Вы находитесь на странице: 1из 4

Marcioclodio

 Una web sobre los textos de la cultura clásica.


 Traducciones literales y directas del griego y del latín.
 Notas al texto y comentarios.
 Amplia selección de autores y textos.
 Sitio muy adecuado para estudiantes universitarios.
____________________________________________________________________________________________

El epitafio de Esquilo

Hemos observado que cuando se escribe en relación a Esquilo, suele hacerse referencia a su epitafio, y casi siempre, en los términos que indicamos un poco
más abajo. Respecto al texto griego es el que es y punto; pero lo que verdaderamente llama la atención es el hecho de que, en lo que respecta a la traducción,
aparezca en casi todos los sitios la misma, de esta manera:

Αἰσχύλον Εὐφορίωνος Ἀθηναῖον τόδε κεύθει ‘Esta tumba esconde el polvo de Esquilo,
μνῆμα καταφθίμενον πυροφόροιο Γέλας· hijo de Euforio y orgullo de la fértil Gela
ἀλκὴν δ’ εὐδόκιμον Μαραθώνιον ἄλσος ἂν εἴποι De su valor Maratón fue testigo,
καὶ βαρυχαιτήεις Μῆδος ἐπιστάμενος. y los Medos de larga cabellera, que tuvieron demasiado de él.’

Pensamos que esa traducción no se ajusta al texto griego de una manera literal, más bien trata de comunicar lo esencial del epitafio; en este sentido se puede
considerar bastante digna la versión, pero en cuanto a la traducción propiamente dicha no tanto. La versión del texto griego es en exceso libre. Efectivamente,
podemos observar la ausencia u omisión de palabras en la traducción (Ἀθηναῖον, εὐδόκιμον, ἄλσος), también omisiones parciales (πυροφόροιο, verso 2);
además, hay adiciones innecesarias (“orgullo”), inexactitudes (ἄλσος ἂν εἴποι “fue testigo”, verso 3) y una paráfrasis “que tuvieron demasiado de él” con
‘demasiado’ contenido.
Con todo, resulta muy curioso observar cómo puede haber tanta gente, pues como he dicho, son muchos los que han hecho uso de esta versión del epitafio,
que de una manera tan servil toma la traducción de otra persona, y decimos servil, porque no han cambiado ni una sola palabra, y que no se han preocupado
lo más mínimo de analizarla y considerar la posibilidad de alguna pequeña modificación, pues todo, absolutamente todo, es susceptible de mejorarse.
A mi modo de ver, o bien van muy justitos de griego antiguo, y por tanto no son capaces de interpretar una traducción, ya que para examinar este texto, no se
necesita ser ningún supertécnico, o bien confian en la traducción que se les ofrece sin preocuparse en absoluto de cualquier tipo de análisis.
No se quién ha podido traducir este texto, igual lo ha realizado todo un señor “cátedro”, aunque lo dudo en gran manera, pero para el caso de que así sea,
manifestar que esas licencias, en mi época de estudiante, no se permitían.
Decir que el epitafio de Esquilo esta formado por dos dísticos elegíacos, que se le atribuye a él mismo, y que no evoca ni una sola palabra de su copiosa obra,
conocemos setenta y nueve títulos, aunque la Gran Enciclopedia Bizantina (Suda) habla de noventa obras, y en cambio hace mención a su lucha contra los
persas. Nuestro poeta estuvo presente en Maratón, en Salamina y en otras batallas de las Guerras Médicas.
He aquí nuestra traducción, que sin ser nada del otro mundo, entendemos que ofrece una versión algo más precisa y, sobre todo, más literal del texto griego.

Anthologiae Graecae Appendix, Vol. 3, Epigramma sepulcrale 17


Αἰσχύλον Εὐφορίωνος Ἀθηναῖον τόδε κεύθει Al Ateniense Esquilo, [hijo] de Euforión, lo oculta esta
μνῆμα καταφθίμενον πυροφόροιο Γέλας· tumba, él muerto en la fértil en trigo Gela.
ἀλκὴν δ’ εὐδόκιμον Μαραθώνιον ἄλσος ἂν εἴποι En cuanto a su valor bien considerado la llanura de Maratón podría hablar
καὶ βαρυχαιτήεις Μῆδος ἐπιστάμενος. y el Medo de larga cabellera, su conocedor.

Versificación

El epitafio de Esquilo está escrito en dísticos elegíacos.


Brevemente unas consideraciones sobre el dístico elegíaco.
Este es el esquema métrico de un dístico elegíaco:

–– –– –– –– ∪
– ∪ ∪ |– ∪ ∪ |– ∪ ∪ |– ∪ ∪ |– ∪ ∪ |– – Hexámetro

–– –– ∪
– ∪ ∪ |– ∪ ∪ |– || – ∪ ∪ |– ∪ ∪ |– Pentámetro

El dístico elegíaco es una estrofa, compuesta de un hexámetro y un pentámetro. Esta agrupación de dos versos está mutuamente relacionada, o por el periodo,
o por la idea que expresa. Por tanto, cada dístico elegíaco suele encerrar una idea, desligada de los otros dísticos que conforman la composición. Se usa sobre
todo en los poemas elegíacos, y en argumentos familiares y descriptivos, por la soltura y agilidad que tienen, aunque, en algunos momentos, suelen resultar
un poco monótonos por la invariabilidad del pentámetro. Efectivamente, el pentámetro consta de dos miembros, compuesto cada uno de ellos por dos dátilos
y una sílaba. Estos miembros por constituir cada uno de ellos la mitad del verso se llaman hemistiquios. En el primero de ellos se pueden sustituir los dáctilos
( – ∪ ∪ ) por espodeos ( – – ), pero el segundo hemistiquio está formado obligatoriamente por dos dáctilos y una sílaba anceps. La cesura es un corte o
incisión silábica en medio del verso. Se llama fuerte o masculina si la pausa se hace después de sílaba larga, se llama débil o femenina si la pausa se hace
después de sílaba breve.
En el hexámetro puede haber cinco cesuras: triemímera, pentemímera, pentemímera femenina o trocaica, heptemímera y bucólica.
La cesura triemímera se halla después del tercer medio pie.
La cesura pentemímera se halla después del quinto medio pie.
La cesura heptemímera se halla después del séptimo medio pie.
La cesura bucólica se halla antes del quinto pie. Para ello el cuarto y el quinto pie tienen que ser dáctilos.
La cesura pentemímera femenina o trocaica se halla después del quinto medio pie y medio.
Normalmente la heptemímera se combina normalmente con otra. La cesura heptemímera sola es poco armónica.

pentemímera bucólica
–– –– –– –– ∪
1 – ∪ ∪ |2 –|| ∪ ∪ |3 –|| ∪|| ∪ |4 –|| ∪ ∪|| |5 – ∪ ∪ |6 – – Hexámetro
triemímera trocaica heptemímera

En el pentámetro hay una única cesura: la pentemímera, que se halla después del quinto medio pie y divide el verso en dos miembros, llamados hemistiquios.

–– –– ∪
1 – ∪ ∪ |2 – ∪ ∪ |3 – ||4 – ∪ ∪ |5 – ∪ ∪ |6 – Pentámetro
cesura

Comentario del texto – – | – ∪∪ |

1.- Αἰσχύλον Εὐφορίωνος Ἀθηναῖον τόδε κεύθει || “Al Ateniense Esquilo, [hijo] de Euforión, lo oculta esta…”
– ∪ ∪ | – ∪ ∪|– ∪ ∪| – ∪∪|– ∪ ∪ | – –
Αἰσχύλον Εὐφορίωνος Ἀθηναῖον τόδε κεύθει] aliteración, figura de dicción que repite la primera letra de las palabras. Homoteleutia, semejanza entre los
finales de dos palabras próximas en el discurso, de dos frases o miembros de frase.
Αἰσχύλον] acusativo singular de Αἰσχύλος-ου “Esquilo”, poeta trágico griego, nacido en el año 525 o el 524 en Eleusis (cerca de Atenas) y muerto en el 456
o el 455 en Gela (Sicilia). Fue el más antiguo de los grandes trágicos áticos, anterior a Sófocles y a Eurípides. Los temas fundamentales de su obra son los mitos
griegos, en los que destaca el poder de los dioses, la ὕβρις “hybris, orgullo, soberbia” humana y su castigo. De los alrededor de 90 dramas que compuso, se
conservan siete: Los Persas, Los siete contra Tebas, Las Suplicantes, Orestiada (trilogía que comprende: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides) y
Prometeo encadenado. Εὐφορίωνος] genitivo singular de Εὐφορίων-ωνος “Euforión”, padre de Esquilo. Εὐφορίωνος (υἱός)] genitivo complemento
nominal de parentesco, “[hijo] de Euforión”. Ἀθηναῖον] acusativo singular de Ἀθηναῖος-α-oν “ateniense”. τόδε] nominativo singular de ὅδε-ἥδε-τόδε
“este, esta, esto” (latín hic, haec, hoc), está formado del artículo ὅ, ἥ, τó, con el sufijo demostrativo -δε (latín hicce, haecce, hocce); confróntese con los
adverbios indicando dirección del tipo οἴκαδε “a casa”. ). La partícula enclítica δε viene a indicar presencia o actualidad. Suele usarse para designar una cosa
o una persona presente, a veces la misma persona que habla, así como οὗτος-αὕτη-τοῦτο (latín hic haec hoc “éste, ésta, esto”; iste, ista, istud “ese, esa,
eso”) expresa la idea de una persona o cosa ya mencionada. ὅδε puede tomar al final de sus formas una ι acentuada (ί), de valor puramente enfático, que hace
desaparecer las vocales breves finales (ὁδί, οὑτοσί, τουτί). En jónico (Homero, Hipócrates) se en cuentra un dativo plural τοῖσδεσσι y τοῖσδεσι con
extensión de la flexión a la partícula; en eólico τῶνδεων en Alceo (Fragmento 126). El ático presenta también la forma ὁδί con la partícula demostrativa *-i.
Este demostrativo no se emplea en absoluto en la ‘κοινή’ y ha desaparecido en el griego moderno. En ὅδε diversos dialectos presentan demostrativos
formados con otras partículas: tesalio oνε, arcadio oνι, arcadio-chipriota oνυ; esta última forma se explica fácilmente si pensamos en la partícula enclítica -νυ
(τοί-νυν [ante consonante] o τοί-νυ [ante vocal]). κεύθει] 3ª persona singular presente indicativo activo de κεύθω “ocultar, esconder”, tema: κυθ- . Verbos
mudos dentales: tema verbal terminado en dental: δ, τ, θ, ζ (δj), ττ o σσ (τj); presente terminado en -δω, -τω, -θω, -ζω (δj), -ττω o -σσω. La mayoría de los
verbos en -ζω y algunos en -ττω (-σσω), o sea, los que no son guturales, son dentales, porque su tema verbal termina en δ o τ, pero es reforzado en el
presente por una j que se combina con la δ en ζ o con la τ en ττ (σσ). Fenómenos fonéticos: El encuentro de la dental final del tema con el sufijo temporal o la
consonante inicial de desinencia, da lugar a las combinaciones siguientes: δ+σ, τ+σ, θ+σ, ζ+σ, ττ+σ = σ; || δ+κ, τ+κ, θ+κ, ζ+ κ, σσ+κ = κ; || δ+μ, τ+μ, θ+μ,
ζ+μ, ττ+μ = σμ; ||δ+τ, τ+τ, θ+τ, ζ+τ, ττ+τ = (σ)τ; || δ+θ, τ+θ, θ+θ, ζ+θ, ττ+θ = σθ; || δ+σθ, τ+σθ, θ+σθ, ζ+σθ, ττ+σθ = σθ. Formas verbales: en activa,
futuro κεύσω < κεύθσω, aoristo ἔκευσα, aoristo 2º ἔκυθoν, perfecto 2º κέκευθα, pluscuamperfecto 2º ἐκέκευθειν. Nótese la alternancia vocálica: ἔκευσα
(grado e o normal) / ἔκυθoν (grado reducido o cero). Confróntese con κευθάνω “ocultar”.

2.- μνῆμα καταφθίμενον πυροφόροιο Γέλας· || “tumba, él muerto en la fértil en trigo Gela.”
– ∪ ∪| – ∪ ∪|– || – ∪ ∪| – ∪ ∪| –
μνῆμα καταφθίμενον πυροφόροιο Γέλας·
μνῆμα] nominativo singular de μνῆμα-ατος “monumento sepulcral, tumba, sepulcro; recuerdo, memoria”. Temas en dental (τ, δ, θ) - 3ª declinación:
μνῆμα-ατος “tumba”, (tema: μνῆματ-). En el nominativo y vocativo del singular, así como en el dativo de plural, las dentales τ, δ, θ se pierden ante la σ de
la desinencia; además, en el nominativo, vocativo y acusativo singular de los neutros, que presentan el tema puro, la dental final se pierde. Los sustantivos
femeninos de tema en dental, cuyo nominativo termina en -ις y en -υς, tienen en el acusativo singular la desinencia ν no vocalizada, ante la cual se pierde la
dental, cuando la ι y la υ no llevan acento en el nominativo (χάρις-χάριτος “gracia”, acusativo singular χάριν; κόρυς-κόρυθος “casco”, acusativo singular
κόρυν). El vocativo singular de los sustantivos dentales en -ις es asigmático en -ι (παῖς-παιδός “niño, hijo”, vocativo παῖ. Nótese la variación en el lugar del
tono παῖς-παιδός. Confróntese μνῆμα-ατος “memoria, recuerdo; tumba”, con μνημοσύνη-ης “memoria, recuerdo”; μι-μνή-σκομαι “recordar,
acordarse”; y con español “mnémico, amnesia, mnemotécnico”. καταφθίμενον] acusativo singular participio aoristo 2º medio-pasivo de
καταφθίνω/καταφθίω “morir, perecer en [con genitivo]”; de κατα-φθίνω/-φθίω, κατά con idea de dirección hacia abajo “en, sobre, debajo, dentro”, y
φθίνω/-φθίω “morir, perecer”; tema: φθι- . φθίνω < φθί-νFω; confróntese con φθινύθω “perecer, morir”. Formas verbales de φθίνω: en activa, futuro
φθίσω, aoristo ἔφθισα, perfecto ἔφθικα; en voz media, futuro φθίσομαι, aoristo 2º ἐφθίμην; pasiva, aoristo ἐφθίθην, perfecto ἔφθιμαι. πυροφόροιο]
forma épica y eólica usada por πυροφόρου, genitivo singular de πυροφόρος-oν “fértil en trigo”, propiamente “que produce trigo”; de πυρο-φόρος,
πυρός-οῦ “trigo”, y φέρω, “llevar, producir”. En cuanto a -οιο, desinencia épica usada por -oυ, desinencia del genitivo singular de la 2ª declinación. La
lengua de Homero utiliza tres desinencias para el genitivo singular de la 2ª declinación: -οιο, *-οο (no está atestiguada, pero se puede o debe restituir a veces)
y -oυ. La desinencia -οιο no aparece fuera de Homero más que excepcionalmente en la poesía y bajo la influencia de Homero, pero era, al parecer, la forma
antigua de genitivo; pero lo más frecuente es hallar -οι, que debe explicarse por apócope de la ο final. En las tablillas micénicas de Cnosos, Pilos y Micenas, el
genitivo -o-jo = a Homero -οιο se encuentra casi constantemente atestiguado. Las desinencias -οιο, *-οο podrían tener un origen común *-osyo de donde
resultaría en griego común > *-oyo > oo > -oυ. De manera independiente la desinencia -οιο tendría su origen en *-osyo, confróntese con sánscrito -asya en -
açvasya “del caballo”; y en itálico, falisco Kaisiosio “de Kaisio”, y podría ser de origen pronominal. La desinencia -οο tendría su origen en *-o-so > oo > -oυ,
confróntese con antiguo eslavo česo. Γέλας·] genitivo singular de Γέλα-ας “Gela”, ciudad de Sicilia.

3.- ἀλκὴν δ’ εὐδόκιμον Μαραθώνιον ἄλσος ἂν εἴποι || “En cuanto a su valor bien considerado la llanura de Maratón podría hablar”
– – | – ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪∪ |– ∪ ∪ | – –
ἀλκὴν δ’ εὐδόκιμον Μαραθώνιον ἄλσος ἂν εἴποι] aliteración. homoteleutia.
ἀλκὴν] acusativo singular de ἀλκή-ῆς “fuerza, vigor; valor, ánimo”, raíz: αλκ- ; confróntese con ἀλέξω “proteger, asistir, defender”. Palabra poética, que
aparece posteriormente también en prosa. ἀλκὴν] acusativo de relación. El acusativo de relación es usado como en latín, pero con mucha más frecuencias.
Siempre sin preposición. Se llama circunstancia de relación la que precisa en relación a qué cosa hay que entender aplicado el sentido general de un verbo, un
sustantivo o un adjetivo. Se le llama también acusativo griego. εὐδόκιμον] acusativo singular de εὐδόκιμoς-ον “bien considerado o reputado, celebrado”;
de εὐ-δόκιμoς, εὖ, adverbio “bien [en todos los sentidos], y δόκιμoς-ον “estimado, reputado, considerado”. Μαραθώνιον] nominativo singular de
Μαραθώνιoς-α-ον “de Maratón”, aldea de Grecia, en la costa oriental del Atica, célebre por la victoria que Milcíades obtuvo sobre los persas en 490 antes de
J. C. Los atenienses caídos fueron sepultados todos juntos en una fosa común, que todavía se conserva. ἄλσος] nominativo singular de ἄλσος-εος [-ους]
“bosque, bosque sagrado, recinto sagrado; lugar sagrado, santuario, llanura”; tal vez derivado de la raíz *αλ- “crecer”, confróntese con ἄν-αλσος
“insacialble”. ἄν] partícula adverbial que modifica el valor de las formas verbales a que se une; con indicativo: irrealidad; con subjuntivo: futuro o repetición
indefinida; con optativo: modo potencial; con infinitivo o participio : sustituye y equivale al indicativo con ἂν y al optativo con ἂν. Sintetizando diremos de
la partícula ἂν lo siguiente: a) ἄν + subjuntivo: eventualidad. b) ἂν + optativo: posibilidad. c) ἂν + tiempo histórico (= tiempo secundario: imperfecto,
aoristo, perfecto) del indicativo: irrealidad. d) ἄν + infinitivo o participio: potencialidad o irrealidad. En ocasiones su valor es tenue que no puede ni debe
traducirse. εἴποι] 3ª persona singular aoristo 2º optativo activo de ἔπω/λέγω o λέχω “decir”, en voz media λέχομαι, que es la forma auténtica aunque no
usada en el tema de presente y coincidente en gran parte en los otros temas con λέγω. Nótese las siguientes formas: futuro λέξω ο ερῶ; aoristo 2º εἶπον,
aoristo 1º ἔλεξα; perfecto activo εἴρηκα; perfecto pasivo εἴρημαι; aoristo pasivo ἐλέχθην; aoristo pasivo ἐρρήθην. Para un mismo tiempo, presente aoristo,
etc., el griego puede contar a veces con varios temas paralelos, que únicamente se distinguen por un tenue matiz de sentido. El aoristo antiguo del verbo que
significa “decir” es εἶπον (en Homero aparece ἕειπον); el presente está formado por diversos temas ἀγορεύω, derivado de ἀγορά -ᾶς “plaza, mercado”,
que significaba en un principio “hablar en público”, o λέγω cuyo sentido primero era “coger, escoger”, luego “enumerar” y que Homero ignora casi por
completo en el sentido de “decir”; el futuro fue tomado de un tercer tema (el del latín verbum): ἐρῶ; que sirvió igualmente para formar los perfectos, pasivo
εἴρημαι y activo εἴρηκα. Pero a partir del presente λέγω se han formado secundariamente los futuros λέξω y λελέξομαι, un aoristo ἔλεξα, y un aoristo
pasivo ἐλέχθην con el matiz accesorio de “exponer, contar”. ἂν εἴποι] con sentido potencial “podría hablar, contar, referir”.

4.- καὶ βαρυχαιτήεις Μῆδος ἐπιστάμενος. || “y el Medo de abundante cabellera, su conocedor.”


– ∪ ∪| – –|– || – ∪ ∪|– ∪ ∪|–
καὶ βαρυχαιτήεις Μῆδος ἐπιστάμενος.] homoteleutia.
βαρυχαιτήεις] nominativo singular de βαρυχαιτήεις-ήεσσα-ῆεν “de larga cabellera”; de βαρυ-χαιτήεις, βαρύς-εῖα-ύ “pesado, espeso, denso,
abundante”, y χαιτήεις-ήεσσα-ῆεν “de larga cabellera, de larga crin”; confróntese con χαιτη-ης “cabellera larga, melena, crin; cabellos”. Μῆδος]
nominativo singular de Μῆδος-oυ “Medo, de la Media”, comarca de Persia. Μῆδος tiene que ver con antiguo persa Māda “Media o Persia”. ἐπιστάμενος.]
nominatico singular participio presente medio-pasivo de ἐπίσταμαι “saber bien, con certeza; ser entendido, ser conocedor“; de ἐπί-σταμαι, tema: στα- .
Formas verbales: imperfecto ἠπιστάμην , futuro ἐπιστήσoμαι, aoristo 1º pasivo ἠπιστήθην . ἐπίσταμαι] podría ser una antigua forma media de
ἐφίστημι “poner, colocar; estar al frente”. ἐπιστάμενος] participio con valor de adjetivo “conocedor, sabedor, diestro, experimentado”.

Nota: La traducción, mal que bien, es cosecha propia.


La bibliografía empleada, y no referenciada, para el comentario de este texto es múltiple y variada. De cualquier manera, considérese citada toda
persona o entidad, que piense que se haya tomado parte del texto de alguna de sus publicaciones.

j.-c.o.r.

Вам также может понравиться