Вы находитесь на странице: 1из 56

2017

INTRODUCCIÓN:

La libre determinación es tanto un derecho de la persona humana como un derecho


colectivo de los pueblos y que tiene un necesario contenido integral político,
económico, social y cultural. Así, no sólo refiere a que los pueblos pueden elegir
libremente su régimen político, sino que también tienen el derecho a determinar
libremente el sistema económico bajo el que han de vivir, tienen derecho a la
soberanía permanente de sus recursos naturales, a la promoción de la justicia social
y a mantener y enriquecer su patrimonio cultural.

De acuerdo con Héctor Gros Espiell, quien fue relator especial de Naciones Unidas
encargado de preparar un informe sobre la aplicación de las resoluciones de la ONU
relativas al derecho a la libre determinación, “la efectividad del derecho a la libre
determinación constituye […] una de las condiciones requeridas para que toda
persona pueda gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, así como
de sus derechos civiles y políticos”.

La lucha por gozar y hacer efectivo este derecho se ve manifestado en el caso de


Cataluña y de Belice, dos regiones que tienen una historia conflictiva y marcada por
el control de otros. Ambas regiones en la actualidad gozan de una identidad propia
en todos los aspectos de una población, tienen su propia lengua, sus tradiciones,
costumbres, bandera, etc. Pero sobre todo ambos pueblos gozan del espíritu
nacionalista de convertirse en pueblos libres de tomar sus propias determinaciones.

A continuación, se describe un análisis histórico jurídico; abarcando aquellos


acontecimientos relevantes y que marcaron el inicio de los conflictos, sociales;
porque las características de cada pueblo son totalmente diferentes y se constituyen
como un motivo principal para la búsqueda de la independencia y su
reconocimiento, y jurídico, tomando en consideración todos aquellos acuerdo,
tratados y normas legales que han servido de fundamento para ambas partes en
cada uno de los casos y que finalmente van en búsqueda de la encontrar la mejor
solución a estos conflictos.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................................... i
CAPITULO I .......................................................................................................................................... 1
1. Diferendo Territorial Guatemala – Belice ................................................................................... 1
1.1 Antecedentes Históricos ........................................................................................................... 1
1.1.1 El Inicio Del Conflicto Y Su Evolución ................................................................................. 1
1 .1.2. Consulta Popular .............................................................................................................. 7
2. Autoridades involucradas............................................................................................................ 7
2.1 la corona española ................................................................................................................ 7
2.2. Federación Centroamericana ............................................................................................... 8
2.3 Gobierno De Rafael Carrera Y La Firma Del Tratado De Wyke-Aycinena.............................. 9
2.4 Gobierno Democrático Del Doctor Juan José Arévalo ........................................................ 10
2.5 El Reconocimiento De La Independencia De Belice ............................................................ 11
3. La Situación Actual Del Conflicto............................................................................................... 12
4. Ventajas y desventajas del conflicto Belice -Guatemala ........................................................... 14
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 15
5. Conflicto Cataluña-España ........................................................................................................ 15
5.1. Referéndum Independentista ........................................................................................... 15
6. Constituciones Históricas Y Actual (España- Cataluña). ............................................................ 17
6.1 Constituciones De España: .................................................................................................. 17
7. Constituciones De Cataluña ...................................................................................................... 26
7.1. Constituciones Catalanas ................................................................................................... 26
7.2. Corte De 1701- 1702. ......................................................................................................... 27
7.3. Corte De 1705-1706 ........................................................................................................... 27
8. Reinados España- Cataluña ....................................................................................................... 29
8.1. Reinado España: ................................................................................................................. 29
8.2. Reinado Cataluña ............................................................................................................... 33

ii
9. Sistemas De Gobierno ............................................................................................................... 35
9.1 Sistemas De Gobierno España ............................................................................................. 35
9.2. Sistemas De Gobierno Cataluña ......................................................................................... 35
10. Origen Del Conflicto ................................................................................................................ 35
11. Ventajas Y Desventajas De La Independencia ......................................................................... 38
11.1. Ventajas ............................................................................................................................ 38
11.2. Desventajas ...................................................................................................................... 39
12. Referéndum............................................................................................................................. 39
12.1. Ley Del Referéndum ......................................................................................................... 39
12.2. Referéndum De Autodeterminación De Cataluña 2017 ................................................. 41
12.3. Proceso soberanista de Cataluña de 2012-2017 .............................................................. 43
12.4. Propuesta de convocatoria en 2017 ................................................................................ 44
CAPITULO III ...................................................................................................................................... 45
13. Propuesta Grupal Para Ambos Casos ...................................................................................... 45
13.1. Belice- Guatemala ............................................................................................................ 45
13.2. España-Cataluña ............................................................................................................... 46
CONCLUSIONES: ................................................................................................................................ 48
RECOMENDACIONES: ........................................................................................................................ 50
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 51
E-GRAFÍA: .......................................................................................................................................... 52

iii
CAPITULO I

1. Diferendo Territorial Guatemala – Belice

1.1 Antecedentes Históricos

1.1.1 El Inicio Del Conflicto Y Su Evolución


Guatemala declaró su independencia de España en 1821 y Belice (incluyendo los
2,964 Km. del territorio, residenciales y explotables por los británicos según el
Tratado de Versalles y la Convención de Londres, y reforzados por su victoria en la
Guerra del Cabo San George, pero de nulo dominio oficial por parte de los mismos
debido al tratado de Amiens en 1802), en donde se pactó la restitución por parte de
Gran Bretaña de todas las conquistas hechas a Francia y sus países aliados (entre
estos España), que en el caso específico del territorio conocido hoy como Belice,
pasa a depender exclusivamente de La Provincia de Guatemala. En julio de 1823,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (que se unió en 1824)
formaron en conjunto las Provincias Unidas del Centro de América, en la que se
incluía Belice, ya que este formaba parte de Guatemala.1 Aprovechando la
independencia centroamericana, Gran Bretaña trata de conseguir que esos países
reconocieran su control sobre Belice, pero las Provincias Unidas del Centro de
América y Guatemala lo rechazaron. Sin embargo, más tarde, en 1826, sí logró el
reconocimiento mexicano del control británico de una parte de Belice (hasta el río
Sibum, la mitad del actual Belice) en un tratado que firmó con ese país en dicho
año.2

En 1834, tras la abolición de la esclavitud en Belice (1833), el político y diplomático


inglés Frederick Chatefield, se convirtió en el nuevo cónsul de Belice, extendiendo
unilateralmente la región hasta el río Sartoon, bajo el control del gobierno británico.

1
http://diplomaticosescritores.org/revistas/29_4.htm III. BELICE OTRA CUÑA BRITÁNICA EN LA
AMÉRICA IBÉRICA
2

http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/E7NQ5FL479MUU55ULBJSCH73GSL9T
Q.pdf BELICE: BALANCE DE LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA Independiente. Publicado por Noël
Fursman

1
Sin embargo, el General Francisco Morazán rechazó los límites británicos hasta
dicho río. El superintendente de la parte ocupada de la región aprobó el 14 de marzo
de 1835 el aumento del territorio fronterizo de Garbutt's Falls, en el río Belice,
cercano a Fallabón, permitiendo a los ingleses continuar su avance hasta el río
Sartoon.

Debido al mantenimiento y aumento de la presencia inglesa en Belice, el gobierno


de Guatemala, aprobó en 1834 el Decreto de Colonización de la Verapaz, ya que
los piratas-madereros habían llegado ya al sur-poniente en la Verapaz y por el
poniente en el Petén.

La federación centroamericana terminó en 1839, y en la primera Constitución de la


República de Guatemala, esa indicó que el país comprende Verapaz, Chiquimula,
Sacatepéquez y Guatemala, y los departamentos de Los Altos (incluido a
Guatemala por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 13 de agosto de
1840). El sur de Belice formaba parte de Verapaz.

La Cámara de Representantes, después de haber examinado cuidadosamente la


convención ajusta entre S.E. el Presidente de la República y S.M. la Reina de la
Gran Bretaña, el 30 de abril próximo anterior, la encuentra útil y conveniente a los
intereses de la República y basada en principios de una sana política, confiando en
que se pondrá en ejecución, cuanto antes posible, lo convenido respecto a la vía de
comunicación de esta capital a las costas del Atlántico. Suscriben, entre otros, José
Farfán, José Luna, señor Piñol, obispo de Nicaragua, y José Milla y Vidaurre.

Aunque Belice era aún guatemalteca, en 1840 Inglaterra creó un Consejo Ejecutivo
en Belice; en 1854 Belice tuvo su primera Constitución y una Asamblea Legislativa
solo para ingleses, excluyendo a indígenas y negros (aunque la esclavitud había
sido abolida aún se plasmaba un rechazo hacia ese grupo); y en 1859 apareció la
British Honduras Company.3

3
http://diplomaticosescritores.org/revistas/29_4.htm III. BELICE OTRA CUÑA BRITÁNICA EN LA
AMÉRICA IBÉRICA

2
Sin embargo, bajo los términos del Tratado anglo-guatemalteco de 1859,
Guatemala acordó reconocer a Belice como colonia británica y Gran Bretaña se
comprometió a construir una carretera que uniera Guatemala con la cercana ciudad
beliceña de Punta Gorda en cuatro años. Sin embargo, la carretera no fue
construida ya que las 50.000 libras que Inglaterra debía de entregarle a Guatemala
para su construcción, en vistas del tratado, no le fueron entregadas. Aún incumplida
su promesa, en 1862 Belice fue nombrada colonia de la British Honduras Company,
que dependió de Jamaica hasta 1884, en que la colonia pasó a ser gobernada
autónomamente. Inglaterra impuso entonces, en 1868, un gobierno propio en todo
el territorio beliceño ocupado por británicos; y en el año 1871 Belice se convirtió ya,
oficialmente, en una colonia inglesa con el nombre de Honduras Británicas.4

En 1884, debido al incumplimiento del tratado por parte de los británicos, Guatemala
reclamó la recuperación del territorio de Belice; y en 1940, Guatemala indicó el
carácter nulo del tratado de 1859 porque los británicos no cumplieron con la ayuda
económica que prometieron en la cláusula VII del Tratado. Más tarde, Belice, tras
su independencia en el 81, afirmaría que el tratado no los obligaba a ellos ya que él
no lo firmó y demandó a la Corte Internacional de Justicia y las leyes internacionales
que Guatemala respetó los límites en el tratado de 1859, aunque el Reino Unido
nunca construyó la carretera prometida.

La Constitución guatemalteca de 1945 (eliminada por el golpe de estado producido


en 1982) estableció que Belice era una zona de Guatemala, pero en 1946 el
Congreso indicó la caducidad patente en el tratado de límites y lo denunció
internacionalmente. Ese año, Inglaterra respondió que la controversia debería ser
decidida en la Corte Internacional de Justicia, basándose en el artículo 36 de la
Carta de las Naciones Unidas. Esta respuesta fue aceptada por Guatemala, siempre
que se planteara según la modalidad de equidad y el análisis de los acontecimientos
jurídicos e históricos de la controversia. Sin embargo, estas condiciones frenaron la
decisión británica de someter la controversia en dicha corte. También el 24 de

4
http://diplomaticosescritores.org/revistas/29_4.htm III. BELICE OTRA CUÑA BRITÁNICA EN LA
AMÉRICA IBÉRICA

3
agosto de 1945, para reforzar la idea de la pertenencia de Belice a Guatemala, se
firmó en Guatemala la Declaración de principios de convivencia centroamericana,
en la que participaron los representantes de los demás países hispanos de la parte
continental de Centroamérica, salvo Panamá. Así, el tratado alude a la pertenencia
guatemalteca de Belice.

En 1963, cuando Guatemala supo de la futura independencia de Belice, que había


conseguido la autonomía interna solo dos años antes, el país rompió con las
relaciones diplomáticas con el Reino Unido (aunque se recuperaron en diciembre
de 1986).

La disputa de Guatemala y del Reino Unido sobre Belice hizo que, en 1968, una
comisión de arbitraje estadounidense pidiera el reconocimiento de la independencia
de Honduras Británica -que desde junio de 1973 se llamaría Belice- por parte de
ambos países.

El 11 de marzo de 1981 el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Rafael


Castillo Valdés y el Primer Ministro de Belice, George Price, firmaron en Londres las
Bases de Entendimiento con el fin de negociar el final de la controversia respecto al
dominio de Belice. El acuerdo permite la independencia de Belice a cambio de
algunos derechos dados a Guatemala en la región o en el Atlántico (libre y
permanente navegación al océano Atlántico, construcción de oleoductos, etc.). Sin
embargo, a pesar del tratado, Guatemala no reconocería la independencia de Belice
hasta 1991. Así, el Estatuto Fundamental de Gobierno de 1982 permitió a
Guatemala reclamar sus derechos sobre dicho país y en la actual Constitución, de
1985, se permitió al Ejecutivo gestionar los derechos guatemaltecos en Belice, de
acuerdo a los intereses nacionales, e indicó que todo acuerdo deberá ser decidido
por la población beliceña, mediante Consulta Popular.

En septiembre de 1991 Guatemala reconoció al fin la independencia de Belice, pero


con la retirada de las tropas inglesas de la región en 1994, Guatemala consiguió el
libre acceso al golfo de Honduras.

4
El 19 de octubre de 1999 Guatemala pidió a Belice llevar el caso a una instancia
internacional, arbitraje o decisión judicial, para poder encontrar una solución al
reclamo guatemalteco de Belice.4 Con una nueva línea de razonamiento para su
reclamación (en lugar de basarla en el tratado de 1859), Guatemala afirmó que esta
heredó el dominio español de Belice en el siglo XIX y que el gobierno de este país
le debe más de la mitad del mismo, desde el río Sibún al sur. El envió del caso a un
organismo tal como una instancia internacional fue aceptado por el gobierno de
Belice en el 2000.4 Tras esto, la mayoría de los beliceños continuaron
manifestándose en contra de formar parte de Guatemala y acusando al país de
colonialismo.

Los militares guatemaltecos colocaron a soldados en el borde de la frontera


guatemalteca. Las Patrullas de Belice, que incorporan miembros de las Fuerza de
Defensa de Belice y las fuerzas policiales, se apostaron en su lado de la frontera.
En febrero de 2000, una patrulla beliceña disparó y mató a un guatemalteco en el
área de Mountain Pine Ridge Forest Reserve. El 24 de febrero de 2000, los militares
de ambas naciones se enfrentaron en el distrito de Toledo.8 Los dos países
celebraron nuevas conversaciones el 14 de marzo de 2000, en la Organización de
los Estados Americanos (OEA) en Washington, DC, en presencia del Secretario
General de la OEA.5

El 20 de julio de 2001 se firmaron tres declaraciones en las que se señaló la creación


de un Panel de Conciliadores, que recomendaría medidas específicas, mecanismos
para finalizar la disputa y dar a conocer al final de su mandato sus informes,
conclusiones y recomendaciones a los dos Gobiernos, recomendaciones, algunas
de ellas, que podrían ser resueltos entre los dos Gobiernos y otras que serían
sometidos a una instancia jurídica internacional, ya sea en la Corte Internacional de
Justicia o una Corte de Arbitraje Internacional. Así, el 31 de agosto de 2001, en la
sede de la OEA en Washington, se estableció el Panel de Conciliadores.

5
http://www.cavehill.uwi. edu / bnccde / Belice / conferencia / papers / phillips.html. El Ejército de Belice.
Publicado en 2002. Accedido el 28 de junio 2010

5
El segundo acuerdo tenía como objetivo crear una Comisión Mixta, para elaborar
Medidas de Fomento a la Confianza en el Diferendo Territorial Guatemala-Belice.
Esta comisión se creó el 28 de agosto de 2001. El tercer acuerdo firmado creó
mecanismos de comunicación adecuados entre los ejércitos de ambos países.

Finalmente se acordó establecer una "zona de adyacencia" que extiende un


kilómetro a cada lado de la línea del tratado de 1859, ahora denominado "Línea de
Adyacencia", y continuó con las negociaciones encaminadas a resolver la
controversia.

El 30 de septiembre de 2002 los mediadores de los dos países aceptaron las


propuestas y recomendaciones de la OEA. Estas medidas deberían ser aprobadas,
a través de un plebiscito, tanto por los beliceños como por los guatemaltecos. El
documento hace alusión tanto a los derechos terrestres como marítimos, determina
las coordenadas de la frontera establecida entre Guatemala y Belice y señala el
establecimiento una comisión técnica que demarque la línea divisoria y su gestión
en el futuro. Según el documento, la frontera entre los mares es denominada Línea
de equidistancia, creando una comisión tripartita (Guatemala, Belice y Honduras)
que desarrolle la pesca en el Golfo de Honduras. Sin embargo, Tanto Guatemala
como Belice rechazaron las recomendaciones. El primero de ellos porque le
permitía poco paso marítimo para acceder al mar Caribe.

Más tarde, en junio de 2008, el primer ministro de Belice Dean Barrow dio a conocer
la importancia que le daba a la resolución de la disputa, considerándola su principal
objetivo. Así, propuso referendos para los ciudadanos de Belice y Guatemala,
preguntándoles si apoyan remitir la cuestión a la Corte Internacional de Justicia.9
Así, se firmó el 8 de diciembre de 2008 el “Acuerdo Especial para Someter el
Reclamo Territorial, Insular y Marítimo de Guatemala”, con el fin de llevar la cuestión
a dicha Corte, referendo que se celebraría simultáneamente en Belice y Guatemala
el 6 de octubre de 2013.6

6
http://7newsbelize.com/sstory.php?nid=12813 Belice y Guatemala firman Acuerdo Especial en Washington.
Publicado Diciembre 2008. Editado por Naturalight Productions Ltd. Accedido el 28 de junio de 2010.

6
1 .1.2. Consulta Popular
Así, Guatemala y Belice se proponen celebrar el 6 de octubre de 2013 una consulta
popular simultánea para que sus poblaciones decidan si se lleva el centenario litigio
territorial que mantienen hasta la Corte Internacional de Justicia.7 Guatemala
reclama a Belice 12,272 km², que representan más de la mitad del territorio (22,965
km²) de la antigua colonia británica.8

En abril de 2013 el gobierno de Guatemala suspende el referéndum 9 aduciendo que


el gobierno de Belice cambió los requisitos para que un referéndum sea válido
cuatro meses antes agregando el siguiente texto:

“No obstante lo dispuesto en esta ley o cualquier otra ley, ningún referéndum será
válido a menos que el 60 por ciento de los electores registrados en el país entero o
en un distrito particular o área donde el referéndum se planea realizar, según sea el
caso, han emitido sus votos”

Y solicitó a ese país y a la OEA que se dé marcha atrás en esas reformas, ya que
de lo contrario el referéndum no se llevaría a cabo en iguales condiciones como fue
pactado y el resultado se vería afectado.10

2. Autoridades involucradas

2.1 la corona española


El área que ocupa Belice en la península de Yucatán nunca fue ocupada por España
o Guatemala, aunque España efectuó algunas expediciones exploratorias en el
siglo xvi que le sirvieron de base para luego reclamar el área como suya; 11
Guatemala simplemente heredó ese argumento para reclamar el territorio, pese a
que nunca envió expediciones al área luego de la independencia debido a las

7
«Guatemala y Belice realizarán consulta popular simultánea en 2013». Siglo21. 27 de abril de 2012.
Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2012. Consultado el 8 de noviembre de 2012.
8
«Definen fecha para consulta por diferendo entre Guatemala y Belice». Prensa Libre. 27 de abril de 2012.
Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2012. Consultado el 8 de noviembre de 2012
9
http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/suspenden-consulta-popular-diferendo-belice
10
https://web.archive.org/web/20130124235243/http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Preocupa-pais-
traba-referendo-Belice_0_851915057.html
11
Woodward, 1993, p. 308

7
guerras que se produjeron en Centroamérica entre 1821 y 1860.12 Por su parte, los
ingleses habían establecido pequeños asentamiento en la costa beliceña desde
mediados del siglo xvii, principalmente para bases de bucaneros y luego para
explotación maderera; los asentamientos nunca fueron reconocidos como colonias
británicas aunque estaban de alguna forma regidos por el gobierno inglés en
Jamaica.13 En el siglo xviii Belice se convirtió en el principal punto de contrabando
en Centro América aunque luego los ingleses reconocieron la soberanía española
de la región por medio de los tratados de 1783 y de 1786, a cambio de que se
terminaran las hostilidades con España y que los españoles autorizaran a los
súbditos de la corona británica a explotar las maderas preciosas que había en
Belice.14

2.2. Federación Centroamericana


Tras la independencia de la región centroamericana de la corona española en 1821,
Belice se convirtió en la punta de lanza de la penetración comercial británica en el
istmo centroamericano; casas comerciales inglesas se establecieron en Belice e
iniciaron unas prósperas rutas comerciales con los puertos caribeños de Guatemala,
Honduras y Nicaragua.15

Los liberales tomaron el poder en Guatemala en 1829 tras vencer y expulsar a los
miembros del Clan Aycinena y el clero regular de la Iglesia Católica e iniciaron un
reclamo formal pero infructuoso sobre la región beliceña;16 esto, a pesar de que por
otra parte, Francisco Morazán -entonces presidente de la Federación
Centroamericana- en lo personal inició tratos comerciales con los ingleses, en
especial el comercio de caoba. En Guatemala, el gobernador Mariano Gálvez
entregó varias concesiones territoriales a ciudadanos ingleses, entre ellos la mejor
hacienda de la Verapaz, Hacienda de San Jerónimo; estos tratos británicos fueron
aprovechados por los curas párrocos en Guatemala —ya que el clero secular no

12
Woodward, 1993, p. 308
13
Woodward, 1993, p. 308
14
Woodward, 1993, p. 308
15
Woodward, 1993, p. 308
16
González Davison, 2008, p. 15-52

8
había sido expulsado por no tener propiedades ni poder político— para acusar a los
liberales de herejía e iniciar una revolución campesina contra los herejes liberales y
a favor de la verdadera religión17

2.3 Gobierno De Rafael Carrera Y La Firma Del Tratado De Wyke-


Aycinena
Cuando llegó Rafael Carrera al poder en 1840 luego del triunfo de la revolución, no
solamente no continuó con los reclamos sobre el territorio beliceño, sino que
estableció un consulado guatemalteco en la región para velar por los intereses de
Guatemala en ese importante punto comercial.18 El comercio beliceño fue
preponderante en la región hasta 1855, en que los colombianos construyeron un
ferrocarril transoceánico en Panamá, permitiendo que el comercio fluyera más
eficientemente en los puertos del Pacífico guatemalteco; a partir de este momento,
Belice empezó a declinar en importancia.19

En la década de 1850, los ingleses demostraron tener buena voluntad hacia los
países centroamericanos: se retiraron de la Costa de los Mosquitos en Nicaragua e
iniciaron negociaciones que resultarían en la devolución del territorio en 1894,
regresaron las Islas de la Bahía a Honduras e incluso negociaron con el filibustero
estadounidense William Walker en un esfuerzo para evitar que éste invadiera
Honduras tras apoderarse de Nicaragua.20 Y firmaron un tratado sobre la soberanía
de Belice con Guatemala -tratado que ha sido reportado desde entonces en
Guatemala como el mayor error del gobierno conservador de Rafael Carrera-.21

Pedro de Aycinena, como Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, se había


esforzado en mantener relaciones cordiales con la corona británica. En 1859, la
amenaza de William Walker se presentó nuevamente en Centro América; a fin de
obtener las armas necesarias para enfrentarlo, el régimen de Carrera tuvo que

17
González Davison, 2008, p. 15-52
18
Woodward, 1993, p. 308
19
Woodward, 1993, p. 308
20
Woodward, 1993, p. 309
21
Woodward, 1993, p. 309

9
cederle el territorio de Belice al Imperio Británico. El 30 de abril de 1859 se celebró
la convención entre los representantes de Gran Bretaña y Guatemala para definir
los límites con Belice, tras la cual se emitió un decreto en el que Guatemala se vio
favorecida en el artículo séptimo, que estipula que Inglaterra abriría por su cuenta
una vía de comunicación terrestre de la ciudad de Belice hasta la ciudad de
Guatemala.22

2.4 Gobierno Democrático Del Doctor Juan José Arévalo


El gobierno democrático del doctor Juan José Arévalo (1945-1951) les dio un gran
impulso a las reclamaciones de Guatemala para recuperar el territorio de Belice y
en la Constitución promulgada en 1945, por primera vez se estableció que Belice
es parte de su territorio. El artículo 1o. de las disposiciones transitorias de la
Constitución dice:23

“Guatemala declara que Belice es parte de su territorio y considera de interés


nacional las gestiones encaminadas a lograr su efectiva reincorporación a la
República”.

Inglaterra protestó contra la inclusión del referido artículo en la Constitución de la


República, declarando que el territorio de Belice era “territorio inglés”; la protesta fue
rechazada por el gobierno de Guatemala, por considerarla infundada y ofensiva a
los derechos de los guatemaltecos. 24

El gobierno de Arévalo consideró que el tratado de 1859 había caducado por


incumplimiento del artículo 7o. por parte de Inglaterra y solicitó al Congreso de la
República que decretara la caducidad. La Declaración de Caducidad del Tratado de

22
Hernández de León, Federico (1930). El libro de las efemérides. Tomo III. Guatemala: Tipografía Sánchez
y de Guise.
23
Richardson Escobar-Vega de Tirado, Evelyn, Esta Tierra es Mía: El Drama de Belice, (Guatemala, Edición
de la Autora, 1999).
24
Richardson Escobar-Vega de Tirado, Evelyn, Esta Tierra es Mía: El Drama de Belice, (Guatemala, Edición
de la Autora, 1999).

10
1859 fue aprobado por Decreto No. 224 del Congreso de la República en abril de
1946, dice: 25

“Artículo único. Se aprueba y confirma la declaración de caducidad de la


Convención de cesión territorial, bajo cláusula compensatoria, llamada de límites,
suscrita por Guatemala y la Gran Bretaña el 30 de abril de 1859, declaración hecha
por el Gobierno de la República por conducto del Ministerio de Relaciones
Exteriores, en notas diplomáticas y otros documentos oficiales”. 26

A partir de esa fecha, Guatemala le reclamó a los ingleses TODO el territorio de


Belice: la región concesionada por España entre los ríos Hondo y Sibún que
Guatemala había heredado y la región entre el río Sibún y el río Sarstún que le fue
usurpada. Una extensión territorial de aproximadamente 23 mil kilómetros
cuadrados, además de las islas, islotes, cayos, mar territorial con sus riquezas
subyacentes y el espacio aéreo. En 1947 en uno de los varios intercambios
diplomáticos, el gobierno de Guatemala le manifestó a los ingleses que como el
Tratado de 1859 ya había caducado, ellos no tenían ningún derecho de estar
instalados en Belice y que debían devolverlo a Guatemala, indemnizándola por
todos los daños y perjuicios causados durante más de cien años. 27

2.5 El Reconocimiento De La Independencia De Belice


El 14 de agosto de 1991, la Secretaría de Relaciones Públicas de la Presidencia de
Guatemala publicó un comunicado por medio del cual el Presidente de la República
declaraba que, de conformidad con la Constitución y el Derecho Internacional, se
reconocía el derecho de Belice a la libre determinación. Asimismo, se dijo que se
continuaría negociando y se agotarían las instancias legales para la resolución
definitiva del diferendo territorial”.28

25
Richardson Escobar-Vega de Tirado, Evelyn, Esta Tierra es Mía: El Drama de Belice, (Guatemala, Edición
de la Autora, 1999).
26
Richardson Escobar-Vega de Tirado, Evelyn, Esta Tierra es Mía: El Drama de Belice, (Guatemala,
Edición de la Autora, 1999).
27
Richardson Escobar-Vega de Tirado, Evelyn, Esta Tierra es Mía: El Drama de Belice, (Guatemala,
Edición de la Autora, 1999).
28
Herrarte, Alberto. La Cuestión de Belice. Op. cit. Pág. 45.

11
El Gobierno de Belice asumió que había terminado el Diferendo Territorial existente,
con el reconocimiento de Estado por parte de Guatemala, lo cual era la forma más
sencilla y cómoda de continuar con la ocupación de hecho del territorio reclamado,
manteniendo el status quo que le convenía evidentemente para efectos de
aprovechamiento del territorio, y también porque mientras el tiempo transcurría,
consolidaba su posición con el objeto de argumentar la prescripción del territorio a
su favor. 29

La posición beliceña no era novedosa. Era la misma que había asumido por mucho
tiempo el Reino Unido con respecto a nuestro reclamo, ocupando y explotando un
territorio a pesar de la oposición manifestada por Guatemala que nunca tuvo la
posibilidad de recuperar el mismo por ningún medio asequible y conforme al
Derecho Internacional contemporáneo. Con este reconocimiento, Belice
consideraba que el Diferendo Territorial con Guatemala había sido terminado, y que
el mismo necesariamente implicaba el reconocimiento de todo el territorio que
ocupaba. Pretendió que era una consecuencia lógica del reconocimiento, ignorando
el contenido de la declaración de Guatemala en la cual, si bien se reconocía la
independencia del Estado de Belice y el derecho de autodeterminación del pueblo
beliceño, dejaba pendiente de resolver el Diferendo Territorial.

Finalmente el 14 de agosto de 1991, durante el gobierno de Jorge Serrano, se


reconoce el derecho del pueblo beliceño a su autodeterminación, sin renunciar a las
negociaciones para encontrar una solución al diferendo territorial.30

3. La Situación Actual Del Conflicto


Durante los siguientes gobiernos se ha avanzado en las negociaciones con el
gobierno beliceño, siendo notables el acuerdo alcanzado en 2008 llamado “Acuerdo
Especial entre Guatemala y Belice para someter el Reclamo Territorial, Insular y
Marítimo a la Corte Internacional de Justicia, firmado el 8 de diciembre de 2008,

30
http://www.prensalibre.com/hemeroteca/belice-todo-un-caso-historico

12
estando pendiente la consulta popular a los pueblos guatemalteco y beliceño de
ratificar la elevación del diferendo a la Corte Internacional de Justicia.31

El 25 de mayo de 2015, los cancilleres de Guatemala, Carlos Raúl Morales, y de


Belice, Wilfred Erlington, firmaron un documento que permitiría efectuar consultas
populares en diferentes fechas, según conveniencia de los dos países.

Es el Acuerdo de Protocolo Especial, que garantiza las consultas en ambos países.


En Guatemala, la consulta se propuso realizarse el pasado 25 de octubre, día de la
segunda vuelta electoral, con el objetivo de ahorrar hasta Q500 millones pero no
prosperó, estando a la espera de realizarse como un paso más para el avance del
caso.

Por ahora el Congreso aprobó el acuerdo 22-2017, a través del cual se faculta al
Ejecutivo para que, “en forma inmediata”, presente al Tribunal Supremo Electoral
(TSE) la solicitud para celebrar una consulta popular sobre el diferendo.

El objetivo es preguntar a la población si está de acuerdo en que Guatemala llegue


a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para resolver en definitiva el diferendo
territorial, como parte de un compromiso suscrito entre ambas naciones en
diciembre del 2008. En el acuerdo se determinó que tanto Belice como Guatemala
deben hacer una consulta popular en la cual los ciudadanos se manifiesten acerca
de la diferencia territorial La propuesta en el Congreso fue aprobada por 102
diputados y 14 votaron en contra, incluido el independiente Luis Pedro Álvarez,
quien explicó que no apoyó la propuesta porque aún no se tiene claro cuánto costará
la consulta y de dónde se obtendrá el dinero.32

Según la presidenta del TSE, María Eugenia Mijangos, la consulta popular costaría
aproximadamente Q300 millones, los cuales serán otorgados por el Ejecutivo, que
también se encargará de promover la campaña para dar a conocer la pregunta que
se hará a los ciudadanos.

31
http://www.prensalibre.com/hemeroteca/belice-todo-un-caso-historico
32
http://www.prensalibre.com/hemeroteca/belice-todo-un-caso-historico

13
El ex-canciller Carlos Raúl Morales expuso en conferencia de prensa que diciembre
sería apropiado para la consulta, aunque el TSE será el que defina el día. Sin
precisar fecha, la presidenta del TSE aseguró que los preparativos llevarían “unos
cinco o seis meses”, aunque aclaró que la convocatoria debe hacerse 90 días antes
de la consulta.33

Por su parte, el ex -canciller explicó que a partir de que en las consultas gane el “sí”
se tiene un año para presentar en la CIJ la demanda y la memoria en la cual se
plantean los derechos que Guatemala pretende sobre Belice. Una vez el TSE
convoque al referendo, habrá un plazo de 90 días para impulsar una campaña de
información, para la cual no hay recursos, pero se ha hablado con las cámaras de
radiodifusión y televisión para que colaboren. Además, la Unión Europea ha ofrecido
gestionar fondos para ese tema, y el ministro de Finanzas indicó que podrían buscar
apoyo.34

4. Ventajas y desventajas del conflicto Belice -Guatemala


Para el Estado de Guatemala la recuperación del territorio exigido a Belice incluirá
dentro de sus beneficios o ventajas los siguientes:

 Acceso directo al Océano Atlántico


 Recuperación de muchos recursos naturales y marítimos
 Recuperación de herencia y vestigios de la civilización maya

Sin embargo, la situación actual del Estado de Guatemala propicia muchas más
desventajas si el resultado del conflicto fuera positivo para este:

 Choque cultural y social


 Desacuerdo de la población beliceña

33
http://www.prensalibre.com/hemeroteca/belice-todo-un-caso-historico
34
http://www.prensalibre.com/hemeroteca/belice-todo-un-caso-historico

14
 Aumento en el gasto del Estado al tener que incluir a el nuevo territorio y sus
poblaciones dentro del presupuesto nacional.
 Aumento del narcotráfico en el área

Por su parte el Estado de Belice no tiene ninguna ventaja si el territorio reclamado


por Guatemala se le es otorgado, únicamente podemos hacer mención de las
desventajas que se generarían, dentro de las cuales podemos mencionar:

 Perdida del apoyo internacional de EE.UU. y el Reino Unido


 Pérdida de más del 50% de su territorio, lo que significaría un golpe directo
a la economía beliceña
 Expansión de la corrupción en las instituciones ya establecidas en las
poblaciones beliceñas
 Perdida de la capital y ciudad más grande en desarrollo del Estado Beliceño,
la cual se encuentra dentro del territorio reclamado por Guatemala.

CAPITULO II

5. Conflicto Cataluña-España

5.1. Referéndum Independentista

5.1.1 Antecedentes Históricos España


La historia de España del siglo XX comienza tras la derrota militar de 1898 a manos
de los EE.UU. que supone la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

El desenlace de la guerra, aunque inevitable, era difícilmente aceptable para la


mentalidad política de la Restauración, que conservaba el sueño del pasado
imperial español. La crisis de identidad que sigue a la derrota inicia un conflicto, que
durará gran parte del siglo XX, entre los que pretenden recuperar la ideología
imperial del pasado, y los que ven la necesidad de construir una conciencia nacional

15
desde la perspectiva moderna y liberal de las demás naciones europeas. Esta
tensión se traduce en contrastantes formas de gobierno: la monarquía de Alfonso
XIII, la dictadura de Primo de Rivera, la república, la dictadura franquista y
finalmente la monarquía actual de Juan Carlos I, que se sustenta sobre un sistema
democrático parlamentario.

Los cambios políticos de la España del siglo XX se corresponden con


transformaciones dramáticas en todas las demás esferas de la vida pública. En lo
social y económico, España se caracteriza por el crecimiento tanto demográfico
como de nivel adquisitivo. Las ciudades, principalmente Barcelona y Madrid, se
convierten en grandes urbes a las que se dirige la masiva emigración campesina en
busca del recién inaugurado sector industrial. Son precisamente estas clases
proletarias las que impulsan la modernización del país, frente a los estamentos
dominantes y la población rural. En lo cultural, los sucesivos cambios políticos y
sociales propician una gran diversidad de estéticas, aunque de desigual calidad. El
gran número de escritores y artistas surgidos en los primeros 35 años del siglo ha
hecho que esta época se denomine La Edad de Plata de la cultura española. 35

5.1.2 Antecedentes Históricos Cataluña


Cataluña es un territorio español situado en el noreste de la península ibérica
formado inicialmente a partir de los condados que formaban la Marca Hispánica del
Imperio carolingio y cuya extensión y unidad fue completándose a lo largo de la
Edad Media. Tras la unión dinástica del condado de Barcelona y el Reino de Aragón
en el siglo XII, los territorios catalanes se constituyeron en parte integrante de la
Corona de Aragón, alcanzando una notable preponderancia marítima y comercial a
finales del período medieval. Actualmente, la palabra Cataluña se emplea
habitualmente para referirse a la comunidad autónoma del mismo nombre situada
en España, mientras que tanto instituciones culturales, tales como el Instituto de
Estudios Catalanes y la Universidad de Perpiñán, como medios de comunicación

35
Agustí, J. y Lordkipanidze, D. (2005). Del Turkana al Cáucaso. La evolución de los primeros pobladores
de Europa. Barcelona: RBA Libros, National Geographic. p. 263. ISBN 84-8298-352-0.

16
catalanes, hablan de Cataluña Norte para hacer referencia al Rosellón, la región
integrada en el Departamento de los Pirineos Orientales de Francia.36

6. Constituciones Históricas Y Actual (España- Cataluña).

6.1 Constituciones De España:

6.1.1. La Constitución De 1812


El sentido de las Cortes de Cádiz, en cuyo seno se gestó la más famosa y
controvertida constitución española, se preludiaba ya desde comienzos del reinado
de Carlos IV, cuando despertaron unos deseos de renovación y reforma que se
harían especialmente intensos a partir de 1808. Incluso Fernando VII participaba,
en cierto modo, de ellos, cuando desde Bayona instó a la reunión de Cortes. Pero
cuando la asamblea se constituyó, se puso inmediatamente de manifiesto que su
orientación y sus necesarias consecuencias sobrepasaban ampliamente las
pretensiones de quienes en principio propugnaban su celebración.37

De una parte, los acontecimientos vividos en España desde 1808 impusieron un


radical cambio de sentido en las instituciones y normas entonces concebidas. De
otra parte, el proyecto moderadamente reformista, alimentado al principio por
muchos, se vio espoleado por el movimiento revolucionario francés y por la
ideología racionalista. En ese ambiente, la ausencia de los reyes, la quiebra,
sumisión e ineficacia de los supremos órganos políticos de la nación, y la misma
situación bélica brindaron la ocasión para sentar las bases de un nuevo régimen y
promover la transformación de la sociedad. Justamente ese era el objetivo de la
convocatoria de las Cortes, prevista por la Junta Central y efectuada por el Consejo
de Regencia.

36
Nomenclàtor toponímic de la Catalunya del Nord, Barcelona, 2007
37
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI

17
Al estar gran parte del territorio nacional ocupado por el enemigo, hubo de ser la
más alejada y meridional ciudad de Cádiz, mejor protegida por la escuadra inglesa
y en la que existía un ambiente predominantemente liberal y burgués, la sede de las
Cortes (irregularmente constituidas, debido a las circunstancias que vivía el país, y
en la que predominaban los diputados del estado llano) y el lugar de nacimiento de
la primera Constitución, propiamente dicha, de España. Redactada por una
comisión de diputados, discutida a lo largo de seis meses (del 25 de agosto de 1811
al 28 de febrero de 1812), fue aprobada el 19 de marzo del año doce.

6.1.1.1. Características.
La soberanía nacional es recogida en el artículo 3, al señalar que la soberanía reside
esencialmente en la Nación y, por lo mismo, pertenece a ésta exclusivamente. Esta
apelación ya se había concretado en el Decreto de 1810 al determinar que la
identificación anterior entre Rey y Estado no se vería literalmente rota al reconocer
la Constitución la soberanía a un nuevo sujeto, como era la Nación.

La división de poderes, con una serie de peculiaridades, al mencionarse a los tres


poderes clásicos, pero más que una división es una separación estricta. Apenas
tenían canales de comunicación entre sí. En lo único que se advertía una tímida
colaboración era en el ejercicio de la potestad legislativa entre las Cortes y el Rey.

La representatividad: ruptura con el viejo mandato imperativo, pues los diputados


son representantes de la nación, excluyéndose las partes que lo eligieron.

La Constitución fue derogada en 1814, días después de regresar Fernando VII de


su cautiverio, por considerarla contraria al Derecho tradicional y lesiva a la dignidad
y poder del monarca (limitado precisamente por la desconfianza hacia un posible
retorno al absolutismo, que, no obstante, no pudo ser evitado). Fue impuesta en
1820 tras el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan; de nuevo
derogada en 1823 por las fuerzas absolutistas y el apoyo militar de los llamados

18
"cien mil hijos de San Luis"; restaurada aún por breve tiempo en 1836, después del
motín de La Granja, y, finalmente, sustituida por la nueva Constitución de 1837.38

6.1.2. La Constitución De 1837


Si el Motín de los sargentos en La Granja obligó a la Reina Gobernadora a proclamar
la Constitución de 1812, la tendencia reformista se materializó en una convocatoria
de elecciones para formar unas Cortes que habrían de revisar la Constitución y, si
se juzgaba necesario, sustituirla plenamente por otro texto. Se trata de un texto que,
aun cuando se presenta como reformador de la Constitución de 1812, en realidad
puede considerarse como una nueva Constitución, de origen popular, de extensión
media (contiene 77 artículos), entre los cuales se contemplan los principios de
soberanía nacional y el de separación teórica de poderes. En el citado título primero
se proclamaban agrupados los derechos y libertades fundamentales, entre los que
figuraban el reconocimiento de la libertad de imprenta sin censura previa, quedando
los delitos sobre esta materia bajo control de tribunales de Jurados; el derecho de
petición a las Cortes y al rey; la unidad de fuero en juicios comunes civiles y
criminales; la admisión a cargos públicos según méritos y capacidad; la libertad
personal y la suspensión de derechos sólo por ley, y, junto a ellos, la protección de
la propiedad privada. La Constitución no proclama ya la confesionalidad del Estado,
limitándose a afirmar la observancia de la religión católica por la mayoría de los
españoles.39

En cambio, en los restantes títulos y sobre todo en los referentes a la organización


de las Cortes y del rey en cuanto a la Corona, su poder se refuerza, ya que al rey
corresponde la jefatura del poder ejecutivo, es irresponsable e inviolable, interviene
en el proceso político, sanciona y promulga las leyes y separa libremente a los
ministros. Se le confiere, por último, un poder moderador.

38
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI.
39
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI.

19
6.1.3. La Constitución De 1845: Reformas Y Otros Proyectos

Frente a la Constitución de 1837, que, respecto de la de 1812, podía considerarse


un nuevo texto constitucional, la de 1845 es, en relación con la de 1837, más bien
una reforma de ésta, reforma cuya necesidad ha sido discutida y cuya conveniencia
u oportunidad ha sido coherentemente negada.

La revisión no afectaba a cuestiones esenciales, y la estructura de las dos


constituciones era casi la misma.

La reforma, que había sido proyectada por el Gobierno y examinada por una
comisión de las Cortes de la que era secretario Juan Donoso Cortés, tenía dos
pilares importantes:

 la negación de la soberanía nacional


 el poder constituyente de pueblo

6.1.3.1. La "Non Nata"


Aun en 1856, al final del "Bienio progresista" que se inició dos años antes tras el
alzamiento del Vicálvaro y el inmediato encargo a Espartero de forma Gobierno, se
elaboró una nueva constitución que no llegaría a entrar en vigor -de ahí que se la
conozca como "non nata- pero que constituiría un punto de referencia inevitable en
las posteriores constituciones de carácter democrático o progresista. Se trataba de
un texto completo, rígido y de origen popular, que atribuía a las Cortes la función de
decretar y sancionar la Constitución y reconocía de nuevo y con rigor el principio de
la soberanía nacional, y en general conectaba básicamente con la Constitución de
1837, admitía la tolerancia religiosa, suprimía la pena de muerte para los delitos
políticos y la pena de confiscación de bienes en todo caso, mantenía el sistema
bicameral pero haciendo del Senado una cámara enteramente electiva y buscando
una equiparación de poder entre ésta y el Congreso, y establecía la elección directa
de alcaldes.

20
La caída de Espartero determinó la disolución de las Cortes constituyentes, el olvido
de la Constitución "non nata" y el establecimiento de la de 1845, parcialmente
modificada por un Acta adicional de 15 de septiembre de 1856, que sólo duró un
mes. Todavía en 1857 una ley constitucional de 17 de julio, impulsada por Narváez,
afectó a la composición del Senado en un sentido más conservador, rigiendo hasta
su derogación por una ley de reforma constitucional de 20 de abril de 1864, cuando
bajo el Gobierno de Alejandro Mon se retornó a la Constitución de 1845, esta vez
en toda su pureza.40

6.1.4. La Constitución De 1869


El factor inmediato que dio lugar al nacimiento de la Constitución de 1869 fue la
revolución de septiembre de 1868. Pero las causas profundas de aquélla y también,
consiguientemente, de ésta habría que buscarlas en la amplia serie de errores y
arbitrariedades que jalonaron el largo reinado de Isabel II y en la agitada vida política
de aquellos años, todo lo cual, exacerbado con la conducta disipada de la reina en
su vida privada, acabó por crear en torno a ella y en torno a la dinastía que
representaba un clima de aislamiento y de descontento, preludio del movimiento
que, inspirado por Prim, Serrano y Topete, daría lugar al destronamiento de Isabel
y prepararía el advenimiento de la República.41

El texto, consta de un preámbulo, 112 artículos y dos disposiciones transitorias, por


lo que es una constitución de extensión media. De origen popular, reconocía en su
preámbulo que eran las Cortes constituyentes, representantes de la nación, quienes
decretaban y sancionaban la constitución.

Son sus principios constitucionales básicos el de la soberanía nacional y el de la


separación tajante de poderes (aun cuando éste no se afirma de modo expreso).
Pero su característica esencial es la minuciosa y amplia relación y regulación que
hace de los derechos humanos, protegidos por un sistema de garantías políticas.

40
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI.
41
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI.

21
Entre ellos figura la libertad de prensa, de cultos, de enseñanza y de residencia y la
inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia. En la constitución se consagran
también los derechos del sufragio universal masculino, de reunión y asociación y de
libertad de cultos, acaso los más importantes logros de la revolución de 1868, y que
el Gobierno había reconocido, en su mayoría, poco antes de aprobarse el texto
constitucional. 42

El texto constitucional determinó que las Cortes hubieran de acomodar a sus


principios bastantes instituciones, lo que provocó el nacimiento de un considerable
número de leyes, que hacen del período y en particular de los años 1870 a 1872,
uno de los más fructíferos en el orden legislativo. Basta recordar entre otras leyes
la electoral, la de orden público, la orgánica del poder judicial, la de matrimonio civil,
el Código penal y la Ley de Enjuiciamiento penal con la regulación del jurado.

La Constitución de 1869, que representó en suma la encarnación de un liberalismo


radical frente al doctrinario de la época anterior, tuvo una vida breve.

6.1.5. El Proyecto De 1872 Y La Constitución Republicana De 1873


La proclamación de la Primera República española, el día 11 de febrero de 1873,
supuso un esperanzador punto de partida para la plena realización de un conjunto
de proyectos y de aspiraciones que en los años inmediatamente anteriores habrían
cobrado especial fuerza, pero que desde tiempos atrás (quizás desde 1868) se
había manifestado de manera larvada. La conciencia política de gran número de
españoles se había decantado hacia un sistema republicano de gobierno, al mismo
tiempo que se desarrollaba una concepción federal del Estado.43

42
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI.
43
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI.

22
6.1.5.1. Proyecto de 1872
Se trataba, pues, de establecer de antemano la organización, el régimen jurídico-
político de la inminente República, a la que presumiblemente se llegaría como
desenlace de la situación pre republicana, un proyecto constitucional en el que, junto
al reconocimiento de los derechos humanos ya regulados en otras constituciones
se introducían otros nuevos, como el de la igualdad de ambos sexos ante el ejercicio
de los derechos civiles. Pero lo más destacable del proyecto era la determinación y
organización del Estado bajo una estructura federal, pero a la vez centralista,
concepción en la que se ha podido ver un precedente de los Estados regionales
contemporáneos europeos, intermedios de federalismo y unitarismo centralista.44

6.1.5.2. Proyecto de 1873


Uno de los objetivos del nuevo texto, que tenía 117 artículos, era el de mantener los
derechos y libertades reconocidos por la anterior Constitución de 1869,
ampliándolos con los artículos referentes a la separación entre la Iglesia y el Estado,
la competencia de las autoridades civiles en las actas de nacimiento, matrimonio y
defunción, la abolición de los títulos de nobleza, considerados contrarios a la
democracia, y otros. De acuerdo con las ideas federales, la Constitución concebía
un Estado central y una serie de Estados miembros, cuya delimitación procuraba
respetar la de los reinos históricos. En consonancia con esta estructura, se preveía
que junto a la Constitución del Estado central pudiera haber tantas constituciones
particulares como Estados miembros. A este respeto, las Constituciones de los
Estados Unidos de Norteamérica y se Suiza se ofrecían como modelos que, por su
carácter federal, habían necesariamente de influir en la española.45

44
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI.
45
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI.

23
6.1.5.3. La Constitución De 1876
Significaba que, una vez más, ante la imposibilidad e inconveniencia de recurrir a
los viejos textos, se hacía preciso elaborar una nueva constitución que regulara la
vida política bajo unos principios diferentes y en consonancia con la situación y las
necesidades de la época. Los fines a los que necesariamente había de servir el
texto, que eran la conservación de la paz pública y de la libertad, el normal
funcionamiento de los órganos parlamentarios y el establecimiento de un nuevo
orden constitucional.

La Constitución de 1876 es un texto constitucional interesante que resultó ser el de


más larga duración, aunque no careció de quiebras. Considerado en su conjunto
como de signo moderado, sus características giran en torno a su finalidad
moderadora y transaccional, que le hacen aparecer como una constitución
acordada entre la Corona y las Cortes, es decir, como fruto del pacto doctrinario
entre la soberanía real y la nacional, ya que rey y Cortes eran ahora sujetos
conjuntos de la soberanía. Aparece también como una constitución completa,
flexible y capaz de servir a la política de uno o de otro partido en el poder, ya que
con frecuencia remitía a leyes ordinarias para regular determinadas materias, lo que
permitió que, aun variando éstas, el texto de la constitución permaneciera
inalterado.46

6.1.5.4. La Constitución Republicana De 1931


La nueva constitución, por su inevitable sentido progresista, conectaba con los
textos tradicionales de parecido signo, sobre todo los de 1812, 1869 y 1873; pero
también en una línea más actual, se inspiraba en la Constitución de México de 1917,
en la de Weimar de 1919, en la checoslovaca del año siguiente y en la de la URSS
de 1924, así como en las doctrinas de los teóricos más sobresalientes del

46
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI.

24
socialismo.47

La constitución proclamaba la soberanía popular y contenía una declaración de


derechos sociales, económicos y laborales, que ampliaba las clásicas libertades con
el reconocimiento del divorcio, de la equiparación de hijos habidos en el matrimonio
o fuera de él en cuanto a sus derechos respecto de los padres, de la propiedad
aunque sometida a limitaciones impuestas por su función social, y en el plano
político, proclamaba el derecho al sufragio activo universal, directo, igual y secreto,
y al sufragio pasivo también universal. Como contrapartida, el trabajo era
considerado como un deber social que alcanzaba a todos.48

La Constitución reconocía el sistema unicameral y confería un notable automatismo


al poder legislativo (se señalaba, por ejemplo, la periodicidad de la convocatoria de
las Cortes), depositaria de la soberanía nacional y cuyos miembros serían elegidos
por sufragio universal y por un tiempo de cuatro años.

Otra de las novedades que recoge la Constitución es la creación de un Tribunal de


Garantías Constitucionales, encargado de resolver los recursos de
inconstitucionalidad de las leyes, de amparo de las garantías individuales, los
conflictos de competencia legislativa y los que enfrentaran a las regiones autónomas
entre sí o a éstas con el Estado, Presidente del Consejo y ministros y de los más
altos cargos de la administración de justicia.

La Constitución en sí no concedía autonomías, sino que sentaba las bases para las
mismas y encomendaba al Parlamento la aprobación de los posibles estatutos. Esta
fórmula, amparada por la Constitución, supuso la quiebra del proceso integrador
que había conocido España a lo largo de siglos y había sido impulsado desde los
Reyes Católicos, y a la vez significó la institucionalización del particularismo regional
español en el terreno político.

47
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI.
48
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI.

25
Surgió así el Estatuto de Cataluña, que fue aprobado por ley de 15 de septiembre
de 1932, suspendido tras la revolución de octubre de 1934 y restaurado al triunfar
el Frente Popular en febrero de 1936. Después de este hecho, se multiplicaron los
proyectos fracasados, fue aprobado por ley de 6 de octubre de 1936, en tanto que
el de Galicia, aceptado mayoritariamente en referéndum el 28 de junio del mismo
año, no llegó a ser debatido en las Cortes. Las aspiraciones autonómicas de Aragón,
Castilla y León, Asturias, Valencia, Canarias, Baleares y Andalucía se plasmaron
en algún caso en anteproyectos de Estatutos, pero ninguno de ellos pasó de este
estadio.49

7. Constituciones De Cataluña

7.1. Constituciones Catalanas


Reciben el nombre de constituciones catalanas aquellas normas promulgadas por
el conde de Barcelona y aprobadas por las Cortes catalanas entre los siglos XII y
XVIII. Tenían preeminencia sobre las demás normas legales y sólo podían ser
revocadas por las propias Cortes catalanas. Como derecho pactado, no podían ser
contradichas por decretos o edictos reales.

Eran las normas legislativas de mayor rango en el Principado y sólo podían ser
modificadas por las Cortes. El rey y los brazos o estamentos pactaban su
aprobación. Las constituciones catalanas se compilaron en varias ocasiones, en
1494, en 1588-1589 y en 1704 y, a pesar de que recogían algunas disposiciones en
desuso, la gran mayoría eran perfectamente válidas en la vida civil.

Estas disposiciones garantizaban, por un lado, los derechos colectivos de los


catalanes, impidiendo cualquier arbitrio o injerencia derivada de la autoridad real, y,
por otro, un amplio abanico de derechos y garantías individuales, como la libertad
de residencia, la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, el hábeas corpus,
el derecho a no servir al ejército real si no era para defender territorio catalán, el

49
Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808- 1936).
Madrid: Siglo XXI.

26
derecho a no ser condenado sin pruebas y, sobre todo, la obligación del monarca
de juzgar en función de esas pruebas, precepto que impedía cualquier tipo de
arbitrariedad. Estos derechos colectivos e individuales convivían con la realidad de
una sociedad estamental basada en los privilegios y con la confrontación de
intereses sociales existentes bajo el paraguas del constitucionalismo catalán.50

7.2. Corte De 1701- 1702.


En las Cortes de 1701-1702, los representantes de los brazos aceptaron al nuevo
monarca, Felipe V, después de que éste acordara resolver los agravios presentados
por las instituciones catalanas. En materia económica, el rey concedió a los
catalanes la posibilidad de acceder al mercado americano con dos barcos anuales
y la creación de una Compañía Náutica Mercantil y Universal que seguía el modelo
de las compañías inglesa y holandesa dedicadas al comercio con las Indias
Orientales y Occidentales. También se aprobaron algunas innovaciones en el
sistema político catalán para ejercer un mayor control sobre las finanzas, evitar la
corrupción y agilizar la resolución de conflictos entre la autoridad real y las
instituciones catalanas. 51

7.3. Corte De 1705-1706


El archiduque Carlos llamó a Cortes por los mismos motivos que su adversario,
Felipe V, pero su desarrollo impulsó la transformación de las leyes catalanas para
adecuarlas a las demandas de la burguesía comercial catalana; así, se ratificaron
los principales objetivos logrados en las Cortes de 1701-1702. En el ámbito
económico, se consiguieron algunas mejoras, como, por ejemplo, el incremento del
número de barcos que podían comerciar directamente con América exentos del
control de la Casa de Contratación de Sevilla. En materia institucional, se aceptó el
mantenimiento del Tribunal de Contra facciones y se acordaron medidas como

50
Alberto Montaner Frutos, El señal del rey de Aragón: Historia y significado, Zaragoza, Institución
«Fernando el Católico», 1995, p. 132, fig. 20. ISBN 84-7820-283-8
51
Alberto Montaner Frutos, El señal del rey de Aragón: Historia y significado, Zaragoza, Institución
«Fernando el Católico», 1995, p. 132, fig. 20. ISBN 84-7820-283-8

27
ejercer un mayor control sobre los funcionarios reales para evitar los abusos y
corruptelas que las periódicas visitas reales no hacían más que promover; exigir
que los oficiales de la Inquisición en Cataluña fueran catalanes; y el establecimiento
de una regulación sobre los precios del trigo que impidiera movimientos
especulativos. En el ámbito político, se aprobó el compromiso de reintegrar los
condados del Rosellón y la Cerdaña, que se habían incorporado a Francia después
de la firma del Tratado de los Pirineos (1659), y la restitución de los territorios
italianos (Cerdeña, Sicilia y Nápoles) a la Corona de Aragón. También se consiguió
la reivindicación más anhelada por los comunes catalanes, que era la recuperación
del derecho a insacular libremente sin que el monarca pudiera intervenir en las listas
de los candidatos escogidos. Por todo esto, aquellas Cortes fueron un paso decisivo
para la modernización de las instituciones catalanas y para la transformación de una
tradición pactista en una alternativa contractual con más garantías.52

El análisis histórico de las distintas constituciones catalanas y españolas, permite


arribar a la conclusión de que la sociedad de Cataluña siempre ha sido diferente al
pueblo Español, desde el establecimiento de los reinados españoles, a existido la
búsqueda de la independencia total por parte de Cataluña, siempre a existido
rivalidad y desacuerdo del pueblo catalán, mucho más en los últimos años, donde
la economía catalana a rescatado a España de los inconveniente económicos, el
momento más relevante se puede concretizar en el reconocimiento de la federación
de pueblos ibéricos que se establece en el año de 1931, es la base principal del
reconocimiento de la autonomía plena de Cataluña, en este periodo histórico se
reconoce expresamente por la constitución española la posibilidad de
independencia regional, se reconocen nuevamente los órganos catalanes como la
existencia de la Generalitat, pero sobre todo se reconoce la creación y aprobación
del estatuto de autonomía Cataluña, fundamento principal de los impulsadores de

52
Alberto Montaner Frutos, El señal del rey de Aragón: Historia y significado, Zaragoza, Institución
«Fernando el Católico», 1995, p. 132, fig. 20. ISBN 84-7820-283-8

28
la independencia Catalana, que continua en la búsqueda del derecho a su libre
determinación como pueblo único, diferente e independiente de España.

8. Reinados España- Cataluña

8.1. Reinado España:

8.1.1. Felipe V de España: 45 años


Felipe V de Borbón, llamado el Animoso (Versalles, 19 de diciembre de 1683 -
Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700
hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de
enero y el 5 de septiembre de 1724), por causa de la abdicación en su hijo Luis I,
prematuramente fallecido el 31 de agosto de 1724.53

8.1.2. Alfonso XIII de España: 44 años


Alfonso XIII de Borbón, llamado el africano (Madrid, 17 de mayo de 1886 – Roma,
28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la
proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el poder a los 16
años de edad, el 17 de mayo de 1902.

8.1.3. Felipe IV de España: 44 años


Felipe IV de Austria (o Habsburgo) (Valladolid, 8 de abril de 1605 – Madrid, 17 de
septiembre de 1665), llamado el Grande o el Rey Planeta, fue rey de España desde
el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte, y de Portugal desde la misma fecha hasta
diciembre de 1640. Su reinado de 44 años y 170 días fue el más largo de la casa
de Austria y el tercero de la historia española, siendo superado sólo por Felipe V y
Alfonso XIII, aunque los primeros dieciséis años del reinado de este último fueron
bajo regencia.

53
Fayard, Janine (1980). «La Guerra de Sucesión (1700-1714)». En Jean-Paul Le Flem; Joseph Pérez; Jean-
Marc Perlorson; José Mª López Piñero y Janine Fayard. La frustración de un Imperio. Vol. V de la Historia de
España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Barcelona: Labor. ISBN 84-335-9425-7.

29
8.1.4. Felipe II de España: 42 años
Felipe II de Austria o Habsburgo, llamado El Prudente (Valladolid; 21 de mayo de
1527 – San Lorenzo de El Escorial; 13 de septiembre de 1598), fue rey de España
desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Siciliadesde 1554 y
de Portugal y los Algarves como Felipe I desde 1580, realizando la tan ansiada
unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra, por su
matrimonio con María I de Inglaterra, entre 1554 y 1558.

8.1.5. Carlos I de España: 40 años


Carlos de Austria o Habsburgo (Gante, 24 de febrero de 1500–monasterio de Yuste,
21 de septiembre de 1558) reinó junto con su madre en todos los reinos y territorios
de España con el nombre de Carlos I (1516-1556) y unió en su persona por primera
vez las coronas de Castilla (incluida Navarra) y Aragón. También fue Emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V (1520-1558), llamado César, el
César Carlos o Su Majestad Cesárea.54

8.1.6. Juan Carlos I de España: 38 años


Juan Carlos I de Borbón (Roma, Italia, 5 de enero de 1938) es el rey de España.
Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco,
de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947.

8.1.7. Carlos II de España: 34 años


Carlos II de Austria (o Habsburgo) (Madrid, España; 6 de noviembre de 1661 –
Madrid; 1 de noviembre de 1700), llamado el Hechizado, fue rey de España entre
1665 y 1700, último de la Casa de Austria. Hijo y heredero de Felipe IV y de Mariana
de Austria, permaneció bajo la regencia de su madre hasta que alcanzó la mayoría
de edad en 1675. Su sobrenombre le venía de la atribución de su lamentable estado
físico a la brujería e influencias diabólicas.

8.1.8. Isabel La Católica: 30 años


Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451 - Medina del
Campo, 26 de noviembre de 1504) fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504,

54
Fayard, Janine (1980). «La Guerra de Sucesión (1700-1714)». En Jean-Paul Le Flem; Joseph Pérez; Jean-
Marc Perlorson; José Mª López Piñero y Janine Fayard. La frustración de un Imperio. Vol. V de la Historia de
España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Barcelona: Labor. ISBN 84-335-9425-7.

30
reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479,2 por su matrimonio
con Fernando de Aragón. Es conocida como Isabel la Católica, título que les otorgó
a ella y a su marido el papa Alejandro VI mediante la bula 'Si convenir', el 19 de
diciembre de 1496.3 Es por lo que se conoce a la pareja real con el nombre de
Reyes Católicos, título que usarían en adelante prácticamente todos los reyes de
España.55

8.1.9. Carlos III de España: 28 años


Carlos III de Borbón (Madrid, 20 de enero de 1716 – Madrid, 14 de diciembre de
1788), fue duque de Parma (como Carlos I) entre 1731 y 1735, rey de Nápoles
(como Carlos VII) y rey de Sicilia (como Carlos V) de 1734 a 1759 y de España
desde 1759 hasta su muerte. Ha recibido como sobrenombres el Político y el Mejor
Alcalde de Madrid.

8.1.10. Felipe III de España:


Felipe III de Austria (o Habsburgo) (Madrid, 14 de abril de 1578 – Madrid, 31 de
marzo de 1621), llamado el Piadoso, rey de España y de Portugal desde el 13 de
septiembre de 1598 hasta su muerte.

8.1.11. Carlos IV de España:


Carlos IV de Borbón, llamado el Cazador (Portici, Nápoles, 11 de noviembre de 1748
– Roma, 20 de enero de 1819) fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788
hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de
Sajoni56a.

8.1.12. Fernando VI de España:


Fernando VI de Borbón (Madrid, España, 23 de septiembre de 1713 – Villaviciosa
de Odón, España, 10 de agosto de 1759), llamado el Prudente o el Justo, rey de
España desde 1746 hasta 1759, cuarto hijo de Felipe V y de su primera esposa
María Luisa Gabriela de Saboya. Se casó en la iglesia de San Juan Bautista de

55
Fayard, Janine (1980). «La Guerra de Sucesión (1700-1714)». En Jean-Paul Le Flem; Joseph Pérez; Jean-
Marc Perlorson; José Mª López Piñero y Janine Fayard. La frustración de un Imperio. Vol. V de la Historia de
España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Barcelona: Labor. ISBN 84-335-9425-7.
56
Fayard, Janine (1980). «La Guerra de Sucesión (1700-1714)». En Jean-Paul Le Flem; Joseph Pérez; Jean-
Marc Perlorson; José Mª López Piñero y Janine Fayard. La frustración de un Imperio. Vol. V de la Historia de
España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Barcelona: Labor. ISBN 84-335-9425-7.

31
Badajoz con Bárbara de Braganza en 1729, que fue reina de España hasta su
muerte en 1758.

8.1.13. Alfonso XII de España:


Alfonso XII de Borbón, llamado el Pacificador (Madrid, 28 de noviembre de 1857 –
El Pardo, 25 de noviembre de 1885), fue rey de España entre 1874 y 1885; era hijo
de la reina Isabel II de España y de su marido, Francisco de Asís de Borbón. Nacido
Alfonso Francisco Fernando Pío Juan de María de la Concepción Gregorio Pelayo
de Borbón y Borbón. Reinó tras la Restauración borbónica, hasta su muerte
prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Fue sucedido en el trono por su
hijo póstumo, Alfonso XIII de España, cuya minoría estuvo encabezada por la
regencia de su viuda, María Cristina de Austria.57

8.1.14. José Bonaparte:


José I Bonaparte o José Napoleón I (Corte, 7 de enero de 1768 – Florencia, 28 de
julio de 1844) fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de
Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos (1797-
1799) y secretario del mismo, y nuevamente en el Cuerpo Legislativo (1799-1800),
ministro plenipotenciario y miembro del Consejo de Estado (1800-1804), Príncipe y
Gran Elector del Primer Imperio Francés (1804-1806), Rey de Nápoles entre el 30
de marzo de 1806 y el 5 de julio de 1808 y Rey de la España Napoleónica entre el
6 de junio de 1808 y el 11 de diciembre de 1813, teniente general del Imperio francés
(1814).

8.1.15. María Cristina de Borbón-Dos Sicilias:


María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (Palermo, 27 de abril de 1806 - Sainte-
Adresse, 22 de agosto de 1878) fue Reina de España por su matrimonio con el rey
Fernando VII en 1829 y regente de España, entre 1833 y 1840, durante una parte
de la minoría de edad de su hija la reina Isabel II de España.58

57
Fayard, Janine (1980). «La Guerra de Sucesión (1700-1714)». En Jean-Paul Le Flem; Joseph Pérez; Jean-
Marc Perlorson; José Mª López Piñero y Janine Fayard. La frustración de un Imperio. Vol. V de la Historia de
España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Barcelona: Labor. ISBN 84-335-9425-7.
58
Fayard, Janine (1980). «La Guerra de Sucesión (1700-1714)». En Jean-Paul Le Flem; Joseph Pérez; Jean-
Marc Perlorson; José Mª López Piñero y Janine Fayard. La frustración de un Imperio. Vol. V de la Historia de
España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Barcelona: Labor. ISBN 84-335-9425-7.

32
8.1.16. Amadeo I de España:
Amadeo Fernando María de Saboya (Turín, Piamonte-Cerdeña, 30 de mayo de
1845 – Turín, Italia, 18 de enero de 1890) fue rey de España entre 1870 y 1873 con
el nombre de Amadeo I, llamado el Rey Caballero, y primer duque de Aosta. Su
reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad
política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron
capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba,
que había comenzado en 1868, y una nueva Guerra Carlista, iniciada en 1872.

8.1.17. Luis I de España:


Luis I de Borbón (Madrid, 25 de agosto de 1707 – Madrid; 31 de agosto de 1724),
llamado El Bien Amado o El Liberal, rey de España. Su reinado de 229 días es el
más efímero de la historia española (sin contar el gobierno de Felipe el Hermoso).
Era el hijo mayor de Felipe V y María Luisa de Saboya.

8.2. Reinado Cataluña

8.2.1 Siglo XIX Guerra del Francés


En 1808, Cataluña fue ocupada por las tropas de Duhesme, general de Napoleón,
tras el comienzo de la Guerra de Independencia Española en Móstoles. El 26 de
enero de 1812, Cataluña fue incorporada al Imperio Francés y dividida en 4
departamentos: Bouches-de-l'Èbre, Montserrat, Sègre y Ter.2829 Al igual que en el
resto de España, la mayoría de la población catalana se rebela contra la ocupación.
Entre los hechos de armas destacan la batalla del Bruch en 1808 y los tres asedios
a que es sometida Gerona, defendida en el tercer sitio por sus habitantes bajo la
dirección del general Álvarez de Castro, ayudado externamente por el capitán Juan
Clarós y sus 2.500 hombres. Durante el mismo, los franceses perdieron gran
cantidad de hombres y medios antes de conseguir rendirla por el hambre, las
epidemias y el frío el 10 de diciembre de 1809. El dominio francés se extendió
hasta1814, cuando el Duque de Wellington firmó el armisticio por el cual los
franceses debían abandonar Barcelona y otras plazas fuertes que habían ocupado

33
hasta el último momento. El 28 de mayo de 1814 las tropas se retiraron al mando
del general Pierre Joseph Habert.59

8.2.2 Reinado de Fernando VII


Durante el reinado de Fernando VII (1808-1833) se sucedieron diversas
sublevaciones en territorio catalán y tras su muerte, el conflicto por la sucesión entre
el infante Carlos María Isidro y los partidarios de Isabel II dio lugar a la primera
guerra carlista, que se prolongaría hasta 1840 y que sería especialmente virulenta
en territorio catalán. La victoria de los liberales sobre los carlistas dio pie al
desarrollo de la revolución burguesa bajo el reinado de Isabel II. Los vencedores se
dividieron pronto en moderados y progresistas, mientras que en Cataluña se
empezaba a desarrollar el republicanismo. Durante esta época, la industrialización
avanza en Cataluña a mayor velocidad que en el conjunto de España, dando lugar
al surgimiento de una nueva clase social, el proletariado, que soportaría condiciones
de vida y trabajo muy duras.60

8.2.3 Reinado de Isabel II


El desarrollo del reinado de Isabel II, marcado por la corrupción, la ineficacia
administrativa, el centralismo y las tensiones políticas y sociales, se tradujo en un
progresivo aumento de la agitación social y en el desarrollo de la ideología
republicana y federal. El descontento estalló la Revolución de 1868, también
conocida como La Gloriosa, que causó la caída de Isabel II y dio lugar al comienzo
del Sexenio Revolucionario.61

59
Cfr. Manuel Aragón Reyes, «El significado jurídico de la capitalidad», Revista Española de Derecho
Constitucional, año 7, núm. 50, mayo-agosto 1997, Ministerio de la Presidencia-Centro de estudios políticos e
institucionales. [Consulta 18-09-2008]:
60
Cfr. Manuel Aragón Reyes, «El significado jurídico de la capitalidad», Revista Española de Derecho
Constitucional, año 7, núm. 50, mayo-agosto 1997, Ministerio de la Presidencia-Centro de estudios políticos e
institucionales. [Consulta 18-09-2008]:
61
Cfr. Manuel Aragón Reyes, «El significado jurídico de la capitalidad», Revista Española de Derecho
Constitucional, año 7, núm. 50, mayo-agosto 1997, Ministerio de la Presidencia-Centro de estudios políticos e
institucionales. [Consulta 18-09-2008]:

34
9. Sistemas De Gobierno

9.1 Sistemas De Gobierno España


El Gobierno de España es el órgano constitucional que encabeza el poder ejecutivo
del país y dirige la Administración General del Estado. El Gobierno depende
políticamente del Congreso de los Diputados a través de la investidura o censura
de su presidente, conforme al sistema parlamentario establecido por la Constitución
de 1978.

La forma política del Estado Español es la monarquía constitucional hereditaria con


un régimen de democracia parlamentaria. Los poderes están divididos en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

9.2. Sistemas De Gobierno Cataluña


La norma institucional que establece la organización política de Cataluña es el
Estatuto de Autonomía del 2006. Según lo establecido por el Estatuto el
autogobierno de Cataluña se organiza políticamente en la Generalidad de Cataluña,
conformada por el Parlamento, la Presidencia, el Consejo Ejecutivo y otras
instituciones creadas por el Parlamento. El sistema de organización política de
Cataluña está basado en el parlamentarismo.

10. Origen Del Conflicto


El actual pulso de los independentistas catalanes comenzó en 2010. Cuatro años
antes los catalanes habían aprobado en referéndum una ley autonómica (Estatuto)
que el Tribunal Constitucional recortó considerablemente. Después de que ese
tribunal dictara sentencia, decenas de miles de catalanes salieron a la calle a
protestar en la mayor manifestación en democracia en Cataluña.

Desde entonces, los independentistas catalanes se han esforzado en reunir


multitudes en manifestaciones convocadas siempre el 11 de septiembre, el día de
Cataluña, que conmemora la caída de Barcelona, en 1714, ante las tropas de la
corona borbónica durante la Guerra de Sucesión Española. La derrota dio lugar a la

35
abolición de las instituciones catalanas. En aquella guerra civil del siglo XVIII
Cataluña no pugnaba por su independencia, sino por la legitimidad al trono de la
Casa de Habsburgo, que había regido España desde la unificación de Castilla y
Aragón. Cataluña nunca ha sido una nación con un Estado propio, sino parte de la
Corona de Aragón junto a Baleares y Valencia. Organizadas por la Asamblea
Nacional Catalana, que es una organización privada, las llamadas 'diadas' se
convirtieron en masivas protestas a favor de la independencia.

Desde 2010 el partido conservador catalanista Convergencia i Unió gobernaba


Cataluña. En 2012 su presidente Artur Más, dijo públicamente que era hora de que
Cataluña tuviera estructuras de Estado, porque muchos catalanes ya se habían
cansado de ayudar al resto de España. "No hay batalla más urgente que la
soberanía fiscal de nuestro país... Producimos suficientes recursos y riqueza para
vivir mejor de lo que vivimos", dijo. Por primera vez, un movimiento hasta entonces
marginal veía sus anhelos reflejados en un presidente autonómico, que prometía
"plenitud nacional".

Días después Artur Más llevó al parlamento una ley para convocar un referéndum
de independencia, que fracasó. Inmediatamente convocó elecciones anticipadas,
sólo dos años después de las anteriores. Perdió 12 escaños que en su gran mayoría
fueron a parar a otro partido independentista, de izquierda: Esquerra Republicana
de Catalunya.

Aunque los independentistas se quejan de que no se les deja votar, desde que se
aprobara la Constitución española en 1978, en Cataluña se ha votado en 48
elecciones municipales, autonómicas y generales, además de referendos diversos.
Aun así, los independentistas buscan que se vote sobre la independencia, algo que
no contempla la Constitución española.

En 2013, los partidos independentistas pactan un referéndum. Se celebrará el 9 de


noviembre de 2014. Ante las denuncias del resto de partidos catalanes y españoles,
el Gobierno de Cataluña renuncia a llamarle referendo y pasa a denominarlo
"proceso participativo". Para evitar exponerse a una inhabilitación judicial, los
gobernantes dejan que lo organicen voluntarios. La votación se celebra con urnas

36
de cartón. Los partidos no independentistas la boicotean y llaman a sus bases a no
participar. Al final votan 2,3 millones de personas de un censo estimado de 5,4
millones de catalanes. Un 80.76% vota a favor de la independencia.

Paralelamente, se van descubriendo casos de corrupción que van minando al


partido de Artur Mas, que ya gobernó Cataluña entre 1980 y 2003. La policía y la
justicia revelan que la formación solía cobrar un 3% en comisiones ilegales de obra
pública. Jordi Pujol, presidente de Cataluña durante dos décadas y mentor de Mas,
desvela que ocultó una fortuna en Andorra, algo por lo que queda imputado por
blanqueo de capitales y delito fiscal.

Mas y su proyecto nunca han logrado mayoría absoluta (más del 50%) en las urnas.
En 2015 volvió a convocar elecciones y se presentó como cabeza de Junts pel Sí,
una amplia coalición de izquierda y de derecha con el único fin de proclamar la
independencia. Tampoco tuvo mayoría absoluta. Desde entonces todas las
iniciativas legales aprobadas han dependido de un partido antisistema, radical y que
predica la desobediencia civil, llamado CUP. De hecho, tras las elecciones la CUP
obligó a Artur Más a abandonar la presidencia a cambio de otorgarles su apoyo para
poder gobernar en Cataluña. Al dirigente nacionalista le sustituyó otro
independentista, Carles Puigdemont, alcalde de Girona.

A pesar de las protestas de los partidos en la oposición y las advertencias del


Gobierno, abogados, jueces, empresarios y las instituciones europeas, los partidos
independentistas aprobaron el 7 de septiembre una ley para convocar un
referéndum el 1 de octubre. Lo hicieron impidiendo las enmiendas de la oposición y
después de que esta abandone sus escaños, dejando al parlamento medio vacío.

Ese mismo día el Tribunal Constitucional español suspendió de urgencia esa


normativa. Al día siguiente los independentistas aprobaron otra ley, llamada ley de
desconexión, que contempla todos los pasos para proclamar la república de
Cataluña, con provisiones dudosamente democráticas como que sea el propio
presidente catalán el que elija y nombre a los jueces. Esta otra ley también queda
suspendida por el Tribunal Constitucional.

37
11. Ventajas Y Desventajas De La Independencia

11.1. Ventajas
 Bajada de precios, Cataluña en su conjunto, es más cara que el resto de
España. Esto provoca que Cataluña hace subir los precios y España los hace
bajar.
 Una Cataluña independiente provocaría una bajada de precios en el resto del
mercado español, lo que ayudaría a la devaluación interna que se nos exige
desde Europa. Esto podría propiciar un aumento de competitividad y
despertaría nichos de mercado nuevos.
 Posibilidad de tener moneda propia, y así devaluarla para favorecer sus
exportaciones a España* y Europa.
 Gestión directa de impuestos, permitiendo invertir según los intereses de la
sociedad y la industria catalanas.
 Gestión directa de puertos y aeropuertos, permitiendo el establecimiento de
nuevas rutas si las compañías aéreas lo encuentran rentable.
 como estado Cataluña tendría soberanía fiscal (para recaudar la totalidad de
sus impuestos e invertirlos de la forma en que se estime conveniente
 Como estado Cataluña mantendría su propia cultura (le permitiría preservar
su propia cultura la cual forma parte de su pasado histórico como lo es el uso
de su propia lengua cuya identidad solo podrá preservarse y desarrollarse
plenamente con unas instituciones estatales propias
 un gobierno catalán totalmente autónomo ya no podría eludir sus
responsabilidades culpando al gobierno central.
 Un espacio territorial pequeño (es preferible tener un espacio pequeño a un
grande debido a que se tiene un mejor control y la administración está más
próxima a los ciudadanos

38
11.2. Desventajas
 Como país no tendría muchos recursos naturales que ofrecer.
 Gran parte de su PIB se redistribuiría en crear un ejército y desarrollar
logística de la que nunca tuvo que encargarse antes.
 Fracciones de Cataluña buscarían quedarse en España.

12. Referéndum
El referéndum o referendo es un procedimiento jurídico por el que se someten al
voto popular leyes, o actos administrativos para su ratificación.

Es el mecanismo de democracia directa por antonomasia y en la actualidad también


complementa el régimen de democracia participativa, potenciando la intervención
directa del cuerpo electoral.

Se trata de un procedimiento para tomar decisiones por el cual los ciudadanos


ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una decisión de resolución
mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo. Para llegar al acuerdo tiene que
haber la mayoría absoluta entre los votos.

12.1. Ley Del Referéndum


Artículo principal: Ley del referéndum de autodeterminación vinculante sobre la
independencia de Cataluña

La mañana del 6 de septiembre la mayoría de miembros de la Mesa aprobaron la


inclusión a trámite del Proyecto de Ley de Referéndum. Al inicio de la sesión Marta
Rovira de Junts pel Sí y Anna Gabriel de la CUP solicitaron la alteración del orden
del día, utilizando para ello el procedimiento descrito en el artículo 81.3 del
Reglamento del Parlamento de Catalunya. La publicación del proyecto de ley en el

39
Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña (BOPC) estuvo envuelta de cierta
polémica.62

El secretario general del Parlamento Xavier Muró y el letrado mayor del mismo,
Antoni Bayona, se negaron a publicar el proyecto de ley y a firmarlo por considerarlo
contrario a resoluciones anteriores del Tribunal Constitucional y por tanto
ilegal.4950 Anteriormente los letrados de la institución habían avisado de la
ilegalidad que supondría tramitar esta ley. La publicación en el BOPC fue tachada
de 'anómala' por varios grupos de la oposición mientras la presidenta Carme
Forcadell aseguraba que la publicación en el boletín es un 'automatismo', y esta
había sido 'perfectamente legal y reglamentaria' en base al artículo 112 del
reglamento del Parlamento de Cataluña.63

El procedimiento llevado a cabo supuso «saltarse trámites habituales», reduciendo


a un solo día el pleno y a dos horas el tiempo para presentar enmiendas, evitando
debates en la Cámara e impidiendo la posibilidad de impugnar la ley ante el Consejo
de Garantías Estatutarias.

La norma fue aprobada en un «hemiciclo medio vacío» con 72 votos a favor, de


Junts pel Sí, la CUP y del diputado no adscrito Germà Gordó, y 11 abstenciones de
los diputados de Catalunya Sí que es Pot, que se abstuvieron por considerar que el
procedimiento no contaba con ninguna garantía y se estaban conculcando derechos
de los parlamentarios y de la ciudadanía. Los diputados de Ciudadanos, PSOE y
PP habían abandonado el hemiciclo por considerar que la ley y su aprobación eran
ilegal. Como gesto simbólico, diputados del PP extendieron banderas catalanas y
españolas sobre sus escaños, una parte de las cuales, las españolas, procedió a
retirar la diputada Àngels Martínez de Catalunya Sí que es Pot.64

El mismo 6 de septiembre, pocas horas después de aprobar la ley del referéndum


en el Parlamento de Cataluña, el gobierno de Cataluña en pleno firmaba el decreto

62
Montserrat Llorens, Rosa Ortega y Joan Roig (1993). Història de Catalunya (en catalán). Editorial Vicens
Vives. ISBN 84-316-2624-0.
63
Joan Vilarroya y Font, Doctor en Historia por la Universitat de Barcelona
64
Joan Vilarroya y Font, Doctor en Historia por la Universitat de Barcelona

40
de convocatoria del referéndum. Conjuntamente se emitía el decreto de normas
complementarias para la celebración del referéndum.

Una victoria del «sí», en caso de que la votación tuviera lugar, implicaría una
declaración unilateral de independencia de Cataluña en 48 horas y la de «no» la
convocatoria de nuevas elecciones autonómicas.

12.2. Referéndum De Autodeterminación De Cataluña 2017


El referéndum de independencia de Cataluña de 2017 también conocido por el
numerónimo 1-O fue un referéndum de autodeterminación convocado por la
Generalidad de Cataluña, suspendido por el Tribunal Constitucional y finalmente
celebrado de manera ilegal en la comunidad autónoma española de Cataluña el 1
de octubre de 2017, sin cumplir ninguna garantía mínima ni los estándares
internacionales. La Comisión Europea corroboró su ilegalidad.65

La Ley del Referéndum que lo haría posible, fue aprobada el 6 de septiembre por el
Parlamento de Cataluña con los votos a favor de los parlamentarios de Junts pel Sí
y la CUP, en un pleno rodeado de una fuerte polémica. Dicha ley establece que el
referéndum es vinculante y que se proclamará la independencia dos días después
de la publicación de los resultados oficiales si el "sí" obtiene más votos que el "no",
sin requerir una participación mínima. Los partidos de la oposición se negaron a
votar dicha ley, excepto Catalunya Sí que es Pot que se abstuvo.66

La ley es ilegal de acuerdo con el Estatuto de Autonomía de Cataluña que requiere


una mayoría de dos tercios en el Parlamento catalán para cualquier cambio en el
estatus de Cataluña. El referéndum efectuado por la Generalidad es ilegal según la
Constitución y legislación españolas al no cumplir los requisitos establecidos en las
mismas. Previamente el Consejo de Garantías Estatutarias, un órgano creado por
la Generalidad de Cataluña, calificó de ilegal un referéndum unilateral. La ley fue

65
«Cinco aclaraciones sobre el referéndum». eldiario.es. 29 de septiembre de 2017.
66
«Cinco aclaraciones sobre el referéndum». eldiario.es. 29 de septiembre de 2017.
41
suspendida por el Tribunal Constitucional al día siguiente, órgano al que
Puigdemont, el presidente de la Generalidad, afirmó que ignoraría. 67

La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña solicitó a la Guardia Civil,


Mozos de Escuadra, Policía Nacional y policías locales que incautasen el material
relacionado con el referéndum, a pesar de lo cual no se pudo requisar todo el
material.

La pregunta del referéndum, que los votantes debían responder con un "Sí" o "No",
fue ¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de república?». El
consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno de la Generalidad de Cataluña
Jordi Turull, informó el día de las votaciones que el apoyo a la independencia superó
el 90% y que 400 colegios electorales fueron cerrados, precintados o intervenidos
en la celebración, dando los resultados provisionales con un 95% de votos
escrutados. El resultado final con el 100% de votos escrutados, no los dio la
Generalidad de Cataluña hasta el día 6 de octubre, contabilizando un total de 2 262
424 papeletas con 2 020 144 votos por el «sí» y 176 565 votos por el «no», con una
participación del 43,03 %.1 Sin embargo dichos resultados fueron ampliamente
cuestionados tanto por las irregularidades detectadas durante el proceso, como por
la falta de coherencia entre los resultados provisionales dados el día de la votación
y los resultados definitivos publicados cinco días más tarde, así como por la falta de
ratificación por un órgano independiente.68

Entre las numerosas irregularidades detectadas el día del referéndum, se encuentra


gente que votó varias veces o votos de extranjeros no incluidos en el censo.
También se detectó el transporte de urnas sin precintar conteniendo votos en su
interior, así como urnas en la calle en las que cualquier ciudadano sin ningún control
censal podía depositar votos. Igualmente, el gobierno español denunció que se
cambiaron las reglas del referéndum 45 minutos antes del inicio de la votación. Entre
las nuevas normas, se incluyó un censo universal con el que cualquier ciudadano

67
«Cinco aclaraciones sobre el referéndum». eldiario.es. 29 de septiembre de 2017.
68
http://www.abc.es/20121029/local-cataluna/abci-generalitat-utiliza-manifestacion-para-201210291657.html

42
podía votar en cualquier centro, aunque no fuera el que tenía asignado. También se
aceptaron papeletas caseras no oficiales y votos sin sobre.

El día de la votación se produjeron cargas policiales que habrían dejado según la


Generalidad 844 heridos, aunque ingresos hospitalarios solo hubo dos heridos
graves y dos leves. Según fuentes policiales, una de las personas graves, un
hombre de 70 años que sufrió un infarto, en realidad no formaba parte de las
protestas. El juez que investiga el caso por la denuncia presentada por la
Generalidad reduce el número de heridos a 130. De acuerdo con el Ministerio del
Interior, 431 agentes de la policía nacional y la Guardia Civil resultaron heridos, 39
de los cuales requirieron tratamiento médico inmediato y el resto presentaba heridas
por contusiones, arañazos, patadas o mordiscos.

Los resultados provisionales publicados el día del referéndum no muestran


diferencias importantes con respecto a la anterior consulta del 9N, que al igual que
en esta, la mayoría de los contrarios a la independencia no participaron por
considerarla ilegal. Igualmente, el resultado de votos favorables es similar al
alcanzado por los partidos independentistas en las últimas elecciones catalanas de
2015 que fueron planteadas como plebiscitarias y en la que los independentistas no
consiguieron la mayoría de los votos, aunque sí de escaños.69

12.3. Proceso soberanista de Cataluña de 2012-2017


La convocatoria de un referéndum de autodeterminación en Cataluña se remonta al
año 2014, con la Consulta sobre el futuro político de Cataluña. Se trataba de una
consulta popular no vinculante que fue suspendida por el Tribunal Constitucional.
Finalmente se celebró un proceso participativo, lo que supuso la condena por el
Tribunal Superior de Justicia de Cataluña por delitos de prevaricación y
desobediencia del presidente de la Generalidad de Cataluña, Artur Masy los altos
cargos Francesc Homs, Irene Rigau y Joana Ortega. Asimismo, el Tribunal de
Cuentas les condenó a pagar los gastos que el erario público había asumido por la
consulta, que ascendieron a 5,1 millones de euros.70

69
http://www.abc.es/20121029/local-cataluna/abci-generalitat-utiliza-manifestacion-para-201210291657.html
70
http://www.abc.es/20121029/local-cataluna/abci-generalitat-utiliza-manifestacion-para-201210291657.html

43
12.4. Propuesta de convocatoria en 2017
A partir de marzo de 2017, la Generalidad de Cataluña anunció la intención de
solicitar materiales como urnas y sobres para unas elecciones regionales. Algunos
sostuvieron que estos preparativos eran en realidad un intento de organizar
secretamente un referéndum, 3738 por lo que el 24 de marzo la Fiscalía Superior
de Cataluña anunció una investigación para determinar si se estaba planificando un
referéndum.71

El referéndum estuvo inicialmente programado para el 17 de septiembre de 2017, a


pesar de que estaba excluido (lo calificaban como "pantalla pasada") de las
promesas electorales hechas por los partidos independentistas antes de las
elecciones catalanas de 2015, cuyo resultado fue una mayoría parlamentaria para
la coalición Junts pel Sí, junto con la Candidatura de Unidad Popular-Llamada
Constituyente la cual consiguió 72 de los 135 escaños, aunque el porcentaje de voto
para los partidos independentistas fue del 47,8%. El recién elegido Parlamento de
Cataluña resolvió rápidamente celebrar un referéndum sobre la independencia,
4041 después de que la consulta de 2014 se hubiese reducido a un «proceso de
participación ciudadana» no vinculante. Sin embargo, el Tribunal Constitucional de
España anuló más tarde la resolución del Parlamento de Cataluña para celebrar la
consulta.

Carles Puigdemont anuncia fecha y pregunta del Referéndum de independencia de


Cataluña.

El 9 de junio de 2017 el presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, anunció


que el referéndum se celebrará el 1 de octubre de 2017 y que la pregunta de la
consulta seríaː ¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de
república? Sí o No.4344 Agregó que, a diferencia del realizado en 2014, este
referéndum tendrá carácter vinculante, porque se trata de un «instrumento avalado
por una amplia mayoría política y social de Cataluña.

71
http://www.abc.es/20121029/local-cataluna/abci-generalitat-utiliza-manifestacion-para-201210291657.html

44
El referéndum quedó pospuesto a una hipotética convocatoria para el 1 de octubre.
Dada la premura de los plazos, el Parlamento de Cataluña aprobó una reforma de
su Reglamento, permitiendo debatir y aprobar leyes en un solo día. Esta reforma
fue suspendida por el Tribunal Constitucional el 31 de julio de 2017 en base al
artículo 161.2 de la Constitución Española.

CAPITULO III

13. Propuesta Grupal Para Ambos Casos

13.1. Belice- Guatemala


En el caso del diferendo territorial entre los Estado de Belice y Guatemala,
consideramos que para Guatemala resulta más conveniente el dejar de invertir más
tiempo y recursos en la lucha por la recuperación de un territorio prácticamente
perdido, según las estadísticas de los medios de comunicación, nuestro país deberá
de invertir por lo menos 500 millones de quetzales, los cuales serían muchísimo
más útiles para solucionar los problemas y las condiciones en las que nuestra
Guatemala se encuentra. Nos basamos en dos hechos históricos que
lamentablemente han sido desfavorables para Guatemala, la aprobación del tratado
Wyke-Aycinena y el reconocimiento de la independencia y libre determinación del
Estado de Belice en el año de 1991 y 1992, a raíz de ellos resulta improbable que
un órgano internacional le reconozca derechos a Guatemala, históricamente este
tipo de órganos con jurisdicción para conocer este tipo de conflictos, nunca han
eliminado un Estado ya existente, y si tomamos en consideración que la capital y
ciudad principal de Belice se encuentra dentro de la extensión de territorio exigido
por Guatemala, nos parece mucho más improbable que las resolución sea positiva
para Guatemala.

Debemos de hacer mención también del problema social y cultural, según


encuestas realizadas a ciudadanos beliceños, se refleja que la mayoría ve con muy
malos ojos a Guatemala, el pueblo beliceño ha desarrollado ya un sentimiento

45
nacionalista por su Estado, sintiéndose diferentes, con su propia cultura,
tradiciones, lengua, vestimenta, gastronomía y todas aquellas características
propias de una sociedad plenamente establecida.

Para Belice no hay nada que perder, incluso, el sometimiento del conflicto ante un
órgano internacional es una ventaja, ya que, si la resolución es favorable para ellos,
lo cual es muy probable, tendrán el reconocimiento de su territorio y sus fronteras,
pero sobre todo terminarán las reclamaciones por parte de Guatemala.

Proponemos que Guatemala de seguir con el proceso ya encaminado para la


resolución de este conflicto, debe de actuar a través de la vía del dialogo, buscando
en el mejor de los casos una entrada hacia el Océano Atlántico y el mejoramiento
de las relaciones diplomáticas, económicas y turísticas entre Belice, siendo todo ello
una mejora para el desarrollo de ambos Estados.

13.2. España-Cataluña
La problemática que se ha originado en el continente europeo en especial en el país
de España y una región del mismo denominada Cataluña que tuve origen en el año
dos mil diez y que en el presente año tuvo relevancia , en cuanto a la independencia
que pretende tener esta región para ser un nuevo estado, ha originado conflictos
internos en los cuales se ven involucrado el gobierno y la propia población; al hacer
un análisis profundo de dicha problemático nosotros como grupo pudimos llegar a
la conclusión que la independización de Cataluña es necesario y de urgencia toda
vez que la región de Cataluña maneja ideales distintos a los de España en general
con los cuales ha dado origen a conflictos y roses que al final de cuentas afecta a
la población en general y no solo a una parte de la misma es por ello que el estado
de Cataluña busca ser un estado independiente de España y así poder ser
soberano, tener su propia legislación, su propia cultura , su propia identidad con lo
que buscaría el bienestar de sus ciudadanos. La región de Cataluña ha sido
considerada el máximo generador económico de España, lo cual es un punto a favor
para ser independiente ya que no necesitaría de la ayuda de países para
mantenerse económicamente ya que es una región competitiva económicamente.

46
Así mismo uno de los aspectos por lo que la independencia de Cataluña es viable
es debido a que los ciudadanos pretenden tener su propia cultura la cual forma parte
de su pasado histórico como lo es el uso de su propia lengua cuya identidad solo
podrá preservarse y desarrollarse plenamente con unas instituciones estatales
propias, a criterio del grupo dicha problemática debe ser tratada a través del dialogo
donde las autoridades de Cataluña presenten sus argumentos conciso y facetes del
porque ya no quieren pertenecer a España para así poder llegar a un acuerdo de
forma pacífica.

47
CONCLUSIONES:

 Según, la jurisprudencia internacional relacionada a casos similares, existen


mayores posibilidades de que la resolución de la Corte Internacional de
Justicia sea a favor del Estado Beliceño, ya que se deben de tomar en cuenta
aspectos relevantes de la situación actual de ambos Estados y no solo
basarse en acontecimientos y tratados aprobados anteriormente.
 La continuidad del proceso encaminado a la resolución del diferendo
territorial entre Belice y Guatemala, significaría un gasto de más de 300
millones de quetzales, fondos públicos que pueden ser utilizados en mayor
beneficio para la población guatemalteca.
 Si la resolución del conflicto entre Belice y Guatemala fuera favorable para
este último, es muy probable que la mayoría de la población beliceña este en
desacuerdo y que incluso pueda llegar a hechos violentos en estas áreas.
 Si bien es cierto existe un incumplimiento abusivo por parte de la Corona
Inglesa de los distintos acuerdos pactados entre esta y Guatemala, sin
embargo, el reconocimiento de la independencia y libre determinación del
Estado Beliceño se establece como un error terrible y determinante para la
posibilidad de recuperar el territorio que le corresponde a Guatemala.
 El gobierno regional de Cataluña se apresta a celebrar el pasado 1 de octubre
el referéndum de independencia prohibido por la justicia española, como
consecuencia del malestar ciudadano provocado por la crisis económica que
se ha vivido en Europa estos últimos años, así como por la corrupción política
que ha azotado prácticamente a todos los partidos en España, empezó a
calar entre buena parte de la población catalana la idea de que en una
Cataluña sin España se viviría mejor.
 Hasta la fecha del día de hoy la constitución española NO reconoce la nación
catalana, simplemente reconoce como “nacionalidades históricas” a Euskadi,
Galicia y Cataluña, esto básicamente es un ingenio legal ideado con la
constitución del 1978 para reconocerle a estas 3 naciones en voz bajita que
son “naciones” pero no con la palabra nación porque en el momento que se

48
admita que son naciones entran en juego de los tratados internacionales que
obligarían a España a garantiza derechos básicos en términos de igualdad
de trato, igualdad de derechos, señas de identidad y que para España,
tendría que admitir inmediatamente el derecho de autodeterminación.
 El Derecho de autodeterminación no sólo es aplicable a los procesos de
independencia de ex-colonias sino también a cualquier pueblo que cumpla
los tres criterios mínimos que son una población permanente, territorio
determinado y autoridad política propia que definen a un Estado, requisitos
que Cataluña cumple, este derecho de autodeterminación es un derecho
fundamental y universal de todos los pueblos.

49
RECOMENDACIONES:

 Al Gobierno de Guatemala en la resolución del conflicto, encaminarse a


través de la vía del dialogo, evitando generar mayores gastos económicos
para el Estado.
 Al Ministerio de Relaciones Exteriores, actuar siempre en beneficio del
pueblo de Guatemala, ya que a raíz de malas gestiones se ha generado este
conflicto innecesario.
 A los Órganos Internacionales que interviene en el conflicto, dar la atención
e importancia necesaria para agilizar la tramitación y resolución de este
conflicto que lleva más de 100 años sin encontrar la solución adecuada.
 Al Gobierno Español, evitar la confrontación y el uso de la violencia, para
evitar el aumento de la división entre ambas regiones, fomentando el uso del
dialogo para encontrar la solución más viable.
 Para las autoridades de Cataluña, el continuar con el procedimiento
necesario para poder reconocer hacer valer su independencia de la manera
legal y adecuada, dejando como última opción una declaración unilateral.
 A los órganos internacionales con competencia en ambos casos, su pronta
intervención, tomando las consideraciones necesarias para encontrar la
solución más viable y favorable para cada Estado y sociedad, velando por el
estricto cumplimiento de las normas del derecho internacional y la protección
del derecho a la libre determinación de los pueblos.

50
BIBLIOGRAFÍA

 Larios Ochaita, Carlos. (2005). Derecho Internacional Público. (7ª. Ed.).


Guatemala: Litografía Nawal Wuj.
 García Laguardia, Jorge Mario. Reflexiones en Torno a la Cuestión de Belice,
libro de Alberto Herrarte. Guatemala 2001
 Richardson Escobar-Vega de Tirado, Evelyn, Esta Tierra es Mía: El Drama
de Belice, (Guatemala, Edición de la Autora, 1999).
 “Histórica del Diferendo Territorial”»(PDF). Guatemala: Ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala. Consultado el 15 de mayo de 2011
 Diferendo Territorial, Insular y Marítimo entre Guatemala y Belice” »(PDF).
Guatemala: Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Consultado
el 15 de mayo de 2011.
 Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, DIFERENDO
TERRITORIAL GUATEMALA BELICE, 2001.
 Solé Tura, Jordi y Aja, Eliseo (1977). Constituciones y períodos
constituyentes en España (1808- 1936). Madrid: Siglo XXI
 Título: Historia de Aragón [1987]. T. V, Creación y desarrollo de la corona de
Aragón / Antonio Ubieto Arteta.

51
E-GRAFÍA:

 InfobaeLatinoamerica. (2017). Por qué el conflicto en Cataluña escaló hasta


poner en jaque a toda España. Extraído el 12 de octubre de 2017 de:
https://www.infobae.com/america/mundo/2017/09/24/por-que-el-conflicto-
en-cataluna-escalo-hasta-poner-en-jaque-a-toda-espana/
 BBC. (2014). ¿Ha sido Cataluña independiente alguna vez en la historia?
Extraído el 12 de octubre de 2017. Huehuetenango, Guatemala, de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141009_espana_catalunya_ind
ependencia_az
 BBC. (2017). Los españoles (no catalanes) que sí quieren un referéndum de
independencia en Cataluña. Extraído el 12 de octubre de 2017, de
:http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41395440
 Diario La Hora. (2014) Un informe sobre Belice, hace callar a la cancillería.
Extraído el 13 de octubre de 2017, de: http://lahora.gt/un-informe-sobre-
belice-hace-callar-la-cancilleria-de-guatemala/
 Prensa Libre. (2015). Belice todo un caso Histórico. Extraído el 13 de octubre
de 2017, de: http://www.prensalibre.com/Tag/Diferendo-territorial-con-
Belice/43476
 Wikipedia. Enciclopedia Libre. Historia de Guatemala. Extraído el 13 de
octubre de 2017, de: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Guatemala
 Wikipedia. Enciclopedia Libre. Diferendo territorial entre Belice y Guatemala.
Extraído el 13 de octubre de 2017,
de:https://es.wikipedia.org/wiki/Diferendo_territorial_entre_Belice_y_Guate
mala
 Wikipedia. Enciclopedia Libre. Tratado Wyke-Aycinena. Extraído el 13 de
octubre de 2017, de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Wyke-Aycinena

52
53

Вам также может понравиться