

∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢
𝑡2 𝑡2 1
= 𝑙𝑛(𝑡 + 1) − ∫( ∗ )𝑑𝑡
2 2 𝑡+1

𝑡2 1 𝑡2
= 𝑙𝑛(𝑡 + 1)
2
Dividimos la función de grado 2 entre la de
− ∫
2 𝑡+1
𝑑𝑡
grado uno para simplificar la integral.
𝑡2 1 1
= 𝑙𝑛(𝑡 + 1) ) 2
− 2
∫(𝑡 − 1 + 𝑡+1)𝑑𝑡

𝑡2 1 1 1 1
= 𝑙𝑛(𝑡 + 1) ) − ∫ 𝑡𝑑𝑡 + ∫ 𝑑𝑡 − ∫ 𝑑𝑡
2 2 2 2 𝑡+1
𝑡2 1 1 1
= 𝑙𝑛(𝑡 + 1) ) − 𝑡 2 + 𝑡 − 𝑙𝑛(𝑡 + 1) + 𝑐
2 4 2 2
Comprobación

𝑥𝑒 2𝑥
21) ∫ 𝑑𝑥
(2𝑥+1)2

34
25) ∫ 𝑥 √𝑥 − 1 𝑑𝑥

2.3.5 Sustituciones trigonométricas


Conociendo cómo evaluar las integrales que contienen potencias de funciones trigonométricas,
usar sustituciones trigonométricas para evaluar integrales que contienen radicales

√𝑎2 − 𝑢2 √𝑎2 + 𝑢2 √𝑢2 − 𝑎2

El objetivo de las sustituciones trigonométricas es eliminar al radical en el integrando. Hacer esto


con las identidades pitagóricas.

𝑐𝑜𝑠 2 𝜃 = 1 − 𝑠𝑒𝑛2 𝜃, 𝑠𝑒𝑐 2 𝜃 = 1 + 𝑡𝑎𝑛2 𝜃 𝑦 𝑡𝑎𝑛2 𝜃 = 𝑠𝑒𝑐 2 𝜃 − 1


𝜋 𝜋
Por ejemplo, si a>0, sea u = a sen𝜃, donde -2 < 𝜃 < 2 . Entonces

√𝑎2 − 𝑢2 =√𝑎2 − 𝑎2 𝑠𝑒𝑛2 𝜃

=√𝑎2(1 − 𝑠𝑒𝑛2𝜃)
= √𝑎2 𝑐𝑜𝑠2 𝜃
=a cos 𝜃

35
Fórmulas para integración especial

Ejercicios
Asigna la antiderivada con la integral correcta.

1. ∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 =

36
(x2 +16) (√x2 +16−4) (x2 +16) √x2 +16
= = = Corresponde a b)
x √x2 +16 (√x2 +16−4) x √x2 +16 x

37
En el ejercicio 5, encontrar la integral indefinida usando la sustitución x = 5 sen 𝜃
1 1 Sustituyendo los datos en la integral
5) ∫ 3 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥
(25− 𝑥 2 )2 (√25− 𝑥 2 )3

𝑥 = 5 𝑠𝑒𝑛 𝜃 , 𝑑𝑥 = 5 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑑𝜃

√25 − 𝑥 2 = √25 − (5 sen 𝜃)2

= √25 − (25 sen 𝜃2 )

= √25(1 − sen 𝜃2 )

= 5cos 𝜃2

Encontrar la integral indefinida usando la Sustituyendo datos en la integral


sustitución 𝑥 = 2 𝑠𝑒𝑐 𝜃
1
9) ∫ 𝑑𝑥
√𝑥 2 −4

𝑑𝑥 = 2 𝑠𝑒𝑐 𝜃 𝑡𝑎𝑛 𝜃 𝑑𝜃 =
√𝑥 2 − 4 = 2 tan 𝜃

En el ejercicio 13, encontrar la integral Sustituyendo en la integral


indefinida usando la sustitución 𝑥 = 𝑡𝑎𝑛 𝜃

13) ∫ 𝑥 √1 + 𝑥 2 𝑑𝑥

𝑑𝑥 = sec 𝜃 2 𝑑𝜃

√1 + 𝑥 2 = sec 𝜃

En el ejercicio 17 usar las fórmulas de integración especial para encontrar la integración.

38
17) ∫ √4 + 9𝑥 2 𝑑𝑥

𝑢 = 3𝑥, 𝑑𝑢 = 3 𝑑𝑥, 𝑎 = 2

𝑥
21) ∫ 𝑑𝑥
√𝑥 2 +9

𝑢 = 𝑥2 + 9
𝑑𝑢 = 2𝑥 𝑑𝑥
1
𝑥 1
∫ √𝑥 2+9 𝑑𝑥 = 2
∫(𝑥 2 + 9)2 2𝑥 𝑑𝑥

25) ∫ √16 + 4𝑥 2 𝑑𝑥 , considere 𝑥 =


2 𝑠𝑒𝑛 𝜃 , 𝑑𝑥 = 2 𝑐𝑜𝑠 𝜃 𝑑𝜃, √4 − 𝑥 2 =
2 𝑐𝑜𝑠 𝜃

39
2.3.6 Fracciones simples o parciales

En este tema vamos a ver cómo calcular integrales por fracciones parciales.
Recordemos que la descomposición en fracciones parciales consiste en expresar
una fracción algebraica (que sea una fracción propia y, además, el denominador
se pueda expresar como el producto de términos lineales o cuadráticos) cómo la
suma de otras fracciones en las cuales los polinomios de los denominadores son
de menor grado al del denominador de la expresión inicial. Aquí una fracción
propia es aquella en la cual el polinomio del numerador es de grado menor que el
polinomio del denominador.
Entonces si nuestra función a integrar es una función racional de este tipo,
descomponemos la función en fracciones y parciales e integramos.

40
En los ejercicios 1 y 5, escribir la forma de la descomposición en fracciones
simples de a expresión racional. No resolver sus coeficientes.
5
1) 𝑥 2 −10𝑥

Simplemente factorizamos el denominador, y separamos con a y b.


5 5 𝐴 𝐵
= = +
𝑥 2 −10𝑥 𝑥(𝑥−10) 𝑥 𝑥−10

16
5)
𝑥 2 −10𝑥
Realizamos el mismo procedimiento que en el ejercicio anterior.

5 𝐴 𝐵
𝑥 2 −10𝑥
= 𝑥 + 𝑥−10

3 3 = 𝐴(−2 − 1) + 𝐵(−2 + 2)
9) ∫ 𝑥 2 +𝑥−2 𝑑𝑥 =
3 = 𝐴(−3) + 𝐵(0)
3 𝐴 𝐵 −1 = 𝐴
𝑥 2 +𝑥−2
= 𝑥+2 + 𝑥−1
−1 1 −1
∫ 𝑥+2 + 𝑥−1
𝑑𝑥 = ∫
𝑥+2
dx +
3(𝑥 2 +𝑥−2) 𝐴(𝑥 2 +𝑥−2) 𝐵(𝑥 2 +𝑥−2)
= + 𝑥−1 1
𝑥 2 +𝑥−2 𝑥+2 ∫ 𝑥−1
𝑑𝑥
𝑢 = 𝑥+2 𝑣 = 𝑥−1
3 = 𝐴(𝑥 − 1) + 𝐵(𝑥 + 2) 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑑𝑣 = 𝑑𝑥
𝑑𝑢 𝑑𝑣
= −∫ +∫
Cuando 𝑥 = 1 𝑢 𝑣
3 = 𝐴(1 − 1) + 𝐵(1 + 2) = -𝑙𝑛(𝑥 + 2) + 𝑙𝑛(𝑥 − 1) + 𝐶
3 = 𝐴(0) + 𝐵(3)
𝑥−1
1=𝐵 = 𝑙𝑛 |𝑥+2| + C
Cuando x = -2

41
𝑥 2 +12𝑥+12 Cuando x=0
13) ∫ 𝑥 3 −4𝑥
=
12 = A(-2)(2) , A = -3
Factorizando
Cuando x= -2
𝑥 3 − 4𝑥 = x (𝑥 2 − 4) = x (x-2)(x+2)
-8 = C (-1) ,C = -1
Sustituyendo
𝑥 2 +12𝑥+12 𝐴 𝐵 𝐶 Cuando x=2
∫ 𝑥 3 −4𝑥
= ∫ 𝑥 +∫ 𝑥−2 +∫ 𝑥+2
40 = B (8) ,B = 5
Encontremos los coeficientes
Sustituyendo
𝑥 2 +12𝑥+12 𝐴 𝐵 𝐶
𝑥 3 −4𝑥
=𝑥 +𝑥−2 +𝑥+2 −3 5 −1
∫ 𝑑𝑥 +∫ 𝑑𝑥 +∫ 𝑑𝑥
𝑥 𝑥−2 𝑥+2
Multiplicamos por factores 1 1 1
= −3 ∫ 𝑑𝑥 +5 ∫ 𝑑𝑥 -∫ 𝑑𝑥
𝑥 𝑥−2 𝑥+2
𝑥(𝑥−2)(𝑥+2) (𝑥 2 +12𝑥+12) 𝐴(𝑥−2)(𝑥+2)
=
𝑥 3 −4𝑥 𝑥 = −3𝑙𝑛|𝑥| + 5𝑙𝑛|𝑥 − 2| − 𝑙𝑛|𝑥 + 2| + C
𝐵𝑥(𝑥+2) 𝐶(𝑥−2)𝑥
+ +
𝑥−2 𝑥+2

(𝑥 2 + 12𝑥 + 12) = 𝐴(𝑥 − 2)(𝑥 + 2) +


𝐵𝑥(𝑥 + 2) + 𝐶(𝑥 − 2)𝑥

17) ∫
4𝑥 2 +2𝑥−1 4(−1)2 + 2(−1) − 1= 𝐴 (−1)(−1 +
𝑥 3 +𝑥 2
1) + 𝐵 (−1 + 1)+ 𝐶 (−1)2
4𝑥 2 +2𝑥−1 4𝑥 2 +2𝑥−1 𝐴 𝐵 𝐶
𝐶=1
𝑥 3 +𝑥 2
= 𝑥 2 (𝑥+1)
=𝑥 + 𝑥2 + 𝑥+1
Cuando x = 1, C = 1, B = -1
𝑥 2 (𝑥+1)∗ 4𝑥 2 +2𝑥−1 𝐴 𝑥 2 (𝑥+1)
= + 4(1)2 + 2(1) − 1= 𝐴 (1)(1 + 1) +
𝑥 2 (𝑥+1) 𝑥 (−1) (1 + 1)+ (1)(1)2
𝐵 𝑥 2 (𝑥+1) 𝐶 𝑥 2 (𝑥+1)
𝑥2
+ 𝑥+1 𝐴=3
2
4𝑥 + 2𝑥 − 1= 𝐴 𝑥(𝑥 + 1) +
𝐵 (𝑥 + 1)+ 𝐶 𝑥 2 Integrando con los nuevos
coeficientes
3 −1 1 1
Cuando x=0 ∫ 𝑥 + 𝑥2 + 𝑥+1
𝑑𝑥 = 3 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 −
2 1 1
4(0) + 2(0) − 1= 𝐴 (0)(0 + 1) + ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥+1 𝑑𝑥
𝐵 (0 + 1)+ 𝐶 (0)2 1
= 3𝑙𝑛𝑥 + 𝑥 + 𝑙𝑛(𝑥 + 1) + C
1
-1 = B = 𝑙𝑛𝑥 3 + 𝑙𝑛(𝑥 + 1) + + C
𝑥
1
= ln(𝑥 4 + 𝑥 3 ) + 𝑥 + 𝐶
Cuando x = -1

𝑥 2 −1 𝑥 2 −1 𝐴 𝐵𝑥+𝐶
21) ∫ 𝑥 3 +𝑥 𝑥 3 +𝑥
= 𝑥
+ 𝑥 2 +1

42
(𝑥 3 +𝑥)𝑥 2 −1 𝐴 (𝑥 3 +𝑥) (𝐵𝑥+𝐶) (𝑥 3 +𝑥)
𝑥 3 +𝑥
= 𝑥
+ 𝑥 2 +1
Resolviendo las ecuaciones
C = 0, B = 2
𝑥 2 − 1 = 𝐴 (𝑥 2 + 1) +
(𝐵𝑥 + 𝐶)𝑥
Sustituyendo los coeficientes
Cuando x = 0 1 2𝑥
-1 = A − ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 2 +1 𝑑𝑥
Cuando x = 1 = −𝑙𝑛𝑥 + ln(𝑥 2 + 1) + 𝐶
0 = -2 + B + C 𝑥 2 +1
= 𝑙𝑛 + 𝐶
𝑥
Cuando x = -1
0 = -2 + B – C
𝑥 1
25) ∫ 16𝑥4 −1 𝑑𝑥 = [ln(2𝑥 − 1) + ln(2𝑥 + 1) −
16
2
ln(4𝑥 + 1)] + 𝐶
𝑥 𝑥
= 1 4𝑥 2 −1
16𝑥 4 −1 (2𝑥−1)(2𝑥+1)(4𝑥 2 +1) = 𝑙𝑛 +𝑐
𝑥 𝐴 𝐵 𝐶𝑥+𝐷
16 4𝑥 2 +1
16𝑥 4 −1
= 2𝑥−1
+ 2𝑥+1 + 4𝑥 2 +1

(16𝑥 4 −1)𝑥
16𝑥 4 −1
=
𝐴 (16𝑥 4 −1) 𝐵 (16𝑥 4 −1) (𝐶𝑥+𝐷) (16𝑥 4 −1)
2𝑥−1 2𝑥+1 4𝑥 2 +1

𝑥 = A(2x + 1)(4𝑥 2 + 1) + B(2x − 1)(4𝑥 2 + 1) +


(Cx + D)(2x − 1) (2x + 1)

Cuando x = ½, A = 1/8.
Cuando x = -1/2, B = 1/8.
Cuando X = 0, A – B – D = 0.
Cuando X = 1, 15A + 5B + 3C + 3D
Resolviendo las ecuaciones tenemos
que
C = -1/2, D = 0

Sustituyendo los coeficientes


1 1 1 1

8 2𝑥−1
𝑑𝑥 + 8 ∫ 2𝑥+1 𝑑𝑥 −
1 𝑥

2 4𝑥 2 +1
dx
1 1 1
= 8 [∫ 2𝑥−1 𝑑𝑥 + ∫ 2𝑥+1 𝑑𝑥 −
𝑥
4 ∫ 4𝑥 2 +1 dx ]
1 1 1
= 8 [2 ln(2𝑥 − 1) + 2 ln(2𝑥 + 1) −
1 𝑑𝑢
4 (8) ∫ 𝑢 ]
1 1 1
= 8 [2 ln(2𝑥 − 1) + 2 ln(2𝑥 + 1) −
1
2
ln(4𝑥 2 + 1)] + 𝐶

43
3 Aplicaciones de La integral
3.2 Longitud de arco y superficies de revolución.
En esta sección se usan las integrales definidas para encontrar las longitudes de
las curvas y las áreas de superficies de revolución. En ambos casos, un arco (un
segmento de la curva) se aproxima por segmentos de recta cuyas longitudes son
dadas por la fórmula de la distancia conocida: x2-x1

𝑑 = √(x2 − x1)2 + (𝑦2 − 𝑦1)2


Sea la función dada por 𝑦 = 𝑓(𝑥) que represente una curva suave en el intervalo
[𝑎, 𝑏]. La longitud del arco de 𝑓 entre 𝑎 y 𝑏 es
𝑏
𝑠 = ∫ √1 + [𝑓´(𝑥 )]2 𝑑𝑥
𝑎
Similarmente, para una curva suave dada por 𝑥 = 𝑔(𝑦), la longitud de arco de 𝑔
entre 𝑐 y 𝑑 es
𝑑
𝑠 = ∫ √1 + [𝑔´(𝑦)]2 𝑑𝑦
𝑐
Si la gráfica de una función continua gira alrededor de una recta, la superficie
resultante es una superficie de revolución.

El área de una superficie de revolución se deriva de la fórmula para el área de la


superficie lateral de un tronco de un cono redondo recto. Donde 𝐿 es la longitud
del segmento de la recta , r1 es el radio en el extremo izquierdo del segmento de la
recta, y r2 es el radio en el extremo derecho del segmento de la recta (como se
muestra a continuación).

40
Cuando el segmento de la recta gira alrededor de su eje de revolución, forma un
tronco de un cono redondo recto, con

𝑠 = 2𝜋𝑟𝐿 Área lateral del tronco.


Donde
1
𝑟 = 2 (𝑟1 + 𝑟2) Radio medio del tronco
El segmento de la recta de la longitud

∆𝐿𝑖 = √∆𝑥𝑖 2 + ∆𝑦𝑖 2


genera un tronco de un cono. Sea ri el radio medio de este tronco. Por el teorema
del valor intermedio, un punto di existe (en el i-esimo intervalo) tal que 𝑟𝑖 = 𝑓(𝑑𝑖).
El área de la superficie lateral ∆𝑆𝑖 del tronco es

∆𝑆𝑖 = 2𝜋𝑟𝑖∆𝐿𝑖
= 2𝜋𝑓(𝑑𝑖)√∆𝑥𝑖 2 + ∆𝑦𝑖 2

∆𝑦𝑖 2
= 2𝜋𝑓(𝑑𝑖)√1 + ( ) ∆𝑥𝑖
∆𝑥𝑖
Por el teorema del valor medio un punto 𝑐 i existe en (xi-1+xi) tal que

𝑓(𝑥𝑖 ) − 𝑓(𝑥(𝑖 − 1)) ∆𝑦𝑖


𝑓´(𝐶𝑖 ) = =
𝑥𝑖 − 𝑥(𝑖 − 1) ∆𝑥𝑖
41
Así ∆𝑠i= 2𝜋𝑓(𝑑𝑖)√1 + [𝑓´(𝑥)]2 ∆𝑥𝑖, y el área de la superficie total puede
aproximarse por
𝑛

𝑠~2𝜋 ∑ 𝑓(𝑑𝑖)√1 + [𝑓´(𝑐𝑖 )]2 ∆𝑥


𝑖=1
Puede mostrarse que el límite del miembro de la derecha como||∆|| → 0 (𝑛 → ∞)
es
𝑏
𝑠 = 2𝜋 ∫ 𝑓(𝑥)√1 + [𝑓´(𝑥 )]2 𝑑𝑥
𝑎
De una manera similar, si la gráfica de, se gira alrededor del eje y, entonces 𝑠 es
𝑏
𝑠 = 2𝜋 ∫ 𝑥√1 + [𝑓´(𝑥 )]2 𝑑𝑥
𝑎
Sea y=f(x) con derivada continua en el intervalo [𝑎, 𝑏]. El área 𝑠 de la superficie de
revolución formada al girar la gráfica de 𝑓 alrededor de un eje horizontal o vertical
es
𝑏
𝑠 = 2𝜋 ∫𝑎 𝑟(𝑥)√1 + [𝑓´(𝑥 )]2 𝑑𝑥 𝑦 es una función de 𝑥.

Donde 𝑟(𝑥) es la distancia entre la grafica de 𝑓 y el eje de revolución. Si 𝑥 = 𝑔(𝑦)


en el intervalo [𝑐, 𝑑], entonces el área de la superficie es
𝑏
𝑠 = 2𝜋 ∫𝑎 𝑟(𝑦)√1 + [𝑔´(𝑦)]2 𝑑𝑦 𝑥 es una función de 𝑦.
Donde 𝑟(𝑦) es la distancia entre la gráfica de g y el eje de revolución.
Las formulas en esta definición a veces son escritas como
𝑏
𝑠 = 2𝜋 ∫𝑎 𝑟(𝑥 )𝑑𝑠 𝑦 es una función de x.
Y
𝑑
𝑠 = 2𝜋 ∫𝑐 𝑟(𝑥 )𝑑𝑠 𝑥 es una función de 𝑦.
Donde 𝑑𝑠 = √1 + [𝑓´(𝑥)]2 𝑑𝑥 y 𝑑𝑠 = √1 + [𝑔´(𝑦)]2 𝑑𝑦, respectivamente.

42
Ejercicios
1.- Encontrar la distancia entre los puntos usando a) la fórmula de distancia y b) la
integración. De (0,0), (5,12)

a) 𝑑 = √(x2 − x1)2 + (𝑦2 − 𝑦1)2 =

√(5 − 0)2 + (12 − 0)2 = 13


12 12 5 12 13
b) 𝑦 = 𝑥 𝑦´ = 𝑠 = ∫0 √1 + ( 5 )2 𝑑𝑥 = [ 5 𝑥] 50 =
5 5
13

5.- Encontrar la longitud de arco de la gráfica de la función en el intervalo indicado.

2
3
De 𝑦 = 𝑥3
2

43
1
𝑦´ = 1
𝑥 3´
2
8 8
1 +1 𝑥3
𝑠 = ∫ √1 + ( 1 )2 𝑑𝑥 = ∫ √ 2 𝑑𝑥
1 𝑥3 1 𝑥3
3 8√ 2 2 3 2 2 3 8
= ∫ 𝑥 + 1( 1 )𝑑𝑥 = [ (𝑥 + 1)2 ]
3 3
2 1 2 3 1
3𝑥 3
= 5√5 − 2√2~8.352

9.- Encontrar la longitud de arco de la gráfica de la función en el intervalo indicado.


𝜋 3𝜋
De 𝑦 = ln(𝑠𝑒𝑛𝑥 ) , [ , ]
4 4

1
𝑦´ = 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 𝑐𝑜𝑡𝑥
𝑠𝑒𝑛𝑥
1 + (𝑦´)2 = 1 + 𝑐𝑜𝑡 2 𝑥 = 𝑐𝑠𝑐 2 𝑥
3𝜋 ⁄4
𝑠=∫ 𝑐𝑠𝑐𝑥 𝑑𝑥
𝜋 ⁄4

3𝜋⁄4
= [𝑙𝑛|𝑐𝑠𝑐𝑥 − 𝑐𝑜𝑡𝑥 |]
𝜋⁄4
= ln(√2 + 1) − ln(√2 − 1)~1.763
13.- Encontrar la longitud de arco de la gráfica de la función en el intervalo
1
indicado. De 𝑥 = (𝑦 2 + 2)3⁄2 , 0 ≤ 𝑦 ≤ 4
3

𝑑𝑥 1
= 𝑦(𝑦 2 + 2) ⁄2
𝑑𝑦
44
4
𝑠 = ∫ √1 + 𝑦 2 (𝑦 2 + 2)𝑑𝑦
0
4
= ∫ √𝑦 4 + 2𝑦 2 + 1 𝑑𝑦
0
4
= ∫ (𝑦 2 + 1)𝑑𝑦
0

𝑦3 4 64 76
= [ + 𝑦] = +4=
3 0 3 3

17.- a) Representar la función, resaltando la parte indicada por el intervalo dado,


b) Encontrar una integral definida que represente la longitud de arco de la curva
sobre el intervalo indicado y observar que la integral no puede evaluarse con las
técnicas estudiadas hasta ahora y c) usar las capacidades de la integración en
1
una calculadora para aproximar la longitud de arco. De 𝑦 = , 1 ≤ 𝑥 ≤ 3
𝑥
a)

b)

1
𝑦´ = −
𝑥2
2
1
1 + (𝑦´) = 1 + 4
𝑥
45
3
1
𝐿 = ∫ √1 + 𝑑𝑥
1 𝑥4
c)

𝐿~2.147

21.- a) Representar la función, resaltando la parte indicada por el intervalo dado,


b) Encontrar una integral definida que represente la longitud de arco de la curva
sobre el intervalo indicado y observar que la integral no puede evaluarse con las
técnicas estudiadas hasta ahora y c) usar las capacidades de la integración en
una calculadora para aproximar la longitud de arco. De 𝑥 = 𝑒 −𝑦 , 0 ≤ 𝑦 ≤ 2

a)

𝑦 = −𝑙𝑛𝑥, 1 ≥ 𝑥 ≥ 𝑒 −2 ~0.135

b)

1
𝑦´ = −
𝑥
46
1
1 + (𝑦´)2 = 1 +
𝑥2
1
1
𝐿=∫ √1 + 𝑑𝑥
𝑒 −2 𝑥2
c)

𝐿~2.221

25) Determinar qué valor se aproxima mejor a la longitud de arco representada por
la integral. (Hacer la selección con base en un esquema del arco y no realizando
2 𝑑 5 2
cualquier calculo). De ∫ √1 +[ ( )] 𝑑𝑥
0 𝑑𝑥 𝑥 2 +1
a) 25 b) 5 c) 2 d) -4 e) 3

47
𝑆~5 𝑏)

3.3 Cálculo de volúmenes de sólidos de revolución


Si una región gira alrededor de una recta, el sólido resultante es un sólido de
revolución y la recta se llama eje de revolución.

3.3.1 Por el método de discos


El volumen de un disco está dado por la fórmula:
Volumen de disco = (área del disco) *(anchura del disco) 𝜋 ∗ 𝑅 2 ∗ 𝑤 donde 𝑅 es el
radio del disco y 𝑤 la anchura.
Cuando un rectángulo gira alrededor de un eje de revolución genera un disco
representativo cuyo volumen es: ∆𝑉 = 𝜋 ∗ 𝑅 2 ∗ ∆𝑥. Por tanto, para aproximar el
volumen de un sólido por el de los n discos de anchura ∆𝑥 y radio 𝑥𝑖 se produce la
sumatoria 𝑉 ≈ ∑𝑛𝑖=1 𝜋 ∗ [𝑅(𝑥𝑖 )]2 ∗ ∆𝑥 . Mientras 𝑛 que es el número de rectángulos
se va haciendo mayor la aproximación se va haciendo más exacta, por lo que
podemos inferir que si 𝑛 → ∞ el resultado que obtendremos será totalmente
exacto.
Pasando de la notación sigma a notación de integrales nos queda que

48
𝑏
𝑉 = 𝜋 ∫𝑎 [𝑓(𝑥)]2 𝑑𝑥 siendo el radio representado por el valor en 𝑦 cuando la función
es 𝑥 y siendo la anchura de la disco representada por la diferencia que hay entre
el límite superior y el límite inferior.
Ejercicios:
Formular la integral del volumen:
1) 𝒇(𝒙) = −𝒙 + 𝟏, 𝒃 = 𝟏, 𝒂 = 𝟎

𝟏 −𝝅
𝐕 = 𝝅 ∫𝟎 (−𝒙 + 𝟏)𝟐 𝒅𝒙 = 𝟑 [(−𝒙 + 𝟏)𝟑 ]𝟏𝟎
−𝝅 −𝝅
𝑽= [(−𝟏 + 𝟏)𝟑 ] − [ (𝟎 + 𝟏)𝟑 ] = 𝝅/𝟑
𝟑 𝟑
5)

49
𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟑 𝒂 = 𝟎, 𝒃 =1
𝟏 𝟏 𝟏
𝑽 = 𝝅 ∫ [𝒇(𝒙)𝟐 − 𝒈(𝒙)𝟐 ]𝒅𝒙 ∴ 𝒗 = 𝝅 ∫ [(𝒙𝟐 )𝟐 − (𝒙𝟑 )𝟐 ]𝒅𝒙 = 𝝅 ∫ [(𝒙𝟒 ) − (𝒙𝟔 )]𝒅𝒙
𝟎 𝟎 𝟎
𝟓 𝟕
𝒙 𝒙
= 𝝅[ − ]𝟏𝟎 = 𝟐𝝅/𝟑𝟓
𝟓 𝟕
9)

𝟐
𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 ∴ 𝒙 = 𝒚𝟑/𝟐 , 𝒂 = 𝟎, 𝒃 = 𝟏
𝟏 𝟏
𝝅 𝟒 𝝅
𝑽 = 𝝅 ∫ (𝒚 𝟑/𝟐 𝟐
) 𝒅𝒚 = 𝝅 ∫ 𝒚𝟑 𝒅𝒚 = [𝒙 ] = [𝒙𝟒 ]𝟏𝟎 = 𝝅/𝟒
𝟎 𝟎 𝟒 𝟒
13)
a)

50
𝒇(𝒙) = 𝟒𝒙 − 𝒙𝟐 , 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 , 𝒂 = 𝟎, 𝒃 = 𝟐
𝟐 𝟐
𝟐 𝟐
𝝅 ∫ [(𝟒𝒙 − 𝒙𝟐 ) − (𝒙𝟐 ) ] 𝒅𝒙 = 𝝅 ∫ [−𝟖𝒙𝟑 + 𝟏𝟔𝒙𝟐 ]𝒅𝒙 = 𝝅[−𝟐𝒙𝟒 + (𝟏𝟔/𝟑)𝒙𝟑 ]𝟐𝟎 = 𝟑𝟐𝝅/𝟑
𝟎 𝟎

b)

51
17)

21)

52
25)

3.3.2 Por el método de capas


Del ejercicio 1 al 9, considera la rotación sobre el eje y.

1) 𝑝(𝑥) = 𝑥, ℎ(𝑥) = 𝑥
2
𝑉 = 2𝜋 ∫0 𝑥 (𝑥 )𝑑𝑥
2
2𝜋 𝑥 3 16
=[ ] = 𝜋
3 0 3

53
5) 𝑦 = 𝑥 2 , 𝑦 = 0, 𝑥 = 2
𝑝(𝑥) = 𝑥, ℎ(𝑥) = 𝑥 2
2
𝑉 = 2𝜋 ∫0 𝑥
3
𝑑𝑥
2
𝜋 𝑥4
=[ ] = 8𝜋
2 0

54
9) 𝑦 = 4𝑥 − 𝑥 2 , 𝑥 = 0, 𝑦 = 4
𝑝(𝑥) = 𝑥, ℎ(𝑥) = 4 − (4𝑥 − 𝑥 2 ) = 𝑥 2 − 4𝑥 + 4
2
𝑉 = 2𝜋 ∫0 (𝑥2 − 4𝑥 + 4 )𝑥 𝑑𝑥
2
𝑥4 4𝑥 3 2 8𝜋
= 2𝜋 [ − + 2𝑥 ] =
4 3 0 3

Del 13 al 17 considerar la rotación sobre el eje x


13) 𝑦 = 𝑥
y = 0, x = 2

55
17) y = 𝑥 3 , 𝑥 = 0, 𝑦 = 8

56
21) 𝑦 = 𝑥 2 , 𝑦 = 4𝑥 − 𝑥 2 , 𝑟𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑥 = 4

25) (𝑦 − 2)2 = 4 − 𝑥, y = x, x = 4
El método de capas sería más fácil por el hecho de que son dos funciones las que
forman la figura.

57
Bibliografía
Larson, R., P. Hostetker, R., & H. Edwards, B. (1999). CALCULO I (Octava ed., Vol. I). México:
McGraw-Hill Interamericana.

58

Вам также может понравиться