Вы находитесь на странице: 1из 8

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:


ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Imágenes, Memoria y Configuraciones Sígnicas


Prof. Diego TOSCANO
Universidad Nacional de Tucumán
Argentina

diegotoscano@yahoo.com

Resumen

Analizamos dos imágenes vivas de la memoria colectiva de los argentinos.


Indaga en ellas el poder de ciertas imágenes para persistir en la memoria y
despertar del paso del tiempo, convocando a nuevas acciones y miradas.
Ante la semejanza entre ambas, postulamos como hipótesis la existencia de
un engrama mnemónico, en el sentido que le da Ady Warburg al término,
desarrollado en torno a la primera foto. En el trabajo intentamos exponer en qué
marco social y cultural se ha establecido y cuáles las condiciones de su actualización
en la segunda.

Palabras claves: Imágenes, engramas mnemónicos, fotografía

Key Words: Images, mnemonic engrams, photography

Introducción

El presente trabajo analiza dos imágenes. Dos fotogramas. Dos marcas vivas
de nuestra memoria. Dos heridas de ese látigo atroz que puede ser el visor de una
cámara fotográfica.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Las analiza para indagar acerca del poder que tienen ciertas imágenes para
persistir en la memoria colectiva, para despertar del paso del tiempo y convocar al
cuerpo social en el que han quedado inscriptas a nuevas miradas, a nuevas
vivencias, a nuevas acciones.
Partimos de una foto de Eduardo Longoni, publicada en el diario Clarín en
1982. Esta foto ha tenido amplia difusión como retrato de su época. Llegamos a una
foto de 2001, cuya autor desconocemos, pero que también se ha difundido como
signo de la suya.
Lo primero que aparece ante la vista es la enorme similitud entre ambas.
¿Cómo podemos explicarse? Los hechos fotografiados nos hacen descartar algunas
hipótesis simplistas, como la mera copia o la puesta en escena. ¿Se trata entonces
de una casualidad, de una secuencia fortuita obligada por el desarrollo de los
hechos? No lo creemos, pero incluso si así lo fuera, podría pensarse a partir de los
conceptos que planteamos en este análisis.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

La investigadora Laura Malosetti Costas (2006) plantea que una dimensión a


considerar en el análisis de las imágenes es su capacidad de permanencia en el
tiempo, su capacidad de persistencia en la memoria de los individuos y de las
comunidades. Afirma que hay imágenes que:
“persisten en la memoria de una cultura como si tuvieran una gran fuerza de
gravedad que atrajera las imágenes nuevas. Algunas migran a lo largo del
tiempo y el espacio y se instalan como configuraciones simbólicas de alto
valor significativo, aun cuando su sentido original se haya perdido y lleguen a
encerrar otros muy diferentes de los originales.”

Para explicar esta capacidad recurre a una idea del pensador renacentista Ady
Warburg, los engramas mnemónicos, o sea la existencia de huellas persistentes en
la memoria visual de las distintas tradiciones culturales.
Estas huellas, “no sólo orientan la respuesta frente a determinadas imágenes,
sino también la creación de otras nuevas en relación con su significación profunda.”
Un proceso en el cuál se combinan constancia y transformación.
Vamos a postular la siguiente hipótesis: la similitud entre las dos fotos
analizadas en este trabajo obedece a la constitución de un engrama mnemónico
alrededor de la primera, que ha dejado huellas en la memoria colectiva y que se
reactivó con los sucesos del 19 y 20 de Diciembre de 2001, durante la rebelión
popular conocida como “Argentinazo”, dando lugar, entre otras muchas acciones e
imágenes, a la segunda foto que aquí analizamos.
En este marco, es lícito pensar que la imagen de Longoni, que tuvo una
amplia difusión en los años de la caída de la dictadura argentina y los primeros años
del gobierno de Raúl Alfonsin, ingresara y persistiera en algún lugar de la memoria
del fotógrafo/a que tomó la segunda fotografía. Este mecanismo se reactivó, sino
antes, en el momento específico de la toma de esta segunda foto.
Alrededor de la foto de 1982 se ha constituido una configuración simbólica de
un alto valor significativo. John Mitchell1 sostiene que la comprensión teórica de las
imágenes debe anclarse en prácticas culturales y sociales. En 1982 los sucesos
políticos y sociales marcaron la historia del país de una manera determinante. La
dictadura militar se venía abajo en medio de una fuerte crisis económica y un viraje
1
Citado por Malosetti Costa.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

profundo del pueblo argentino. Este viraje se expresaba en una seguidilla de huelgas
obreras y en el crecimiento significativo de los movimientos de derechos humanos.
Ante esa situación, el gobierno militar apeló a la guerra de Malvinas como un intento
de extender su vida y a su vez, a la represión indiscriminada a las movilizaciones
populares. Ese sólo año se producen la violenta represión a la marcha de la CGT, el
30 de Marzo, la represión a las protestas contra el fracaso de Malvinas, el 14 de
Junio, la represión a la Marcha por la Vida, convocada por los organismos de
Derechos Humanos, el 5 de Octubre y la represión a la marcha convocada por la
Multipartidaria, el 16 de Diciembre. Este es el marco político y social en el que está
anclada la foto de Longoni.
Tomando la distinción de Hans Belting que nos propone Rossana Reguillo
(2006), se trata de una imagen narrativa, que expone sucesos y a la que podemos
leer como un relato. Efectivamente, la foto en cuestión es un nítido relato de ese
cuadro histórico contradictorio: la lucha popular, reflejada en la presencia del grupo
de Madres, con sus signos claramente marcados ( bandera y pañuelo); el gobierno
que reprime, retratado en el policía que carga contra las Madres montado en su
caballo. Se construye a partir de marcas: el grito de la mujer con pañuelo, que se
aferra con fuerza a una bandera (su bandera!) de la que, en la foto, sólo se ven
algunas letras sueltas; la actitud defensiva de la mujer que la acompaña, (una
“señora bien”, sin otra marca identificatoria evidente que un collar de perlas y un
tapado en la mano); la gran cantidad de policías (si se lo compara con la cantidad de
manifestantes presentes en la misma foto), con sus cascos de combate y montados
a caballo.
El fotógrafo argentino Pepe Baeza (2003) plantea:
“el tipo de referencias y de emociones que es capaz de suscitar (una foto) se
basa tanto en elementos de reconocimiento cultural, como en la conexión de
experiencias humanas individuales, como, efectivamente, en la adecuación
formal a la manera de abordar determinados contenidos, es decir, a su
belleza, entendiendo que en ésta están en juego, además de valores
compositivos, muchos otros referidos al momento de la toma y a los
elementos del propio motivo fotografiado.”

Creemos que esta foto logra constituirse en un referente simbólico (y con ello
constituir una configuración simbólica de alto valor significativo) en tanto logra no
sólo esa conexión de experiencias humanas presentes en el motivo retratado, sino
también una adecuación formal y una belleza compositiva fuertemente realzada a
partir de un momento preciso de toma, que le da a esta imagen una particular
intensidad y expresión, condensada en sus elementos figurativos.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Una configuración simbólica se construye con imágenes pero también con


palabras, gestos, sonidos. Aby Warburg ha acuñado también el concepto de
pathosformel, una organización de formas sensibles y significantes que producen en
quien las percibe (siempre que se encuentre dentro de un mismo horizonte cultural)
una idea acompañada por un sentimiento intenso2. Creemos que la imagen que
estamos analizando se incorpora a una estructura de sentimiento de esas
características, en la que se entrecruza con otros materiales significantes propios de
su época y se asocia a esas ideas en una compleja e intensa red de sentimientos
(por ejemplo, los cantitos coreados en las marchas de la época, como “se va acabar,
la dictadura militar”; las consignas “aparición con vida y castigo a los culpables”, el
rock nacional, como fenómeno cultural emergente, etc.)

La imagen de 2001

La segunda foto fue tomada durante la mañana del día 20 de Diciembre de 2001,
durante la represión, en Plaza de Mayo, a un grupo de “Madres” que reclamaban por
la violenta represión de la noche anterior a cientos de personas que habían
participado del Cacerolazo. Desde la tarde anterior, decenas de miles de argentinos
pujaban con las fuerzas de seguridad por ocupar la plaza y exigían que el Gobierno
de De la Rua se fuera. Ya se había producido una seguidilla de represiones en
distintos lugares del país y un enorme cacerolazo en Bs.As. contra el estado de sitio
declarado el día anterior.
En la foto puede verse a un grupo de “Madres” que se enfrenta con la policía
montada, en una composición formal similar a la foto del 82 y con fuertes
reminiscencias y semejanzas con ella. El grupo de madres se encuentra en la
esquina inferior izquierda de la foto. A la derecha, la policía carga contra ellas. Estas
semejanzas, aparentemente superficiales, expresan claramente que se ha producido
una transmisión cultural de un tiempo a otro, de una foto a otra. Su sentido original
no se ha perdido, creemos, sino que se ha enriquecido con el paso del tiempo, pues
ha operado el principio de constancia y transformación al que aludíamos
anteriormente. La reactivación visual del conjunto simbólico (condensado en la
imagen de 1982) a partir de los hechos de 2001 motoriza un conjunto de acciones a
partir de las significaciones profundas que comienzan a desplegarse. El sentido de la
simbolización y la importancia concedida a la imagen, en ese momento, están
constreñidos por una necesidad, no operan en el vacío ni en un marco de
indeterminación. Es una necesidad colectiva, que se encuentra inscripta en el propio
curso de los hechos que se van desarrollando y que no es otra que la derrota de la

2Burrucúa, J. (2002) “Una explicación provisoria de la imposibilidad de representación de la Shoá”, en Revista Nuestra Memoria,
Nº20, Bs.As. http://www.fmh.org.ar/revista/20/unaexp.htm
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

policía, la caída del estado de sitio y la satisfacción de los derechos democráticos de


quienes se están manifestando.
Esta foto, por ello, expresa sutiles diferencias con su antecesora. La primera de
ella es la utilización del color. Casi 20 años las separan. En ese período se ha
generalizado algunos avances tecnológicos, lo que no es ni contingente ni externo a
la dinámica social; la difusión de la segunda foto se ha hecho a través de Internet.
Los avances tecnológicos han vuelto posible una circulación no-controlada de los
relatos de autorepresentación y en este caso se encuentra anclada en una
operación que apunta a la construcción de pautas identitarias de resistencia y lucha.
Por último y no menos importante, en la segunda foto los manifestantes superan en
número a la policía. Un grupo de jóvenes protege a las Madres, a las que se nota,
les han pasado los años. Las banderas flamean y desafían desde sus palos y su
consigna (“ni un paso atrás”), y el caballo, de espaldas a la foto, parece indicar la
inversión de la foto del 82, o sea, la posibilidad, esta vez sí, de derrotar a la policía.
Esta foto puede ser leída también como un relato. Las imágenes de la
represión que se sucede al mediodía del Jueves 20 y que tiene cómo símbolo la
golpiza a las “Madres”, desencadena una profunda reacción social. A partir de ahí,
cientos de miles de personas, jóvenes mayoritariamente, que hasta entonces
estaban viendo por televisión los hechos, confluyen desde los lugares más diversos
de la ciudad de Bs.As y el gran Bs,As. para combatir a la policía y producir un
desenlace favorable al pueblo rebelado. En apenas un par de horas dejan atrás una
visión pasiva de los hechos para asumir un rol protagónico. En ese cambio de actitud
juegan un papel central las imágenes trasmitidas por televisión, particularmente las
de este hecho. Pero no es sólo un fenómeno informativo: estas imágenes se
encuentran imbricadas en configuraciones simbólicas poderosas, plagadas de
angustias, deseos, experiencias (toda la lucha por los derechos humanos, contra el
gatillo fácil, las puebladas desde el 95). Operan como antítesis a la represión, la
dictadura, la muerte, que se condensan en el Estado de sitio.
Un conjunto de preguntas emerge en este punto ¿Qué atrapaba a estos
jóvenes a la pantalla del televisor hasta ese momento y qué, exactamente, los movió
a dejarla atrás y a involucrarse físicamente? ¿Qué tipo de transferencia, cargas
afectivas o libidinales se produce aquí? ¿Qué otra configuración simbólica se
reactiva a partir de estos hechos e imágenes? La extensión y el propósito de este
trabajo no permite que nos detengamos en ellas, pero la señalamos como posibles
líneas de indagación y de profundización de los hechos.

Conclusión
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Hemos indagado estas imágenes buscando explicar su capacidad de


"contaminar", su capacidad de atraer nuevas imágenes, de persistir en la memoria
colectiva y de encarnar ideas, sentimientos, épocas.
Esta capacidad no emerge de la foto en sí, sino de una configuración social y
visual, entretejida con prácticas de uso, reapropiación y resignificación, que activan y
desactivan el poder de las imágenes. Toda mirada está inscripta en una perspectiva
de donde se alimenta, y alimenta a su vez nuevas miradas. Hay algunas, sin
embargo, que por un proceso social y cultural adquieren un plus valor, se
constituyen como configuraciones simbólicas especiales y logran trascender su
época y activar miradas más allá, en otros instantes (utilizo instante en el sentido
que le da W. Benjamín). ¿Qué nuevas imágenes beberán del néctar de la historia en
las fotos del 19 y 20 de diciembre y alimentaran otros instantes en los años por
venir?
Distintas operaciones se conjuran para lidiar con semejantes poderes. En
1983, una imagen de Marcelo Ranea, de la agencia DYN, también sobre la marcha
aquí analizada a partir de la foto de Eduardo Longoni, fue galardonada con el Premio
Rey de España a la mejor fotografía periodística.
En esta foto se foto, se ve a un policía abrazando a una “Madre”. La salida de
la dictadura se encausaba por entonces a través del alfonsinismo, y los ensayos de
“reconciliación nacional” eran un objetivo claro para quienes impulsaban este
proyecto.
Más allá de la intensión del fotógrafo, la elección de la foto para el premio era
toda una definición política.
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC
“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:
ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”
27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

El poder de las imágenes y el poder, sobre las imágenes. No existe una mirada neutra. La
mirada aquí desarrollada tampoco ha pretendido serlo.

Bibliografía

Reguillo, R (2006) “Políticas de la (In) visibilidad. La construcción social de la diferencia” , en


http://issuu.com/luly/docs/politicas_de_invisibibilidad._r.reguillo

Malosetti Costa, L (2006) “La imagen en la cultura occidental”, en Flacso virtual.

Baeza, P (2003) Por una función crítica de la fotografía de prensa. Editorial Gustavo Gilli,
Bs.As

AAVV (2005) La fotografía en la historia argentina, AGEA, Bs.As

La foto del 20 de Diciembre puede encontrarse en:

http://www.midiaindependente.org/en/red/2001/12/13791.shtml

Вам также может понравиться