Вы находитесь на странице: 1из 91

Introducción

El Diseño Industrial, como disciplina creativa, va más allá de la mera concreción de ideas

mentalmente desarrolladas, donde se combina estética, factibilidad de producción y

funcionalidad. Es un nexo importante para la inclusión social y mejora de la calidad de vida de

las personas, a través de un desarrollo de interfaces que permiten el acercamiento al usuario y

facilitan su entendimiento, por medio de códigos formales coherentes con la información que

el usuario ya conoce sobre el objeto.

La responsabilidad social del diseñador se convierte, así, en un importante motor que le

permite hallar respuestas proyectuales creativas, coherentes y pertinentes, generadas para

comunidades específicas, provocando transformaciones con el propósito de construir

sociedades más justas y equitativas.

Precisamente será éste el eje conceptual que llevará al desarrollo del presente Proyecto de

Graduación denominado: Trabajando en conjunto. Un encuentro entre la Terapia

Ocupacional y el Diseño Industrial. En él se realizará una investigación reflexiva que actuará

como soporte para, finalmente, avanzar en el desarrollo de una propuesta creativa y favorable,

que fusione todos los contenidos desarrollados en el proceso investigativo, como así también

solucionar posibles problemáticas que surjan de él. Debido a ésto, Trabajando en conjunto se

categorizará como Proyecto Profesional; y responderá a la línea temática denominada Nuevos

profesionales. Al incluir el estudio de áreas poco conocidas para el diseño, como así también

el análisis de las necesidades y demandas de la sociedad, este proyecto le permitirá a futuros

profesionales abrir nuevas puertas de exploración e inserción laboral.

La Terapia Ocupacional (T.O.) fue elegida como bisagra entre la responsabilidad social del

Diseño Industrial y la población sobre la que se busca actuar (personas con capacidades

1
diferentes) para desarrollar este Proyecto de Graduación, ya que es una disciplina que posee

intervención en las diferentes esferas de la vida, provocando crecimiento y propendiendo a la

salud y a la educación. Además, logra reunir distintas tecnologías en cada uno de los objetos

que son aplicados en cada tratamiento, buscando siempre la emancipación y autonomía de las

personas que, por razones relacionadas con problemáticas físicas, sensoriales, mentales,

psicológicas y/o sociales, presentan temporaria o definitivamente dificultad en la inserción y

participación en la vida social. Ésto posibilitará el reconocimiento de que los objetos

favorecen el desarrollo personal del hombre y lo hacen, en conciencia, reconocerse a sí mismo

en ellos.

Como parte de la investigación previa, es importante mencionar aquellos trabajos que

constituyen antecedentes. Para precisar, son tres los proyectos que toman en mayor o menor

medida temáticas y públicos similares a los de Trabajando en conjunto. Éstos, serán

mencionados a continuación, ordenándolos de manera tal que el último de los textos sea el de

mayor vinculación con el marco teórico del presente Proyecto de Graduación: la T.O. como un

nuevo campo de acción en dónde el Diseño Industrial puede intervenir favoreciendo a la

inclusión social.

El Trabajo Interdisciplinario en el desarrollo de tecnologías de apoyo a la discapacidad

(1999), realizado por ingenieros electricistas, psicopedagogos y diseñadores industriales de la

Universidad de San Andrés en Bogotá, Colombia, relata y detalla la experiencia vivida y los

resultados obtenidos por los diferentes departamentos, en la producción de prototipos

funcionales de ayudas tecnológicas para la discapacidad, a partir de visitas a distintas

entidades que se desempeñan en el área de la salud por medio de talleres de T.O. (como por

ejemplo La Cruz Roja Colombiana, el Instituto Roosevelt, la Fundación Cirec y la Clínica

2
Puente El Común, entre otras), para poder identificar necesidades específicas, por medio de las

cuales se desarrolle la investigación, el diseño y el futuro avance de productos para el área de

salud.

Específicamente, en este escrito se describe la labor de los profesionales a partir del encuentro

de problemáticas de desarrollo y actualización funcional en los sistemas de comunicación

alternativa, que utiliza en algunos de sus trabajos la Fundación del Niño Diferente en Bogotá,

a partir de lo cual se desarrollará el diseño, definiendo todo el estudio necesario, de un Tablero

de comunicación, junto a un mouse alternativo y un Joystick (Periférico utilizado

principalmente para controlar juegos), como ayudas tecnológicas, demostrando que pueden

combinarse de manera óptima tres disciplinas diferentes como son el Diseño Industrial, la

Ingeniería Eléctrica y la Pedagogía.

El siguiente texto es El diseño no diferencia, hace la diferencia (2009), presentado por el

diseñador industrial Javier Leveratto, como Proyecto de Graduación en la Universidad de

Palermo, el cual aborda como punto de partida la discapacidad motriz en niños y la búsqueda

de soluciones a la hora de realizar actividades acuáticas. Por esta razón, el autor propone el

diseño de un producto que intenta facilitar la movilidad independiente de estos chicos,

contribuyendo a su autonomía y seguridad en el espacio de la pileta, detallando tanto su

investigación previa, como todo el proceso de diseño pertinente para la resolución de un

flotador con arnés denominado Neptoon.

Por último, Invisible ante tus ojos (2009), es el Proyecto de Grado elaborado por el diseñador

industrial Esteban Roldán Londoño, egresado de la Facultad de Diseño y Comunicación de la

anteriormente mencionada Universidad de Palermo, y ganador del premio Mejor Proyecto de

Graduación en la categoría de su carrera.

3
Este trabajo posee mayor vinculación con Trabajando en conjunto, ya que, a pesar de no

pertenecer a la misma categoría, también es un estudio investigativo y reflexivo, el cual,

mediante los recursos de diseño busca reencontrar y explorar contextos poco desarrollados o

desconocidos para el diseño industrial. El autor plantea una estructura que incluye un recorrido

por la historia de la enfermedad mental y la situación vivida en la Argentina, mientras logra

combinar conceptos de psicología con diseño, relacionándolos de manera tal que pueda

plantear nuevas soluciones a las necesidades insatisfechas entre la población marginada. Los

objetivos principales serán incentivar al cambio y mostrar el valor y el poder que puede cobrar

el diseño pudiendo desarrollar un producto a modo de conclusión de todos aquellos datos

relevados previamente.

Dichos trabajos se vinculan también por el punto de recepción de esfuerzos de estudio, que

Roldán Londoño seleccionó para su proyecto: el taller de Horticultura del hospital J.T.Borda,

perteneciente al programa de Terapia Ocupacional que lleva a cabo la institución. Este ámbito

le permitirá conocer las características particulares y necesarias de la actividad y sus objetivos,

para, finalmente, poder desarrollar una aplicación de diseño que responda a toda la

información relevada. En este caso, el autor trabajó un conjunto de tres piezas para su

utilización en la huerta (dos palas de distinto tamaño y un rastrillo).

Si bien existen uniones entre los tres trabajos citados anteriormente, Trabajando en conjunto

pretende destacarse de ellos tomando a la T.O. como ámbito de desarrollo de la

responsabilidad social del diseño, pudiendo establecer parámetros y conceptos para una nueva

forma de pensar el Diseño Industrial.

4
El ser humano es un ser activo por naturaleza, el cual ocupa su tiempo en actividades que

responden a sus necesidades y deseos. Es así que la salud y la ocupación están vinculadas,

debido a que la pérdida de salud disminuye la capacidad para comprometerse en la actividad.

En este terreno, se reúne un conjunto de saberes y habilidades que tienden a conservar y

devolver la mejor calidad de vida posible a personas que, por diversas razones, puedan haberla

perdido. Por supuesto, entre ellas se destacan las diferentes ramas de la medicina tradicional,

las cuales a través de siglos de investigación, e impulsadas por grandes inversiones de dinero,

han alcanzado un nivel de efectividad admirable. Asimismo, existen otras disciplinas gestadas

bajo la misma raíz, que, a pesar de ser menos conocidas y recibir menor atención por parte de

la mayoría, son capaces de ofrecer exitosas alternativas, cuando la solución a los problemas no

depende de un antibiótico o una técnica quirúrgica. La T.O. es una de ellas.

La T.O. se basa en los principios de que cada individuo interactúe con su ambiente de manera

competente para alcanzar el máximo nivel de independencia en las áreas de actividades de la

vida diaria o de autocuidado, actividades laborales o productivas y actividades de juego o

esparcimiento.

Sus especialistas se sirven de una tarea realizada sobre la base de los intereses de la persona

que necesita ayuda, y articulada sobre una planificación.

Construir significados a partir de los acontecimientos que ocurren, es la actividad básica de

todos los seres humanos. Y aquellas otras actividades vitales como pensar, sentir, hacer, etc.,

ocurren con respecto al significado que la persona le otorga a la situación y a sí misma, en el

contexto en el que se da. La construcción del significado de la experiencia es un proceso

complejo, continuo, circular y recurrente que constituye en sí mismo el flujo de la vida.

Implica todas las funciones humanas, tanto cognitivas, afectivas, como sociales, para

5
organizar las experiencias en una estructura personal expresando una distintiva representación

del mundo y de sí mismo, asegurando coherencia e integridad internas y apuntalando sobre

todo el sentimiento de identidad personal.

Trabajando en conjunto. Un encuentro entre la Terapia Ocupacional y el Diseño Industrial,

constará de cinco capítulos. El capítulo de apertura introducirá al lector en una de las

disciplinas que conforman los pilares de este proyecto, el Diseño Industrial. Se lo definirá y

caracterizará, destacando el aspecto social del mismo, y su vinculación con la T.O.

El segundo capítulo presentará las perspectivas individuales, familiares y sociales de la

población de interés del proyecto; como así también, la importancia y particularidad de cada

una de las esferas en que actúa la T.O., para promover cambios en la vida de la persona.

Por otra parte, el tercer capítulo revisa los inicios de la T.O, resaltando los principales cambios

de enfoque sucedidos a través de la expansión mundial y sus diferentes ideas filosóficas

fundadoras.

El capítulo número cuatro mostrará la actuación de los profesionales ocupacionales frente a las

diferentes situaciones que se le presentan, y los desafíos que trae aparejado la toma de

decisiones correctas y pertinentes, junto a la búsqueda de un objetivo principal: la integración

social.

El último capítulo, desarrollará las conclusiones de los estudios de campo realizados,

permitiendo identificar problemáticas puntuales, las cuales basarán el avance de una propuesta

de diseño. Conjuntamente, expresará las justificaciones e intenciones pertinentes, explicando

las tecnologías y procesos productivos necesarios para su fabricación; su funcionalidad y

operatividad; y los aportes generados a partir del desarrollo de este trabajo.

6
Para concluir y resumir el alcance principal de este Proyecto de Graduación, basta con

recordar las reflexiones escritas por Albert Einstein, en 1930:

La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que

nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.

Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a

los problemas que a las soluciones. (Einstein,1930, ¶2)

7
Capítulo 1: Diseñando con el corazón

“Como diseñadores comprometidos moral y socialmente, debemos encararnos con las

necesidades de un mundo que está con la espalda contra la pared, mientras que las agujas del

reloj señalan inexorablemente la última oportunidad de enmendarse” (Papenek, 1971, p. 57)

1.1. El diseño industrial y la responsabilidad social

El Diseño Industrial encuentra como punto de partida la definición formulada por el maestro

de la teoría del diseño, Tomás Maldonado, y posteriormente aceptada por el International

Counsil of Societies of Idustrial Design (ICSID), la cual expresa:

Es una actividad creativa cuyo propósito es establecer las capacidades multifacéticas de

objetos, servicios, procesos y sus sistemas, en todo su ciclo de vida. Por lo tanto, es el

factor principal de la humanización innovadora de las tecnologías, y el factor crítico del

intercambio cultural y económico. (1991, p.12)

El Diseño Industrial pretende una coordinación, integración y articulación de todos aquellos

factores que intervienen en el proceso de desarrollo de un producto, ya sea relativos al

consumo y uso (funcionalidad, simbología y cultura), como así también, a su producción

(tecnología, economía, sistematización y distribución). (Maldonado, 1991). En otras palabras,

desarrolla interfaces que acerquen el producto al usuario y faciliten, a través de códigos

formales, su entendimiento.

8
Debido a ésto, es notoria la profundidad y trascendencia de ésta profesión, ya que por medio

del manejo de variados factores, logra provocar placer visual e influenciar en la calidad de

vida de la sociedad.

De manera unánime, todos los diseños, se manifiestan de manera social. Sus esfuerzos van

dirigidos a la sociedad, incidiendo notoriamente en ella.

El concepto de responsabilidad social, surge en las instituciones a fines del siglo XIX, a partir

del ejercicio de acciones filantrópicas, destinadas al ámbito de las iglesias católica y

protestante, las cuales desempeñaban labores caritativas. Fue a partir de la segunda década del

siglo pasado, cuando las empresas, comenzaron a ser estimadas como organismos sociales,

sumando iniciativas, las cuales protegían el interés público.

Específicamente, en esta sección se hace referencia a un tipo de incidencia en particular;

aquella que se ve animada por fines solidarios o humanitarios, pues son innumerables los

aportes que el diseñador puede brindar para el bienestar social. Desde este punto de vista,

dicha función no predomina en la actualidad, debido a que es necesaria la presencia de actores

socio-económicos con un compromiso social real. “En un modelo de sociedad como el

vigente, la función social del diseño y de cualquier profesión está bloqueada por los intereses

prioritarios del mercado” (Chaves, 2008, ¶15)

Es importante destacar que esta arista del Diseño Industrial, intenta convertirse en una

herramienta que facilite la integración, a través del trabajo del diseñador. Es él quien busca

dar una solución creativa a las problemáticas sociales, canalizando sus esfuerzos, para poner

sus creaciones al servicio del otro. Esto implica, que debe ponerse en el lugar del otro, ya sea

su cliente, o quien pueda hacer buen uso de su producto.

9
A medida que el diseño orienta todos sus esfuerzos al beneficio de las personas, se logran

resultados que reflejan bondad en su interior, ya que la verdadera finalidad son las personas,

más que el objeto mismo. Para alcanzarlo, es necesario considerar todas aquellas habilidades y

características de sus potenciales usuarios.

Desde este enfoque, es importante que el diseñador considere qué y cómo está diseñando;

qué conciencia tiene a cerca de a quién va a dirigir su trabajo; y analice el compromiso de

responsabilidad, acompañado por los efectos sociales, económicos, políticos y culturales que

pueden causar su producción, uso y desuso.

Por último, el profesional del diseño, debe aprender a juzgar si aquellos futuros productos que

generará, estarán a favor o en contra del bien de la sociedad, ya que la responsabilidad social

se fundamenta en los derechos humanos.

1.2. Ensamblados: la Ergonomía y la Terapia Ocupacional

Este tercer apartado, se ha denominado Ensamblados: la Ergonomía y la Terapia

Ocupacional, ya que pretende mostrar el punto de vinculación complementaria que logra

existir entre la Ergonomía, como parte fundamental del Diseño Industrial y la Terapia

Ocupacional, a pesar de ser disciplinas tan dispares.

Para comenzar el respectivo desarrollo, es necesario definir qué es la Ergonomía.

Etimológicamente, la palabra Ergonomía proviene de la combinación de dos términos de

origen griego: ergon y nomía; cuyos significados son trabajo y estudio, respectivamente.

Dicho de otra manera, el estudio del trabajo.

10
A partir de que el hombre primitivo se convirtió en un ser social, y comprendió su

vulnerabilidad frente a un misterioso mundo circundante, comenzó a diseñar y fabricar

artefactos que lograrían magnificar sus facultades y superara rían posibles limitaciones, para

poder satisfacer necesidades. Éstos, debían ser acorde a las características particulares de cada

individuo, para que el manejo y rendimiento fuesen exitosos.

La Ergonomía está constituida por un conjunto de estudios científicos aplicados, los cuales

buscan que el trabajo, los productos, el ambiente y los sistemas de acción, logren adaptarse a

las capacidades y/o limitaciones físicas y mentales de una persona, ya que no es ella quien

debe modificarse según su entorno. Por esta razón, forma parte de otras disciplinas como la

Arquitectura, el Diseño Industrial y la Ingeniería.

La Ergonomía se potencia con el manejo general del entorno, por lo que se encuentra

acompañada por otras ciencias como la Biomecánica, y el análisis del cuerpo humano desde su

carácter mecánico; la Antropometría, y las dimensiones del cuerpo humano. También actúa la

Fisiología analizando el comportamiento de los fenómenos internos que suceden en el cuerpo

humano; y la Psicología, examinando las características personales, según las reacciones

mentales.

El estudio del entorno y la relación que éste tiene con los seres humanos, evidencia la

vinculación entre la Ergonomía con la T.O.

En líneas generales, la T.O. está ligada a las actividades que intervienen en la evolución del

hombre, por medio de actividades cotidianas, empleando resoluciones que mejoran la calidad

de vida de las personas, su naturaleza y relación con el entorno humano y físico, permitiendo

dar sentido y significado a la vida con la estructuración y organización del tiempo.

11
Para ello, el terapeuta ocupacional, se abastece de productos que puedan adaptarse al físico y a

las facultades mentales de cada paciente.

Es posible distinguir dos patrones de ergonomía: la ergonomía del trabajo y la ergonomía del

producto. La primera, estudia el binomio persona – espacio, es decir, las necesidades y

habilidades del individuo junto a las demandas y recursos ambientales. Ésto pretende reducir

lesiones y enfermedades; mejorar el rendimiento y estimular la inserción socio-laboral de

personas con disfunciones. La segunda, se centra en el diseño, adaptación y posterior

evaluación de las herramientas y objetos necesarios para aplicarlos en diversos tipos de

actividades.

El cerebro humano está perfectamente preparado para poder interpretar el mundo exterior,

luego de recibir una señal, por más mínima que sea, aporta un bagaje de explicaciones,

racionalización y entendimientos.

Aquellos objetos considerados bien diseñados, poseen fácil interpretación y comprensión. Por

el contrario, los de diseño insuficiente, pueden resultar difíciles de utilizar, e inclusive, obtener

resultados frustrantes. Sus pistas pueden ser pocas, contrariadas o falsas. Cuando las

prestaciones del artefacto son aprovechadas, el usuario puede comprender qué es lo que debe

hacer, sin necesidad de instrucciones previas. Los objetos de mayor complejidad, pueden

exigir explicación, pero los sencillos no. Si así lo demandase, el diseño ha fracasado.

Con el correr de los siglos, la afectividad, las emociones y la cognición se han desarrollado

para poder interactuar y complementarse en la intervención del hombre en el entorno.

Por esta razón, la participación de la Ergonomía en los tratamientos de T.O es muy importante,

ya que permite la adaptación y comprobación de los ambientes de ocupación, en dónde el

individuo desempeña sus actividades diarias (trabajo, estudio, esparcimiento), permitiéndole

12
realizar ajustes acorde a sus necesidades específicas. Serán pues, las estrategias propias de la

profesión, las que logren minimizar los riesgos, incrementar capacidades y proporcionar

ambientes confortables para el desempeño de roles y que las tareas productivas resulten

óptimas.

13
Capítulo 2: Cuando relacionarse con el mundo se vuelve un problema

… Sólo quisiera saber,

para apurar mis desvelos

-dejando a una parte, cielos,

el delito de nacer-,

qué más os pudo ofender,

para castigarme más.

¿No nacieron los demás?

pues si los demás nacieron,

¿qué privilegios tuvieron

que yo no gocé jamás? (Calderón de la Barca, 1970, p. 429)

2.1. La enfermedad y el rol del enfermo

El ser humano se construye a partir de un mundo de significados compartidos. Necesita de un

medio social y ambiental concreto, el cual le brinde la posibilidad de desarrollarse como tal.

La experiencia de una enfermedad, interfiere inicialmente en la vida de quien la atraviesa, y

más adelante, se entreteje con ella, afectando las relaciones sociales, exigiendo adaptaciones y

llegando a tener un significado especial.

Desde finales de la década de 1970, la sociología y la antropología médica, han desarrollado

una distinción conceptual entre los términos enfermedad y dolencia, que permite describir el

14
contraste entre las perspectivas de los pacientes y profesionales de la salud, colocándolos en

contextos sociales y culturales apropiados.

Algunos textos especializados en el tema, sugieren que la perspectiva del médico, es acorde

con la realidad, y que la del paciente se forma a partir de una mezcla entre percepción y

emoción.

Cualquier forma de sufrimiento o desorden, es el denominador común de todos los

intercambios terapéuticos. Las diferentes partes involucradas en ellos, generan un cúmulo de

intereses e ideas, que buscan explicar y dar una respuesta apropiada.

La medicina utiliza la presencia o ausencia de trastorno y déficit funcional, como base para

percibir la existencia del orden o desorden. En el caso de la T.O, basa su conocimiento de

orden y desorden en el desempeño ocupacional de la persona en cuestión.

Desde el punto de vista sociológico, la sociedad, al ser estudiada como un todo integrado,

entiende la salud de cada uno de sus individuos como un estado de funcionalidad eficiente,

dentro de un rol social. Para Talcott Parsons, uno de los fundadores de la sociología médica,

“la salud es el estado de capacidad óptima de un individuo para la realización efectiva de las

funciones y las tareas para las que ha sido socializado” (1970, p. 274). Esto significa que

aquellas personas que sufren algún tipo de afección, no desempeñan los roles que tienen

asignados de manera normal, existiendo una aceptación social de esa desviación de la norma.

Dichos individuos, son eximidos transitoriamente de sus roles sociales normales, asumiendo el

rol de enfermo, y conduciéndose de forma tal que alivie las condiciones que le impide realizar

la actividad normalmente.

15
Los terapeutas ocupacionales tratan a muchas personas que no van a mejorar, pero pueden

experimentar una liberación de los roles sociales, que las harán avanzar hacia su

rehabilitación.

La legislación, las medidas fiscales, los impuestos y el cambio de organización, son aspectos

de gran relevancia tanto para lo económico, como para la política y la salud.

Una población saludable exige algo más que un buen sistema de salud con profesionales

perspicaces, comprometidos y bien capacitados. Es necesario que todas las personas logren

alcanzar su potencial más pleno, teniendo por objetivo la igualdad de oportunidades y

recursos; y la reducción de las diferencias en el estado actual de la salud.

2.1.1. La familia, a pesar de todo

Para la mayoría de las personas, independientemente de su edad, étnia, nivel socio económico

o grado de discapacidad, la familia es lo más importante. Esto se debe a que es el primer y

principal contexto socializador, en donde sus miembros evolucionan y se desarrollan afectiva,

intelectual, física y socialmente, dependiendo de los modelos vivenciados e interiorizados. Las

experiencias adquiridas y los vínculos de apego generados en la infancia, estarán determinados

por el propio entorno familiar del individuo, formando un modelo de comportamiento y

relación con los demás.

El grupo familiar es el responsable de propiciar al niño todos los elementos y oportunidades

que le permita desarrollar sus habilidades y competencias personales y sociales, para un

crecimiento con seguridad y autonomía.

16
La familia puede estar vinculada por lazos de amor, confiabilidad, compasión, felicidad y

crecimiento, como así también, sujeta al miedo, a la infelicidad, inseguridad y al dolor

profundo, afectando severamente la salud mental y física de quienes la integran.

Está conformada por una combinación de visiones, roles y deseos, los cuales permiten

establecer relaciones de intercambio, cooperación, e incluso, conflicto. Se encuentra en

continuo movimiento y reestructuración, buscando un equilibrio entre todos los miembros que

la componen. Uno de esos cambios, es el que se da con el nacimiento de un hijo con

necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad. Este acontecimiento supone una

conmoción importante, la cual repercutirá, probablemente, a lo largo de todo el ciclo de vida.

La etapa del embarazo, se ve llena de expectativas y fantasías, las cuales se acrecientan con el

correr de los meses. En este período, los padres imaginan cómo será el nuevo ser que formará

parte del núcleo familiar.

La evidencia de una discapacidad, o posibilidad reducida en el nuevo integrante, genera un

fuerte desencanto en el núcleo familiar. Los sentimientos de aceptación, confusión, rechazo y

culpabilidad se entremezclan de forma constante, suscitando infinidad de preguntas.

La discapacidad es toda condición que potencialmente perjudique el funcionamiento del

sujeto. Esta condición puede ser crónica como el retardo mental o la parálisis cerebral, o

temporal como una fractura expuesta en una pierna, o las secuelas de un accidente de tránsito.

(Campabadal, 2001).

Es necesario que la familia logre comprender este concepto, para descubrir las cualidades que

le posibiliten el buen manejo del discapacitado. Cuanto más funcional sea el sistema,

aplicando límites claros, canales de comunicación abiertos, cooperación, independencia, y

expresión de sentimientos, mejor será la integración al contexto social y familiar.

17
La importancia que tiene la familia en el cuidado de la salud, sobre todo las de aquellas

personas que poseen alguna discapacidad, es muy importante, ya que son el lazo conductor

entre el individuo y la sociedad que los rodea.

Los profesionales de la salud han reconocido que cada uno de los miembros de una familia, a

menudo poseen diferentes perspectivas sobre las necesidades, prioridades y posibilidades.

Ésto, modifica la percepción familiar, para dejar de verse a sí mismos como ejecutores de las

órdenes de los médicos y terapeutas, y considerarse como personas que conocen mejor al

paciente, y por siguiente, son solidarias en la toma de decisiones.

En el caso de los tratamientos de T.O, los terapeutas colaboran con las personas, sus familiares

y otros miembros del grupo, diseñando programas basados en la aptitud de la familia, y sus

necesidades. Dicha colaboración es exitosa cuando ambas partes establecen relaciones que

estimulan a un conocimiento compartido, generando así una buena relación profesional –

persona.

Mediar entre los diferentes intereses de la sociedad, implica una responsabilidad importante

para todo el personal del cuidado de la salud; permitiendo a hombres y mujeres adquirir el

control de los factores políticos, económicos, sociales, culturales, conductuales y biológicos

que la determinan.

Adoptar un enfoque poblacional de la salud, significa que los terapeutas ocupacionales, como

todo profesional de la salud, necesitan identificar los obstáculos para la adopción de políticas

de salud pública; eliminando o impidiendo aquellas trabas que afectan a la participación de las

personas en una sociedad con diversidad.

18
2.2. Receptores de Terapia Ocupacional

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa

fuerza es la voluntad.” (Einstein, 1919, p. 93)

2.2.1. La Terapia Ocupacional en los discapacitados físicos

En el proceso de rehabilitación de una persona adulta con disfunciones físicas, es necesaria la

intervención y colaboración de variadas disciplinas que garanticen la satisfacción de la

persona a través del exitoso alcance de objetivos. La T.O. es una de ellas. Logra facilitar el

retorno a la competencia funcional y al bienestar de la persona optimizando las facultades,

minimizando el déficit y teniendo en cuenta su forma de vida y el entorno sociofamiliar que

rodea al paciente.

Gran parte de la participación del terapeuta ocupacional depende de la naturaleza del

problema, de que la disfunción sea a corto o largo plazo o permanente, las experiencias

previas del paciente, o de si la capacidad funcional de la persona puede deteriorarse y

convertirse en una amenaza.

La T.O. dispone de múltiples estructuras teóricas para su aplicación en los discapacitados

físicos, pero son tres las de mayor importancia. Una de ellas es el Modelo de Desempeño

Ocupacional (MDO) que se basa en la idea de que el individuo necesita de capacidades

mínimas para poder llevar a cabo, de manera exitosa, sus roles vitales dentro de una sociedad.

El desempeño ocupacional hace posible la realización de los roles ocupacionales.

Para el MDO, los factores a tener en cuenta son: el área de desempeño ocupacional, ya sea

para el desarrollo de actividades de autocuidado o productivas, trabajo, ocio o juego; los

19
componentes del desempeño o patrones de conducta que han sido aprendidos durante el

desarrollo, sobre los cuales intervendrá el terapeuta ocupacional para mejorar el desempeño. Y

por último, los contextos del desempeño. Éstos están relacionados con aquellas situaciones

que influyen en la participación del individuo en las áreas de desempeño deseadas o

requeridas, influyendo de positiva o negativamente en la funcionalidad.

Dependiendo de cuál sea el estadio de la enfermedad o lesión en que se encuentre el paciente,

el terapeuta ocupacional cuenta con distintos métodos terapéuticos que responden a este

modelo, para poder intervenir en su proceso de rehabilitación, a través de técnicas facilitadotes

e innovadoras, ejercicio, estimulación sensorial y utilización de equipos adaptativos.

Por último, el desempeño ocupacional y los roles ocupaciones, forman parte de la etapa final

del tratamiento, donde el paciente asume sus roles ocupacionales en su entorno habitual y en la

comunidad de la que forma parte. (Figura 1).

Figura 1: Modelo de Desempeño Ocupacional. Fuente: Polonio López, B. (2004)


Terapia ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica. Madrid: Editorial
Médica Panamericana

20
Otra de las estructuras teóricas destinadas a los discapacitados físicos, es el denominado

Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional (MCDO). Este modelo entiende al hombre

como un ser que necesita estar ocupado por muchas formas de actividad, normas y roles, ya

que generará un efecto crucial sobre la calidad de vida. “Cada experiencia formará en el

individuo su Yo mental, físico, sociocultural y espiritual” (Polonio López, p. 26). Debido a

ésto, la T.O. pretenderá provocar experiencias funcionales para que el paciente pueda

interactuar y lograr una mayor integración en el medio que lo rodea.

El paciente, tan pronto como sea posible, debe lograr determinar sus propias prioridades y

definir sus propios fines, ya que estarán relacionados con la restauración, el mantenimiento o

desarrollo de la función y con la prevención de la disfunción.

En este modelo el terapeuta ocupacional será el asesor especializado que le permitirá a la

persona la resolución del problema funcional que padece, a través de la aplicación de una serie

de métodos, técnicas, procedimientos y herramientas. (Figura 2).

Figura 2: Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional. Fuente:


Corregidor Sánchez, A. (2010) Terapia Ocupacional en Geriatría y
Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid:
Ergon.
21
Finalmente, el Modelo de Funcionamiento Ocupacional (MFO) es otra de las tres estructuras

teóricas principales que utiliza la T.O. para ser aplicada en personas con discapacidades

físicas.

El MFO guía la evaluación y la intervención del terapeuta ocupacional, en casos donde el

paciente posea lesiones físicas, enfermedades o trastornos.

Este modelo está basado en que la persona sea capaz de realizar sus tareas, según su opinión y

su rol vital. Para ello debe posee ciertas habilidades sensitivomotoras, perceptivas, cognitivas,

emocionales y sociales, que se han ido desarrollando mediante el aprendizaje y la maduración.

Dichas capacidades dependerán de la dotación genética de la persona.

En este modelo la competencia funcional está estrechamente relacionada a la satisfacción. El

individuo se esfuerza para alcanzar sus propósitos, según los roles vitales y el dominio del Yo

(Figura 3). Esto demuestra la importancia significativa que posee el contexto y el entorno en

dónde el paciente desarrolla su vida. Ambos logran influenciar de manera tal que se convierten

en las principales causas de la disfunción ocupacional.

22
Figura 3: Modelo de Funcionamiento Ocupacional. Fuente: Polonio López,
B. (2004) Terapia ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica.
Madrid: Editorial Médica Panamericana

2.2.2. La Terapia Ocupacional en la infancia

El proceso de desarrollo durante la infancia comienza a través del hacer. El niño, conoce el

mundo, lo modifica y se apropia de él, a través de experiencias. Es esta interacción niño –

contexto la que acompaña el crecimiento, conocimiento y aumento de las destrezas de

exploración y competencia, que le permitirán enfrentar nuevos desafíos. De esta manera, el

niño aprenderá a conocerse, conocer a los demás y a conocer el entorno circundante.

Es la familia el primer agente socializador; el referente soporte del niño. Es en este contexto

dónde producirá las primeras interacciones con otros seres humanos. Años después, en la

23
escuela, tendrán lugar los primeros ensayos y desarrollos de un nuevo papel social. Esta vez

estará alejado de los roles familiares hasta entonces experimentados. El niño aprenderá a ser

uno más del grupo, con igual nivel de oportunidades y demandas. (Figura 4)

Figura 4: Las tres totalidades interdependientes del ser


humano. Fuente: Campabadal, M. (2001) El niño con
discapacidad y su entorno. San José de Costa Rica:
Universidad Estatal a Distancia.

El desarrollo infantil evoluciona como un todo, aunque algunas facetas del mismo pueden

encontrar su proceso con mayor rapidez que otras.

La intervención de la T.O. en la etapa infantil, se basa en la prevención, el diagnóstico

funcional y el tratamiento e investigación de las actividades de la vida diaria (colocarse y

atarse de los zapatos, cepillarse el pelo y los dientes, escribir al ritmo de sus compañeros en

clase), con el propósito de incrementar la independencia y el desempeño diario. (Mulligan,

2003)

Si los componentes que determinan la competitividad funcional se encuentran afectados,

interferirán negativamente en otras de las áreas de desempeño ocupacional.

Para llevar a cabo de manera óptima los métodos y modelos correspondientes, el terapeuta

ocupacional pediátrico debe tener en su consideración:

24
Los aspectos de la motricidad global del niño; las funciones de los miembros superiores e

inferiores; las funciones sensoriales (estímulo – respuesta); el comportamiento frente a la

presentación de actividades lúdicas; y los aspectos perceptivos, como el interés por el juego o

la exploración sensorio-motora. (Mulligan, 2003).

Para el niño, el juego es una de las actividades más significativas, ya que es con la que más se

encuentra involucrado. Este tipo de actividad le proporciona al profesional la posibilidad de

facilitar cambios en los niveles de desarrollo, mediante adaptaciones realizadas en las

diferentes tareas.

La intervención de la imaginación; los deseos y sentimientos; y las vivencias le proporcionan

al infante el placer que contribuirá en su desarrollo emocional, social, cognitivo y del lenguaje.

Por medio del juego, el niño adquiere nuevos conocimientos permitiéndole cumplir con roles

en diferentes contextos de significación. (Figuras 5 y 6)

La alimentación; el posicionamiento y actividades de la vida cotidiana: y el apoyo familiar en

los distintos ámbitos en que el niño se desempeña, son otros de los pilares importantes de la

T.O. destinada a los niños. Por esta razón, la T.O. infantil implica trabajar con una gran

variedad de situaciones y diagnósticos, edades, tipos de discapacidades, características

personales y familiares; modelos sociales y culturales.

25
Figura 6: Gimnasio sensorial infantil. Fuente:
Newsletter Extensión (2009) Jornada de Integración
Figura 5: Gimnasio infantil para tratamientos Sensorial. Buenos Aires: Universidad Abierta
de Terapia Ocupacional. Fuente: Martinez Interamericana. Disponible en:
Fernandez, L. (2007) Algunas señales para http://www.noticias.uai.edu.ar/events/jornada-de-integracion
considerar una evaluación de Terapia . Recuperado: 23 de septiembre de 2011
Ocupacional. Caguas: Centro de Evaluación e
intervención Pasos. Disponible en:
http://www.noticias.uai.edu.ar/events/jornada-de-integracion
. Recuperado: 23 de septiembre de 2011

2.2.3. La Terapia Ocupacional en geriatría

La geriatría es una ciencia, iniciada en el siglo XX, a raíz del aumento progresivo del

envejecimiento poblacional. Es una especialidad del campo de la medicina, orientada a

estudiar los aspectos clínicos, preventivos y terapéuticos en ancianos, tanto sanos como

enfermos.

26
La T.O. en geriatría busca incorporar, a través del desarrollo de métodos y herramientas, un

enfoque conceptual que promocione un envejecimiento activo y saludable, a través de la

optimización de los procesos relacionados con la salud, participación y seguridad. (Durante

Molina, 2010).

El cambio en los estilos de vida, trabajo y esparcimiento, se modifican con el correr de los

años. Ésto suele afectar de forma significativa a la salud de los adultos mayores. Por ello, la

T.O. pretende una reorientación sanitaria y de las necesidades de la persona, para mantenerla

activa dentro su entorno familiar y/o comunitario, y mejorar así su calidad de vida a medida

que envejece.

La T.O. tiene gran influencia, y es muy importante para los adultos mayores, debido a sus

variados enfoques. Son ellos quienes permiten el mantenimiento de la salud y en la prevención

de la enfermedad; el uso de estrategias adaptadoras y de rehabilitación para ayudar a la

persona a vivir con una discapacidad y recuperar su máxima funcionalidad.

Los terapeutas ocupacionales actúan como generadores de experiencias y metas positivas, que

le dan sentido a la vida de los ancianos.

Las personas mayores suelen tener temor en no desempeñarse bien en una actividad. Es en

este punto donde el terapeuta ocupacional debe transmitirle seguridad y confianza, a través de

herramientas particulares, que le permita desarrollar su autonomía.

Tradicionalmente la vejez era sinónimo de dependencia y enfermedad. Hoy en día, forma

parte de una evolución, con patrones cambiantes de ocupación y actividad; exploración hacia

nuevas metas y desarrollo de habilidades. Los adultos mayores no transitan la etapa final, sino

que se transforman en los protagonistas de muchos aspectos sociales, como por ejemplo el

cuidado de los nietos; el uso de diversos sistemas de comunicación; el manejo de temas

27
financieros y procedimientos de seguridad y emergencia; el cuidado de la salud, e inclusive, el

mantenimiento de un hogar.

2.2.4. La Terapia Ocupacional en salud mental

El ser humano está formado por componentes biológicos y psicológicos que interaccionan

permanentemente con el entorno (familiar, cultural, político y económico), en donde el

individuo se desarrolla. Ésto, manifiesta la existencia de una dependencia e influencia

recíproca entre las distintas partes. Cuando alguna de ellas se ve alterada, las restantes serán

afectadas también.

Padecer una enfermedad mental implica, para el individuo, una dimensión subjetiva del dolor

o la aflicción de atravesar un proceso que posee connotaciones sociales. La existencia de

estigmas o desconocimiento de la problemática que está atravesando la persona, dificulta la

socialización volviéndose una etapa conflictiva.

Con la ayuda asistencial necesaria, pueden disfrutar de sus potencialidades para vivir una vida

digna, sintiéndose útiles a la sociedad a la que pertenecen.

Sus discapacidades los vuelven altamente vulnerables y dependientes de su red de apoyo,

sobre todo la familia; por ello, el principal objetivo del terapeuta ocupacional especializado en

pacientes enfermos mentales, es la inserción del individuo a un grupo.

En este área, la intervención de la T.O. está basada en la creencia de que el sujeto puede

aprender a recapitular y satisfacer sus necesidades, inclusive, aquellas infantiles que se

encuentran bloqueadas. A través de ésto, el conflicto se elimina y la persona logra recuperar su

28
funcionamiento saludable guiando al sujeto hacia aquellas etapas, que no hubieran sido

completas en los momentos esperados.

El individuo reacciona automáticamente en respuesta a las demandas y acciones de la

naturaleza. Este concepto es principal para el terapeuta ya que manipulando el entorno, pueden

facilitarse los desempeños deseados.

Claramente, los aspectos prácticos de la T.O. dependerán del estadio en que se encuentre el

paciente respecto a la enfermedad.

En el caso de que la problemática sea reciente, es importante que el terapeuta ocupacional le

brinde seguridad al paciente. La mayor afección radica en la desconfianza causada por sus

vivencias paranoicas, debido a ésto, el profesional debe afirmar sus actuaciones. Es

conveniente que no se de lugar a la ambivalencia, sino que el terapeuta guíe tranquilamente,

con seguridad y convicción cada paso que se deberá llevar a cabo. No se requiere de un gran

esfuerzo intelectual, sino inteligencia y significación.

En casos de mayor gravedad, donde evitar lesiones es lo principal, se necesita delimitar bien

las distancias y los roles de cada una de las partes, para que no existan confusiones entre ayuda

y amistad. No se requiere de autoritarismo, sino de convicción y naturalidad.

La comprensión de cuál es una situación normal dentro un tratamiento ocupacional, depende

de la acción que realice el terapeuta ocupacional a través de la recuperación de los ritmos

laborales y la ordenamiento temporal. (Polonio López, 2003).

Muchas de las veces, los problemas psíquicos que presentan los pacientes devienen de déficits

físicos; por ejemplo, pérdida de la memoria, falta de control de esfínteres, o incontinencia

verbal.

29
El terapeuta ocupacional especializado en salud mental debe ayudar a quitar los miedos y las

angustias. La inseguridad, dependencia y susceptibilidad es moneda corriente es este tipo de

individuos. El buen manejo grupal puede ser favorecedor para comenzar a trazar y reforzar los

lazos sociales entre pares. Asimismo, el profesional especializado tiene la difícil tarea de

incluir a las familias de los pacientes en los tratamientos. Para ellos, la existencia de un

integrante con tales características es un duelo doloroso y traumático, por eso es necesario el

dicho trabajo en conjunto.

30
Capítulo 3: Comenzando a encontrar soluciones: una mirada histórica

“La historia de lo futuro será la historia de lo pasado” (Donoso Cortés, 1846, p. 119).

Los hechos se suceden unos tras otros; y muchas veces parecen no tener vinculaciones entre sí.

Pero cuando pasa el tiempo, y el contexto cambia, se logra comprender que todo tiene algún

denominador común.

3.1. Los inicios de la Terapia Ocupacional

La T.O. tiene sus comienzos con el propio desarrollo del hombre, ya que la ocupación ha sido

un factor fundamental en la existencia humana. Por ese motivo, desde tiempos muy antiguos,

diversas civilizaciones establecieron la salud como sinónimo de la ocupación.

En el año 2600 a.C., los chinos pensaban que la enfermedad era consecuencia de la inactividad

orgánica. Por ello utilizaban el entrenamiento físico (una serie de ejercicios gimnásticos

similares a lo que hoy en día se conoce como Tai-chi), para promover la salud e incluso, según

sus creencias, asegurar la inmortalidad.

Las civilizaciones egipcias y griegas también trataron este concepto. En la primera, se alzaron

templos donde las personas afectadas de melancolía podían acudir para aliviar sus males a

través de juegos y actividades recreativas.

Para los griegos como Pitágoras y Orfeo, la música era el mágico remedio que tenía el poder

de sanar enfermedades.

Durante la Edad Media, la idea de la ocupación con fines terapéuticos, apenas había sido

desarrollada. El interés científico radicaba en el análisis del movimiento y la fisiología

industrial, centrándose en el ritmo, las posturas y el gasto de energía.

31
Recién en los siglos XVIII y XIX, creció el desarrollo de la psicología, la anatomía y la

fisiología. En consecuencia, el tratamiento basado en la ocupación comenzó a volverse más

refinado y especializado.

Fue a partir de la Primera Guerra Mundial, cuando la T.O. logró abrirse al enfoque científico

para el tratamiento de la incapacidad física, usándose por primera vez dispositivos, técnicas y

métodos. Esto se debió a tres aspectos fundamentales: la participación de los fundadores de la

disciplina durante el período bélico, tanto en la formación de profesionales como en la

provisión de servicios a los soldados; la demanda durante el tiempo de guerra de trabajadores

ocupacionales, que incidió en la necesidad de clarificar el tipo de servicio que se estaba

promoviendo como respecto a la profesión; y la vinculación de la T.O. a las prácticas médicas

de la rehabilitación física. (Schewartz, 2005)

Frente a la emergencia de las nuevas patologías, el trabajo desarrollado por los profesionales,

provocó un cambio cualitativo en la concepción del uso de la ocupación.

La finalización de la Primera Guerra Mundial, provocó una disminución en el número de

pacientes con discapacidad física, haciendo que la práctica clínica volviera a concertarse en el

campo de la salud mental.

A su vez, las escuelas reestructuraron los planes de estudio, para agregar en ellos kinesiología,

neurología, actividades de la vida diaria y equipamiento adaptativo.

A pesar de los datos anecdóticos y una creencia intuitiva en los beneficios de la ocupación, la

comunidad científica no logró ser persuadida sobre la eficacia de la terapia. Por esta razón, los

años 1960 y 1970 fueron decisivos para la T.O., ya que marcó el rumbo que en un futuro

tomaría la disciplina.

32
3.2. Ideas filosóficas

El doctor en psiquiatría estadounidense William Rush Dunton, considerado como el padre de

la T.O., fue el líder defensor de la disciplina, a través de sus escritos y presentaciones

profesionales. Era un convencido del valor de las ocupaciones, gracias a su trabajo como

supervisor de las clases de ocupación en el Hospital Sheppard Pratt de Maryland.

Fue él quien distinguió tres tipos diferentes de trabajo ocupacional: la ocupación para

inválidos, en la cual, su intervención está basada fundamentalmente en el ánimo y el descanso;

la T.O., que se encamina hacia la recuperación de la funcionalidad física y mental; y la terapia

vocacional. Ésta, no está considerada como T.O., pero sí asociada a ella, al perseguir la

recuperación de la funcionalidad de las personas discapacitadas. (Dunton, 1919).

En el año 1915, el doctor Dunton publicó el primer texto completo de T.O. donde se recogían

indicaciones para utilizar las ocupaciones. Por ejemplo, canalizar el pensamiento del paciente

hacia áreas sanas; controlar la atención; asegurar el descanso; entrenar los procesos mentales

mediante el uso de la educación manual, muscular y ocular; entre otros.

El enfoque humanitario que proporcionó el tratamiento ocupacional, derivó en la idea de que

la enfermedad mental era el principal problema de adaptación de los hábitos y de la falta de

equilibrio entre trabajo y ocio.

Dunton defendió la T.O. activamente, proporcionando consejos y conocimientos a la joven

profesión, hasta el momento de su muerte.

Otra de las personalidades precursoras de la T.O. fue Susan E. Tracy, quien durante su

formación como enfermera en 1905 y mientras trabajaba con pacientes ortopédicos, advirtió

los beneficios de la ocupación para aliviar la tensión nerviosa.

33
Tracy creía que la relación que se establecía entre el instructor y paciente era un elemento

importante para el éxito del tratamiento ocupacional.

También fue influyente en la génesis de la disciplina ocupacional Eleonor Slagle, una

trabajadora social a la cual le interesaba, e investigó incansablemente, los efectos negativos

causados por la inactividad de los enfermos mentales en instituciones hospitalarias.

3.3. Alrededor del mundo

Los conceptos de la T.O. se fueron expandiendo a través de los años y a lo largo del mundo,

desarrollando diversas acciones sobre esta profesión.

En los Estados Unidos, Benjamín Rush fue considerado como el padre de la Psiquiatría

norteamericana. Para Rush, la actividad era la esencia del hombre; por ello recomendaba el

ejercicio, el trabajo y la música como parte del tratamiento de la enfermedad mental.

(Miralles, 2003)

El período dorado del tratamiento ocupacional, en este país, se sitúa entre 1840 y 1860, antes

de la guerra civil. Posteriormente, por dificultades económicas, se dejó de lado este tipo de

intervención.

El doctor Adolf Meyer, fue un psiquiatra suizo que trabajó a finales del siglo XIX y principios

del XX, para proporcionarle a la T.O. una base filosófica sobre la cual pudiera crecer. Para él,

gran parte de los trastornos mentales eran el resultado de hábitos o comportamientos

desorganizados que provocaban problemas para llevar una vida normal. Los ritmos cotidianos

(trabajo, juego, descanso y sueño), debían estar equilibrados gracias a un programa de vida

saludable, como base para un sentimiento o emoción sana. (Miralles, 2003)

34
Las relaciones entre las personas fueron igualmente importantes, ya que para Meyer el

contacto personal hacía emerger un intercambio de recursos y experiencias inigualablemente

positivo.

Años más tarde, en España, aunque no estaba definida la profesión como tal, se utilizó el

tratamiento ocupacional en los recreos de los hospitales psiquiátricos.

El padre Menni, fue quien abrió en Ciempozuelo (Madrid) el primer hospital para enfermos

mentales, los cuales eran sometidos a tratamientos médico-morales.

A nivel nacional, la T.O. llega a la Argentina en el año 1953, a partir del desarrollo de la

primera epidemia infantil de poliomielitis o enfermedad de Heinen Medin. Con ella, más de

7000 niños se vieron afectados.

Gracias a la ayuda del gobierno británico, se estableció en el Centro Nacional de

Rehabilitación del Lisiado, un programa teórico práctico para la Lucha contra la Parálisis

Infantil. Ésto fue llevado a cabo por un grupo de profesionales británicos especializados. Entre

ellos, cuatro terapeutas físicas y una terapeuta ocupacional.

Años más tarde, Nicanor Costa Méndez, quien sería el Canciller de Argentina durante la

Guerra de Malvinas, contrató a un grupo de terapeutas ocupacionales de Oxford con el

objetivo de crea la primera Escuela Nacional de Terapia Ocupacional (ENTO). Ésto se debió a

que Costa Méndez había padecido poliomielitis y pudo encontrar su recuperación en las

manos de los profesionales ocupacionales de aquella ciudad británica.

La apertura de la ENTO permitió la formación de gran cantidad de profesionales de varios

países de América Latina, gracias a los convenios realizados con la Oficina Panamericana

Sanitaria (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

35
En un primer lugar, los programas educativos estaban destinados a la preparación

kinesiológica, como conocimiento general a cerca de las patologías motrices. Más tarde, con la

llegada de nuevos modelos educativos, la formación de los terapeutas se centralizó en las

patologías psiquiátricas.

Los campos de aplicación de la T.O. en la Argentina comenzaron prestando atención a los

discapacitados locomotores y pacientes psiquiátricos. Tiempo después, sus horizontes se

ampliaron alcanzando las áreas de educación especial, gerontología, pediatría y discapacidad

sensorial.

El valor terapéutico que se le ha otorgado a la ocupación a lo largo del tiempo, supone una

función educativa en el desempeño del proceso de aprendizaje y realización de las actividades

programadas. Además, el reconocimiento de su importancia, le ha otorgado a la T.O. un lugar

legítimo dentro de las disciplinas médicas.

La concepción humanística de la T.O. permitió reconocer la complejidad del individuo, y su

posibilidad de adaptación a los problemas de la vida.

A pesar de las variadas ideas fundadoras que formaron la disciplina ocupacional, todas

compartieron el principio de que una participación activa en la sociedad es la clave para un

cuerpo y mente saludables.

36
Capítulo 4: Una solución para cada problema

“El mayor espectáculo es un hombre esforzado luchando contra la adversidad; pero hay otro

aún más grande: ver a otro hombre lanzarse en su ayuda” (Goldsmith, 1822, p.385)

4.1. Las actividades de la vida diaria y el desarrollo de las habilidades personales

Las actividades que los seres humanos realizan de manera cotidiana (asearse, vestirse,

alimentarse o desplazarse), han sido siempre los factores centrales para la T.O.

Según cuáles son sus objetivos funcionales, las actividades de la vida diaria (A.V.D), se

dividen en: Básicas, las cuales se refieren a la auto-atención, como el control de esfínteres, la

alimentación, la movilidad; e Instrumentales, como el manejo de dinero, el uso del transporte,

y la realización de tareas en el hogar, entre otras. Es a este último grupo, que el terapeuta

ocupacional le dará mayor importancia a la hora se evaluar al paciente para diagramar el

tratamiento adecuado.

El quehacer humano, está estrechamente relacionado a la satisfacción de las necesidades

vitales, para la supervivencia biológica del individuo. Por esta razón, no pueden ser eludidas,

ya que exceden el propio ser de la persona. (Miralles y Romero Ayuso, 2006).

Las A.V.D son consideradas como estructuradoras del tiempo y del espacio dónde se

encuentra el individuo. Sostienen la autonomía personal; provocan mecanismos que permiten

la adaptación con el medio; delimitan la identidad personal, sexual y social; y favorecen el

sentimiento de pertenencia.

37
Por medio de los patrones ocupacionales, los cuales son determinados culturalmente, el

individuo logra organizar el transcurso del tiempo (hora, día, semana, mes, año). A su vez, las

A.V.D participan de esta función de ocupación, regulando los períodos diurnos y nocturnos, a

través de pautas tácitas sobre lo que se debe hacer y no.

Bajo este concepto, las A.V.D se vuelven el sostén de aquellas personas que poseen alguna

enfermedad o discapacidad.

En un tratamiento ocupacional, las A.V.D adquieren gran valor, ya que fomentan la

percepción que el individuo tiene de sí mismo, ya sea como ser activo o pasivo, posibilitando

la independencia y la libertad de expresión y acción.

La actividad intencional es el núcleo del desarrollo de la T.O., ya que su utilización implica

prevenir y mediar la problemática que el paciente posea y generar una correcta adaptación.

La ocupación se vuelve el propósito y el entorno el espacio que le permite al individuo

adquirir el conocimiento, las destrezas y las actitudes que lo llevarán a conseguir la máxima

autonomía e integración.

Asimismo, para que la actividad pueda ser tomada como terapéutica, deber reunir las

siguientes características:

- estar direccionada hacia una meta;

- ser significativa para el paciente;

- ser participativa para el paciente, de acuerdo a su nivel de desarrollo;

- ser un instrumento preventivo para la disfunción y el mejoramiento de la calidad de

vida;

- ser adaptable y graduable. (Willard y Spackman, 2005)

38
El desarrollo evolutivo de cada ser humano, también se encuentra conectado a las A.V.D, ya

que normalizan las estructuras y funciones corporales y psicológicas, así como las relaciones

sociales y vínculos afectivos. Además, constituyen un lazo de unión a la hora de la transmisión

cultural, sobre todo durante el período de la infancia.

En cuanto a la función social que cumplen las A.V.D, puede decirse que son “el vehículo de

transmisión de los valores y normas de un determinado grupo social, una comunidad, y una

cultura” (Miralles y Romero Ayuso, 2006, p. 20); y procuran una interacción social, la cual es

tratada por los terapeutas ocupacionales especialistas en pacientes mentales.

Las actividades que implican el cuidado personal y la higiene, están estrechamente vinculadas

con la identidad del individuo; su expresión y sexualidad. Las prendas, los adornos, el

maquillaje y el peinado contribuyen a la expresión de valores y construcción de la identidad.

En su valor simbólico prevalece la diferenciación entre unos y otros y por consiguiente, la

expresión de esa unicidad.

Durante el ciclo de vida de las personas, se presentan distintos acontecimientos que se repiten

en igual orden e intervalo, en los individuos de una especie, generando una repetición cíclica

generacional formada por cinco etapas: nacimiento, desarrollo, reproducción, crianza y

muerte. (Miralles y Romero Ayuso, 2006). Desde este punto de vista, es notoria la importancia

del tiempo en el estudio de la ocupación humana.

Es durante la infancia, donde el niño construye rutinas diarias a partir de lo que la madre y

otros adultos le proporcionan, para poder desarrollar sus destrezas necesarias que le permitan

participar en la sociedad que lo rodea. Es en esta etapa de la vida, cuando el infante elige las

actividades que quiere llevar a cabo; sobre todo si fomentan el despliegue de habilidades.

39
En un período posterior, durante la adolescencia, el individuo sufre una serie de cambios

referidos a una mayor independencia emocional.

La participación en nuevos entornos, la toma de nuevos roles, el cuidado por la imagen

personal y cambios en la identidad social, son una de las características principales de esta

etapa de la vida.

En la edad adulta se producen notorios cambios en los roles vitales, donde suele afirmarse la

identidad profesional y el desarrollo de un proyecto de vida. Disminuyen las actividades

sociales fuera del hogar, sustituyéndose por nuevas relaciones sociales, tanto laborales como

vecinas.

El trabajo tiene la capacidad de proporcionarle un valor extra a los objetos producidos por los

individuos, debido a la capacidad de transformación del entorno. Los artefactos se vuelven

útiles, con un importante mérito gracias a su utilidad.

En un tratamiento de T.O. las actividades que se llevan a cabo pueden ser grupales o

individuales. En cualquiera de ellas, el terapeuta proporciona las estrategias necesarias para

que el paciente pueda adecuar su funcionamiento ocupacional a sus propias necesidades, y al

entorno.

Es importante que en el tratamiento, el terapeuta pueda implementar A.V.D implicadas en la

orientación de la realidad temporal y espacial, estimulando así la percepción del ambiente en

que el paciente se encuentre.

4.2. El Terapeuta Ocupacional

40
Un terapeuta ocupacional “estudia e investiga el proceso de desarrollo del individuo y sus

competencias para interactuar socialmente, profundizando el conocimiento de la ocupación

como expresión vital y social del hombre”. (Polonio López, 2004, p.3)

Durante cuatro años, los alumnos de la Licenciatura en Terapia Ocupacional reciben una

extensa formación en las áreas de anatomía, fisiología, cinesiología, psicología y sociología,

que les proporciona el conocimiento y las habilidades necesarios para su futuro desempeño

laboral, con la capacidad de combinar y manejar las variables que presenta el entorno físico,

social, actitudinal y legislativo. Ésto les permitirá trabajar con aquellos individuos que

experimenten limitaciones en su desempeño ocupacional.

El temperamento, las emociones, reacciones, creencias, debilidades, fortalezas, y necesidades,

son los principales puntos de identidad profesional en un terapeuta ocupacional.

En el proceso de rehabilitación ocupacional, la relación terapéutica es un factor importante. La

empatía entre profesional y paciente, implica un sentimiento de compresión, que permite

acortar las distancias entre ambas partes y lograr así resultados beneficiosos. De otro modo,

predominarán sentimientos de presión y bloqueo ante una relación de confianza. (Polonio

López, 2004, p.5)

Para el terapeuta ocupacional, es fundamental la valoración y la recopilación de toda la

información referida al paciente. De esta manera, podrá conocer los datos que le son

necesarios para la determinación de los objetivos del tratamiento y diseñar un programa de

rehabilitación acorde, que será llevado a cabo. Para ello es necesario que periódicamente se

realicen evaluaciones que permitan comprobar la efectividad del tratamiento y así, realizar los

ajustes necesarios.

41
El profesional de la ocupación trabaja con el fin de maximizar la autonomía del paciente, en

relación a la influencia que el contexto tiene en el desarrollo de la actividad individual.

Además, al pertenecer a una disciplina que se encuentra en constante desarrollo y crecimiento,

es preciso que el terapeuta advierta que posee un importante compromiso con el área de la

investigación y la docencia, para poder asegurar el mejoramiento y expansión de la T.O.

En los contextos terapéuticos, el paciente tiene la posibilidad de elegir, cambiar o adaptar el

camino que lo lleve a alcanzar el logro personal; pero será el profesional de la ocupación quien

facilitará y guiará el proceso de elección.

El terapeuta promueve el desempeño ocupacional individual dependiendo de la etapa de la

vida que se encuentre transitando el paciente: niñez, adolescencia, adultez o vejez. Estas

actividades estarán orientadas a cumplir con un objetivo en particular, respondiendo a las

creencias, intereses y deseos generados culturalmente y determinados por el contexto

circundante.

El hombre no es capaz de desvincularse del entorno, ya que éste forma parte de su ser; pero

puede adaptarlo a su conveniencia y desplegar al máximo sus facultades. Para ello, el paciente

necesita de la competencia del terapeuta ocupacional, quien pone en marcha aquellas

herramientas que llevarán al funcionamiento pleno de las capacidades, maximizando las

posibilidades del éxito (Schell y Cervero, 1993). Asimismo, el proceso de rehabilitación de un

individuo no consta únicamente de tratamientos sanitarios. Se necesita de un acompañamiento

social para que la persona pueda mejorar su calidad de vida respecto al entorno en el que se

desempeña. Por esta razón, la visión biopsicosocial que posee el terapeuta ocupacional,

permite que su labor complemente la intervención de profesionales de otras disciplinas.

42
A modo de ejemplificación, vale la pena mencionar el caso del diputado socialista Jorge

Rivas, por su importancia y significación para la Argentina. Los logros alcanzados a través

del trabajo multidisciplinario entre la T.O y otras especialidades; y el avance en el área de

salubridad y tecnología, significó para el país un antes y un después.

En julio del 2007, Rivas fue designado vicejefe del Gabinete de Ministros de la Nación.

Cuatro meses después de este acontecimiento, su vida cambió radicalmente. Luego de cenar

en un restaurante de Lomas de Zamora, Rivas se detuvo en una farmacia de la zona. Fue allí

dónde dos hombres lo embistieron para robarle, golpeándolo ferozmente en la cabeza. Debido

al fuerte golpe que recibió, Rivas quedó cuadripléjico, es decir, sin movilidad en ninguno de

sus miembros superiores e inferiores, y sin posibilidad de comunicarse.

El ex vicejefe fue llevado de urgencia al Hospital Gandulfo, donde, a pesar de ingresar en un

estado desesperante, le salvaron la vida.

Casi ocho meses después, fue trasladado a la clínica Basilea, dónde comenzó su tratamiento de

rehabilitación.

Uno de los miembros componentes del staff de profesionales encargado de la recuperación,

era la Licenciada en Terapia Ocupacional, Leticia Rodríguez.

Su mayor desafío fue poder proporcionarle a Rivas factores que permitieran su comunicación,

ya que sus facultades mentales se encontraban intactas.

El equipo de rehabilitación había desarrollado una especie de comunicador, de muy baja

tecnología, que le permitía a Rivas poder expresar sus pensamientos, aprovechando sus débiles

movimientos de ojos, cuello y cabeza. El sistema constaba de un puntero láser incorporado a

una vincha, con el que Rivas formaba palabras señalando con su cabeza las letras que se

encontraban sobre un tablero.

43
Este comunicador, no tuvo éxito ya que retrazaba notoriamente el proceso de comunicación.

Era necesario poder recordar cada letra señalada y las anteriores para comprender el

significado de lo que Rivas quería expresar. El sistema era útil para palabras básicas y

comunicaciones de vital importancia, pero no así para diálogos fluidos. Por estas razones, fue

imprescindible encontrar una solución que no fuera desgastante para el paciente y para la

persona con quien estaba tratando de comunicarse.

“Jorge, me voy a ir pensando en cómo puedo ayudarte” (Lazzati, 2010, p.108). Esas fueron las

palabras con las que se despidió Eduardo Lazzati luego de visitar a su amigo y compañero

político.

Fui a saludarlo pensando que su rehabilitación era para poder volver a caminar. Y al

encontrarlo en ese estado de silencio se me produjo un verdadero shock; sobre todo que yo

lo conocía de la época de militancia política. Era una conciencia atrapada en un cuerpo.

(Lazzati, 2010, p.109)

Fue tal el impacto que le causó está situación a Lazzati, que al día siguiente de la visita a

Rivas, se puso en contacto con personas que pudieran ayudarlo a diseñar un método de

comunicación efectiva.

Al ser Licenciado en Sistemas de Información, Lazzati logró contactarse en Suecia con un

colega amigo, junto con el cual comenzaron a planificar y codificar un nuevo proyecto.

Analizando el caso de Rivas, ambos determinaron que debería estar basado en una cámara y

una computadora, que aprovecharan las posibilidades de movimientos de cabeza y ojos que

poseía el diputado.

44
Para beneficio de Lazzati, en algunos laboratorios de programación de inteligencia artificial

situados en la ciudad de Budapest, ya se habían realizado programas semejantes al que se

buscaba; y además, su acceso estaba disponible en forma gratuita.

Éste es el primer módulo del sistema tecnológico que le permite a Jorge Rivas expresar sus

pensamientos. Su denominación es Head Mouse; y consta de un software que a partir de una

cámara de video busca puntos del rostro de la persona que se encuentra ubicada en frente de la

misma, realizando el seguimiento facial. Luego sincroniza esa ubicación en la pantalla de la

cámara, con la posición del cursor en la pantalla de la computadora, el cual se va desplazando

según el movimiento que se realice.

A través de otros contactos, Lazzati halló la creación de un joven catalán. Ésta conforma hoy

en día el segundo módulo del sistema. Su desarrollo es a partir de un teclado virtual completo

y una matriz con letras. Con el movimiento del cursor, generado por el primer módulo, las

letras o signos de puntuación son señaladas, y luego de un intervalo el programa interpreta que

esa letra fue seleccionada. Cada una de las letras se van ubicando una seguida a la otra en una

barra situada en la parte inferior de la pantalla, y de esa manera se van armando las palabras.

Este módulo permite al usuario mover el cursor sobre cualquier programa e incluso clickear un

vínculo de Internet.

Finalmente, el último componente de este sistema de comunicación es el tercer módulo

compuesto por un recurso informático basado en la síntesis de voz a partir de la lectura de los

textos generados por el segundo módulo. Este software tiene acceso totalmente gratuito y es

posible descargarlo en 27 países diferentes.

Eduardo Lazzati junto a un grupo de profesionales especializados, denominaron a este sistema

Human Answering with Digital Assistant (HADA). (Figura 7)

45
Mediante HADA la tarea de los expertos de negocios y de atención al cliente, se ve

simplificada mediante la construcción, mantenimiento y mejora, de guías interactivas para

diálogos y procedimientos.

HADA es de acceso gratuito y puede ser descargado en cualquier computadora que ingrese a

la página web oficial.

Figura 7: Jorge Rivas en su hogar, utilizando el sistema de tecnología asistiva HADA.


Fuente: Testa, V. (2009) Revista Noticias. Soy una víctima de la desigualdad.
[Revista en línea]. Disponible en:
http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=2361&ed=1715.
Recuperado: 27 de septiembre de 2011
A partir del mes de octubre del año 2008, y luego de un entrenamiento a cargo de la terapeuta

ocupacional Leticia Rodríguez, Jorge Rivas logró comunicarse verbalmente a través de este

medio. Además le fueron agregados dos soportes informáticos que permiten el envío de

correos electrónicos y mensajes de textos a celulares. (Figuras 8)

En un principio, la adaptación a este método de comunicación resultó difícil. Era necesario

que Rivas aprendiera a controlar los movimientos de su cabeza para cubrir el área de la

46
pantalla. Al mismo tiempo, Rivas debió aprender computación, ya que durante su vida laboral,

sus secretarias se encargan de esas tareas.

Lo más difícil del entrenamiento fue la tolerancia a la frustración; los errores cometidos

retrocedían el aprendizaje anímico y psicológico. Por ello Leticia Rodríguez y Eduardo

Lazzati acompañaron a Rivas en este camino fundado en prueba y error.

Figura 8: Vista en detalle de la pantalla que utiliza Rivas para poder


comunicarse. Fuente: Rua, M. (2009) Cómo Jorge Rivas le gana a la
parálisis con una notebook. Buenos Aires: La Nación.com. Disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/1205006-como-jorge-rivas-le-gana-a-la-paralisis-con-una-notebook
. Recuperado: 27 de septiembre de 2011

Para la Argentina, el caso del ex vicejefe del Gabinete de Ministros de la Nación tuvo gran

relevancia, debido a que además de haber sido un complejo trabajo multidisciplinario, en

donde intervinieron médicos neurólogos, un escribano, un abogado, un informático y una

terapeuta ocupacional; el paciente pudo recuperar la capacidad de expresión sin movimiento ni

voz.

Todos estos profesionales generaron un protocolo de carácter privado, frente a un escribano,

dónde dejaron asentado las manifestaciones que cada uno iba obteniendo con el trabajo de

47
Rivas. Con ello, se dejó asentado que si el paciente realiza todo el procedimiento para que la

máquina diga lo que él quiera, y al finalizar asiente con la cabeza, se interpretará que esa es su

voluntad, ya que su capacidad intelectual se encuentra intacta (Lazzati, 2010).

A partir de este gran aporte, la recuperación ocupacional de Jorge Rivas fue del 100%, ya que

ha podido volver a su desempeño profesional como diputado de la Nación Argentina.

Inclusive, hoy en día se encuentra cumpliendo su tercer mandato (Figura 9).

Figura 9: El 20 de mayo de 2009, Rivas asumió como


diputado de la Nación. Fuente: Lazzati, E. (2010) Cuando
la voluntad vence obstáculos. Buenos Aires: Santillana.
Citado en: Álvarez, S. (2010) Biología 3: El intercambio
de información en los sistemas biológicos: relación,
integración y control. Buenos Aires: Santillana

Gracias a la descripción del caso del diputado Rivas, es posible comprender la importancia

que tiene para el ser humano el contexto en el que habita y los objetos que a él pertenecen.

Ellos son la clave del sentimiento de identidad y pertenencia, generados en el individuo.

La modificación del entorno también ocupa un papel importante, ya que facilita la interacción

individuo – ambiente, y la vuelven efectiva. Ésta se encuentra presente en todas las personas;

48
no es una característica particular de los que poseen algún tipo discapacidad, sino que para

todos los individuos es necesario encontrar ciertas herramientas que le permitan responder de

la mejor manera ante las exigencias del medio.

4.2.1. Un complemento importante: las ayudas técnicas

A lo largo de todo el período de formación académica, los futuros terapeutas ocupacionales

son capacitados para poder resolver los problemas de adaptación al medio que presenta el

paciente. Estos profesionales son los responsables de encontrar los métodos e instrumentos de

rehabilitación adecuados y afines con las necesidades del paciente.

Según las problemáticas que la persona presente, existen diferentes dispositivos o productos

de apoyo, para que el terapeuta ocupacional pueda llevar a cabo su tratamiento de manera

correcta. La Tecnología Asistiva (T.A.) es una de las soluciones, ya que brinda los

instrumentos necesarios, para poder desarrollarse e intervenir en el contexto que lo rodea.

Debido a su cometido, la T.A. también es llamada Tecnología de Adaptación o de Ayuda para

la vida independiente. En términos generales, la T.A. hace referencia a “aquellos dispositivos

de rehabilitación y asistencia; y a las adaptaciones que permiten al individuo funcionar en la

sociedad de forma apropiada e independiente” (Rodríguez, s.d., ¶ 1).

A través de esta tecnología, pueden suplirse las desventajas funcionales, cognitivas, sociales y

sensoriales, permitiéndole al individuo que la utiliza, poder equipararse con el resto de los

miembros de la sociedad.

Antiguamente, las personas utilizaban rudimentarios productos de apoyo, para poder aumentar

sus capacidades funcionales en las actividades diarias.

49
Fue en Grecia el primer lugar dónde comenzaron a desarrollarse y diseñarse este tipo de

objetos. Esto puede evidenciarse en la literatura del historiador Heródoto, quien menciona a

Hegistratus, un soldado persa que decidió amputar su dedo del pie para escapar de sus

captores. Sus médicos se lo reemplazaron por una prótesis de madera.

En la Edad Media se produjo un avance en lo que respecta a prótesis, ya que formalmente eran

diseñadas de manera tal que imitaran lo más posible a la parte afectada o amputada. En su

mayoría ocultaban deformidades o lesiones de batalla. Los principales encargados de llevar a

cabo estos productos eran los artesanos, armeros y relojeros.

Uno de los personajes más famosos de la época fue el caballero franco imperial Götz von

Berlichingen, quien poseía una de mano protésica realizada en hierro.

Tiempo más adelante, en el siglo XIX aproximada, los avances en el diseño protésico eran

notorios. El más conocido fue el de la Anglesey Leg, la cual recibió dicho nombre por su

creador. Ésta constaba de cuatro partes articuladas entre sí: el muslo y la pierna, realizados en

madera; la rodilla, de acero; y un pie, también de madera, controlado por finos tendones de

tripa de gato. En 1858, luego de haber sido llevada a los Estados Unidos, el doctor Douglas

Bly, la patentó como la invención más completa y exitosa de la historia de las extremidades

artificiales, otorgándole el nombre de Bly’s anatomical leg.

Diez años después de este hecho, Gustav Hermann fue el primero en proponer el uso del

aluminio, reemplazando al acero, gracias a su bajo peso y facilidad de mecanizado. (Sevilla

Cadavil, 2011)

Con el correr del tiempo, y los adelantos tecnológicos, se consiguieron nuevos instrumentos

asistenciales que son capaces de aumentar la funcionalidad y promover la independencia.

50
La T.A. engloba diferentes sistemas dependiendo del tipo de discapacidad que el paciente

presente. En el caso de la discapacidad intelectual, se relaciona con los Sistemas de

Comunicación Alternativa (pues sustituye el habla) y Aumentativa (complementa el habla)

(S.C.A.A.).

Las personas que poseen discapacidad intelectual, conocida también como retraso mental,

presentan limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la

conducta de adaptación al medio. Es el caso del síndrome de Klinefelter, el síndrome de

Turner, el síndrome de X frágil y el Autismo (Polonio López, Castellanos Ortega y Viana

Moldes, 2008).

Por estas razones, los S.C.A.A. son los indicados para acompañar el tratamiento de

rehabilitación de este tipo de pacientes.

Los S.C.A.A están conformados por un conjunto de códigos verbales y no verbales, los cuales

se expresan por medio de canales no vocales, con o sin soporte físico.

Los terapeutas ocupacionales incorporan con mayor frecuencia estos sistemas, a través de:

- Carpetas o fichas de comunicación: Este método produce una comunicación

simultánea entre el habla y un signo gráfico o gestual. Los dibujos, fotografías y

gestos, van acompañando una indicación o pasos de una actividad, para poder reforzar

el objetivo de la tarea. (Figura 10 y 11)

- Tableros multimedia con imágenes y sonidos: Su función es la misma que la

mencionada anteriormente, sobre las carpetas o fichas de comunicación. Su diferencia

radica en el poder adquisitivo de la institución para poder incorporarlos a los

tratamientos (Fabiana Ibáñez, comunicación personal, octubre 2011).

51
Figura 11: Pictogramas. Sistema de Comunicación Alternativa
Figura 10: Pictogramas. Sistema de Comunicación para formación de frases. Fuente: Producción personal.
Alternativa. Fuente: Producción personal.

- Masajes capilares, faciales, de manos y pies: En compañía de fonoaudiólogos, los

terapeutas ocupacionales le realizan al paciente diferentes masajes para relajar los

músculos, que por los tipos de problemáticas pueden verse tensos. Además, éstos

permiten que el paciente pueda conocer y reconocer variadas sensaciones, a través del

acompañamiento de productos con variadas texturas y formas; como por ejemplo:

cepillos de uñas, pequeñas pelotas de caucho, guantes de látex y lana, cucharas, entre

otros.

Otros de los sistemas de apoyo que abarca la T.A. son los relacionados a la discapacidad

motora: las adaptaciones y las ortesis.

La adaptación es la modificación que se realiza a los objetos, herramientas, utensilios,

tareas, métodos de ejecución de las tareas y al entorno; con el objetivo de favorecer o

facilitar la ejecución de una tarea específica dentro de una actividad, permitiéndole a la

52
persona incrementar su participación en términos de Independencia y Funcionalidad

(Sánchez, 2003, p. 102). (Figuras 12 y 13)

A la hora de aplicar una adaptación en un tratamiento de rehabilitación ocupacional, el

terapeuta ocupacional debe tener en cuenta los siguientes factores: mecanismos y diseño. Los

primeros, como su nombre lo indica, aportan ventajas mecánicas a través de la incorporación

de sistemas de fuerzas y palancas, por ejemplo. En cambio, los factores referidos al diseño se

centralizan en la estructura y los materiales (el peso, la durabilidad, maleabilidad, costos de

intercambio, higiene, reparación y confort).

Figura 12: Cubiertos AAT. Adaptación para Figura 13: Mouse ABT. Adaptación para ayuda en el hogar.
alimentación. Fuente: Sánchez, M. (2003). Fuente: Garriga, J. y Romano, G. (2009) Seminario “Ayudas
Revista colombiana de Reumatología.
técnicas en baja tecnología en el ejercicio profesional de la
Adaptaciones y ortesis para la vida diaria en
pacientes con enfermedades reumatoides. Terapia Ocupacional. Buenos Aires: Ayudas Técnicas en
[Revista en línea]. Disponible en: Bajas Tecnologías. Disponible en:
http://www.revistacolombianadereumatologia.org/Portals/0/Descargas/8-ADAPTACIONES%2010-2.pdf
http://ayudastecnicasenbajatecnologia.blogspot.com/search?updated-min=2009
. Recuperado: 27 de septiembre de 2011 . Recuperado: 28 de septiembre de 2011

53
En su mayoría las adaptaciones presentadas por los terapeutas ocupacionales en los

tratamientos de T.O. están relacionadas con la alimentación (cubiertos con inclinación cubital,

vasos y platos); la vestimenta (modificaciones de las prendas y el calzado, como así también

en el método de ejecución); la higiene (cepillos dentales y de cabello, peines, secadores,

máquinas de afeitar y esponjas de baño); el ocio (utensilios de jardinería, tijeras y pasapáginas

manuales); y la ayuda en el hogar (espátulas, peladores, soportes para envases y bordes para

platos). A este grupo pertenecen las ayudas técnicas denominadas Adaptaciones Específicas,

debido a que cada una es utilizada para realizar una actividad del área del desempeño

ocupacional. Pero existe otra clasificación; las Adaptaciones Generales. Éstas pueden ser

utilizadas para dos o más tareas del área ocupacional, basándose en mecanismos de prensión,

agarre, toma y comunicación.

Las adaptaciones pueden ser de alta tecnología (A.A.T) o baja tecnología (A.B.T). A las

A.A.T corresponden los productos comerciales, presentados en el mercado con un valor

elevado. Las A.B.T, en cambio, son realizadas por los propios terapeutas ocupacionales,

utilizando elementos de fácil acceso, que son combinados entre sí.

Las adaptaciones A.B.T mayormente utilizadas por los terapeutas ocupacionales son los

mangos engrosadores y sujetadores metacarpianos; las tijeras guillotinadas; las bases

antideslizantes; los jabones de esponja; y los elevadores de platos (Figuras 14-17).

54

Figura 14: Pinceles ABT. Mangos engrosadores. Figura 15: Sujetador metacarpiano ABT. Fuente:
Fuente: Producción personal. Producción personal.
Figura 16: Tijera guillotinada ABT. Fuente: Figura 17: Jabón de esponja ABT. Fuente:
Producción personal. Producción personal.

Las ortesis o también denominadas ayudas técnicas, son elementos que poseen la capacidad de

corregir y facilitar la ejecución de una acción u actividad, proporcionando ahorro de energía y

mayor seguridad del paciente (Rovira, 2003). (Figuras 18 y 19)

A diferencia de las prótesis ortopédicas, las ortesis no sustituyen órganos o miembros que por

alguna razón se encuentran incapacitados, sino que refuerzan total o parcialmente su

funcionalidad.

55
Figura 18: Ortesis metacarpofalángica. Fuente: Figura 19: Ortesis para miembro inferior Fuente:
Sánchez, M. (2003). Revista colombiana de Rodríguez, J. y Sanz, M. (sd). Ortesis funcionales
Reumatología. Adaptaciones y ortesis para la Valencia: Ortopedia Sanz&Rodríguez. Disponible en:
vida diaria en pacientes con enfermedades http://www.ortopediarodriguezsanz.com/index.php?cat=5&tipo=1
. Recuperado: 28 de septiembre de 2011.
reumatoides. [Revista en línea]. Disponible en:
http://www.revistacolombianadereumatologia.org/Portals/0/Descargas/8-ADAPTACIONES%2010-2.pdf
. Recuperado: 27 de septiembre de 2011

El terapeuta ocupacional no sólo se encarga del diseño y confección de la ayuda técnica (ya

sean adaptaciones u ortesis), sino que debe planificar un entrenamiento y seguimiento

particular para cada uno de los pacientes. Para ello, los profesionales se valen de una

herramienta muy importante y complementaria para su trabajo, que le permite al individuo

afectado reforzar y aunar todos los conocimientos aprendidos durante el proceso de

rehabilitación: el espejo. El uso de las superficies espejadas, como se ejemplifica en las

imágenes 20 y 21, permite el desarrollo de la conciencia sensorial y las habilidades

56
propioceptivas del paciente; es decir fomentan el equilibrio, la capacidad de sentir la posición

de partes corporales contiguas y la regulación de la dirección y rango de los movimientos que

se realicen. Además le da seguridad al paciente del éxito de la tarea que está llevando a cabo.

El terapeuta ocupacional trabaja con el objetivo de que estas nuevas incorporaciones en el

accionar del individuo, se vuelvan un hábito, y logre, de ser posible, prescindir de ellas. El

espejo se transformará en un acompañante sumamente necesario en todo el proceso de

entrenamiento, rehabilitación y reeducación a través de la retroalimentación.

Figura 20: Terapia Ocupacional con espejo. Figura 21: Terapia Ocupacional orofacial. Fuente:
Trabajo postural. Fuente: Graham, S. y Conrad, Producción personal
F. (2008) In the Trenches the Occupational
Therapist. Nueva York: New York Times.
Disponible en:
http://www.nytimes.com/packages/html/health/20080115_TRENCH_FEATURE/index.html
. Recuperado: 15 de enero de 2012

57
Simplificar las tareas de la vida cotidiana de las personas, y sobre todo de quienes poseen

algún tipo de discapacidad, mediante la creación de productos, servicios o entornos más

sencillos, es uno de los temas que le compete al terapeuta ocupacional. Junto a él, la

intervención del diseño tiene gran relevancia, ya que a través de propuestas con creatividad y

funcionalidad, busca eliminar aquellas barreras, beneficiando la relación de las personas con

su ambiente.

4.3. Convivir con la diversidad: la integración social

Los seres humanos conviven en comunidades de diferentes clases. Cada una está integrada por

individuos conscientes de su unicidad, y que a su vez pueden reflexionar sobre su propia

existencia y el mundo en el que habitan.

Las ideas de integración social y de normalización, se combinan constantemente, ya que

ambas implican más que la generación de tratamientos o programas especializados;

proporcionan a la persona con alguna disfunción física, la dignidad que le es propia por ser un

ser humano. En otras palabras, la igualdad habla de uno de los factores más relevantes de la

vocación igualitaria del ser humano.

La calidad de vida y el afecto familiar forman parte de dicha normalización, pues influyen en

las actividades sociales e interpersonales, educativas y de esparcimiento.

La forma de sentir y pensar del individuo, se ve vinculada a aquellos factores generados en el

contexto que lo rodea. Por ésto, el ego de la persona actúa de manera dinámica en un gran

espacio donde se intersectan las identidades, el yo y la corporalidad (Peñas Felizzola, Gómez

Galido y Torres de Tovar, 2005).

58
Para todos los seres humanos, la ocupación adquiere gran importancia. Es un agente que

facilita la inclusión social, permitiendo que las personas participen de su entorno ocupando

diferente roles productivos. Ésta es la clave del sentimiento de pertenencia.

Su desarrollo está constituido por las cualidades físicas, mentales, espirituales y sociales que

posee el individuo. Todas ellas interactúan en la vida cotidiana.

La ocupación posee una naturaleza social, pues su significado, forma y función se ven

determinados por el grupo social que la lleva a cabo. Por ésto, es capaz de transformarse

demostrando un proceso de interacción, valoración y participación entre los individuos (Peñas

Felizzola, Gómez Galido y Torres de Tovar, 2005).

Las experiencias significativas, generadas dentro de un marco ocupacional, conducen a una

vida productiva y a la realización personal. “Participación implica además de desempeño,

experiencia. La participación ocupacional indica hacer cosas con significado personal y social.

La participación es influida por capacidades del desempeño, habituación, volición y

condiciones ambientales” (Peñas Felizzola, Gómez Galido y Torres de Tovar, 2005, p. 54).

El desarrollo ocupacional que realiza una persona, se ve acompañado por la comunicación

interpersonal, tanto verbal como no verbal y gestual. Ésto implica la ejecución de una serie de

habilidades con las que debe contar el individuo. Algunas de ellas son motoras (la postura y

los movimientos corporales); de procesamiento (el desarrollo de secuencias lógicas, elecciones

y ejecuciones de actividades); de afrontamiento o manejo del estrés (la capacidad para la

solución de problemas y manejo de situaciones difíciles o inesperadas); y sociales (la

competitividad social y relación eficaz). Es por ésto, que la ocupación es para la T.O. un

sinónimo de salud, y por consiguiente, el eje central de su desarrollo. La actividad proporciona

59
servicio o comodidad a otros, implicando ideas, conocimientos, ayudas, entretenimiento,

manejo de objetos y protección.

La T.O. considera a la ocupación como una necesidad intrínseca de los seres humanos, ya que

es fuente de satisfacción, significado, elección, contribución social, pero sobre todo de

identidad, propósito y bienestar (Polonio López, 2004). Debido a ésto, los terapeutas

ocupacionales la utilizan como modo preventivo y de mediación en las alteraciones o

disfunciones físicas o mentales, facilitando la adaptación y recuperación de la independencia y

del éxito.

Su último fin es situar y legitimar a los individuos en la comunidad con un rol semejante al de

quién no está discapacitado o enfermo. Para ello, es necesario que el contexto social propicie

dicha inserción sin exclusión de manera intensiva y planificada; y que la persona sea

considerada como una totalidad, formada por aspectos biológicos, psicológicos, familiares y

sociales. De esa manera, el terapeuta ocupacional logrará reforzar las facultades individuales y

facilitar la recuperación del ser activo y productivo.

La actividad es capaz de demostrar todo el dinamismo que fundamenta la naturaleza humana,

la cual permite la satisfacción material como inmaterial. Para lograrlo, el individuo se ve

motivado por el uso o adquisición de un producto pertinente. Es en este punto en dónde el

Diseño Industrial hace su intervención favoreciendo a la inclusión social.

El Diseño Industrial, es capaz de brindar tres valiosas herramientas: técnica, operatividad y

significación, permitiendo que el entorno pueda adaptarse a las necesidades del usuario,

conforme a sus limitaciones o dificultades.

Las personas con disfunciones físicas y mentales necesitan de la participación e intervención

de diferente disciplinas, las cuales deben trabajar de forma integral, tomando decisiones

60
conjuntas, planeando, supervisando y evaluando cada paso que lleva a cabo, para lograr la

integración social.

El diseñador debe proyectar hacia la dignificación del usuario en situación de discapacidad;

ser consciente de sus derechos; y brindarle todas las herramientas necesarias para generar

seguridad en el uso del producto.

La capacidad de intervención en el proceso de inclusión e igualdad social que posee el diseño,

se ve vinculada al concepto de diversidad humana; identificando al individuo por lo que es en

verdad.

Los contextos en los que el diseño debe extender sus propuestas pueden dividirse en tres

niveles principales: el personal, el de actividad y el global. (Figura 22)

El primero corresponde a las características propias de la persona; sus capacidades y

deficiencias. El segundo, responde al contexto circundante; aquellas tareas de la persona, su

relación con el espacio, y los factores socio-ambientales. El último engloba a los anteriores

contextos mencionados, reuniendo y combinando los factores sociedad y medio. En él se

focalizan agentes políticos, económicos, éticos, educativos, culturales, religiosos, territoriales,

estéticos y geográficos; entre otros (Sevilla Cadavil, 2011).

“Cuando la población discapacitada se encuentra frente cualquiera de los anteriores factores

discapacitantes que obstaculizan su inclusión a las dinámicas sociales, está frente a la

materialización de una conducta social determinada llamada exclusión” (Sevilla Cadavil,

2011, p. 41).

61
Figura 22: Factores capacitantes y discapacitantes del
entorno y sus niveles de injerencia. Fuente: Sevilla
Cadavil, G. (2011) La naturaleza relacional entre la
discapacidad y el diseño: modelo sistémico de análisis
persona en situación de discapacidad – entorno
construido. Tesis de maestría no publicada. Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

El diseño ha logrado enriquecer a la discapacidad de manera cualitativa y cuantitativa,

logrando convertirse en un importante recurso para la inclusión social. Su carácter de esfera

social le otorga un lugar preponderante en el desarrollo del proceso contra la exclusión, a

través del trabajo en la funcionalidad del producto, como así también de la transmisión de

valores estéticos y de uso.

Es un facilitador y mediador entre las tensiones producidas por el entorno y los estados de

bienestar, comodidad y autonomía.

62
Finalmente, es posible concluir que la inclusión de personas con algún tipo de discapacidad ya

no depende únicamente del entorno político. Su labor se ve fusionado entre otros varios

entornos, principalmente el de la terapia ocupacional y el diseño industrial. Ambos, forman

parte del desarrollo de una comunidad más equitativa y justa. Su trabajo conjunto reúne

fuerzas, objetivos en pos de un mismo objetivo: poder hacer del entorno del individuo, un

lugar propicio para su realización personal, teniendo en cuenta la diversidad humana y la

igualdad.

63
Capítulo 5: Proyecto de diseño

“Hay dos maneras de difundir la luz: ser la vela que la emite, o el espejo que la refleja”

(Wharton, 1564, p. 631).

5.1. Justificaciones de la propuesta de diseño

El fenómeno de reflexión de la imagen ha fascinado a la humanidad desde tiempos muy

antiguos. Las culturas primitivas se asombraban cada vez que observaban su rostro en la

superficie del agua.

El reflejo le ha permitido al hombre conocerse y redescubrirse a sí mismo, ya que su identidad

se construye a través de cada línea o forma que allí se manifiesta. Esto, representa el

complemento de lo exterior e interior: la apariencia física y el estado del alma. Por ello, el

espejo ocupa una parte importante en el desarrollo del hombre, sirviéndole de apoyo en las

diferentes etapas que atraviesa. Por ejemplo, durante la niñez, etapa crucial en la vida del ser

humano, el reflejo de la imagen le permite al niño aunar todos los descubrimientos que ha

alcanzado, para finalmente reconocerse y desarrollarse como una unidad capaz de sentir

diferentes sensaciones y emociones. Ésto hará que, más adelante, se identifique con los

semejantes, en ese inmenso mundo de sujetos y objetos que observa cada día. A este período,

que suele ocurrir entre los 6 y 18 meses, la psicología lo denomina Estadío del espejo y teoría

del Yo. (Blasco, 1992)

64
A pesar de que los años y hechos hayan transcurrido, el individuo adulto también necesita de

la constante mirada al espejo para reencontrarse nuevamente con aquello aprendido, que forma

parte de sí mismo.

El espejo es un sistema óptico constituido por una superficie pulida, plana o curva, en la que

se reflejan los rayos luminosos. Su materialidad puede ser variada (metal, piedra, plástico o

cristal), siempre y cuando que los rayos sean reflejados en la misma cantidad en que fueron

emitidos. La nitidez de su imagen dependerá de cuán pulido se encuentre, y menos poros

posea. (Pendergrast, 2003)

La historia del espejo va más allá que la de cualquier otro objeto de aplicación cotidiana.

Desde su descubrimiento, ha acompañado a los distintos manifiestos que abordan la

subjetividad humana; desde la mitología hasta la tecnología a través de la diversidad de formas

y tamaños, pasando por el desarrollo del arte y la religión. De manera unánime, a este objeto

se le ha atribuido una multiplicidad de poderes físicos y simbólicos, a lo largo del tiempo,

como así también ha desempeñado un papel central en la separación y unión entre hombres y

mujeres.

Para las civilizaciones egipcia y griega, estos objetos estaban dotados de una fuerte

espiritualidad, por ello, solían colgarlos frente a sus difuntos, indicándoles el camino correcto

hacia el más allá.

Para los griegos Sócrates y Séneca, el espejo era un medio propicio para que los jóvenes se

conocieran y pudieran observar los progresos de la virtud, a través de las marcas en el rostro.

Ésto pretendía que, si eran físicamente hermosos, lograran volverse moralmente dignos de su

belleza. De lo contrario, que pudieran ser capaces de disimular su fealdad por medio del

cultivo del Espíritu.

65
Según algunos historiadores, los primeros en utilizar espejos fueron los Incas; quienes,

mediante el uso de la obsidiana pulida, conseguían discos con gran perfección y una reflexión

sorprendente. En cualquier caso, tanto los romanos como griegos, etruscos, egipcios, chinos e

hindúes, los fabricaban en bronce, plata y otros metales.

Tiempo más tarde, durante la Edad Media, los eclesiásticos consideraban que la presencia de

las lunas enmarcadas era necesaria para poder encerrar a los demonios y luego poder

interrogarlos. En dicha época, los hombres solían utilizar pequeños espejos bajo su sombrero

para alejar el mal de ojo (Pendergrast, 2003).

A pesar del tiempo y culturas transcurridos, el espejo continúa siendo protagonista en las

variadas disciplinas que rodean al mundo actual. En las leyendas y cuentos infantiles, se

convierte en un objeto mágico. Èsto se debe a que es capaz de proyectar imágenes que

ocurrieron en el pasado, o que ocurrirán el futuro; o simplemente ver en el presente lo que está

sucediendo en un lugar lejano. Además, tienen la cualidad de reflejar el alma, tal cual es; sin

necesidad de máscaras o escudos protectores.

Por otro lado, en la historia del arte, el uso del espejo, es uno de los temas recurrentes. Dentro

de cada tendencia o movimiento artístico, se muestra con diferentes características o

propiedades. Lo más habitual, es que una mujer se encuentre junto al espejo, frente a su

imagen.

Para la arquitectura, también ha sido un recurso espacio-visual muy frecuentado. Su capacidad

de proyección ha representado la modernidad y contemporaneidad de la época. Los grandes

maestros de la construcción han contado con su diversidad de formas y tamaños para

conseguir, a través de la reflexión lumínica, una dilatación, liberación e integración espacial.

66
En el área de la salud, terreno que le compete a este trabajo, la intervención del espejo también

es fundamental, ya que facilita la obtención de variadas soluciones. En el caso de los

tratamientos alternativos, como el Feng Shui que busca hacer favorables las energías del

planeta, el espejo es un elemento trascendental, representativo de un portal del inconsciente,

ya que representa la mente y ejerce influencia sobre la imagen que las personas tienen de sí

mismos.

Independiente de su forma cóncava o convexa, para los maestros de este arte, los espejos

tienen la capacidad de amplificar espacios; reflejar y atraer energías positivas y negativas;

proteger; y rechazar espiritualidades negativas y depresivas. Esta creencia se remonta a la

antigua historia china, dónde los guerreros feudales los utilizaban en sus escudos y en el

pecho, como amuleto. (Spear, 1996)

En los tratamientos de rehabilitación orientada a la psicología social, el espejo también está

presente. Por ejemplo, en lo que respecta al proceso de rehabilitación de los pacientes que

padecen del Síndrome del dolor regional complejo o del miembro fantasma, donde su imagen

reflejada es muy importante para calmar sus dolencias, ya que este trastorno es causado por

una conceptualización cerebral defectuosa del cuerpo. Ésto genera una ruptura entre el sistema

cerebral destinado al control del movimiento y el sistema sensorial, haciendo que los

individuos sufran de molestias que físicamente son inexistentes. Para ello, los profesionales

(terapistas ocupacionales y fisioterapeutas) utilizan la Terapia de ilusión visual, para que el

cerebro interprete la proyección de que el paciente está moviendo su parte del cuerpo inválido,

sin sobrecargo físico, y generando la disminución de la molestia. (Romero Ayuso, 2003)

67
De igual manera en los trabajos de reeducación vocal, el espejo es fundamental, ya que el

profesional debe desarrollar ejercicios de reconocimiento y repetición orofacial. Por lo tanto,

necesita que el paciente esté frente a un espejo para copiarlos y corregirse.

Podemos compararlo con las escuelas de danza: los bailarines necesitan que los espacios

donde ensayan tengan espejos para poder observarse mientras bailan, notar los errores que

comenten, y darse cuenta de qué manera y en qué punto deben modificarlo para alcanzar lo

que desean. (Érika Fernández, comunicación personal, noviembre 2011).

Los espejos poseen una influencia de gran valoración, en todos aquellos tratamientos

relacionados al progreso y bienestar de la persona, incluyendo los entrenamientos y

rehabilitaciones que forman parte de la terapia de la ocupación.

Mediante la auto-identificación con la imagen reflejada, el paciente (independientemente de

cuál sea su edad o disfunción), recibe una estimulación directa y continua captando

problemáticas y evoluciones.

Estos objetos, se convierten entonces, en algo mucho más importante que una herramienta de

las que dispone el terapeuta ocupacional. Permite englobar el rol y los alcances de la T.O.

5.2. Desarrollo de la Propuesta de Diseño

A partir de las razones expuestas en el apartado anterior, se ha decidido que sea el espejo el

producto motivador para el desarrollo de la propuesta de diseño de Trabajando en conjunto,

denominada Standing RE. Reflex + rehab (Figura 23).

68
Figura 23: Diseño de Standing RE. Reflex +
rehab. Fuente: Producción personal

La idea rectora que basó a todo el desarrollo del diseño, fue la de realizar una intervención en

la tipología de espejos utilizados actualmente en los procesos de rehabilitación ocupacional, la

cual sea capaz de ofrecerle a los profesionales la posibilidad de desarrollar con éxito los

objetivos de promover una mejor calidad de vida para sus pacientes.

El diseño de Standing RE. Reflex + rehab, surgió a través de la observación y el análisis del

accionar de los terapeutas ocupacionales; sus metodologías aplicadas; las características de los

espacios de trabajo (gabinetes y gimnasios terapéuticos); las herramientas de apoyo. Todo ésto

permitió identificar las oportunidades disparadoras de datos importantes para la realización de

la propuesta creativa.

69
Para alcanzar el éxito total en la evolución de un paciente, la T.O. se nutre del trabajo de otras

disciplinas de la rehabilitación, como la Psicología, Kinesiología, Fonoaudiología y

Reeducación Vocal, a fin de enriquecer la visión de interrelación entre la persona y su entorno.

Por esta razón, las consideraciones sobre dichas especialidades, también fueron valoradas para

el desarrollo del diseño de Standing RE.

El estudio y la comparación de espejos para rehabilitación presentes en el mercado, dieron

como resultado algunas ventajas y desventajas existentes entre los diferentes modelos. Al

grupo de las primeras, pertenece, por ejemplo, la capacidad de ser trasladable, gracias a la

presencia de, al menos, cuatro ruedas en su parte inferior. La regulación de inclinación de la

luna (o cristal), es otro de los aspectos positivos que poseen dichos espejos. Éstos, al contar

con una sola cara espejada, permiten la variación del ángulo de posicionamiento, para que el

paciente sea capaz de observarse en su totalidad, independientemente de su altura,

problemática o posición en la que se encuentre (acostado, sentado o parado).

Por otro lado, la simpleza morfológica, le aporta liviandad a todo el producto, facilitando la

tarea de traslado, pero prescinde de una estética visualmente atractiva.

La materialidad utilizada en la mayoría de los casos, varía entre metal (caños estructurales

terminados superficialmente con pintura epoxi), y madera (placas y listones). Su elección se

debe a que son las materias primas más económicas y de mayor facilidad productiva.

El mercado ofrece dos tipos de superficies espejadas: las denominadas de luna cuadriculada y

las de luna lisa. Su variación reside en la presencia o ausencia de una grilla serigrafiada sobre

el cristal.

Los espejos de luna cuadriculada son utilizados en casos en donde se presenta algún tipo de

disfunción mental. “El paciente trabaja y reconoce su movimiento según como varía la

70
ocupación del espacio de cada uno de los cuadros de la grilla”. (Érika Fernández,

comunicación personal, noviembre 2011).

La composición de las lunas también presenta diferencias. Algunas de ellas se basan en un

cuerpo sostén transparente, el cual está recubierto por una capa de pintura reflectiva, a base de

mercurio. El porcentaje de deformación y resistencia al impacto, en estos casos, son muy

bajos. Otras de ellas, constan de planos metálicos pulidos por granulaciones muy finas, lo cual

les otorga una superficie con un coeficiente de reflexión cercano al 90%. Inclusive, sus grados

de deformación e indestructibilidad, también son elevados.

Sin embargo, a pesar de la fragilidad, Standing RE posee cristales correspondientes al primer

grupo de lunas descripto. Ésto se debe a que debe priorizarse la ausencia de deformaciones

reflectivas de la imagen; de lo contrario sería un obstáculo y desgaste importante, para el

paciente, durante el uso en las sesiones de tratamiento. La seguridad necesaria, es reemplazada

por la acción de los marcos metálicos de los tres paneles.

Dentro de las ofertas que presenta el mercado, no existen, hasta el momento, ejemplares que

posean lunas intercambiables, dependiendo de la necesidad del paciente. Por ello, los

profesionales deben contar con un ejemplar de cada tipología, para poder suplir con las

problemáticas que se presentan. Debido al aumento en gastos institucionales que ésto provoca,

los terapeutas buscan soluciones más accesibles. Por ejemplo, es frecuente la adquisición de

espejos de luna lisa a los cuales se les dibuja, posteriormente, una grilla sobre el cristal. Los

beneficios que presenta este tipo de acciones se ven reducidos exclusivamente a un área

económica. La precisión indispensable que necesita la configuración de cada uno de los

cuadrados y la durabilidad, no son posibles a través de este método.

71
A partir de los resultados surgidos del análisis realizado, el diseño Standing RE. Reflex +

rehab, rescata algunos de los aspectos positivos recientemente expuestos, e incorpora nuevos

recursos que buscan facilitar la tarea a los profesionales de T.O. e impulsar el bienestar de los

pacientes.

Standing RE posee una forma estructural de tríptico, para que la persona pueda observarse

desde todos sus ángulos, sin inconvenientes. Para los terapeutas ocupacionales, esta

característica es importante porque favorece notoriamente a la mejoría del paciente. La

presencia de las lunas laterales, le devuelve a la persona una imagen global de sí mismo.

Posee una longitud de 180 cm. Ésto abarca, sin inconvenientes, las diferentes alturas de los

pacientes; independientemente de si poseen algún tipo sistema de apoyo (silla de ruedas,

andadores ortopédicos, bipedestadores, entre otros).

En varios casos, en una misma sesión el terapeuta ocupacional trabaja en conjunto con otros

profesionales, a fin de complementar ambas tareas. Por ésto, Standing RE habilita el correcto

desarrollo de actividades que abarcan tanto la zona del rostro (trabajo orofacial), como

aquellas que involucran los miembros superiores e inferiores (rehabilitación postural).

Estructuralmetne, Standing RE, está conformado, como indica la figura 24, por un esqueleto

trapezoidal con un ángulo de 10º, en su base, el cual le otorga gran estabilidad; y un gabinete

trasero que conecta los marcos de los cristales con el área inferior, manteniendo la continuidad

visual de la geometría total. Dicha configuración está realizada en perfiles de chapa SAE 1010,

de 3 milímetros de espesor.

La elección del material se debe a su facilidad de mecanizado y economía.

Cada una de las piezas fue sometida a los procesos productivos de plegado, soldadura y

pasivado con ácido crómico. Este último, es un tratamiento que mejora la adherencia de la

72
pieza para la aplicación posterior de la pintura electroestática y la protección anticorrosiva). A

dicha configuración se encuentran atornilladas las cuatro ruedas, que permitirán el fácil

traslado del espejo. Dos de ellas, las ruedas delanteras, poseen freno a pedal. Ésto evita el

deslizamiento del producto, otorgándole seguridad durante su utilización.

Figura 24: Estructura metálica soldada. Fuente:


Producción personal

La estructura metálica posee dos carcasas plásticas inyectadas (Figura 25), realizada en ABS

(Acrilonitrilo Butadieno Estireno). Este material es utilizado con frecuencia en la producción

de armazones plásticos que requieren un cuidado especial con la higiene y resistencia al

impacto. Esto se debe a la tenacidad, inclusive a bajas temperaturas; la resistencia tanto física

como química; y la alta resistencia que posee a la abrasión (Cornish Álvarez, 1997).

La funcionalidad de dichos armazones plásticos es brindar seguridad. Los bordes de los

perfiles metálicos en contacto directo con los usuarios del producto, podrían volverse un factor

de riesgo por corte u óxido. Además, desde una visión estética, permite que el diseño rompa

con las líneas rectas, para darle paso a la calidez visual y modernidad de las curvas. Esto logra

73
separar a Standing RE de las propuestas del mercado, convirtiéndolo en un producto para la

salud pero también un objeto de diseño.

Figura 25: Carcasas plásticas. Fuente: Producción


personal

Para permitir que el espejo sea trasladado cómodamente, Standing RE posee, en la parte

superior del gabinete vinculador, una manija realizada en caño estructural de acero SAE 1010,

de 25 centímetros de diámetro. Ésto habilita un cómodo agarre, independientemente del

tamaño de la persona. Dicha pieza se encuentra plegada y soldada a la estructura principal.

La parte inferior trasera, presenta una caladura entre medio de ambas ruedas, para brindar

comodidad en el caminar, al momento que el espejo deba ser trasladado.

Otro de los aportes que brinda Standing RE, está dado a través de la presencia de un brazo de

apoyo rebatible. Por medio de un sistema de perillas a rosca, dicha pieza, como se muestra en

la figura 26, le da la posibilidad al paciente de poder tener un punto de sostén en el objeto,

permitiéndole una mayor comodidad para realizar el trabajo propuesto.

La distancia que existe entre el piso y el nivel de apoyo (80,5 cm) corresponde a las medidas

antropométricas de la altura de las muñecas, según el percentil mínimo y máximo mixto: 68,1

cm - 81,3 cm.

74
Figura 26: Utilización de perillas laterales. Fuente:
Producción personal

El rebatimiento que posee la barra, le brinda la oportunidad al terapeuta de poder prescindir de

ella, utilizando los cristales de manera independiente. Por medio del desenrosque que provoca

el giro de las perillas laterales, y los rebajes dimensionales que poseen en uno de sus lados, los

cristales laterales, los cuales delimitan el correcto recorrido del caño, la zona de apoyo puede

ser dispuesta completamente debajo del marco de la luna principal. Ésto evita estorbos

innecesarios durante la utilización del espejo.

Tanto la manija trasera de traslado, como la barra de apoyo poseen mango de diferente color

para comunicar la zona correspondiente al agarre.

Los tratamientos que desarrolla la T.O, varían dependiendo de la disfunción del paciente. No

poseen un lugar específico de trabajo. Ocasionalmente, las actividades suelen llevarse a cabo

sobre mesas, en el piso, sobre la cama o de pie. Asimismo, son variados, también, los sistemas

de apoyo que poseen los pacientes, dependiendo de su problemática. Como las variables son

numerosas, una manera de afrontarlas es poseer espacios universales que posibiliten el

75
correcto desarrollo de cada una de las situaciones que se presentan. Para ello, Standing RE,

presenta un área liberada entre ambas ruedas frontales, similar al que se encuentra en la parte

trasera. Esta abertura hace posible el acercamiento y cómodo manejo del paciente con respecto

al espejo; ya sea por el tipo de sostén que posea, o bien por la clase de tratamiento que se

realice.

“No siempre se trabaja con adultos o ancianos, que suelen ser más tranquilos. La

hiperactividad de los chicos (discapacitados mentales, físicos, con productos de apoyo o sin

problemáticas de esas características) es un tema importante a tener en cuenta.” (Érika

Fernández, comunicación personal, noviembre de 2011). Por esta razón, los marcos de los

espejos están realizados con placas de acero SAE 1010, plegadas, soldadas y pasivadas. Así, es

posible otorgarle a cada panel, la rigidez necesaria para evitar posibles fracturas, ocasionadas

por el fenómeno de flexión. Dichos protectores, carecen de aristas pronunciadas, bordes

filosos y salientes. Sus lados y esquinas son redondeados, de manera tal que no sea un factor

de riesgo tanto para el paciente como para quien lo manipula. Al igual que el esqueleto

interno, estas piezas poseen una terminación superficial de pintura electroestática, debido a la

reducción de costos y por su resistencia a impactos, rayones, dobleces y agentes químicos.

La presencia de un espejo, es fuertemente atractiva para cualquier persona, inclusive,

llegándose a transformar en un estímulo negativo. Los profesionales de la rehabilitación

aseguran que, a pesar de que son muchos y muy importantes los beneficios que brinda la

terapia de retroalimentación, suelen provocar la distracción del paciente, retardando cualquier

tipo de procedimiento aplicado. Para ello, Standing RE presenta la posibilidad de cierre,

similar a la tipología del mobiliario. Esto brinda la posibilidad de tener una posición de reposo

sin la estimulación permanente de una imagen reflejada, favoreciendo la labor del terapeuta, a

76
través de la limitación de la atención del paciente y la intervención sobre el entorno que lo

rodea.

Ambos marcos, están realizados de igual manera que la estructura principal; y obtenidas a

través del proceso productivo de estampado. Su vinculación a la luna central está dada por la

presencia de cuatro sistemas de bisagras.

La zona de agarre, como se muestra en la imagen 27, se encuentra claramente delimitada en el

centro de cada panel. Cada uno de ellos abarca la mitad de la luna principal, para que en el

momento del cierre, coincida su geometría general.

Standing RE. Rehab + reflex posee como accesorio, una luna cuadriculada extra, la cual le

permite al terapeuta ocupacional aplicarla sobre el cristal principal, sin necesidad de hacer

cambios en la estructura. Dicho anexo, realizado en acetato transparente serigrafiado con

líneas de 3 milímetros de grosor en color negro, permite ser enrollado y guardado dentro del

gabinete trasero.

Figura 27: Área de agarre para apertura de


puertas. Fuente: Producción personal

A través de dos plaquetas metálicas plegadas, la superficie plástica puede ser fácilmente

colocada en la parte superior del marco central (Figura 28). Este recurso otorga el beneficio de

77
tener dos ejemplares dentro de una misma estructura, y poder, así, atender de manera

competente las necesidades de cada paciente.

Figura 28: Utilización de luna extra.


Fuente: Producción personal.

Finalmente puede hacerse mención a la gama de colores elegida, la cual abarca los tonos gris,

negro y turquesa. La utilización de los dos primeros colores se debe a que, como se ha

explicado anteriormente, la presencia de Standing RE, no debe alterar la atención de quienes

se encuentran compartiendo un mismo espacio. Además, de esta manera, logra mantener, en

su esencia, la tipología de los elementos aplicados al área de la salud.

Asimismo, dicha sobriedad, se complementa con la frescura que aporta el turquesa. Su

elección se relaciona con su simbología. Este color, representa tranquilidad, positividad,

fuerza y valoración espiritual. Precisamente son éstos los sentimientos que fundamentan tanto

la labor de los terapeutas ocupacionales, en su continua búsqueda por encontrar las soluciones

correctas, que promuevan el desempeño ocupacional del individuo en cada una de las etapas

78
de su vida; como el diseño de Standing RE. Rehab + reflex, el cual busca transformarse en un

recurso de apoyo e incentivo para el progreso del profesional y del paciente.

El sujeto, cualquiera sea su condición psíquica y física, posee una íntima relación con los

objetos que lo rodean, dada a través de los sentidos del la vista, del tacto, gusto, olfato y oído.

Por ésto, la propuesta creativa presentada en el presente Proyecto de Graduación, pretende

generar con su materialidad, coloración y configuración global, una serie de variables que le

permitan al individuo experimentar, por medio de sus receptores sensoriales, un sin fin de

emociones y significaciones que existen en el alrededor.

79
Conclusión

A través de la investigación realizada en Trabajando en conjunto. Un encuentro entre la

Terapia Ocupacional y el Diseño Industrial, es posible comprobar la importante intervención

del Diseño Industrial en otras disciplinas completamente diferentes; como lo es la T.O, ya que

el primero aporta una perspectiva estética y sobre todo funcional, para que las herramientas

que el profesional de la ocupación utilice en sus tratamientos, logre el mejor resultado posible.

La elección de la T.O. como punto de inflexión entre el diseño y la responsabilidad social, se

debió a que su intervención está dada en los diferentes aspectos de la vida de una persona, por

medio de diversas formas de tecnologías. Esto permite que el diseño pueda encontrar otros

caminos que lo lleven hacia el encuentro de una sociedad más autónoma y equitativa.

El carácter multidisciplinario fomenta la apertura de puertas hacia nuevas exploraciones,

mucho más profundas e interesantes; en especial, aquellas que se relacionan con la búsqueda

de soluciones para alcanzar una mejor calidad de vida.

Es posible distinguir, también, cuánto es lo que puede brindar el diseño en pos de una sociedad

con individuos más independientes, sin importar su condición.

Alejarse de los conceptos estereotipados ha permitido poder ejecutar un producto novedoso

para el mercado, diferenciándose de lo ya existente, a través de aportes y mejoras funcionales

y estéticas, para un óptimo desarrollo del progreso del paciente. Diseñar un objeto de gran

cotidianeidad, como es el espejo, implica que el diseñador debe adentrarse en su desarrollo

investigativo, de manera tal que le permita conocer las problemáticas, necesidades e

inquietudes de los propios protagonistas; y de esta forma, poder enfocar sus esfuerzos y

planear sus alcances, encontrando el camino que lo conducirá hacia el alcance de un producto

más seguro, flexible y atractivo. De lo contrario, desembocar en la generación de un diseño

80
que no logra equilibrar los aspectos operacionales y funcionales, con los datos humanos

biológicos, puede transformarse en un obstáculo insuperable; sobre todo si los destinatarios

son individuos que poseen alguna disfunción.

Así como ha sucedido en el desarrollo de Trabajando en conjunto, establecer vínculos y

formar grupos de trabajo con los profesionales involucrados en el tema (terapeutas

ocupacionales, profesores de niños especiales, reeducadores vocales, fisioterapeutas, entre

otros), posee una gran valoración para quien lo realiza, ya que acortan notoriamente las

distancias entre el público elegido (los terapeutas ocupacionales); y el diseñador;

complementándose de manera indispensable con la investigación teórica.

La realización de trabajos como Trabajando en conjunto, en el cual convergen diferentes

mundos (la salud y el diseño), enriquecen el camino hacia la búsqueda de una sociedad más

inclusiva. Debido a ésto, es necesaria la presencia de una buena y fluida conversación para

fomentar la relación entre las partes, y la inserción de una en otra, con la intención de avanzar

conjuntamente, dentro de un espacio común.

La puesta en práctica de estos principios de integración entre disciplinas de la rehabilitación y

el Diseño Industrial, permitió que Trabajando en Conjunto, pudiera recorrer un camino basado

en la evolución para las partes participantes.

Durante el proceso de diseño se bosquejaron y se pusieron bajo análisis distintos modelos,

ideas y principios funcionales que fueron moldeando la morfología final.

La integración de personas en situación de discapacidad, ya no consiste solo en una cuestión

política, sino que trasciende, incluyendo a las esferas encargadas de la planificación y el

diseño de entornos especiales.

81
El Diseño Industrial es parte del desarrollo de una comunidad, involucrándose en su

concepción, producción y uso. Su intervención, en lo que respecta a acciones inclusivas, es

una herramienta importante, ya que posee la capacidad de concebir productos creativos que

respondan a las necesidades, potenciando las capacidades, mejorando la calidad de vida y

promoviendo la autonomía física y emocional.

La capacidad de controlar las variables externas, por parte del individuo, condiciona su vida y

participación social. Para ello, el diseño debe redefinir diversos procesos y metodologías

intervinientes, para construir un espacio que atienda cada particularidad, ya que el usuario no

responde a los parámetros normales, según lo establecido por la sociedad, el mercado y la

publicidad. Ésto, además, lo vuelve una importante oportunidad de negocio. Los productos o

sistemas de diseño inclusivo, poseen una gran competitividad, a partir de la creación de formas

que se diferencien de lo ya existente. De ésta manera, los futuros mercados se verán

diversificados en lo que respecta a edad y capacidad física.

Trabajando en conjunto. Un encuentro entre la Terapia Ocupacional y el Diseño Industrial,

logra demostrar cuán similares son dos disciplinas ubicadas en áreas de desarrollo diferentes.

Ambas poseen las características necesarias para reforzar las facultades individuales y facilitar

la recuperación del ser activo y productivo. Sus esfuerzos se enfocan de manera paralela hacia

la dignificación de la persona en situación de discapacidad, y la identificación del individuo

por lo que es en realidad, incluyendo sus capacidades y diferencias.

Tanto para la T.O. como para el Diseño Industrial, el sujeto forma parte de un todo. Su

discapacidad no se centraliza únicamente en la disfunción física o mental que padece el

individuo; sino que tiene que ver con la naturaleza de la persona y su relación con el entorno

humano y físico.

82
Ambas son el punto de partida para un código ético, el cual considera que las personas tienen

derecho a tener una mejor calidad de vida.

83
Lista de Referencias Bibliográficas

Águila Álvarez, A. (et al.) (2004) Libro blanco de la diplomatura en Terapia Ocupacional.
En Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia
Ocupacional (2004: Zaragoza). Zaragoza: Universidad Rey Juan Carlos

Blasco, J. (1992) El estadío del espejo: Introducción a la teoría del yo en Lacan. Barcelona:
IV Congreso Psicoanalítico Internacional.

Calderón de la Barca, P., Lope de Vega, F., Moreto, A., Roxas, M., Solis, J. y Moratín, F.
(1970) El Teatro español ó Colección de dramas escogidos de Lope de Vega, Calderon
de la Barca, Moreto, Roxas, Solis, Moratin, y otros célebres editores. (Tomo 1).
Londres: E. Justins

Campabadal, M. (2001) El niño con discapacidad y su entorno. San José de Costa Rica:
Universidad Estatal a Distancia

Chaves, N. (2008) La función social del diseño: realidades y utopías. Cali: Diseño
Iberoamericano. Disponible en: http://disenoiberoamericano.com/node/95. Recuperado:
10 de julio de 2011

Cornish Álvarez, M. (1997) El ABC de los plásticos. México: Universidad Iberoamericana

Durante Molina, P. y Tarrés, P. (2010) Terapia Ocupacional en Geriatría. Principios y


Práctica. (3ª ed.) Barcelona: Elsevier Masson

Freire, P. (1997) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa.


México D.F: Siglo XXI Editores S.A. de C.V.

Einstein, A. (2010) Mis ideas y opiniones (1ª ed.). Buenos Aires: Alfaguara

Goldsmith, O. (1822) A history of the earth and animated nature. (Ed. 4) Londres:
Richardson & Co.

84
Lazzati, E. (2010) Cuando la voluntad vence obstáculos. Buenos Aires: Santillana. Citado en:
Álvarez, S. (2010) Biología 3: El intercambio de información en los sistemas
biológicos: relación, integración y control. Buenos Aires: Santillana

Maldonado, T. (1991) Definition of design. California: I.C.S.I.D. Disponible en:


http://www.icsid.org/about/about/articles31.htm Recuperado: 10 de julio de 2011

Miralles, P. y Romero Ayuso, M. (2006) Actividades de la vida diaria. Barcelona. Masson


S.A.

Mulligan, S. (2003) Terapia Ocupacional en Pediatría. Proceso de evaluación. Madrid:


Editorial Médica Panamericana

Papenek, V. (1971) Diseñar para el mundo real, ecología humana y cambio social. Madrid:
H. Blume Ediciones

Pendergrast, M. (2003) Historia de los espejos. Barcelona: Ediciones B

Peñas Felizzola, O., Gómez Galido, A. y Torres de Tovar, M. (2005) La ocupación como
factor de inclusión y calidad de vida de población vulnerable. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.

Polonio López, B. (2004) Terapia ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica.


Madrid: Editorial Médica Panamericana

Polonio López, B; Castellanos Ortega, M. y Viana Moldes, I. (2008) Terapia ocupacional en


la infancia: teoría y práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana

Rodríguez, L. (s.d) Tecnología Asistiva. Buenos Aires: Tecnología Asistiva. Disponible en:
http://tecnologiaasistiva.loquegustes.com/pages/view/esta_es_tu_primera_pagina/.
Recuperado: 27 de septiembre de 2011

Romero Ayuso, D. (Comp.) (2003) Terapia Ocupacional. Teoría y Práctica. Barcelona:


Masson S.A.

85
Rovira, E. y Beleta, C. (2003) Libro blanco de la accesibilidad. Barcelona: Ediciones UPC

Sánchez, M. (2003). Revista colombiana de Reumatología. Adaptaciones y ortesis para la


vida diaria en pacientes con enfermedades reumatoides. [Revista en línea]. Disponible
en:http://www.revistacolombianadereumatologia.org/Portals/0/Descargas/8-
ADAPTACIONES%2010-2.pdf. Recuperado: 27 de septiembre de 2011

Sevilla Cadavil, G. (2011) La naturaleza relacional entre la discapacidad y el diseño:


modelo sistémico de análisis persona en situación de discapacidad – entorno
construido. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia.

Schell, B. y Cervero, R. (1993) Clinical reasoning in occupational therapy: An integrative


review. California: American Journal of Occupational Therapy

Spear, W. (1996) Feng Shui. Una extraordinaria introducción a las técnicas del antiguo arte
chino de la ubicación que transformará su vida. Barcelona: Robin Book

Talcott, P. (1970) Social Structure and Personality. New York: Tre Free Press

Tejado, G. (1854) Obras de Don Juan Donoso Cortés. Marqués de Valdegamas. (Tomo 3).
Madrid: Imprenta de Tejado

Wharton, E. (1902) Vesalius in Zante. North American Review, 175 (548), 625-631

Willard, H. y Spackman, C. (Comp.)(2005) Terapia Ocupacional (10ª ed.) Buenos Aires:


Editoral Médica Panamericana

86
Bibliografía

Águila Álvarez, A. (et al.) (2004) Libro blanco de la diplomatura en Terapia Ocupacional.
En Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia
Ocupacional (2004: Zaragoza). Zaragoza: Universidad Rey Juan Carlos

Asociación Argentina de Terapia Ocupacional (2009) A.A.T.O. Asociación Argentina de


Terapistas Ocupacionales. Buenos Aires: AATO. Disponible en: http://www.terapia-
ocupacional.org.ar/. Recuperado: 10 de abril de 2011.

Blasco, J. (1992) El estadío del espejo: Introducción a la teoría del yo en Lacan. Barcelona:
IV Congreso Psicoanalítico Internacional.

Beluccia, R. (2006) La función social del diseño. Buenos Aires: Foro Alfa. Disponible en:
http://foroalfa.org/articulos/la-funcion-social-del-diseno. Recuperado: 10 de julio de
2011

Calderón de la Barca, P., Lope de Vega, F., Moreto, A., Roxas, M., Solis, J. y Moratín, F.
(1970) El Teatro español ó Colección de dramas escogidos de Lope de Vega, Calderon
de la Barca, Moreto, Roxas, Solis, Moratin, y otros célebres editores. (Tomo 1).
Londres: E. Justins

Campabadal, M. (2001) El niño con discapacidad y su entorno. San José de Costa Rica:
Universidad Estatal a Distancia.

Chaves, N. (2008) La función social del diseño: realidades y utopías. Cali: Diseño
Iberoamericano. Disponible en: http://disenoiberoamericano.com/node/95. Recuperado:
10 de julio de 2011

Cornish Álvarez, M. (1997) El ABC de los plásticos. México: Universidad Iberoamericana

Corregidor Sánchez, A. (2010) Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases


conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid: Ergon.

Cruz, A; Garnica, A (1997) Ergonomía aplicada. Bogotá: Ecoe Ediciones

87
Cruz, A; Garnica, A (2001) Principios de Ergonomía. Bogotá: Universidad de Bogotá

Durante Molina, P. y Tarrés, P. (2010) Terapia Ocupacional en Geriatría. Principios y


Práctica. (3ª ed.) Barcelona: Elsevier Masson

Einstein, A. (2010) Mis ideas y opiniones (1ª ed.). Buenos Aires: Alfaguara

Fernández Doblado, M. (2008) Interacción Sensitiva en la vida diaria. Valencia: Unidad de


Daño Cerebral. Centro sociosanitario Nª Sra. del Carmen. Disponible en:
http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Interaccion_sensitiva_enAVD.shtml.
Recuperado: 10 de mayo de 2011

Freire, P. (1997) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa.


México D.F: Siglo XXI Editores S.A. de C.V.

García Melón, M., Cloquel Ballester, V. y Gómez Navarro, T. (2001) Metodología del
Diseño Industrial. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia

Garriga, J. y Romano, G. (2009) Seminario “Ayudas técnicas en baja tecnología en el


ejercicio profesional de la Terapia Ocupacional. Buenos Aires: Ayudas Técnicas en
Bajas Tecnologías. Disponible en:
http://ayudastecnicasenbajatecnologia.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-
01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2010-01-01T00%3A00%3A00-
08%3A00&max-results=6. Recuperado: 28 de septiembre de 2011

Graham, S. y Conrad, F. (2008) In the Trenches the Occupational Therapist. Nueva York:
New York Times. Disponible en:
http://www.nytimes.com/packages/html/health/20080115_TRENCH_FEATURE/index.
html. Recuperado: 15 de enero de 2012

Goldsmith, O. (1822) A history of the earth and animated nature. (Ed. 4) Londres:
Richardson & Co.

International Council of Societies of Industrial Design (2004) Definition of design. California:


I.C.S.I.D. Disponible en: http://www.icsid.org/about/about/articles31.htm Recuperado:
10 de julio de 2011.

88
Lazzati, E. (2010) Cuando la voluntad vence obstáculos. Buenos Aires: Santillana. Citado en:
Álvarez, S. (2010) Biología 3: El intercambio de información en los sistemas
biológicos: relación, integración y control. Buenos Aires: Santillana

Maldonado, T. (1991) Definition of design. California: I.C.S.I.D. Disponible en:


http://www.icsid.org/about/about/articles31.htm Recuperado: 10 de julio de 2011

Martinez Fernandez, L. (2007) Algunas señales para considerar una evaluación de Terapia
Ocupacional. Caguas: Centro de Evaluación e intervención Pasos. Disponible en:
http://www.noticias.uai.edu.ar/events/jornada-de-integracion. Recuperado: 23 de
septiembre de 2011

Miralles, P. y Romero Ayuso, M. (2006) Actividades de la vida diaria. Barcelona. Masson


S.A.

Mulligan, S. (2003) Terapia Ocupacional en Pediatría. Proceso de evaluación. Madrid:


Editorial Médica Panamericana

Norman, D. (2004) El Diseno Emocional: Por qué nos gustan (o no) los objetos cotidianos.
Barcelona: Paidós

Newsletter Extensión (2009) Jornada de Integración Sensorial. Buenos Aires: Universidad


Abierta Interamericana. Disponible en:
http://www.noticias.uai.edu.ar/events/jornada-de-integracion. Recuperado: 23 de
septiembre de 2011

Oblitas, L. (2006) Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thomson

Papenek, V. (1971) Diseñar para el mundo real, ecología humana y cambio social.
Madrid: H. Blume Ediciones.

Pendergrast, M. (2003) Historia de los espejos. Barcelona: Ediciones B

Peñas Felizzola, O., Gómez Galido, A. y Torres de Tovar, M. (2005) La ocupación como
factor de inclusión y calidad de vida de población vulnerable. Bogotá: Universidad

89
Nacional de Colombia.
Polonio López, B. (2004) Terapia ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica.
Madrid: Editorial Médica Panamericana

Polonio López, B; Castellanos Ortega, M. y Viana Moldes, I. (2008) Terapia ocupacional en


la infancia: teoría y práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana

Polonio López, B; Durante Molina, Pilar y Noya Arnaiz, B. (2003) Conceptos


Fundamentales de Terapia Ocupacional. Barcelona: Editorial Médica Panamericana.

Rodríguez, J. y Sanz, M. (sd). Ortesis funcionales Valencia: Ortopedia Sanz&Rodríguez.


Disponible en: http://www.ortopediarodriguezsanz.com/index.php?cat=5&tipo=1.
Recuperado: 28 de septiembre de 2011.

Rodríguez, L. (s.d) Tecnología Asistiva. Buenos Aires: Tecnología Asistiva. Disponible en:
http://tecnologiaasistiva.loquegustes.com/pages/view/esta_es_tu_primera_pagina/.
Recuperado: 27 de septiembre de 2011

Romero Ayuso, D. (Comp.) (2003) Terapia Ocupacional. Teoría y Práctica. Barcelona:


Masson S.A.

Rovira, E. y Beleta, C. (2003) Libro blanco de la accesibilidad. Barcelona: Ediciones UPC

Sánchez, M. (2003). Revista colombiana de Reumatología. Adaptaciones y ortesis para la


vida diaria en pacientes con enfermedades reumatoides. [Revista en línea]. Disponible
en:http://www.revistacolombianadereumatologia.org/Portals/0/Descargas/8-
ADAPTACIONES%2010-2.pdf. Recuperado: 27 de septiembre de 2011

Sevilla Cadavil, G. (2011) La naturaleza relacional entre la discapacidad y el diseño:


modelo sistémico de análisis persona en situación de discapacidad – entorno
construido. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia.

Schell, B. y Cervero, R. (1993) Clinical reasoning in occupational therapy: An integrative


review. California: American Journal of Occupational Therapy

90
Spear, W. (1996) Feng Shui. Una extraordinaria introducción a las técnicas del antiguo arte
chino de la ubicación que transformará su vida. Barcelona: Robin Book

Talcott, P. (1970) Social Structure and Personality. New York: Tre Free Press

Tejado, G. (Ed.)(1854) Obras de Don Juan Donoso Cortés. Marqués de Valdegamas.


(Tomo3). Madrid: Imprenta de Tejado

Testa, V. (2009) Revista Noticias. Soy una víctima de la desigualdad. [Revista en línea].
Disponible en: http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=2361&ed=1715

Wharton, E. (1902) Vesalius in Zante. North American Review, 175 (548), 625-631

Willard, H. y Spackman, C. (Comp.) (2005) Terapia Ocupacional (10ª ed.) Buenos Aires:
Editoral Médica Panamericana

91

Вам также может понравиться