Вы находитесь на странице: 1из 24

Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural

Bogotá – 1992

ANALISIS Y DISEÑO SISTEMATICO DE ESTRUCTURAS CONTINUAS DE CONCRETO


PREESFORZADO

Por: Francisco Javier Pérez V.


Miembro EERI, AIS, ACIES
Socio de Jaime Muñoz Duque y Cía - Medellín.

1- Introducción.
2- Metodología de análisis.
3- Metodología de diseño.
3.1- Consideraciones generales.
3.2- Diseño a la rotura.
3.3- Ejemplo de diseño a la rotura.
4- Bibliografía.

1- Introducción.

La mayor parte de los textos sobre concreto preesforzado dedican poco espacio al análisis
y diseño de los sistemas de pórticos. Además se presta mucha atención al problema de las
cargas verticales, pero se menciona poco el diseño con efectos sísmicos. Tampoco aparece
muy claro en general, ni siquiera en los códigos, el diseño a la rotura de las estructuras
continuas ni la forma como deben tratarse los llamados "momentos secundarios" [1, 2, 5, 9].
Para el diseño de la Torre principal del edificio EPM - Medellín se desarrolló una
metodología general, sistemática y consistente para el análisis y diseño sismo-resistente de
edificios de concreto preesforzado, presentada en este trabajo. No se distinguirá entre
preesforzado total y preesforzado parcial, pues las consideraciones presentadas son
igualmente válidas en cualquier caso. Se llama la atención sobre los cuidados especiales
necesarios para el diseño del refuerzo no tensionado de estructuras continuas.

1
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

2- Metodología de análisis.

El preesforzado crea fuerzas artificiales sobre las estructuras mediante la ayuda de gatos
hidráulicos; estas fuerzas actúan por una parte sobre los cables y por otra sobre la
estructura. La existencia de un cable tensionado dentro de una viga de concreto implica un
grupo de fuerzas que actúan sobre el cable en sus anclajes extremos y además fuerzas
transversales debido al cambio de dirección del cable (reacciones del concreto para
garantizar los cambios de dirección de la fuerza del cable). A las fuerzas anteriores
corresponden reacciones iguales y opuestas sobre el concreto (ver figura 1). El ingeniero
escoge la forma de los cables y sus fuerzas de tensionamiento de tal forma que los
esfuerzos y el comportamiento general de la estructura sean los más favorables y eficientes
posibles [7].

Tal vez la manera más sencilla de sistematizar el tratamiento de los efectos del
preesforzado sea considerarlo como un caso básico de carga vertical artificial permanente
sobre la estructura, lo cual permite su combinación con los demás casos básicos
convencionales (cargas verticales externas, viento, sismo, etc). Una vez transcurrida la
mayor parte de los efectos de flujo plástico del concreto, relajación del acero, etc, estas
fuerzas equivalentes al preesforzado cambian muy poco, aún cuando varíen las demás
cargas de la estructura, excepto algunos efectos locales cuando se agota la resistencia de
alguna sección. Por tal motivo se recomienda que este caso se tome con un factor de 1.0
en todas las combinaciones de carga.

El tratamiento del preesforzado como una carga artificial sobre la estructura ha sido
propuesto desde tiempo atrás: por ejemplo F. Leonhardt - 1953 [3]; también T.Y. Lin lo utilizó
en su método de la "carga balanceada" - 1963 [4]. Más recientemente J. Schlaich ha
recomendado su uso más sistemático para un tratamiento consistente del análisis y diseño
de estructuras de concreto estructural [7]. Algunos programas de computador como
SAP80/90 incluyen la posibilidad de simular los efectos de cables de forma parabólica
cuyos anclajes estén localizados en los extremos de los elementos preesforzados. El
tratamiento aquí presentado permite simular, además de tales cables manejados por SAP,
cables cuyos anclajes queden por fuera de los nudos y cables de forma poligonal
cualquiera. La metodología es válida para todo tipo de cables, adheridos o no.

2
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

Los casos más corrientes se presentan en la figura 2 y corresponden a:

a- Tramos de cable de forma parabólica.


b- Anclajes.
c- Cambios bruscos de dirección (por ejemplo cable continuo sobre un apoyo ó cable
poligonal).

Las fuerzas equivalentes a cada cable completo constituyen un sistema autoequilibrante, es


decir, cada tramo de cable situado entre dos anclajes tiene qué constituir un cuerpo libre en
equilibrio.

Los efectos de los cables de preesforzado sobre la estructura se plantean como un tipo
especial básico de carga, que en el caso de los edificios será generalmente vertical, pues
las columnas pocas veces llevan cables (ver figura 2):

- Las fuerzas correspondientes a cables de trazado parabólico se pueden considerar como


cargas distribuidas que actúan sobre sus luces respectivas, basadas en las fuerzas de
tensionamiento promedias de cada tramo de cable después de descontar las pérdidas por
fricción, flujo plástico del concreto, etc y en la geometría del cable:

qp = Carga equivalente al preesforzado = - 8*T*f /L 2

en donde:

T = Tensión en el cable, descontadas todas las pérdidas.


L = Longitud proyectada del cable.
f = Flecha máxima del cable.

- Los cambios bruscos de dirección de un cable se pueden representar como cargas


concentradas de valor

V = T (sin 1 + sin 2)

3
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

en donde 1 y 2 son las pendientes del cable a lado y lado del quiebre.

- Los efectos de los anclajes de cables se pueden simular cada vez con dos cargas
concentradas (horizontal y vertical) más un momento flector debido a excentricidad del
cable:

V = T * sin 
H = T * cos  ≈ T
M = H * e ≈ T*e

En donde:

 = Pendiente (ángulo del cable con el eje de la viga), en el anclaje.


e = Excentricidad del cable respecto al centroide de la sección de la viga, en la abscisa del
anclaje.

Las expresiones anteriores son válidas para tramos rectos de viga de sección constante; en
el caso de vigas curvas o de sección variable las excentricidades "e" de los cables y las
pendientes "" se deben medir respecto a la línea C.G. de centroides de las secciones de la
viga.

Las cargas indicadas pueden introducirse en el modelo de análisis de la estructura y


combinarse con las demás cargas externas (ver Tabla 1). Así pierden importancia conceptos
tales como "Momentos secundarios", "Cables concordantes y no concordantes",
"Transformaciones lineales de cables", etc, que a veces han causado tanta confusión y
discusiones (ver referencias 5 y 9). Además, al considerar el preesforzado como un caso
más de carga para la estructura, se facilitan las labores de diseño y los ajustes en el valor
de la tensión o del número de cables que sean necesarios durante el desarrollo de los
cálculos estructurales.

4
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

En la figura 3 se muestra un ejemplo de un pórtico que incluye vigas y además diagonales


de concreto preesforzado; en la misma figura se indica esquemáticamente la simulación de
las cargas producidas por los cables.

En la figura 4 se presenta un ejemplo completo de análisis de una viga continua por el


método propuesto.

La figura 4a muestra la geometría y las cargas externas de la viga y de un cable (74 t


tensión promedia después de todas las pérdidas).

La figura 4b indica las cargas equivalentes al preesforzado.

En la figura 4c se representan los momentos flectores producidos por el sólo preesforzado


sobre la viga.

En la figura 4d se muestran las fuerzas internas y las reacciones correspondientes a una


combinación de 1.4 Carga Muerta (C.M.) + 1.7 Carga Viva (C.V.) + 1.0 Carga del
Preesforzado (P). Obsérvese que las reacciones verticales (cargas sobre apoyos), figura
4d2, son distintas de las reacciones producidas por 1.4 C.M. + 1.7 C.V., que serían de "3 q *
L / 8" = 14.85 t en los apoyos extremos y "2 * 5 q * L / 8" = 49.5 t en el apoyo central. El
preesforzado permite trasladar cargas de unos apoyos a otros!

Si se quieren investigar los esfuerzos bajo cargas de servicio, por ejemplo en el apoyo
central de la figura 4, se puede proceder así:

MCM + CV = - q * L2 / 8

= -(1.21 + 0.30) * (18.0) 2 / 8

= -61.2 tm

MCP = 37.7 tm (Ver figura 4c)

MCM+CV+CP = -61.2 + 37.7 = - 23.5 tm

5
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

A = 0.2 * 0.9 = 0.18 m2


I = 0.2 * (0.9)3 / 12 = 0.01215 m4

T = 74.0 t

s = N / A+ M * y / I

ss/i = -74.0 / 0.18 ± 23.5 * 0.45 / 0.01215

= - 411 ± 870 t / m2
= 459 / -1281 t/m2 ó 45.9 / -128.1 kg / cm2

Si f' c = 280 kg/cm2, los esfuerzos permisibles del concreto, según ACI 318-89 [1] - Sec.
18.4, ó según el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, CCCSR-84 [2],
serían:

scompresión = 126 kg/cm2

stracción = 27 "

El esfuerzo actual de tracción es así mayor que el permitido (45.9 > 27), o sea que la viga
del ejemplo corresponde a un caso de concreto parcialmente preesforzado.

Este tipo de estructura se puede estudiar también sin mayores dificultades con cualquier
programa de computador para análisis de pórticos; si existen anclajes excéntricos y el
programa no permite momentos flectores como carga externa, éstos pueden reemplazarse
por pares de fuerzas concentradas iguales y opuestas con una separación pequeña
adecuada. Algunos programas, tipo SAP80/90, permiten simular de una vez todos los
efectos de los cables parabólicos, especificando sus fuerzas de tensionamiento y las
excentricidades en los extremos y en el centro de cada viga preesforzada; si los anclajes no
están localizados en los extremos de las vigas o si existen cables con quiebres intermedios,
como en el caso de la figura 2, habrá qué fraccionar la viga para poder utilizar el programa
mencionado.

6
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

Es práctico y conveniente doblar los cables sobre los apoyos siguiendo una curva
relativamente suave (algunos fabricantes recomiendan radios de doblaje mayores de unos
8 metros). Ver figura 5a. Así pueden aprovecharse esos cables para la resistencia última a
flexión de las vigas, tal como se verá más adelante. El efecto de la inversión de curvatura
afecta poco las fuerzas equivalentes al preesforzado y pueden conservarse los valores
indicados atrás, como si no existiera tal corrección de la forma de los cables (figura 5b). Si
se quiere una simulación más rigurosa pueden emplearse cargas distribuidas parciales, tal
como se indica en la figura 5c; ello puede ser necesario para valores de k > 0.2 (punto de
inflexión del cable situado a más de 1/10 de la luz, medido desde la cara del apoyo).

En el caso de los pórticos de edificios es conveniente plantear el análisis de la estructura


completa mediante programas tipo COMBAT, ETABS, SAP, etc, suponiendo diafragmas
horizontales rígidos. Las cargas equivalentes al preesforzado se especifican como un caso
básico de carga vertical que se combina con los demás casos de cargas externas, según se
explicó. Los efectos sobre las columnas y sobre las fuerzas axiales de vigas del
acortamiento de los pisos producido por el preesforzado se pueden revisar por aparte para
los pórticos analizados individualmente, mediante programas de computador que tengan en
cuenta las deformaciones axiales de las vigas. Las áreas de las secciones de vigas pueden
aumentarse para incorporar los efectos de sus aletas o de los nervios adyacentes que
puedan contribuir a restringir las deformaciones axiales de dichas vigas.

La metodología de análisis que se ha explicado es clara y consistente. Desde el punto de


vista de algunos códigos de diseño [1, 2] sería necesario adaptar las ecuaciones para
combinaciones de carga, introduciendo en todas ellas el caso de carga correspondiente al
preesforzado, lo cual también cubriría más racionalmente algunos efectos sísmicos
verticales.

3- Metodología de diseño.

3.1- Consideraciones generales.

7
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

La metodología de diseño presentada a continuación es válida para cables adheridos, con


preesforzado parcial o total; no es aplicable a vigas con cables no adheridos ("unbonded
tendons"), los cuales, por otra parte, no parecen adecuados como refuerzo principal para
construcciones sismo-resistentes, debido a su menor capacidad de disipación de energía.

Para los pórticos de edificios sismo-resistentes puede ser preferible el uso del preesforzado
parcial y las fuerzas de tensionamiento de los cables se pueden escoger en general de
modo que su componente vertical equilibre aproximadamente, por ejemplo, el peso
correspondiente al 60% de (carga muerta + carga viva, valores de servicio) ó al 70 u 80%
de la carga muerta. Esto obedece a las siguientes razones:

a- Economía: el uso de cables en lugar de refuerzo convencional no es siempre tan


eficiente para las combinaciones de carga que incluyen sismo. Además, para atender los
requisitos de esfuerzos máximos permitidos, el preesforzado total puede exigir mayor
refuerzo que el estrictamente necesario por resistencia a la rotura.

b- Facilidad constructiva: usar demasiados cables (por ejemplo con preesforzado total)
puede crear mayores problemas de congestión de refuerzo, pues si bien un cable ocupa
generalmente menos espacio que un grupo equivalente de varillas de refuerzo, en cambio
los anclajes de los cables sí son voluminosos y pueden hacer muy difícil o casi imposible la
construcción de los empates de vigas y columnas o debilitar esos nudos, que son
fundamentales para el buen comportamiento sísmico de la estructura. El problema se
puede resolver a veces sacando los anclajes fuera de los nudos, pero ello no siempre es
factible arquitectónicamente.

c- Tiempo de ejecución: con preesforzado parcial es posible tensionar más pronto los
cables, en una sola etapa, con ganancia de tiempo respecto al preesforzado total.

d- Menores problemas con las deflexiones iniciales.

e- Mayor ductilidad y capacidad de disipación de energía del preesforzado parcial [8].

8
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

f- La utilización de fuerzas de tensionamiento altas en las vigas puede afectar


desfavorablemente las columnas, sobre todo en estructuras largas y donde las columnas
extremas sean muy rígidas.

Se debieran usar en general las excentricidades máximas de los cables (recubrimientos


mínimos posibles en apoyos y centros de luces) para obtener cada vez la máxima flecha y
por tanto la mayor eficiencia (q p = - 8 T * f / L 2); ello se refleja en las fuerzas internas

reducidas y en los menores refuerzos convencionales adicionales necesarios.

3.2- Diseño a la rotura.

Si se quiere proceder sistemáticamente y aprovechar los resultados de un análisis como el


propuesto en el numeral 2, es conveniente plantear una metodología de diseño del refuerzo
basada en las fuerzas internas obtenidas mediante tal análisis.

Mirado el problema en términos muy generales, el máximo esfuerzo inicial permisible de


tracción en los cables es de 0.70 f pu (fpu = resistencia especificada de los cables); además,
las pérdidas de tensionamiento por fricción, flujo plástico del concreto, etc, son
normalmente del orden del 20%, de modo que la tensión neta, "T", utilizada al evaluar la
"carga equivalente al preesforzado" es aproximadamente de 0.70*0.80 = 0.56 veces la
capacidad de los cables a la rotura. Existiría así una reserva de resistencia en los cables,
aprovechable para el estado de rotura, de:

"fpu" - fse = (0.9 - 0.56) * f pu = 0.34 f pu =  * (0.38 f pu)

Es decir, aún sería aprovechable aproximadamente el 38% (pero no el 100% !) de la


resistencia de los cables para atender los momentos flectores últimos obtenidos con
análisis realizados según el numeral 2 de estas notas.

Esta es más o menos la línea de pensamiento de Schlaich J. et al. [7], aunque ese trabajo
se refiere principalmente al diseño de estructuras donde se utilizan modelos de análisis de

9
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

cercha ("strut and tie"). Más adelante se establecerá con mayor precisión el valor de la
reserva de resistencia disponible en los cables para el caso de flexión de vigas.

Las fuerzas internas últimas obtenidas mediante la combinación de las cargas externas
mayoradas con las cargas correspondientes al preesforzado son las fuerzas últimas netas
que verdaderamente actúan sobre los diferentes elementos de la estructura; ellas permiten
el corte adecuado de las varillas de refuerzo e incluyen de una vez la corrección apropiada
por efectos del preesforzado para las fuerzas cortantes y para las reacciones sobre los
apoyos. Sin embargo, según se acaba de ver, tanto al usar la metodología de análisis del
numeral 2, como cuando se simulan los efectos de los cables mediante programas tipo
SAP80/90, hay qué tener precauciones especiales al diseñar los refuerzos de flexión, sobre
todo cuando se utilizan programas de computador que realizan de forma automática el
cálculo y despiezo de los refuerzos a partir de las fuerzas obtenidas en el análisis. De no
tenerse en cuenta la reserva mencionada de resistencia de los cables, se llegaría a diseños
antieconómicos y, más grave aún, algunas secciones podrían quedar sobrerreforzadas, lo
cual las llevaría a su falla frágil durante un sismo fuerte, a no ser que se especificara
refuerzo adicional a compresión. Pero, por otra parte, el sobrediseño de las vigas sería
desfavorable para las columnas, que podrían quedar sobreexigidas durante un sismo, a no
ser que también su refuerzo fuera incrementado. En resumen, es más económico,
conveniente y apropiado disminuir los refuerzos no tensionados necesarios para las
diferentes combinaciones de carga, con base en la reserva de resistencia de los cables
tensionados.

Sean:

a = altura del bloque rectangular equivalente de esfuerzos.


As = área del refuerzo no tensionado.

A’s = área del refuerzo no tensionado a tracción.

Aps = área del refuerzo tensionado a compresión.

d = altura útil para el refuerzo no tensionado.


dp = altura útil para el refuerzo tensionado.

e = excentricidad del cable respecto al centroide de la sección.

10
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

fps = esfuerzo nominal de rotura del refuerzo tensionado.

fpu = resistencia a la tracción del refuerzo tensionado.

fse = esfuerzo efectivo en el refuerzo tensionado

(después de descontar todas las pérdidas).


jd = brazo interno del refuerzo no tensionado
(distancia entre centroide del cable y centroide de la zona de concreto comprimida).
jdp = brazo interno del refuerzo tensionado.

 = cuantía de refuerzo no tensionado.


’ = cuantía de refuerzo no tensionado de compresión.
p = cuantía de refuerzo tensionado.

T = fuerza efectiva del cable = Aps * f se.

 = coeficiente de reducción de resistencia.


 = cuantía mecánica de refuerzo no tensionado =  * fy / f'c.

’ = cuantía mecánica de refuerzo no tensionado de compresión = ’ * f y / f' c.

p = cuantía mecánica de refuerzo tensionado = p * f ps / f 'c

Un examen cuidadoso de las condiciones de rotura por flexión existentes en una viga
preesforzada debe tener en cuenta que los momentos flectores obtenidos para las
combinaciones de cargas externas mayoradas (Carga Muerta, Carga Viva, Sismo, etc) +
Carga no mayorada equivalente al Preesforzado pueden atenderse con la reserva de
resistencia existente en los cables tensionados y con refuerzo no tensionado adicional (si
fuere necesario).

No se puede aprovechar la resistencia total a flexión debida a los cables (ø * A ps * f ps * jdp)


para atender las fuerzas últimas obtenidas del análisis propuesto, ya que especificar una
carga qp, equivalente al preesforzado, es lo mismo que utilizar ya una parte (f se) de su

resistencia o lo que es igual, un momento flector T * e. Sin embargo, sí existe todavía un


Momento resistente disponible, MRp, para las diferentes combinaciones de carga,

aportado por los cables tensionados, que estrictamente vale:

11
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

MRp =  * Aps * fps * jdp - T * e (1)

MRp =  * Aps * fps * jdn - Aps * fse * e

o, llamando f pseq = f ps * [1 - fse * e / ( * f ps * jdp)] (2)

MRp =  * Aps * fpseq * jdp (3)

fpseq es el esfuerzo disponible aún en los cables para atender los momentos flectores
últimos correspondientes a las diferentes combinaciones de carga que incluyan el caso del
preesforzado.

El valor de f ps a usar en las ecuaciones (1) y (2) puede obtenerse mediante expresiones
como la ecuación (18-3) del ACI 318-89 [1]. Si el momento flector máximo en alguna
sección de una viga es mayor que MRp (ecuación (1) ó (3)), entonces deberá colocarse
refuerzo adicional para atender la resistencia faltante.

3.3- Ejemplo de diseño a la rotura.

Para aclarar un poco los conceptos anteriores se diseñará el refuerzo de flexión para la viga
de la figura 4 por un método convencional [1] y luego con base en los momentos flectores
obtenidos para la combinación de cargas correspondiente a 1.4 C. Muerta + 1.7 C. Viva +
1.0 C. Preesforzado. Se efectuarán diseños simplificados, según el Capítulo 18 del ACI 318-
89 [1]; un diseño más riguroso debiera tener en cuenta la compatibilidad de deformaciones
del concreto, del cable y del refuerzo no tensionado, para establecer sus esfuerzos en
estado de rotura.

a) Diseño convencional a la rotura - Apoyo central - Método ACI 318-89 [1], Capítulo 18.

b = 0.20 m
d = 0.83 m para refuerzo no tensionado.

12
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

dp = 0.80 " para refuerzo tensionado.

e = 0.35 " en el apoyo central.


f'c = 0.28 t/cm² (280 kg/cm²)

fy = 4.2 " (Grado 60)

f pu = 19.0 t/cm² (Grado 270)

Aps = 6.9 cm² (7 torones  1/2")

Cable inyectado (adherido).

qu = 1.4 CM + 1.7 CV = 2.2 t / ml

MuCM+CV = - 2.2 * 18.0 2 / 8 = -89.1 tm

(Este no es el momento para diseño! - Ver ACI 318-89 [1], Sección 18.10.3).

MSecundario = qp * L2 / 8 - T * e

= 0.93 * 18.0 2 / 8 - 74.0 * 0.35

= 11.8 tm

MDiseño = MuCM+CV + MSecundario

= -89.1 + 11.8
= -77.4 tm

p = 6.9 / (20*80) = 0.00431

Ensáyese con As = 4.0 cm2 (2 ø 5/8" , f y = 4.2 t/cm2):

 = 0.00241

 =  * f y/f’c

= 0.00241*4.2/0.28

13
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

= 0.0361

 * d / dp = 0.0375

f ps = f pu * (1 - gp / 1* [p * fpu / f’c + ( - ') * d / dp])

(Ecuación 18-3, ACI 318-89; f se > 0.5f pu)

Sea gp = 0.40; 1 = 0.85;

f ps = 19.0 * (1 - 0.4 / 0.85 * [0.00431 * 19.0 / 0.28 + 0.0375])

= 16.1 t/cm2

p = p*fps/f'c

p = 0.00431 * 16.1 / 0.28

= 0.248

equiv = p +  *d / dp

= 0.248 + 0.037
= 0.285 < 0.36 ß1

a = equiv * dp / 0.85 = 0.268 m

a/2 = 0.134 m

jd = d - a/2 = 0.696 m
jdp = dp - a/2 = 0.666 "

Momento resistente total:

MR =  * (Aps * fps * jdp + As fy * jd)

MR = 0.9 * (6.9 * 16.1 * 0.666 + 4.0 * 4.2 * 0.696)

14
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

= 77.1 tm ≈ MDiseño. Bien

b) Diseño basado en los momentos flectores obtenidos con el método de análisis del
numeral 2 de estas notas (ver figura 4).

MuCM+CV = 51.4 tm (Ver figura 4d 3)

T = 74.0 t después de todas las pérdidas.

Fse = T/Aps = 74.0 / 6.9 = 10.7 t/cm2

Como en el caso anterior:


jdp ≈ 0.666 m

jd ≈ 0.696 "
f ps ≈ 16.1 t/cm²

Reserva de resistencia del cable tensionado, f pseq, (ver ecuación (2)):

Fpseq = 16.1 * (1 - 10.7 * 0.35 / (0.9 * 16.1 * 0.666)

= 9.85 t /cm2

Reserva de resistencia a flexión aportada por el cable (ver ecuación (3):

MRp = 0.9 * 6.9 * 9.85 * 0.666 = 40.7 tm

[0.9 * 6.9 * 16.1 * 0.666 - 74.0 * 0.35 con ecuación (1)]

Momento flector a resistir con refuerzo adicional:

Mu = MuCM+CV+CP - MRp

= 51.4 - 40.7 = 10.7 tm

15
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

Refuerzo no tensionado requerido (f y = 4.2 t/cm2):

As = Mu / (* fy * jd)

= 10.7 / (0.9 * 4.2 * 0.696)


= 4.1 cm2 ≈ 2  5/8". Bien.

Sería equivocado no descontar la reserva de resistencia del cable y colocar refuerzo


adicional a flexión para atender la totalidad de M uCM+CV+P (19.6 cm2 adicionales, f y = 4.2
t/cm2, para atender 51.4 tm):

- Sería antieconómico.

- La sección quedaría sobre-reforzada [1, 2] y podría fallar de modo frágil, por compresión
del concreto y sin previo aviso, pues resultaría  = 0.43 > 0.361 (a no ser que se colocara

refuerzo adecuado a compresión).

- Cuando se diseñen pórticos sismo-resistentes las columnas podrían quedar sometidas, en


el caso de plastificación de las vigas, a momentos flectores mayores que los previstos en
los análisis y podrían fallar antes que las vigas.

Alternativa :
Una alternativa al procedimiento anterior para diseño a la rotura sería aumentar los valores
de los momentos flectores obtenidos por el método de análisis propuesto en el numeral 2
en un valor de "T*e" (e = excentricidad del cable en cada abscisa) y luego diseñar para
estos momentos flectores modificados utilizando el 100% de la capacidad de los cables
más el refuerzo convencional adicional que fuere necesario. Por ejemplo, en el apoyo
central de la figura 4 se diseñaría para 51.4 + 74.0 * 0.35 = 77.3 tm.

Puede comprobarse fácilmente con cualquiera de los métodos de diseño mencionados, que
en el caso de la figura 4 no se requiere refuerzo positivo adicional a los cables.

16
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

En el ejemplo anterior se diseñó únicamente la sección en el apoyo central; un diseño


cuidadoso debe verificar también la resistencia a flexión en otros puntos y de acuerdo con
el trazado de los cables. Tampoco se cubrió en el ejemplo el diseño del refuerzo necesario
para fuerza cortante, aunque sí se aprecia en la figura 4d 1 que los cortantes resultantes

con efectos del preesforzado son bastante menores que los correspondientes a las cargas
verticales externas.

Además del diseño a la rotura habrá qué revisar el estado de servicio (fisuración y
deflexiones de una viga parcialmente preesforzada - Ver por ejemplo referencia 6).

Nota final:

Se propusieron metodologías claras y sencillas para el análisis y diseño de estructuras


continuas de concreto preesforzado. Se espera con las consideraciones anteriores
despertar algunas inquietudes acerca de este tema, de modo que trabajos posteriores
establezcan una metodología sistemática definitiva de solución a este mismo problema,
poco tratado en los textos.

17
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

4- Bibliografía.

1- ACI-318-89 Building Code Requirements for Reinforced Concrete - Detroit - Mich. 1989

2- Código Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes, CCCSR-84, 1984

3- Leonhardt F.: Continuous Prestressed Concrete Beams - ACI Journal - Marzo 1953 -
Pág. 617-634

4- Lin T.Y. - Load-Balancing Method for Design and Analysis of Prestressed Concrete
Structures - ACI Journal June 1963 - Pág. 719-741.

4a- Lin T.Y., Burns N.H.: Design of Prestressed Concrete Structures - Wiley 1982.

5- Lin T.Y., Thornton K.: Secondary Moment and Moment Redistribution in Continuous
Prestressed Concrete Beams - PCI Journal - Jan-Feb. 1972 - Pág. 8-20.

6- Naaman A. E., Siriarkson A.: Serviceability Based Design of Partially Prestressed Beams -
PCI Journal - March-April - 1979, Pág. 64-89; May-June - 1979 - Pág. 40-60.

7- Schlaich J., Schäfer K., Jennewein M.: Toward a Consistent Design of Structural Concrete
- PCI Journal - May-June 1987.

8. Thompson K.J., Park R., 1980, Ductility of Prestressed and Partially Prestressed
Concrete Beam Sections, PCI Journal, Vol 25, No 2.

9- Wyche P.J., Uren J.G., Reynolds G.C.: Interaction between Prestress Secondary
Moments, Moment Redistribution, and Ductility - ACI Structural Journal - Jan-Feb. 1992 -
Pág. 57-70.

Francisco Javier Pérez V.


Medellín, Julio de 1992.

18
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

TABLA 1

19
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

20
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

21
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

22
Seminario Internacional ACIES sobre el Uso de Programas de Computador en Ingeniería Estructural
Bogotá – 1992

23

Вам также может понравиться