Вы находитесь на странице: 1из 21

DERECHO PRIVADO III

Zoso. - dos Primeras clases, introducción.

Hipólito. Primera clase introducción. Segunda clase feriado.

Bolillas: 4 primeras Hipólito.

4 ultimas Sozo. Titular de catedra.

Sozo. Cel .155-501420

dmzoso@yahoo.com.ar

Parcial: se toma en clases.

Final: se elige un tema y se prepara el resto.

HIPOLITO 20/04/2017

UNIDAD I

CUESTIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO COMERCIAL.

Surge en la edad antigua, aparecen las primeras escrituras.

El trueque surge con los Egipto.

CODIGO DE HAMMURABI. 200 años antes de cristo. Este código es el primer conjunto de leyes.
Vino a marcar un antes y un después basándose en las creencias establecidas.

Es por esto que el derecho comercial se remonta al código de Hammurabi.

Otros dicen que el derecho comercial surge con la caída de roma.

Aparece la EDAD MEDIA. Surge 1000 años después. Aparecen las cruzadas entre oxidante y
medio oriente. (Expediciones militares que duran dos siglos.) Esto produjo un vínculo que trajo
aparejado el comercio y la expansión mercantil de algunas ciudades.

LOS ORÍGENES DEL DERECHO COMERCIAL. Repaso. Primer clase.

Existen dos corrientes.

1. Una que supone que aparece con el código de Hammurabi 2 mil años antes de cristo.
Esta es la que nosotros tomamos.

2. Otros los sitúan a la génesis del medio evo. Es decir las cruzadas.

Se puedo suponer que había un orden normativa primario relacionado con el derecho mercantil,
debido a la expansión o big bang mercantil que existió. Consecuencia de esta expansión
mercantil aparece el corredor que es la persona que vincula a las partes y conoce las
necesidades de unos y de otros independientemente que tenía conocimiento de las plazas o de
ambos polos donde iba a interactuar. A partir de esto cambian los usos y costumbres.
Inmediatamente después de un cambio en los usos y costumbres surge un nuevo marco
normativo.

Ej. En la actualidad el nuevo código civil.

DERECHO COMERCIAL.: el comercio es la intermediación entre o y d de bienes y servicios


generando un lucro para algunas de las partes, sino no es un comercio.

Es decir; el conjunto de normas / leyes que regulan la materia comercial. ( se debaten en el


senado y luego se promulgan

HIPÓLITO. 4/5/2017

ORIGINES – FUENTES - INFLUENCIA. DEL COGIDO CIVIL:

Surge desde los origines de la civilización. Descubrimiento de américa. 1492

Tomamos como referencia el primer mundo. ( países europeos)

Nuestro código se copia de los modelos de otros países que tienen similitud en los usos y
costumbres. Esto se da pasada la etapa de colonización.

Se copia por ej. De:

La doctrina española, del código civil uruguayo y brasileño y parte de la doctrino de los estados
unidos. También del código holandés desde el punto de vista filosófico.

EL DERECHO COMERCIAL Y MERCANTIL.

Tuvo una evolución a partir del siglo XX donde tuvimos una imprevisibilidad en el punto de vista
económico.

En una economía local donde tiene gran importancia la moneda USD consecuencia de los
hechos históricos que derivan en una moneda poco confiable. Tiene un punto que marca un
antes y un después del año 78-79-80 donde el dólar estuvo sumamente depreciado. Conocido
como los años del USD barato. Se devaluada.

HIPOLITO 8/6/2017

Cuestión evolutiva del nuevo código C y C y los cambios que se produjeron.

En otros países esta unificación ya existía. Ej. (Italia 1942, china 2007, Tailandia 1990, Brasil 2002)

Otros: suiza 1881, tunes 1906, Turquía 1926, Líbano 1934, Polonia 1934, Madagascar 1966, Senegal
19667, Perú 1984. Paraguay 1987, cuba 1988, Holanda 1992, federación rusa 1994.

Cuáles fueron los motivos por los cuales se opto por la unificación de ambos códigos?

Dentro de estos motivos se encontraba la posibilidad de que el derecho privado recepte la


posibilidad de los nuevos cambios políticos y sociales que se venían produciendo; también
podríamos sumar lo que trajo aparejado el fenómeno de la globalización.

Todo esto trajo aparejado la necesidad de equiparar la dinámica civil y comercial y que este
mas relacionada con el mundo moderno.

Otro punto que se tuvo en cuenta fue el “dogma” del derecho comercial. Es decir la pureza
dogmática (dogma: no admite discusión al respecto).
Ej. Para que exista una empresa tiene que haber “lucro” esto es el dogma. Algo que no se
discute.

Otro punto importante es el del derecho comercial como función social. Es decir el alcanza que
tiene y que abarca a todo la sociedad.

Todos estos cambios que se produjeron y llevaron a la unificación de ambos códigos fueron
producto de:

1. Los principios de buena fe y onerosidad ( hay una ganancia)

Cuestiones que estaban en el viejo código y aún persisten.

 La empresa
 Las rendiciones de cuenta
 Títulos valores
 El contrato (el contrato de corretaje, donde se fijan las clausulas. Honorarios,
características de la cosa) locaciones, compra venta, suministros, contratos de lising,
contratos bancarios, contratos de obra y servicios.
 Rendición de cuentas. ( debe estar documentado y debe ser concordante con lo que
tenemos en los libros de entrada y salida)

Que desaparece en el nuevo código:

 Prohibición de los jueces de expedir disposiciones generales.


 Restricción de interpretar las leyes en forma obligatoria.
 Influencia de la costumbre en materia interpretativa.
 Desaparece el estatuto del comerciante o empresario.
 Desaparecen los dependientes o auxiliares del comercio no autónomo.
 Los actos de comercio.
 El registro público de comercio. ( ahora todo va al registro público)

HIPOLITO15/6/2017.

Cosas que aparecen en el nuevo código:

 Contrato de tiempo compartido:


UNIDAD IV

EMPRESA:

Signos distintivos de la empresa: a esto se lo conoce por la marca ya que viene a distinguir el
producto .Ej. . ( mac donal´s = arcos dorados .)

Hay que saber diferencias la marca que distingue al producto de lo que identifica al
comerciante que es su razón social.

Pueden estar representados de la siguiente manera si hablamos de marca:

 por dibujos: ej . nike


 por palabras: nominativas.
 mixtas. Ej. .puma., Adidas.

Todo esto debe estar registrado en el registro público. El registro nos da un plazo por esta
renovación que son de 10 años, luego de esto debemos renovarlo de lo contrario lo perdemos.

Registros existentes:

Registro de la propiedad del automotor: tiene carácter constitutivo, es decir constituye el


derecho que tengo sobre ese bien.

Registro de la propiedad: es un registro oponible a terceros .

Registro de equinos de pura sangre de carrera .

Registro de la propiedad industrial.

Registro de palomas mensajeras.

HIPOLITO 22/06/2017

Nuevo código civil y comercial. Habla de:

 Sujetos con actividad económica organizada.

El nuevo código usa esta definición para remplazar la figura del comerciante, dándole una
definición que hace hincapié en la actividad individual y le da una definición de “ cuasi
empresario” ( esta es la figura doctrinaria que aplica).

Dejamos de hablar de un comerciante y hablamos de un cuasi empresario.

Esta nueva definición trae cambios aparejados como por ejemplo. Llevar libros contables.

En esta nueva definición comprende a las personas que actúan por cuenta propia, en forma
profesión habitual y con una finalidad lucrativa.

Esto es producto de una evolución misma por el cambio en los usos y constumbres.

 Clubes de campo, constituidas como asociaciones constituidas como S.A ( art. 2073 c.cy
c)
Surge producto de la metropolizacion de las ciudades. (Es decir cuando la ciudad busca nuevos
espacios para poder desarrollarse.)

Este cambio también abarca la regulación de los parques industriales, empresariales, náuticos o
cualquier otro emprendimiento urbanístico.

HIPOLITO 29/06/2017

TITULARIDAD DE UNA EMPRESA.

Son las personas humanas, denominados empresarios, que explotan una empresa para obtener
un lucro o ganancia.

La empresa debe tener organización, es decir, debe ser organizada para que se encuentren en
armonía el capital y el trabajo.

La empresa debe valerse para su funcionamiento de un proceso administrativo mediante el cual


comercializa bienes y servicios.

Para que exista una empresa debe existir el lucro y un marco de riesgo (ej. los registros que no
tienen riesgo).

Otra de las cuestiones centrales en la empresa es armonizar los intereses de sus miembros, es
decir distribuir la riqueza entre ellos.

Definición:

Organización con finalidad económica y con responsabilidad social, generadora de productos y


servicios que satisfacen necesidades y expectativas del ser humanos.

ELEMENTO COMERCIAL.

Art. 17 no hay valor comercial en el cuerpo humano.

Art. 320. Contabilidad y estados contables en los establecimientos comerciales.

Art. 1096 estable las pautas para el control sobre las prácticas comerciales abusivas

Art.1100 info. Al consumidor en materia de comercialización.

Art.1104. sobre los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales.

Art.1502 concesión de mercaderías.

Art. 1151 la extensión de las normas a la comercialización de software.

Art.1512 definición de franquicias comerciales.

Obligados a llevar documentación y contabilidad:

Todas las personas jurídicas privadas que realicen actividades económicas organizadas.

Forma de llevar libros y registró contables: de forma cronológica, actualizada, sin alteración
alguna que no allá sido debidamente salvada.
UNIDAD V

DANIEL. 19/04/2017

AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIO.

Quienes son los agentes auxiliares del comercio que aún subsisten en el nuevo código?

 Subordinados y autónomos.

Que sigue vigente del viejo código en el actual?

Leyes como:

 Concurso y quiebra.
 Prenda agraria
 Transferencia fondo de comercio.
 Letra de cambio y pagare.
 Ley de martillero y corredor.
 Ley de cooperativas.
 Ley de marcas y patentes.
 Cheques.
 Sociedades.

Que fue lo que se amplió?

 Contratos unificados.
 Posibilidad de arbitraje.
 Rendir cuentas
 Exigencia de contabilidad obligatoria.
 El régimen público de comercio.
 Inscripciones a personas que realizan ventas.

Todas estas modificaciones trajeron aparejado nuevas normativas contables. Ej.

Ley de sociedades: se incorporó las sociedades unipersonales.

Completar esto …
DANIEL 26/04/2017

AUXILIARES DEL COMERCIO. ART. 87

La doctrina los clasifica en subordinados y autónomos.

 Autónomos: no tienen jefes.


 Subordinados: son dependientes.

Corredores y martilleros ley. 20266 ambos están regulados por ley.

Tipos de auxiliares.

 Barraqueros o casas de depósito.


 Martilleros
 Corredores
 Acarreadores volteadores o empresarios del trasporte.
 Comisionistas actúan en nombre propio pero por cuenta ajena.
 Consignatarios
 Corredores de divisas (deben estar autorizados por el banco central.)

Ahora solo quedan los que están regulados por ley. Estos están en el nuevo código civil art. 320
cada uno de estos tiene sus obligaciones específicas art. 36 al 38 de la ley 20266

CORREDOR Es la persona que realiza actos de corretaje es decir de mediación entre la oferta y la
demanda, buscando un interesado para la operación que desea realizar el comerciante ART. 31
– 32 – 33

o CORRETAJE: es la intención entre la oferta y la demanda de un determinado servicio a fin


que las partes concluyan el negocio. No debe estar ligado a las partes por razones de
subordinación, colaboración. Están sujetos por la ley 20266.
 Deben llevar libros y control.
 En cuanto a los contratos están por los art. 1345 al 1355 del cc.c

MARTILLEROS: es el auxiliar encargo de los remates. Es la persona legalmente facultada para


realizar la operación de remate, es un profesional autónomo, que puede adquirir la calidad de
comerciante y también cumplir la función de auxiliar o colaborador del empresario mercantil

DANIEL 3/05/2017

REMATES: JUDICIALES O PARTICULARES

o REMETA JUDICIAL :

Cuando se da un remate judicial? Cuando se tiene compulsivamente desapoderar de un


bien del demandado. Algunos lo llaman expropiación forzosa.

Solamente algunos juicios pueden generar subastas. Ej.

Ejecución de sentencia; en este caso de da el remate judicial, es como un juicio después del
juicio ya que se lleva acabo para poder cobrar una deuda, por intermedio del remate
judicial.
También se puede encontrar en una división de condominio. En este proceso le pedimos al
juez que remate ese bien, lo puedo hacer a pedido de partes. Se puede dar cosas muebles,
cosas inmuebles.

En el código civil y comercial de la provincia de santa feart. Regula el procedimiento del


cumplimiento de la sentencia.

CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA

ARTICULO 486. Si la sentencia contiene condenación de dar cosas o valores, se librará


mandamiento para desapoderar de ellos al obligado.

ARTICULO 487. Si lo embargado consistiese en créditos, acciones, fondos públicos u otros títulos,
en muebles o semovientes, se procederá a su venta en remate público, sin necesidad de
tasación, por el martillero que se designe. La venta se anunciará por edictos publicados de dos a
cinco veces, según su importancia, sin mencionarse el nombre del ejecutado. Si se tratare de
títulos, acciones o bienes cotizados oficialmente en la Bolsa de la Capital Federal, Rosario o
Santa Fe, el acreedor podrá pedir que se le den en pago al precio de la cotización
correspondiente al día de la sentencia o que se vendan por un corredor de bolsa que designará
el juzgado sin formalidad alguna si no mediare acuerdo de partes. Los créditos y acciones
litigiosas o que pertenezcan al heredero de una sucesión o al cónyuge sobreviviente respecto de
los gananciales no pdorán venderse forzadamente; prohibición que no importa la de embargo.

ARTICULO 488. Tratándose de bienes afectados por prenda o hipoteca, se citará a los
acreedores en la forma ordinaria con anticipación no menor de diez días al remate, a fin de que
tomen la intervención a que tengan derecho en la medida de su interés legítimo.

ARTICULO 489. Si los bienes fueren inmuebles, se solicitará a la Dirección General de Rentas o a la
oficina respectiva que dentro del término de tres días informe sobre la valuación de aquéllos a
los efectos del pago del impuesto inmobiliario, la cual servirá de base para la subasta. A falta de
esa valuación, el juez oficiará a la Dirección General de Rentas o a las oficinas respectivas para
el empadronamiento y avalúo del bien a rematar.

ARTICULO 490. Se solicitará, asimismo, a las oficinas públicas nacionales, provinciales y


municipales un informe sobre los impuestos, tasas y contribuciones que adeudare el inmueble.

ARTICULO 491. Se requerirá, también, un informe del Registro General sobre la inscripción del
dominio y los gravámenes y embargos que reconozcan los bienes raíces, y acerca de las
inhibiciones anotadas a nombre del deudor; y el juez ordenará al ejecutado que, en el término
de seis días, presente los títulos de propiedad, bajo apercibimiento de sacarse copias, a su costa,
de los protocolos públicos.

ARTICULO 492. Obtenidos dichos informes y practicadas las diligencias que el ejecutante podrá
solicitar para subsanar los defectos de que adolecieren los títulos, se procederá a la venta del
inmueble en remate público, por un martillero sorteado si las partes no lo designaren de común
acuerdo. El remate se anunciará por edictos publicados tres veces en cinco días, a lo menos. No
se mencionará en ellos el nombre del ejecutado, salvo que el juez lo ordene expresamente por
tratarse de propiedades cuya mejor individualización lo requiera. La pretensión de suspensión del
remate formulada por cualquiera de las partes que se funden en motivos, razones o derechos
que pudieron alegarse o ejercerse dentro de los tres días de notificado el decreto que disponía
aquél será rechazada de plano.
ARTICULO 493. Todo remate judicial se efectuará, bajo pena de nulidad, ante el actuario o juez
de paz que se designe y en el lugar en que se encuentren los bienes. Sin embargo, el juez podrá
disponer que se realice en otro sitio si hubiere alguna razón que lo justifique. El secretario o juez de
paz, en su caso, presidirá el acto y tendrá las facultades necesarias para asegurar el normal
desarrollo del mismo.

ARTICULO 494. Los títulos de propiedad, si fueren presentados, deberán permanecer de


manifiesto en la oficina durante los anuncios del remate, los que deberán expresar: 1ro. El
juzgado y secretaría por donde se ordene la venta, el día, hora y sitio en que ella tendrá lugar; el
nombre del dueño de la finca cuando así estuviere mandado; los gravámenes que ésta tuviera y
las inhibiciones anotadas; la base de que deben partir las posturas. 2do. La manifestación de que
los títulos de propiedad están en secretaría para ser examinados o que no existen títulos. 3ro. La
advertencia de que los licitadores deberán conformarse con los títulos o las constancias de autos
en su caso, y que después del remate no se admitirá reclamación alguna por insuficiencia o falta
de ellos.

ARTICULO 495. Antes de verificado el remate, podrá el ejecutado o un tercero por cuenta de
éste liberar los bienes pagando el capital, intereses y costas. Si el pago se efectuara en el acto
del remate, el secretario o el juez de paz apreciará provisoriamente la suficiencia de aquél y
suspenderá en su caso la subasta.

ARTICULO 496. Caso de no haber posturas, podrá pedir el actor una nueva subasta; en cuyo
caso, se reducirá la base en un veinticinco por ciento. Si a pesar de la reducción del veinticinco
por ciento, no se presentaren postores, se ordenará una nueva subasta sin base. En tales
supuestos, se reducirá a la mitad el número de publicaciones.

ARTICULO 497. Si por culpa del postor a quien se hubiere adjudicado los bienes, no tuviere efecto
la venta, se procederá a nuevo remate. Aquél será responsable, por la vía ejecutiva, de la
disminución de precio, de los intereses acrecidos y de las costas causadas por tal motivo. El
martillero deberá exigir en el acto, en todos los casos, so pena de responder personalmente por
él, el diez por ciento del precio. A falta de esa entrega, continuará el remate partiéndose de la
penúltima postura.

ARTICULO 498. Verificada la subasta, se pondrán los autos de manifiesto por cuatro días para que
sean examinados por los interesados. No se admitirán más impugnaciones que las relativas al
remate. Si fueran deducidas por el comprador, no podrá formularlas sin depositar el importe del
precio, con el cual no se efectuará pago alguno mientras pendiere la reclamación. Vencido el
término sin impugnaciones o substanciadas las que se formularen, el juez dictará el auto que
corresponda sobre el mérito del remate, el que sólo será apelable si se tratare de inmueble y
hubiere mediado oposición.

ARTICULO 499. Ejecutoriado el auto aprobatorio del remate, se mandará que el adjudicatario de
los bienes consigne el precio a la orden del juez, en el Banco destinado a los depósitos judiciales,
y que se haga la liquidación del capital, intereses y costas.

ARTICULO 500. El acreedor hipotecario o el ejecutante que adquiera la cosa ejecutada sólo
estarán obligados a consignar el excedente del precio de compra sobre sus respectivos créditos
o la suma, prudencialmente estimada por el juez, que faltare para cubrir los impuestos y gastos
causídicos cuando éstos no pudieren ser satisfechos con aquél excedente.

ARTICULO 501. Practicada la liquidación, se pondrá de manifiesto por tres días y vencidos, el juez,
sin más trámite, la aprobará o mandará reformarla.

ARTICULO 502. Las costas causadas por el deudor para su defensa no podrán ser pagadas con
los bienes de la ejecución sin que esté cubierto el crédito ejecutivo, sus intereses y costas.
ARTICULO 503. En caso de haber otros acreedores de preferencia se depositará el importe de sus
créditos en el establecimiento destinado al efecto y el resto será aplicado al pago del
ejecutante.

ARTICULO 504. Si se tratare de inmuebles y el ejecutado estuviere ocupándolos, el juez,


discrecionalmente, le fijará un término que no podrá exceder de quince días para su
desocupación, bajo apercibimiento de lanzamiento.

ARTICULO 505. A solicitud del comprador, se mandarán cancelar las inscripciones de las
hipotecas que gravaren el inmueble, expidiéndose para ello mandamiento en que conste que la
venta se hizo en remate público por orden judicial, que fueron citados los acreedores
hipotecarios y qué destino se dio al precio de venta. El juez deberá otorgar la escritura pública
con transcripción de los antecedentes de la propiedad, testimonio del acta del remate, auto
aprobatorio, toma de posesión y demás elementos que se juzguen necesarios para la
inobjetabilidad del título. Puede el comprador limitarse a solicitar testimonio de las diligencias
relativas a la venta y posesión para ser inscriptas en el Registro de Propiedades, previa
protocolización o sin ella.

ARTICULO 506. Si hubiere embargos o inhibiciones de fecha anterior, se exhortará a los jueces que
lo ordenaron a fin de que emplacen a los peticionarios a presentarse deduciendo sus reclamos
dentro de diez días, bajo apercibimiento de cargar con las costas de la reclamación tardía.
Salvo la existencia de privilegios o concursos, los embargos o inhibiciones fijan por su fecha de
anotación el orden de preferencia. Los posteriores se mandarán levantar por intermedio de los
jueces respectivos, los que notificarán previamente a los solicitantes

DANIEL 24/05/2017

MODELO DE ACEPTACION DEL CARGO.

El modelo para aceptación del cargo. Martillero.

Se puede hacer de dos maneras.

1. 1 a través de un acta.
2. 2 presentar un escrito de aceptación. ( este nos presentamos en meza de entrada y
llevamos el apta preparada)

ACEPTACIÓN TIPO APTA.

En la ciudad de santa fe, a los 24 del mes de mayo de 2017

Comparecen a la presencia judicial, el martillero publico Roldos Nicolas ,


matricula profesional 333 DNI 30432378 quien constituye domicilio a los efectos legales y
procesales en calle Avellaneda nro. 3378 de la ciudad de santa fe.

Dice: que viene a aceptar el cargo de martillero público, designado de oficio


en los autos caratulados. (Actor sobre demandado - tipo de juicio ejecución expediente nro.
3333/2017 que tramita frente al juzgado de primera instancia en lo Civil y comercial, de la quinta
nominación de la ciudad de Sta Fe. Que jura desempeñar el cargo ajustado a derecho. Coste.

Roldos Nicolas.

(Todo esto va por duplicado.)


A los 3 días aproximadamente sale el aviso de que ya fuimos aceptados y con esto ya podemos
empezar a realizar el trabajo del remate o cumplir nuestra función.

Previo a esto nuestro colegio nos emitirá una boleta de iniciación de juicio.

UNIDAD VI

LETRA DE CAMBIO – CHEQUE Y PAGARE. – TITULOS VALORES.

TITULOS VALORES: es la definición que se le da a todos los documentos que tienen la función de
ser crediticios o financieros. Y que dentro del papel necesita que tenga escrita el tipo de
ejecución, titulo valor que le corresponda. Es un derecho caratular – nominal. (Necesito del
papel para acreditar mi derecho es decir para poder ejecutarlo.)

Características:

 Es autónomo: no necesito relación jurídica previa ni tampoco tiene que estar justificada.
 Literalidad: necesito que este específicamente determinado.
 Incorporación: esto es el papel, es decir el soporte donde está incorporado. La
materialización del título.
 Otros hablan de la buena fe.
 Legitimación: puede ser activa o pasiva. ( Deudor o titular )
 Acción ejecutiva: tengo la vía más rápida y expedita para poder cobrarlos. Con esta
acción no tengo que probar nada básicamente. Se va a juicio.

Justamente uno acepta esta metodología de pago por que la acción ejecutiva nos garantiza el
cobro.

CHEQUE:

Técnicamente es una promesa de pago pura y simple. En la cual el librador se obliga al pago de
un determinado suma de dinero.

En argentina Está regulado por un decreto ley “ley de cheque 24452”

En argentina hay dos tipos de cheque.

 Cheques comunes (se libre a favor del benefícielo y puede ser cobrado de manera
inmediata. Es decir tiene una fecha de salida pero no tiene una fecha de cobro) caduca
a los 30 días.
 Cheques de pago diferido.

Para que sea cheque debe contener la palabra CHEQUE, NRO. DE ORDEN, lugar y fecha (para
saber cuándo caduca y por la jurisdicción) debe tener nombre de la entidad financiera. nros. y
letras, tipo de moneda. Frente a un error entre número y letra predomina la letra. Necesita firma
del librador, domicilio del girado (es decir del banco.)

Tipos de cláusulas o tipos de cheques:

1. Cheque cruzado: dos líneas paralelas arriba a la izquierda. Se deposita en cuenta.

Puede estar cruzado y dentro del cruzamiento se puede indicar el banco.


2. No a la orden: es decir que no pueden circular por endoso. Únicamente los cobra el
portador.
3. A la orden: tiene un destinatario y se puede endosar.
4. Al portador: cualquiera lo puede cobrar, no se especifica el destinatario.
5. Cheque de caja: lo emite el banco, donde garantiza que hay fondos para cubrir ese
cheque.
6. Cheque certificado: lo emite el banco, y asegura que los fondos están separados para ese
pago. (Se ve mucho en las transacciones de compra venta inmueble.) Si o si se
blanqueada.
7. Cheque de viajero: son cheques que se compran, para viajes al exterior para no
transportar plata. Con esta chequera vas y te presentas en el banco del exterior y los
cobras.
8. Cheque cancelatorio: es el cheque que se constituye el medio de pago más cercano al
efectivo. (es lo mismo que el cheque certificado.).
9. Cheque con la leyenda, para ser acreditado en cuenta. (Es parecido al cruzado, con la
diferencia que tiene esta leyenda.)

Mayor a 50 mil siempre se deposita.

Tenemos 30 días para cobrarlo.

Prescripción del cheque: es la pérdida del derecho a cobrarlo por el paso del tiempo.
Generalmente prescriben a los dos años desde que están aptos para ser cobrados. Luego de
esto no podemos meter ninguna acción de cobro.

DANIEL 7/06/2017

LETRA DE CAMBIO.

La diferencia entre con cheque es que no hay un banco de por medio sino un tercero que debe
aceptar el pago.

Letra de cambio: es título de crédito, con valor formal y completo que contiene una orden
incondicional y abstracto de hacer pagar a su vencimiento o a su orden una suma de dinero en
un lugar determinado y que vincula solidariamente a todos los que interviene en la operación.

Quienes participan.

Librador o girador quien da la orden escrita a otra que se llama girado, quien debe pagar una
determinada cantidad de dinero en un tiempo futuro determinado o determinable. Un tercer
que es el beneficiario (la persona que recibe el dinero). Se diferencia del cheque por que exiiste
una aceptación necesaria.

Que puede pasar o que se puede dar ¿para poder cobrar hay que llevarla contra el aceptante,
por esto tiene que estar todos los datos que pueda contener respecto al girado. (Si hay algún
error se anula) pueden ser que sean varios los aceptantes y todos están obligados una vez que
aceptan.

El librador también tiene que estar determinado con todos los datos. Se debe poner el monto y la
moneda con la que se hace la transacción, se debe indicar el dia de pago el equivalente entre
las monedas.

Otro requisito, es la fecha de vencimiento, es decir el dia en que debe ser pagado. Puede ser a
día fijo (cuando el vencimiento está contenido en la letra), pueden ser también liberadas a la
vista (es decir que se debe pagar cuando la muestro o presento, también se lo conoce como
protesto, ir y reclamar el pago.) otra varíate puede ser “desde la vista”

Existen tres formas de liberar el pago.

Cuando me lo emite a mí mismo.

A cargo del propio creador. (Es decir cuando soy el único que la pago.)

El lugar de pago siempre tiene que estar indicado en la propio letra, si llegara a faltar se pagara
en el domicilio del librado.

También debe estar la firma presente tanto del librador como el aceptante, siempre estas firmas
deben ser manuales. (No se aceptan otro tipo)

La letra de cambio también puede circular por endoso.

Estas letras de cambio siempre se basan en ciertas características. Con el nuevo código hay una
parte general que regula todo. Esto es positivo porque frente a una duda vamos al código.
También regula y contempla otros títulos valor a futuro que no estén en un documento papel, ej.
un título electrónico, un dato etc. A partir del art. 1834 podemos ver regulaciones de estos títulos
valores.

En el art. 1820 establece la libertad de creación de títulos valores sin ley previa.

En el art. 1850 / 1851 establecen la variedad de los títulos valores a medida que el sistema
bancario valla modificándose. (Podría incorporarse el bit cooin) es una moneda que no es
registrable. )

 El nuevo código también regula el endoso y dice al respecto:

El endoso es una declaración cambiaria, unilateral y accesoria que se perfecciona con la


entrega del título, incondicionada, integral, asimilable a una nueva letra de cambio que tiene
por objeto, transmitir la posición del título de la cual el adquirente obtiene sus propios derechos
autónomos; y que vincula solidariamente con los demás deudores al endosante respecto de la
aceptación y del pago.

Responsabilidad del endosante: el ar.t 1846 habla sobre su responsabilidad y dice: ARTICULO
1846.- Responsabilidad. Excepto cláusula expresa, el endosante responde por el cumplimiento de
la obligación incorporada. En cualquier caso, el endosante puede excluir total o parcialmente su
responsabilidad mediante cláusula expresa. (Un dato importante sobre el endoso es expresar la
“no garantía” es decir endosarlo pero no ser responsable)

Qué grado de importancia o responsabilidad tenemos. Frente a estos?: cheque, letra de cambio
y pagare, la obligación es solidaria” art. 40 de la ley24452. (También existe la obligación
mancomunada).
No todos los títulos son iguales, deberemos ir a la ley que regule cada uno de estos de manera
individual.

También el nuevo código civil deja establecido un nuevo principio. El primero es que los títulos
valores no están enumerados, es decir puede existir miles.

También actúa subsidiariamente siempre y cuando no exista una ley específica.


PAGARES y AVAL:

Son similares pero la diferencia es que una persona se compromete al pago.

El aval es un contrato donde asumo un deudo si alguien no se puede hacer cargo y se


especifica hasta donde asume la responsabilidad.)

28/6 trabajo práctico de patrimonio, que es el patrimonio y para que funciona. Luego explicamos
una acción (unidad 5)

DANIEL 14/06/2017

UNIDAD VII

PATRIMONIO.

Conjunto de bienes Activos y pasivos que conforman todos los bienes muebles/ inmuebles
patrimoniales. Onerosos, deudas de una persona. Incluye también el pasivo .

Todo este conjunto de bienes son susceptibles de un valor y funcionan como prenda común de
los acreedores.

ART. 724 OBLIGACIÓN:

es una obligación jurídica en virtud del cual una persona (acreedor) tiene derecho a exigir de
otra (deudor) una determinada prestación. Siempre debe ser lisita y ante el incumplimiento,
puedo obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

Art. 725 requisitos de la obligación: debe ser material y jurídicamente posible, lisita, determinable,
susceptible de tener un valor económico y debe corresponder a un interés patrimonial o extra
patrimonial del acreedor.

Art. 726. Causa: Para que exista una obligación tiene que existir una causa, es decir, sin que
derive de algún hecho idóneo para producirla.

Art. 729. Debe existir la buena fe. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado previsión y según
las exigencias de la buena fe.

ARTICULO 731.- Efectos con relación al deudor. El cumplimiento exacto de la obligación confiere
al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor.
ARTICULO 732.- Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de las
personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado
del propio hecho del obligado. Acciones y garantía común de los acreedores

EL PATRIMONIO. (UNIDAD VII)

Se abordan los siguientes Tópicos.:


a. concepto y características.
b. Derechos patrimoniales – crediticios – reales e intelectuales.
c. Característica y naturaleza.
d. El patrimonio como prenda común de los acreedores de su titular.
e. Clases de acreedores
f. Bienes inembargables.
g. Medidas precautorias. Acciones integratorias del patrimonio (subrogataria, revocatoria y
de simulación.
h. Bienes y cosas.

PATRIMONIO:

 Conjunto de bienes y derechos que tenemos frente a los demás.


 Conjunto de bienes con valor económico de una persona.

Quedan comprendidas: las cosas (objetos materiales con valor económico) y los derechos
patrimoniales.

La palabra PATRIMONIO Viene del romano PATER – FAMILIA padre de familia.

Existe un patrimonio llamado patrimonio contable. : Que se divide en patrimonio neto y


patrimonio bruto.

El neto es la suma de bienes + derechos - las obligaciones y el patrimonio bruto comprende solo
los activos.

CARACTERÍSTICAS QUE LO COMPONEN

Los derechos patrimoniales.

 Derechos crediticios u obligaciones: es la relación jurídica que existe entre un deudor y un


acreedor, por la cual el primero debe cumplir a favor del segundo una prestación de valor
económico.
 derechos reales: Los derechos reales son aquellos que crecen entre las personas y la cosa,
una relación directa e inmediata donde intervienen 2 elementos: sujeto activo (titular de
derecho) y la cosa (objeto de él). Este era ejercido erga omnes (contra cualquier sujeto
que desconociese la existencia del derecho o afectase su plenitud). Los derechos reales
se caracterizan por gozar del: iusperseguendi(el derecho que tenía el titular de perseguir
la cosa en poder de quien se encuentre) y el iuspreferendi(preferencia y prevalencia de
los derechos reales con respecto a los personales) Eran perpetuos, a diferencia de los
derechos personales que son temporales. El transcurso del tiempo hace adquirir derechos
reales y extingue los personales.
 Derechos intelectuales: están formados por lo que el hombre creo con su inteligencia y
puede aprovechar económicamente. Ej. Obras literarias.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PATRIMONIO.

 Universalidad jurídica: tienen derechos y obligaciones


 Tienen un carácter pecuniario.
 Solo las personas pueden tener patrimonio.

El PATRIMONIO COMO PRENDA COMÚN DE LOS ACREEDORES.


Función jurídica del patrimonio

PATRIMONIO COMO PRENDA COMÚN

ARTICULO 242: Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de
sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos
que este Código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios
especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran.

ARTÍCULO 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor
constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de
los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los
acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista una causa
legal de preferencia.

 Podemos decir que no todos los acreedores están en igualdad al momento de


cobro.Existen: acreedores privilegiados que tienen derechos otorgados por ley y comunes
o quirografarios.

CLASES DE ACREEDORES:

ARTÍCULO 745.- Prioridad del primer embargante. El acreedor que obtuvo el embargo de bienes
de su deudor tiene derecho a cobrar su crédito, intereses y costas, con preferencia a otros
acreedores. Esta prioridad sólo es oponible a los acreedores quirografarios en los procesos
individuales. Si varios acreedores embargan el mismo bien del deudor, el rango entre ellos se
determina por la fecha de la traba de la medida. Los embargos posteriores deben afectar
únicamente el sobrante que quede después de pagados los créditos que hayan obtenido
embargos anteriores.

ARTÍCULO 756.- Concurrencia de varios acreedores. Bienes inmuebles. Si varios acreedores


reclaman la misma cosa inmueble prometida por el deudor, son todos de buena fe y a título
oneroso, tiene mejor derecho: a) el que tiene emplazamiento registral y tradición; b) el que ha
recibido la tradición; c) el que tiene emplazamiento registral precedente; d) en los demás
supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior

 No todos los bienes del patrimonio pueden ser ejecutables ya que existen algunos
indispensables (inembargables).

BIENES INEMBARGABLES.

ARTICULO 744.- Bienes excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la garantía prevista
en el artículo 743: a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o
conviviente, y de sus hijos; b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la
profesión, arte u oficio del deudor; c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se
reclame su precio de venta, construcción o reparación; d) los bienes afectados a cualquier
religión reconocida por el Estado; e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las
servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y
2178; f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material
derivado de lesiones a su integridad psicofísica; g) la indemnización por alimentos que
corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de
homicidio; h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.
El MECANISMO DE COBRO QUE TIENEN LOS ACREEDORES SON 4:

Dentro de estos desenvolveremos las acciones conservativas de la solvencia del deudor.

 Medidas precautorias o cautelares: embargo, inhibición, prohibición de innovar y


anotaciones de Litis.
 Acciones conservativas de la solvencia del deudor: acciones subrogativas, acciones
revocatorias y acciones de simulación.
 Medidas de compulsión : clausula penal, derecho de retención, sanciones combinatorias
de carácter pecuniarias ( en dinero)
 Medidas de ejecución del patrimonio: individual y colectiva, en esta última se va a
concurso y quiebra.

ACCIONES CONSERVATIVAS:

 ACCIÓN SUBROGATORIA: esta medida se da cuando el deudor puede cobrar crédito y no


lo hace. Entonces el acreedor, previo pedido judicial, se coloca en su lugar para poder
tomar este crédito, luego por otra acción se lo cobra. ( subrogar significa ejercer los
derechos que el deudor no quiere)

ARTICULO 739.- Acción subrogatoria. El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede
ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y
esa omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor no goza de preferencia alguna
sobre los bienes obtenidos por ese medio.

ARTÍCULO 740.- Citación del deudor. El deudor debe ser citado para que tome intervención
en el juicio respectivo.

ARTÍCULO 741.- Derechos excluidos. Están excluidos de la acción subrogatoria: a) los derechos
y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, sólo pueden ser ejercidos por su
titular; b) los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores; c) las
meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en la situación
patrimonial del deudor.

ARTÍCULO 742.- Defensas oponibles. Pueden oponerse al acreedor todas las excepciones y
causas de extinción de su crédito, aun cuando provengan de hechos del deudor posteriores
a la demanda, siempre que éstos no sean en fraude de los derechos del acreedor.

 ACCION DE INOPONIILIDAD: (Revocatoria) esto es cuando el deudor se desprende de


bienes con antelación para luego tornarse insolvente. ej. El marido se desprende de
bienes y luego pide el divorcio.
 ACCCIONES DE SIMULACION: cuando se observa que se desprende de bienes
simuladamente (ej. Caso de testaferros) para algunos casos se puede demostrar con
presunción: (ej. El hijo pobre que hereda del padre). la simulación puede ser: licita o ilícita

ARTÍCULO 333.- Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico
de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras,
o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a
personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
ARTÍCULO 334.- Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un tercero
provoca la nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente
eficaz si concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero.
Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas.

ARTÍCULO 335.- Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un acto simulado
ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la
simulación, excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del
ejercicio de la acción de simulación. La simulación alegada por las partes debe probarse
mediante el respectivo contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las
razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen
inequívoca la simulación.

ARTICULO 336.- Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son
afectados por el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación
por cualquier medio de prueba.

ARTÍCULO 337.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. La simulación no puede oponerse
a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes
comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos
obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en
la simulación. El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se
transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para
el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la
medida de su enriquecimiento.

A MODO DE APORTE TENEMOS OTROS MECANISMO YA MAS FIRMES. EJ.

MEDIDAS DE COMPULSIÓN:

 CLAUSULA PENAL: Esto es muy común de ver en los contratos de alquileres y de obras. Es
cuando se fijan plazos y si no se cumplen se tiene que pagar una multa dineraria o
pecuniaria. ( básicamente son medidas de presión)
 DERECHO DE RETENCIÓN: es el derecho que tiene el tenedor para retener la cosa, ej.
Común, el mecánico que retiene el auto. Siempre la retención se tiene que dar en razón
de la cosa, si no sería un delito, retención indebida de la cosa ajena. En retención no se
puede vender.
 ASTREINTES: Son condenaciones comunitarias de carácter pecuniarias – ej. Se da en el
derecho de familia cuando no se respetan los regímenes de visita.
 MEDIDAS DE EJECUCIÓN. Se ejecuta el patrimonio por vía: individual: embargo y remate-.
Vía social: concurso y remate.

MEDIDAS PRECAUTORIAS:

 EMBARGO: se individualiza el bien de un deudor ya sea para conservarlo o ejecutarlo en


caso de cobro.

En caso de que no se pueda determinar el bien de una persona se lo inhibe y el deudor


pasa a ser un muerto civil.

 ANOTACIONES LITIS.: Para las propiedades se deja registrado en el registro de la


propiedad.
 PROHIBICIÓN DE INNOVAR: la prohibición de innovar es una medida cautelar tomada en
un proceso judicial con el propósito de no modificar el “status quo” o sea el estado de
cosas existente, emanada de la autoridad judicial, a pedido de parte interesada. Esta
medida impide al titular del bien sobre el que recae la medida, enajenarlo, grabarlo,
modificarlo, etcétera. Tuvo su origen en el procedimiento romano del sistema formulario,
donde trabada la litis, la cosa litigiosa no podía modificar su situación, de hecho o de
derecho.

BIENES Y COSAS

ARTÍCULO 225.- Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las
cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin
el hecho del hombre.

ARTÍCULO 226.- Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles
que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable.
En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un
derecho separado sin la voluntad del propietario.
No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del
inmueble o a la actividad del propietario.

ARTÍCULO 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí
mismas o por una fuerza externa.

ARTÍCULO 228.- Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en
porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y
análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.
Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su
uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento
parcelario corresponde a las autoridades locales.

ARTÍCULO 229.- Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir por sí
mismas.

ARTÍCULO 230.- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y
naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están
adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en
contrario.
Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir
la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay
cosa principal ni accesoria.

ARTÍCULO 231.- Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas cuya existencia
termina con el primer uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el
primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse
después de algún tiempo.
ARTÍCULO 232.- Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la
especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la
misma calidad y en igual cantidad.

ARTÍCULO 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo
renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones
espontáneas de la naturaleza.
Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la
tierra.
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o
disminuyen su sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son
separados.
ARTÍCULO 234.- Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya
transmisión está expresamente prohibida:
a) por la ley

Вам также может понравиться