Вы находитесь на странице: 1из 5

Cualidades de la Redacción moderna.

Cualidades que debe reunir una buena redacción.

Cualquier persona interesada en el arte de redactar debe poner sumo intereé s para que sus escritos
reué nan cualidades que den calidad a los mismos. Dentro de estas cualidades tenemos:

Claridad. Se dice que un escrito es claro cuando es faé cilmente comprensible para el mayor
nué mero de lectores. La claridad se logra procurando no emplear teé rminos, vocablos confusos,
tecnicismos que se presten a presentar dudas en el lector. Por pequenñ o que sea el escrito, el
redactor debe preocuparse por que sea comprensible y para ello nada mejor que seleccionar las
palabras que tengan un sentido exacto de lo que quiere decirse. Debe cuidarse la claridad lexical,
fraseoloé gica y estructural.

Concisión. Enfoque directo del asunto a tratar, sin ambages ni rodeos inué tiles. Como equivalente
de brevedad, impide la redundancia, ya que el redactor emplea las palabras necesarias con las que
facilita la inmediata comprensioé n al lector: Actualmente se prefiere la economíéa y la funcionalidad
en todos los oé rdenes de la actividad humana. Cuando se logra la concisioé n y exactitud en la frase,
se es generoso en sentido; el redactor logra maé s raé pido la atencioé n del lector.

Sencillez. Se refiere al escrito sin afectacioé n ni formalismos. Como caracteríéstica de llaneza, la


sencillez imprime a la redaccioé n un tono de veracidad expresiva que la hace efectiva y atractiva.

Adecuación. Es adaptar el escrito a la comprensioé n del lector. Es decir el redactor no debe


dirigirse a todos de la misma manera, el lenguaje debe adaptarse al lector-destinatario.al tema y a
la situacioé n en la cual se produce la comunicacioé n. Para cada caso hay que adecuar el lenguaje al
destinatario, para un informe, una nota de prensa, una carta familiar... sin duda se requiere de una
redaccioé n distinta para cada caso, ello conduce a que el destinatario capte de inmediato su
atencioé n.

Originalidad. Se dice que es el sello que refleja la personalidad del autor. Como determinante de
la personalidad creativa, significa que el redactor debe crear formas propias de pensamiento, a fin
de evitar la rutina en el escrito. Al escrito hay que imponerle estilo y fuerza expresiva, en
consecuencia deben eliminarse las foé rmulas tradicionales.

Ordenación. Se refiere al orden funcional de las distintas partes del escrito, como factor de la
claridad, obliga a que los elementos que conforman un escrito (principio, medio y fin) se ordenen
en forma loé gica y cronoloé gica y no al azar, ya que cada una de esas partes tiene una misioé n que
cumplir, segué n el tipo de documento. Si se quiere llevar al lector hasta el fin del documento el
comienzo ha de ser interesante, motivador, pero mantener esa atencioé n durante el desarrollo del
mismo para que se logre la efectividad se cumpla con su cometido.

Interés: Es el estíémulo que se presenta al lector para que avance en la lectura del documento.
Constituye el vehíéculo que maneja el redactor para llevar al lector hasta el final del escrito, sin que
pierda la atencioé n en el contenido de cada paé rrafo.

Actualidad. Se refiere al enfoque que debe darse a la redaccioé n, un enfoque moderno del tema,
lejos de palabras y foé rmulas estereotipadas, debe usarse un lenguaje moderno con agilidad y
vigencia en los aspectos de redaccioé n.
TÉCNICAS DE REDACCIÓN

Redactar adecuadamente se ha convertido en un problema en la sociedad actual, particularmente


en las nuevas generaciones, debido al excesivo uso de dispositivos electroé nicos y la aparicioé n de la
mensajeríéa instantaé nea. Esto ha transformado la forma en que las personas se comunican y la
forma de escribir sus mensajes, ocasionando la perpetuacioé n de una gran diversidad de faltas
ortograé ficas y de redaccioé n. Sumado a esto, cada vez hay menos intereé s en la lectura y escritura; se
ha ido perdiendo intereé s y el deseo de una bué squeda exhaustiva de informacioé n, en un mundo en
el que la informacioé n se halla en la palma de la mano y el internet ha abierto las puertas a un sinfíén
de posibilidades.
El objetivo de este documento es proporcionar un medio de referencia sobre la forma correcta de
redactar, asíé como algunas generalidades sobre el tema.
Este texto estaé dividido en 3 partes: fases de la redaccioé n, caracteríésticas de una buena redaccioé n y
generalidades de la redaccioé n.

PARTE I: FASES DE LA REDACCIÓN


Como expone el autor Alfredo Salazar Duque en su ensayo “La redaccioé n: concepto, caracteríésticas,
sus fases”, las etapas para el proceso de construccioé n de ideas y pensamientos constan de
principio, medio y fin. En materia de redaccioé n, se divide este proceso en 3 fases o momentos:
1. Planeacioé n o pre-escritura
2. Escritura o redaccioé n del escrito
3. Revisioé n o pos-escritura1
1. A continuacioé n, se desarrollan cada una de estas etapas.

1. Planeación o pre-escritura
De la misma forma en que se revisan las fuentes de informacioé n para hacer un planteamiento de
un problema de investigacioé n, al redactar un texto se debe iniciar leyendo el material que
proporciona la informacioé n a desarrollar. Se debe subrayar lo que maé s nos llama la atencioé n del
material revisado, seguido de la elaboracioé n de fichas de trabajo para ordenar y clasificar el
material con rigor cientíéfico, obteniendo entonces una síéntesis de los textos.
Por ué ltimo, se elaboraraé un aé rbol de ideas o aé rbol de problemas (este consiste en colocar las
causas como raíéces y las consecuencias como ramas del tema central), para enumerar o
jerarquizar la informacioé n como se plasmaraé en el escrito. Se obtiene entonces un esquema o
íéndice preliminar.

2. Escritura o redacción del escrito


Tras realizar el esquema o íéndice, se procede a la redaccioé n del texto. Sucesivamente, se debe dar a
conocer los pasos de la exposicioé n, enumerados a continuacioé n:
2.1 La introducción: en esta parte se plasma el planteamiento del problema de escritura, es
decir, del tema que se abordaraé . Si es un proyecto de investigacioé n, se redacta en futuro; si
se trata de un informe de investigacioé n, en preteé rito, pues es el producto final de la misma.
Se considera la introduccioé n como una promesa, que busca seducir al lector para que lea el
resto del escrito. En esta parte, se responden cuatro interrogantes fundamentales:
2.1.1 ¿Qué voy a investigar? Explicar el problema, tema, objeto de estudio.
2.1.2 ¿Por qué me interesa investigar este problema? En otras palabras, se trata de la
justificacioé n del estudio o escrito. Incluye los antecedentes y datos para contextualizar
el problema.
2.1.3 ¿Para qué voy a estudiar este problema? Respondiendo esta pregunta, se explica al
lector los objetivos de la investigacioé n o escrito. Debe tener concordancia con la
pregunta anterior (justificacioé n).
2.1.4 ¿Cómo voy a estudiar o a presentar el problema? Metodoloé gicamente, es el asunto
central de la introduccioé n. Se indicaraé el enfoque teoé rico-metodoloé gico de la
investigacioé n o escrito, estableciendo los puntos de partida para guiar la discusioé n. Se
agrega tambieé n un paé rrafo para explicar los instrumentos, herramientas o recursos de
investigacioé n utilizados o que se utilizaraé n. Por ué ltimo, se hace una breve referencia a
los capíétulos centrales del texto, para guiar al lector.
2.2 Cuerpo, nudo o contenido: se trata del desarrollo de los temas establecidos en el aé rbol de
ideas. En base a la extensioé n, se estableceraé n partes, capíétulos o paé rrafos para dar la forma
final. En teé rminos sencillos, se debe tener en mente que una idea, es un paé rrafo. Cada
apartado del escrito debe presentar la idea central, seguido de explicaciones y
ampliaciones, terminando con una conclusioé n.
2.3 Conclusiones: se trata del producto final de las tesis, ideas y pensamientos probados o
negados en el desarrollo del texto. Aquíé se presenta al lector, sistemaé ticamente, los
resultados de la investigacioé n o escrito.

3. Revisión o pos-escritura
Como su nombre lo indica, es la revisioé n final del texto que se elaboroé . Aunque durante el
desarrollo del escrito se detectan algunos errores, no es necesario retornar con cada uno de
ellos para corregirlo. Se pueden anotar para su revisioé n posterior, debido a que al releer la
obra, se descubriraé muchos maé s defectos que antes. Es recomendable esperar un tiempo
prudencial entre la terminacioé n del trabajo y su revisioé n; un lapso de 24 horas es aconsejable,
si no existe premura.
Se debe iniciar con la revisioé n del cuerpo de trabajo, seguido de las conclusiones e
introduccioé n, dado que estos ué ltimos constituyen la estructura global de la obra. Cuando sea
necesario, se solicitaraé a un experto en el tema la revisioé n final del escrito.

PARTE II: CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA REDACCIÓN


La redaccioé n de un texto debe cumplir con algunas condiciones para que logre captar la atencioé n
del lector y que este pueda sumergirse en la lectura. Existen muchas recomendaciones para
conseguir el objetivo deseado. Algunas de las caracteríésticas maé s importantes son:
a) Claridad
Es una de las maé s importantes. La forma de redaccioé n del texto debe entenderse sin dificultad por
el pué blico al que se dirige. Si el pué blico objetivo abarca diferentes ramas del conocimiento, es
importante ser claro y transparente en la redaccioé n; si el lector tiene la necesidad de releer el texto
una o varias veces, evidencia oscuridad o rareza en la transmisioé n del mensaje. Si el escrito es para
un grupo selecto o trata alguna materia maé s especíéfica, es importante el uso de teé rminos teé cnicos
propios del tema o ciencia, evitando usar palabras rebuscadas.
b) Concisión
Se debe evitar lo superfluo, la verborrea, la redundancia y el titubeo. Ser conciso significa decir
maé s con menos y evitar palabras innecesarias. Esto no implica que el escrito no pueda ser extenso,
sino que todo lo escrito debe tener sentido y expresar ideas claras, evitando los adornos y
redundancias para generar mayor cuerpo de texto.
c) Cohesión
Consiste en unir las oraciones que componen el texto, de tal forma que exista continuidad en lo
que se desea transmitir. La cohesioé n se refiere a los mecanismos sintaé cticos y semaé nticos
utilizados para la redaccioé n de un texto, formando una red compleja de relaciones.3 Si no existe
esta ué ltima, la lectura del documento se ve interrumpida y se pierde la inmersioé n del lector en el
mismo.
d) Coherencia
La redaccioé n del texto debe estar estructurada de forma que tenga sentido, en funcioé n de lo que se
estaé desarrollando y de los objetivos que se desea lograr. Requiere la colaboracioé n de elementos
que son el hilo que enlaza las partes de lo que se escribe, como el ambiente, tema, etc.
e) Corrección
Esta caracteríéstica consiste en el uso correcto del idioma, respetando las normas para su adecuada
escritura.2 Si no se logra, se cometen errores ortograé ficos y gramaticales, ocasionando que el
documento pierda formalidad.
f) Propiedad
La propiedad persigue que las palabras utilizadas expresen justamente lo que se desea transmitir.
Debe tener maé s eé nfasis entre maé s especializado sea el tema del texto, pues en este caso se utiliza
un lenguaje maé s teé cnico y especíéfico. Se recomienda el uso de diccionarios propios del tema de
intereé s y diccionarios como el de la Real Academia Espanñ ola.
PARTE III: GENERALIDADES SOBRE LA REDACCIÓN
Técnicas básicas de la redacción
En su documento Caracteríésticas de la redaccioé n, la Licda. Marta Lidia Marroquíén, expone las seis
teé cnicas baé sicas de redaccioé n:
1. Descripción: consiste en pintar con palabras, en caracterizar, en decir coé mo es algo o
alguien. Debe ser fiel, completa y concisa.
2. Narración: consiste en decir coé mo sucedioé algo, en contar, en relatar. Sus caracteríésticas
principales: debe ser dinaé mica, atractiva, concreta.
3. Exposición: consiste en desarrollar una idea o un conjunto de ideas, con el objetivo baé sico
de informar, opinar, criticar, comentar, definir, explicar, interpretar. Debe ser objetiva y
exacta.
4. Argumentación: se distingue de la exposicioé n porque tiene, como objetivo baé sico,
demostrar, comprobar y convencer. Ademaé s de ser objetiva y exacta, debe aportar pruebas
convincentes de lo que afirma o niega.
5. Diálogo: consiste en reproducir por escrito la conversacioé n, la entrevista, el interrogatorio.
Debe ser natural, aé gil, significativo.
6. Resumen: consiste en reducir a lo esencial el contenido de un texto, una conferencia,
etceé tera, utilizando el míénimo de palabras. Debe ser coherente, muy breve, preciso.2

Incorporación de vocablos
En la actualidad, el castellano es resultado del mestizaje cultural de los espanñ oles al ser
conquistados por distintas civilizaciones, como los aé rabes y romanos. Posteriormente, en la eé poca
de la conquista de Ameé rica, se enriquecioé maé s el idioma al relacionarse con las civilizaciones de la
regioé n. Se pueden identificar algunos grupos de palabras producto de esta mezcla, tales como:

 Anglicismos: palabras provenientes del ingleé s. Por ejemplo: mitíén, beé isbol, fué tbol.
 Arabismos: palabras provenientes del mozaé rabe. Por ejemplo: azucena, alhelíé, atalaya.
 Galicismos: palabras provenientes del franceé s. Por ejemplo: flecha, calle, jardíén, duque.
 Italianismos: palabras provenientes del italiano. Por ejemplo: piloto, sotana, escolta.
 Indigenismos: palabras provenientes de lenguas indíégenas americanas. Por ejemplo:
cacique, maíéz, cacao, chocolate, tabaco. 4

Definiciones idiomáticas
Existe una serie de palabras que no son propias del lenguaje espanñ ol y se han vuelto parte de
nuestra forma de hablar y escribir. Algunos son producto de la mezcla del espanñ ol con otros
idiomas. A continuacioé n se presenta una clasificacioé n general de estos “enemigos”:

Neologismo: palabra sin maé s fundamento que la moda. Muchas palabras terminan siendo
aceptadas por la RAE como parte del espanñ ol. Por ejemplo:
 Smartphone
 Whatsappeando
 Friki (Ya aceptada)

Barbarismo: palabras que se escriben o pronuncian de forma defectuosa; son vicios del lenguaje.
Por ejemplo:
 Dijistes. Correcto: dijiste
 Pa’queé . Correcto: para queé
 Mijo. Correcto: mi hijo

Solecismo: se trata de un error de sintaxis por concordancia, orden, construccioé n o reé gimen. Por
ejemplo:
 Bajo el punto de vista. Correcto: desde el punto de vista
 De conformidad a. Correcto: de conformidad con
 Tan es asíé. Correcto: tanto es asíé
Anfibología: son expresiones con doble interpretacioé n y que no deja claro lo que se quiere
transmitir. Por ejemplo:
 El ninñ o miraba a su padre sonriendo. (¿Quieé n sonreíéa? ¿El padre o el hijo?)
 Vamos a ir al cine y despueé s a comer. Te mandeé un mensaje para que llegaras. (¿A doé nde?
¿Al cine o a comer?)
 Mi deporte favorito es el baloncesto, pero me gusta mucho jugar fué tbol. Quizaé la proé xima
semana jugamos un partido. (¿De baloncesto o de fué tbol?)

Monotonía: uso repetido de palabras o construcciones, secundario a pobreza linguü íéstica. Por
ejemplo:
 Como te dije, he estado muy ocupado porque en mi trabajo me dejan mucho trabajo para
llevar a cabo el desempenñ o de mi puesto, por lo que te cuento que no tengo mucho tiempo
para hablar.
 Estaba pensando que no deberíéa comer comidas dulces, porque cuando pienso que me
puede dar diabetes por comer tantos pasteles, me preocupo.

Impropiedad: se trata de la falta de propiedad en el uso de palabras. Por ejemplo:


 Los abogados estudiaron el caso en profundidad. Correcto: los abogados estudiaron el caso
con detenimiento.
 Mario estudia Quíémica agresivamente. Correcto: Mario estudia Quíémica con empenñ o.

Redundancia: es la repeticioé n de conceptos, de forma innecesaria. Por ejemplo:


 Voy a volver a repetir
 El díéa de hoy
 Hemorragia de sangre
 Entrar adentro

Extranjerismo: incorporacioé n de vocablos de otros idiomas, secundario a su uso constante. Por


ejemplo:
 Amateur
 Stress
 Online

Vulgarismo: palabras o expresiones usadas incorrectamente. Por lo general, no trascienden al


lenguaje escrito. Suelen utilizarlas personas poco instruidas. Por ejemplo:
 Haiga/aiga. Correcto: haya
 Cataé lago. Correcto: cataé logo
 Rompido. Correcto: roto

Cacofonía: es la repeticioé n sucesiva de sonidos no agradables al oíédo. Existe un abuso de palabras


terminadas en ando y endo, cioé n y sioé n o en comienzos de vocablos seguidos.
 El cacao y el cacahuate me gustan mucho.
 La extensioé n y emocioé n de la cancioé n.
 Estoy comiendo y haciendo tareas.

Arcaísmo: es el uso anticuado de palabras en relacioé n al momento actual.5,6 Por ejemplo:


 Anteojos
 Convidar
 Tunda
Ultracorrección: es la deformacioé n de una palabra al agregar una o maé s letras. Generalmente, lo
realizan personas con poca instruccioé n y que desean evidenciar un mayor nivel intelectual. Por
ejemplo:
 Caja toraé xica. Correcto: caja toraé cica
 Inflaccioé n. Correcto: inflacioé n
 Bacalado. Correcto: bacalao

Вам также может понравиться