Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Tema : Práctica N° 04 “EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO


DE UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ”

Docente : Dr. Ing. Celso HIDALGO CAMARENA

Asignatura : MANEJO AMBIENTAL DE CUENCAS

Ciclo :X

Presentado por:
 Ruth LAZARTE MONTESINOS

HUARAZ - PERÚ
2018
“EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO DE UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ” FCAM-EPIA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
I. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
1.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 4
1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS ................................................................................................... 4
II. RESULTADOS 4
2.1. Caracterización microcuenca en términos ecológicos, ordenamiento territorial, cobertura
vegetal, régimen hidrológico y aprovechamiento de recursos (RUTH) ............................ 4
2.2. Descripción de las prácticas agronómico-culturales y mecánico-culturales de conservación
de suelos.(KORI) .................................................................................................................... 8
2.3. Descripción del nivel de organización de los actores locales de la microcuenca visitada
(EDY)
11
2.4. Descripción de los beneficios (directos e indirectos) económicos, sociales y ambientales;
en términos de desarrollo sostenible. (EDY)
11
III. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 12
IV. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 12

2
“EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO DE UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ” FCAM-EPIA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se llevó a cabo como complemento de las bases teóricas impartidas

en las horas académicas, en esta perspectiva, se llevó a cabo la cuarta práctica de

campo que tiene como título “EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO DE

UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ”, realizado en el Centro poblado

de Maya, comunidad campesina nativa de ECASH, distrito de Carhuaz, provincia de

Carhuaz.

En esta práctica de campo se buscó; Caracterizar la microcuenca en términos

ecológicos, ordenamiento territorial, cobertura vegetal, régimen hidrológico y

aprovechamiento de recursos, identificar y describir las prácticas agronómico-

culturales y mecánico-culturales de conservación de suelos, describir el nivel de

organización de los actores locales de la microcuenca visitada y describir los

beneficios (directos e indirectos) económicos, sociales y ambientales; en términos de

desarrollo sostenible.

3
“EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO DE UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ” FCAM-EPIA

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

- Evaluar las experiencias de Gestión y Manejo de una Microcuenca en Maya -


Carhuaz”

1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

- Caracterizar la microcuenca en términos ecológicos, ordenamiento territorial, cobertura


vegetal, régimen hidrológico y aprovechamiento de recursos.
- Identificar y Describir las prácticas agronómico-culturales y mecánico-culturales de
conservación de suelos.
- Describir el nivel de organización de los actores locales de la microcuenca visitada
- Describir los beneficios (directos e indirectos) económicos, sociales y ambientales; en
términos de desarrollo sostenible.

II. RESULTADOS

2.1. Caracterización microcuenca en términos ecológicos, ordenamiento territorial,


cobertura vegetal, régimen hidrológico y aprovechamiento de recursos

 Para evaluar el manejo de la microcuenca en Maya, se usará la metodología de


(Jimenez, 2010), en cual se designa una puntuación que varía desde 4: Muy alto
(malo), hasta 0: muy bajo (bueno).

 Luego se determina la escala de valoración rápida de manejo de cuenca:

4
“EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO DE UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ” FCAM-EPIA

Valoración del indicador Descripción


INDICADORES DEL MANEJO
MA A M B MB Fotografía
DE CUENCA Microcuenca en Maya
(4) (3) (2) (1) (0)

1. Turbiedad y coloración anormal La coloración del agua,


del agua en el cauce principal o en 0 del Canal principal fue
los atributos. cristalina.

La profundidad del
2. Poca profundidad del cauce por cauce fue poco debido
sedimentación y obstrucción.
2
a que el agua estaba
próximo al borde.

3. Presencia de basura y otros No se observó restos


desechos en el río o sus orillas.
1
de basura ni desechos

4. Evidencia aparente de
No se observó
contaminación (agua sucia, olores
desagradables, arrastre de
1 evidencias de
contaminantes). contaminación

No se observó
desaparición de
5. Desaparición de Bosques bosques ribereños al
ribereños.
0
contrario se observó
gran abundancia de
estos

No se observó
6. Evidencia de quemas. 0
evidencias de quemas

Las áreas visitadas


7.Áreas desprovistas o con muy contaban con
poca vegetación (desertización).
0
abundante cobertura
vegetal

No se observó
8. Evidencia de deforestación en
laderas (tocones, tacototales).
1 evidencias de
deforestación

5
“EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO DE UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ” FCAM-EPIA

No se puede hablar de
9. Desaparición del bosque bosque primario
primario.
0
natural pero si artificial
y en buen estado.

En el trayecto se
10. Evidencia de escasez de leña,
madera.
1 observaron arboles
leñosos y maderables

Hubo pocos lugares


11. Evidencia de erosión del suelo. 1 con erosión, pero se
encontraba controlado.

Hubo una cárcava pero


12. Evidencia de cárcavas sin
control.
1 controlada con
vegetación de la zona.

La agricultura se hace
a curvas de nivel, en
13. Evidencia de agricultura con contorno, con la
prácticas inadecuadas o sin obras aplicación de la
de manejo y conservación de suelos
0
agroforestería, abonos
y aguas. verdes (proveniente de
guano de cuy) y
especie fijadoras de N2

No hubo evidencia
significativa de
14. Evidencia de deslizamiento. 1 deslizamiento, ya que
se cuenta con cercos y
barreras vivas

Los vecinos nos


indicaron que en época
de estiaje el pasto
15. Evidencia de sobrepastoreo
disminuía, pero que en
(gradillas en laderas, poca 1
cobertura de pastos). todo el año si se
contaba con este
aunque en pocas
proporciones
16. Evidencia de viviendas en sitios
No se observó casas
vulnerables (laderas deslizantes, 1
ribera del río, etc). en laderas deslizables

6
“EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO DE UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ” FCAM-EPIA

Se observó la
17. Evidencia de vías de
comunicación inadecuada
2 existencia de trochas
en buen estado.

18. Ausencia o inadecuados La población si cuenta


servicios públicos (recolección de con un servicio de
basura, red de aguas negras y
2
recolección pero no de
pluviales, limpieza de calles). limpieza de calles.
En la microcuenca
19. Ausencia o deficiencia de
centros de enseñanza y de salud.
2 visitada, solo existía
una I.E. para primaria.

20. Ausencia, deficiencia del La población contaba


servicio de agua potable.
1
con servicios de agua.

Si se cuenta con grupo


comunales organizados
21. Ausencia o poca existencia de como la Comunidad
grupos comunales organizados.
1
Campesina de Ecash

Años anteriores, hubo


presencia de ONGs,
22. Ausencia o poca presencia
organismos del estado,
institucional y de proyectos en la 2
microcuenca, pero en la acualidad no
se evidencia la
participación de estos.

La población de la
Zona vive de la venta
23. Evidencia de pobreza-miseria 1 de frutos: palta, lima,
naranja, melocotón,
entre otros

Total por Columna 0 0 10 12 0


(Sumatoria total/Sumatoria
máxima posible) x 100
23.91
Valoración general del manejo de
la microcuenca.
BIEN MANEJADA

7
“EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO DE UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ” FCAM-EPIA

2.2. Descripción de las prácticas agronómico-culturales y mecánico-culturales de


conservación de suelos.

Los sistemas agroforestales (SAF) son una forma


de uso de la tierra en donde las leñosas interactúan
Sistemas con los cultivos y/o animales, con la finalidad de
Agroforestales diversificar y optimizar la producción de manera
sostenida. Sin embargo, estos sistemas tienen
limitantes originados por una combinación
inadecuada de las diferentes especies, lo que resulta
en competencia entre ellas. Sistemas agroforestales
permiten el control de este.

VENTAJAS

 Microclima más moderado (atenuación de


temperaturas extremas, sombra, menor
evapotranspiración y viento)
 Mayor protección contra erosión por viento y agua
(menos impacto erosivo de las gotas de lluvia y
escorrentía superficial)
 Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno
atmosférico mediante los árboles.
 Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes
de materia orgánica, mayor actividad biológica,
reducción de la acidez, mayor extracción de
nutrientes de los horizontes profundos del suelo
(principalmente en zonas secas).
 Ayudar a recuperar suelos degradados.
 Obtener productos adicionales: madera, frutos,
leñas, hojarasca, forraje, etc.
 Se puede tener mayor producción y calidad de las
cosechas en ambientes marginales.
 Proveer hábitat para mayor biodiversidad.
 Reducir la diseminación y daño por plagas y
enfermedades.
 Reducir externalidades ecológicas (contaminación
de suelos y de acuíferos)

8
“EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO DE UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ” FCAM-EPIA

Las cárcavas no vienen a ser si no el estado avanzado de la


erosión en surcos, producido generalmente por la
escorrentía superficial. Las cárcavas también pueden ser
originadas por acción del hombre y de los animales, siendo
Manejo de las principales causas las siguientes:
cárcavas
 Caminos de tránsito de los animales.
 Salidas de agua a lugares desprotegidos y sin
vegetación.
En la comunidad de Maya se observó una cárcavas a pesar
de que no estaba con diques los mismo sistemas
agroforestales permiten el control de este.

Mantenimiento de zanjas de infiltración

Las zanjas se construyeron en sentido


transversal a la pendiente con la finalidad
de retener el agua de escorrentía
proveniente de las partes altas, rompiendo
la velocidad del agua; de tal manera que
se acumule. En esta área tiene una
sección rectangular.

La infiltración del agua contribuye al


incremento de la humedad del suelo.

Se observó que no hubo mantenimiento


de estas zanjas.

La finalidad de poder retener el agua es


para mantener las plantaciones frutales,
los cuales generan mejores condiciones
climáticas en la zona.

La pendiente aprox. de la zona es de 80%

9
“EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO DE UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ” FCAM-EPIA

Cercos Vivos

Los cercos vivos observados son


hileras de árboles que sirven delimitar
o servir de protección para los
componentes presentes u otros
sistemas. Es complementaria a otros
sistemas. En Maya las especies como
la uña de gato, la penca blanca, la
penca verde, etc., son importantes
especies que cumplen la función de
cercos vivos.

Barreras Vivas

Para contrarrestar vientos fuertes y bajas


temperaturas. Se instalaron franjas de
vegetación, en sentido transversal a los
vientos dominantes; teniendo presente
que el tamaño y la estructura de la cortina
permita también protección contra las
heladas.

Las especies observadas que cumplen


esta función son el molle, la palta, etc.

10
“EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO DE UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ” FCAM-EPIA

2.3. Descripción del nivel de organización de los actores locales de la microcuenca


visitada

El centro poblado de maya de la provincia y distrito de Carhuaz, actualmente


gobernado por el alcalde Samuel Asencios Leyva, pertenece a la comunidad
campesina de Echas.
El nivel de organización de los actores es bueno por lo visto en situ de las diferentes
estrategias aplicadas en el manejo de la subcuenca, donde han venido desarrollando
los diferentes proyectos y actividades de conservación de suelos, manejo del agua,
control etológico de plagas(con productos como: ají, ajo, huacatay, etc.) y
enfermedades, reciclaje de nutrientes(utilización de restos de animales),
reforestación, sistemas agroforestales, etc. para los cuales muchos de ellos han sido
capacitados por un grupo de costa rica y Care, esas prácticas aplicadas por ellos
mismos, fruto de ellos se puede ver, que la población misma realiza sus propias
viveros forestales, conocen bastante del injerto, producción de biol, manejo de
plagas, plantaciones forestales a curvas a nivel, sistemas de agroforestería, etc.
Gran parte para el mercado local, pero todo ello ha conllevado al efecto multiplicador
de la población que está expandiendo otras áreas.

2.4. Descripción de los beneficios (directos e indirectos) económicos, sociales y


ambientales; en términos de desarrollo sostenible.

Los efectos directos e indirectos son diversos, pero principalmente el


buen manejo de la subcuenca les brinda, la producción de frutales
orgánicos todo el año y aparte de ello se reflejan en la sostenibilidad de
los recursos como el suelo y del agua, pero también tienen acceso a los
diferentes servicios básicos, donde la economía juega un factor
importante, otro punto clave es el buen manejo de la cobertura vegetal
que permite la infiltración y percolación del agua de precipitación,
permitiendo la disponibilidad de esta todo el año, cuyos impactos en el
mediano y largo plazo garantizan la sostenibilidad de la sociedad.

11
“EXPERIENCIAS DE GESTIÓN Y MANEJO DE UNA MICROCUENCA EN MAYA - CARHUAZ” FCAM-EPIA

III. CONCLUSIONES

3.1. Se caracterizó la microcuenca en términos ecológicos (tipos de ecosistemas-


agroforestales, etc), cobertura vegetal (las especies arbóreas; molle, palta, Lima,
Arbustivas; Pencas, flor de la retama, etc.), régimen hidrológico (existen épocas de
precipitaciones y estiaje) pero el agua permanece constante durante todo el año, y
aprovechamiento de recursos (los pobladores comercializan sus productos orgánicos
en el Mercado Local y Regional).

3.2. Identificar y Describir las prácticas agronómico-culturales (Agroforetería, abonos


verdes, manejo de rastrojo, barreras vivas y cercos vivos) y mecánico-culturales de
conservación de suelos (Zanjas de infiltración, Riego presurizado, etc).

3.3. Se describió el nivel de organización de los actores locales de la microcuenca


visitada.

3.4. Se describieron los beneficios (directos e indirectos) económicos, sociales y


ambientales; en términos de desarrollo sostenible.

IV. RECOMENDACIONES

- En la microcuenca de Maya existen pobladores comprometidos con su ambiente, pero


estos encuentran alejados, excluidos de las autoridades de turno, es por ello que su
presencia debería ser mayor y poder entender el manejo que hace maya a su microcuenca
y poder replicarlo en las demás áreas que por cierto presentan graves problemas de
aridez, empobrecimiento de suelos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Jimenez, F. O. (2010). RECONOCIMIENTO INICIAL DE LA CUENCA E IDENTIFICACIÓN DE ACTORES


CLAVES. Turribalba, Costa Rica: CATIE.

12

Вам также может понравиться