Вы находитесь на странице: 1из 29

EL TAHUANTINSUYO

Fue el más grande y antiguo imperio desarrollado en el continente americano. Tuvo como sede
a la ciudad de Cusco y data del año 1200 d.C. La palabra Tahuantinsuyo proviene de un
nombre compuesto por dos vocablos quechuas: Tawa, que significa cuatro, y Suyo, que quiere
decir Estado.

UBICACIÓN Y EXTENSIÓN

Se encuentra ubicada en la parte central occidental de América del Sur. Durante su mayor
esplendor ocupó un área aproximada de 1'700,000 km2.
En cuanto a sus límites, éstos no son precisos; pero se cree que esto sería por el Norte con el
actual país de Colombia hasta el río Ancasmayo; por el Sur con la zona de Chile (lo que es el
río Maule), por el Oeste abarcó sólo la Ceja de Selva y por el Sur Este con el territorio
Argentino Tucumán.

DIVISIÓN TERRITORIAL

Para comprender la división territorial del Tahuantinsuyo se hace necesario, conocer y


comprender que el Cusco la capital del imperio es considerado el ombligo del mundo. Que es a
partir del Cusco que se da origen a los cuatro suyos, parte importante de la división territorial.
Estos serían el Chinchaysuyo al Nor-oeste del Cusco, luego Collasuyo al Sureste del Cusco,
hacia el Este está el Antisuyo y finalmente en el Oeste el llamado Contisuyo.
LOS INCAS
ORIGEN
Se establecieron en el valle del Cusco luchando para no ser expulsados de ese lugar con
los otros pueblos que habitaban cerca de ese valle y no fue hasta el año 1438 d.C. con la
derrota definitiva de los Chancas, pueblo con el que era su mayor enemigo, que
empezaron su expansión máxima. Hay dos tipos de origen:

Origen Mítico Origen Histórico


Hay dos mitos que marcan el inicio de Este pueblo surgió de la unión de culturas
esta gran cultura: peruanas que habitaron alrededor del 300
- El mito de los hermanos Ayar A.C como los pueblos, Moche, Nazca,
- El mito de Manco Cápac y Mama Tiahuanaco y Huari. Todos ellos con sus
Ocllo respectivos tiempos de apogeo. Pueblos
Estos mitos señalan como se dio el inicio que surgieron de la antigua cultura Chavín
del imperio inca. de Huantar.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en la costa oeste de
América del sur. Abarcaba los siguientes países (divididos actualmente), iba desde el sur
de Colombia por el norte, hasta el norte de Chile por el sur, específicamente hasta las
riberas del rio Maule, cubriendo los territorios que actualmente comprenden los territorios
de Ecuador y Perú, por el pacifico, Bolivia y el norte de Argentina.

LÍNEA DETIEMPO
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
- El derecho de gobernar se tenía por herencia
- El gran elemento de unificación era la lengua
- La sociedad era muy jerárquica siendo la máxima autoridad el INCA (EMPERADOR)
- El poder estaba centralizado en este a quien se le consideraba de origen divino
- El monarca habitaba en un palacio en el Cuzco y por lo general se casaba con la
hermana mayor
- La sucesión de su trono la ocupaba un hijo legítimo, que no necesariamente debía
ser el mayor.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra, con lo
cual se aseguraban el alimento, tanto indivual como colectivamente. La producción era
muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron
diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos.

RELIGIÓN
El pueblo inca era un pueblo que no tenía un solo dios, es decir, era politeísta, tenía
deidades principales como el Inti (dios sol) o el dios wiracocha o viracocha (dios creador
de todo) y otras deidades secundarias.

EDUCACIÓN
La educación incaica tenía dos formas primordiales. Una de ellas era la educación formal
y elitista, es decir, que era solamente recibida por los diferentes tipos de nobleza, esta
educación era rigurosa y planificada en cambio la otra que era informal y popular era
comunal y espontánea la cual era recibida por el pueblo.
ARTE
La Arquitectura. También fue una arte y lo asombroso de esto es que estos individuos,
los incas, planificaban como hacer sus edificaciones antes de empezarlas, hacían
bocetos, maquetas, etc. Y como todo arte presentaba ciertas características, fueron las
siguientes.

Cerámica. La cerámica inca fue:


 Diseños geométricos
 Decoración similar
 Polícroma: marrón, anaranjado, crema, blanco, amarillo y rojo
 Precocida
 Representaciones zoomórficas

Metalurgia. Los incas solían explotar las minas mediante la mita (trabajo por
turnos)además de construir templos, etc., de esta forma descubrieron el qori (oro),qollque
(plata), anta (cobre), tit (plomo), llimpi (estaño),platino, mercurio, bronce(90% cobre+10%
estaño) y otras aleaciones más.

Textiles. Además de ser los incas un pueblo agricultor y orfebre también eran un pueblo
de tejedores ya que esta actividad en el Tawantinsuyo tenía un papel fundamental porque
no sólo cumplía con la función de vestimenta sino también tuvieron un valor económico,
social y religioso (en sacrificios).
CULTURAS
CULTURA CHAVIN
 Ubicación:
Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar, ubicado en el
Callejón de Conchucos (Ancash). Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su
apogeo, expandió su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana).
 Descubrimiento:
Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llamó “cultura matriz” del
Perú.
 El templo de Chavín:
Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes astrónomos. Cada año
recibía a miles de peregrinos que consultaban sus oráculos. Se rendía culto al
dios Huari, representado como un jaguar en el Lanzón Monolítico.
 Los templos chavinoides:
Son los templos que recibieron fuerte influencia de Chavín: Kunturhausi
(Cajamarca), Huaca de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay
(Lima). Todos tienen "forma de U", plazas hundidas y esculturas con el dios
jaguar.
 El arte Chavín:
Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y
caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzón
Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su
cerámica ritual fue monócroma e incisa, con asa estribo. En orfebrería, destacan
los tesoros de Kunturwasi.
 Economía:
La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló
gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de
Cumbemayo (en Cajamarca).
CULTURA PARACAS
 Ubicación:
Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Su descubridor, Julio C. Tello
(1925), la dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
 Cementerios:
En 1925, Julio C. Tello, excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando
tumbas en forma de botella y momias con cráneos trepanados (Fase Paracas
Cavernas). En 1927, descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas
rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas
Necrópolis).
 Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Altas, Soto,
Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.
 Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera.
La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían
ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.
 Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino
volador.
 Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del
antiguo Perú. En sus mantos policromados están bordados sus dioses,
sacerdotes y rituales.
 Cerámica: En la fase Cavernas es polícroma con pintura post-cocción (pintura
“fugitiva”); mientras que en Necrópolis es monocroma con pintura pre-cocción.
CULTURA NAZCA
 Ubicación:
Tuvo como foco principal el centro ceremonial de Cahuachi, en el valle del río
Grande, región Ica.
 Descubridor:
Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle.
 Agricultura:
Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más
desérticas de la costa peruana. Construyeron muchos canales y acueductos
subterráneos llamados puquios.
 Gobierno:
Nazca tuvo una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dominaba a una gran
masa campesina.
 Templos:
Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe, sobre todo en Cahuachi,
donde destacan la Gran Pirámide y el Templo Sur. En otros lugares se ubican: la
Tinguiña, Tambo Viejo y Huaca Dos Palmos.
 Dioses:
Adoraron a Boto (la orca) y Kon (el felino).
 Líneas y geoglifos de Nasca:
Están grabadas en las pampas de San José, Ingenio y Palpa. Las primeras líneas
fueron descubiertas en 1927, por Toribio Mejía Xesspe quien planteó que eran
ceques o caminos rituales. Más tarde, Paul Kosok y María Reiche descubrieron
muchas figuras y plantearon que son parte de un calendario astronómico.
 Cerámica:
Crearon la cerámica pictórica más bella del antiguo Perú. Sus huacos son
policromados y tienen dos picos con asa puente.
CULTURA MOCHICA
 Ubicación Geográfica:
Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo, La Libertad. Ahí se
ubica la Huaca de la Luna, donde gobernaba un poderoso Cie-Quich (sacerdote y
guerrero) y se rendía culto al dios Aí Apaec (el hacedor). En su apogeo dominaron
los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash.
 Descubridor:
Fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1901.
 Gobierno:
Formaron confederaciones dirigidas por los Cie-Quich, ayudados por grandes
curacas llamados alaec.
 Templos:
Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe. Ejemplos: En la Libertad
tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San José de Moro; En
Lambayeque, Huaca Rajada de Sipán; y en Ancash, Pañanmarca.
 Ingeniería hidráulica:
Construyeron una gran red hidráulica para la agricultura. Destacan el canal de La
Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San José.
 Cerámica:
Sobresalen las representaciones de rostros humanos (huacos retratos), personas
enfermas (huacos patológicos) y escenas sexuales (huacos eróticos). Son huacos
bícromos (rojo sobre crema), con asa estribo.
 Murales:
Dejaron espectaculares dibujos en los muros de sus templos: Ejemplos: La
Rebelión de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros
(Huaca Cao Viejo).
 Orfebrería:
Sobresalen las joyas del Señor de Sipán (Lambayeque), descubierto por Walter
Alva en 1987. También las de la Señora de Cao (La Libertad), hallada por Régulo
Franco en 2006.
CULTURA TIAHUANACO
 Ubicación:
Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al sureste del
Lago Titicaca, Bolivia.
 Descubridores:
En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de León. En el
siglo XIX, fue estudiada científicamente por el alemán Max Uhle.
 Gobierno:
Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dirigió un estado
expansivo y colonizador en el norte de Bolivia, sur de Perú y norte de Chile.
 Economía:
Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses
desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua).
Cultivaban en chacras elevadas llamadas waru waru o camellones. También se
dedicaron a la ganadería de alpacas y llamas, y al trueque.
 Control de Pisos Ecológicos:
Fundaron colonias en diferentes pisos altitudinales, para abastecerse de recursos
de variados climas. En la costa obtenían pescado; en la Yunga, fruta; en la
quechua, maíz; y en la selva alta, coca y madera.
 Dios principal:
Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa
Portada del Sol.
 Escultura:
Tallaron dioses e ídolos en piedra, como la Portada del Sol, el monolito Bennet y
el monolito Ponce.
 Arquitectura:
Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el Templete semi
subterréneo. Fueron construidas con piedras talladas unidas con grapas de cobre.
 Cerámica:
Fabricaron bellos vasos polícromados en forma de kero y abundantes
zahumadores llamados pebeteros.
CULTURA WARI
 Ubicación:
Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viñaque o Wari, cerca
de Ayacucho. Se inició hacia el año 600 d.C. y llegó a su fin hacia el 1200 d.C.
Durante su apogeo formó un imperio que dominó hasta Lambayeque y
Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.
 Origen:
Hacia el siglo VII d.C. el pequeño señorío Huarpa de Ayacucho sintetizó los
aportes culturales provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nasca
(alfarería policromada) dando origen a un fenómeno cultural y político llamado
Wari.
 Gobierno:
Wari fue un estado militarista y teocrático, es decir fue gobernado por una
aristocracia guerrera y una élite sacerdotal. Se expandió a nivel pan-andino y se
convirtió en el primer imperio del Perú.
 Cabeceras de región:
Son ciudades construidas durante su expansión imperial. Fueron utilizadas como
centros administrativos: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla (Lima), Huarivilca
(Junín) y Huiracochapampa (La Libertad). También sitios importantes son: Cerro
Baúl (Moquegua), Pachacamac (Lima), Vilcashuaín (Ancash) y
Marcahuamachuco (La Libertad).
 Urbanismo:
Con Wari se inicia una verdadera planificación urbana, con grandes ciudades
donde se prioriza las construcciones de carácter político-militar sobre las de índole
religioso.
 Red vial:
Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por un impresionante red vial, el
Capac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los
Incas.
 Religión:
Adoraron al dios Wiracocha, que los wari representaban como el “dios bizco”.
Este culto tiene su origen en Tiahuanaco. También adoraron a Pachacámac, dios
de los terremotos.
 Cerámica:
Sus huacos son polícromos, con asa puente y de fino acabado. También
fabricaron grandes cántaros y vasijas ceremoniales, con representaciones del dios
Wiracocha.
CULTURA CHIMU
 Ubicación:
Chimú fue un reino que tuvo como capital a Chan Chan, ubicada en Trujillo, en la
costa norte del Perú. Según la leyenda su fundador fue Tacaynamo.
 Gobierno:
Fue gobernado por reyes descendientes de Tacaynamo. El rey era llamado Chimú
Cápac, quien era el máximo jefe militar y religioso.
 Agricultura:
Cultivaron en los valles norteños, ampliando los canales que heredaron de la
cultura Mochica. Además construyeron wachaques, unos canchones hundidos
para permitir las filtraciones del agua subterránea. Se usaban como chacras para
el cultivo de totora.
 Navegación:
Usaron los caballitos de totora, pequeñas y ágiles embarcaciones que aún hoy en
día se fabrican y utilizan en Trujillo.
 Arquitectura:
Construyeron hermosos templos, palacios y murallas en Chan Chan, la ciudad de
barro más grande de América. También destacan la Huaca Arco Iris o El Dragón
en Trujillo y el templo de Paramonga, al norte de Lima.
 Orfebrería:
Aprendieron las técnicas de la cultura Sicán o Lambayeque. Elaboraron finas
joyas, vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y los famosos
tumis o cuchillos ceremoniales.
DESCUBRIMINTO DE AMÉRICA
UNA NUEVA RUTA PARA LLEGAR A LA INDIA
 El comercio entre Europa y Asia venía desarrollándose desde la Edad Antigua a
través de la llamada Ruta de la Seda. Ésta era una ruta terrestre, larga y
complicada, especialmente desde que los musulmanes controlaban el paso.
 Las dos potencias europeas del siglo XV, España y Portugal, buscaban una
nueva ruta, marítima, que facilitase el comercio.
 Finalmente los portugueses fueron los primeros en encontrar esa nueva ruta,
bordeando África y luego atravesando el Océano Indico hasta llegar a la India y
China.
 Esta nueva ruta marítima también era larga y complicada, pues había que pasar
el Cabo de Buena Esperanza, lugar de frecuentes y duras tormentas.

COLÓN HACE ACTO DE PRESENCIA


 Cristóbal Colón, al parecer con informaciones desconocidas por la mayoría de las
gentes europeas, y basándose en la redondez de la Tierra, planteó al rey
portugués la posibilidad de llegar hasta la India viajando hacia el oeste.
 Como el monarca portugués no aceptó su propuesta, se vino a España con la
idea de convencer a los Reyes Católicos de las ventajas de la nueva ruta.
 Después de 4 largos años y de varios intentos, finalmente Isabel y Fernando
aceptan su propuesta y le dan permiso para zarpar hacia la India con tres barcos
pagados por la corona española.

LOS VIAJES DE COLÓN


1. En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní
(San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española
chocó su mejor barco, la "Santa María", y con su madera se construyó un fortín
llamado "La Navidad". Colón regresó a España en la carabela "La Niña".

2. En su segundo viaje (1496-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas


(Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La
Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su
primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y
navegando al sur descubrió Jamaica (Santiago).
3. En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la isla Trinidad y la
desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La
Española lo tomaron preso por las quejas de los españoles descontentos con su
mando. Regresó encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó.

4. En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las costas de América Central


(Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

LOS TRES BARCOS


CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO
CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO O IMPERIO INCA
Cuando aparecen en España las primeras noticias sobre el Perú, la sociedad hispana ya
había asimilado en su imaginario la idea de que la recién descubierta América albergaba
reinos inmensos, ricos en metales preciosos; que esperaban a ser descubiertos y
conquistados. La hazaña de Hernán Cortés al conquistar el imperio Azteca no hizo sino
confirmar esta idea. La llegada de las noticias del Perú a oídos de los españoles está
relacionada con los progresivos descubrimientos geográficos que la colonización de
América supuso. Así, el Tahuantinsuyo hizo su aparición en el imaginario español a partir
del descubrimiento de la Mar del Sur (hoy océano Pacífico). La tradición indica que fue
Panquiaco, hijo del cacique Comagre, quien habló por primera vez de Birú, un reino que
describió como grande y rico; lo que despertó el interés de los españoles por las tierras al
sur de Panamá. El viaje de Pascual de Andagoya, así como similares expediciones que
se realizaron hacia el sur de la costa del Pacífico, alimentaron este interés al recoger más
referencias sobre este mítico reino.

LOS SOCIOS DE LA CONQUISTA

LOS VIAJES
El 13 de setiembre de 1524 partió de Panamá el primer viaje de esta empresa de
conquista. El mismo gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, autorizó la expedición.
La ruta trazada por los expedicionarios siguió, hacia el sur, la costa del Pacífico de las
actuales Panamá y Colombia. La travesía fue dura y probablemente desalentadora en
muchos momentos. En todo caso, tenemos diferentes razones para creerlo. Por un lado,
el hecho de que la expedición regresara a Panamá sin traspasar los límites de la actual
Colombia, nos habla de la falta de incentivos y de recursos encontrados para continuar el
viaje. Asimismo los estragos que los enfrentamientos con los nativos ocasionaron en la
hueste conquistadora están tristemente ilustrados en la figura del mismo Diego de
Almagro, quien regresó de esta primera expedición sin un ojo. Finalmente los sugerentes
nombres con que los miembros de la expedición fueron bautizando los lugares en los que
hacían tierra, nos hablan de su desaliento y de las penurias que enfrentaron en el viaje
(Puerto Deseado, Puerto Quemado y Puerto del Hambre, son claros ejemplos de ello). El
caso es que una vez alcanzada la desembocadura del río San Juan se puso fin al primer
viaje y se inició el retorno a Panamá.

FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA CONQUISTA

a) Superioridad tecnológica
Hubo diversos recursos que marcaron la superioridad tecnológica de los conquistadores
españoles sobre la resistencia inca. Las armas son los artefactos en los que más
evidente es esta diferencia tecnológica. La ventaja que otorgaban las armas de fuego a
los españoles; frente a los arcos y flechas, las macanas, las lanzas y las cachiporras de
los incas; fue considerable.
b) Enfermedades y epidemias
Las epidemias y enfermedades que llegaron a América con los conquistadores europeos
debilitaron y diezmaron la población nativa de todo el continente. Sin embargo el caso del
Perú fue particular. Enfermedades como la viruela y la influenza llegaron antes que los
conquistadores a los territorios del Tahuantinsuyo. Por esta razón, cuando los primeros
españoles llegaron a Tumbes, las enfermedades y epidemias ya tenían varios años
ocasionando muertes y debilitando la salud de la población del imperio. Incluso se cree
que el Inca Huayna Cápac y el Auqui elegido para su sucesión perecieron víctimas de la
viruela, casi 10 años antes que la expedición de Pizarro llegara a la zona de Tumbes.
c) Pugnas dentro del Tahuantinsuyo
La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo coincidió con la lucha interna que Huascar
y Atahualpa, ambos hijos de Huayna Capac, sostenían por el control del imperio incaico.
EL VIRREINATO DEL PERÚ
Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó la conquista
militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro y dio comienzo al desarrollo del
asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio Inca o
Tahuantinsuyo. Así, durante el reinado del rey de España, Carlos I, por real cédula
filmada en Barcelona el 20 de noviembre de 1542, se creaba el virreinato del Perú,
eliminando las gobernaciones sudamericanas incluida la Gobernación de Nueva Castilla,
otorgada a Pizarro. Virreinato del Perú, entidad político-administrativa establecida por
España en 1542, durante su periodo colonial de dominio americano, que en su máxima
extensión, incluyó los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, así como
los de Chile y Argentina.
El primer virrey fue Blasco Núñez de Vela nombrado real cédula del 1 de marzo de 1543.
Sin embargo no pudo ejercer la autoridad real debido a una guerra civil entre Francisco
Pizarro y Diego de Almagro.
Sólo con la designación del presidente de la audiencia Pedro de la Gasca en 1545 y la
derrota de Pizarro y Almagro se impuso la autoridad real. A Blasco Núñez de Vela le
siguieron 39 virreyes que gobernaron el Perú entre 1544 y 1824, durante 280 años.
Extensión del Virreinato
El Virreinato del Perú tenía una extensión inmensa. Se extendía desde Panamá, por el
norte, hasta Chile, por el sur. Las únicas zonas de América del Sur que no estaban dentro
de sus límites fueron los dominios de Portugal (este del Brasil), las provincias no
descubiertas (parte central de la llanura Amazónica) y la Gobernación de Venezuela
(Actual República de Venezuela) que dependía del Virreinato de Nueva España. Su
extensión geográfica superó los límites del Imperio Inca.
Por decisión de la corona española, la ciudad de Lima (fundada originalmente con el
nombre de "Ciudad de los Reyes") fue la capital y el centro político y administrativo del
Virreinato del Perú. El comercio de la zona estaba concentrado en el puerto del Callao al
cual llegaban todos los navíos provenientes de Panamá teniendo una suerte de
monopolio en el comercio regional. Esto provocó el asedio de los piratas de los cuales el
más famoso fue Francis Drake.
Organización política
 Organismos Metropolitanos
- El rey de España: era la suprema autoridad de España y sus colonias, cuyo
gobierno fue de corte absoluta.
- El Consejo de Indias: máximo organismo peninsular que tenía a cargo todo lo
concerniente a la política administrativa, judicial y el ejercicio del patronato.
 Organismos Locales: El virrey; era el representante personal del Rey de España en
el virreinato. Durante la existencia del Virreinato del Perú gobernaron 40 virreyes.
 Las audiencias: tenían como función principal la administración de justicia, en
calidad de segunda instancia en los juicios o procedimientos judiciales a nivel de
cortes superiores.
 Los corregimientos: fueron divisiones administrativas y territoriales de la corona
española del Perú.
 Las intendencias: los corregimientos fueron suprimidos en 1784, por Carlos III,
como consecuencia de la revolución de Túpac Amaru II y reemplazados por las
Intendencias.
 Los cabildos: denominados también, ayuntamiento, municipalidad o consejo
municipal, fue una institución de origen español que se trasplantó a América.
 Autoridades Indígenas: el curaca y el varayoc; las autoridades del gobierno español
creyeron conveniente seguir contando con los servicios de antiguos dirigentes Incas
a nivel de pueblos.
Economía
La minería fue la actividad preferente en el virreinato, por lo menos durante el siglo XVI y
gran parte del XVII, para empezar a decaer en el siglo XVIII.

Productos traídos por los españoles:

 Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino.


 Cereales: trigo, arroz, cebada, centeno.
 Otros vegetales: lentejas, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, espárrago,
zanahoria, nabo, betarraga, rábanos, naranja, limón.
Religión
El Virreinato Peruano se caracterizó por el profundo espíritu religioso, especialmente en
el siglo XVII. Prueba de ello es que por esa época, Lima, con 26000 habitantes, ya
contaba con 19 iglesias y monasterios y también que el 10% de esa población estaba
constituido por sacerdotes, frailes y monjas.
La educación en el Virreinato
La educación virreinal estuvo sometida a los moldes europeos y se caracterizó por el
memorismo, la religiosidad, la rigurosidad y el clasicismo. En ella influenció y desempeñó
gran papel la Iglesia a través de sus órdenes religiosas, destacando en esta labor los
jesuitas. La implantación de la educación siguió en orden inverso al de la educación
actual, es decir, primero se implantó la educación superior, después el grado intermedio
y, por último, la educación elemental.

Arte y cultura
El arte durante los primeros años
virreinales fue exclusividad de los
religiosos y su uso tuvo un fin práctico,
principalmente en el adoctrinamiento. La
ciudad de Lima jugó un rol preponderante
en el desarrollo del arte en el virreinato del
Perú. Su rápido crecimiento urbano, la
acumulación de riqueza por parte de los
encomenderos y la construcción de
templos e iglesias fueron motivos para la
demanda de pinturas y esculturas de las
principales ciudades de los reinos
españoles.

Fin del Virreinato del Perú


Tras la liberación de Chile el general José de San Martín organiza una expedición militar
invasora que ocupó Lima en 1821, y el 28 de julio se proclama la República del Perú. La
capital Virreinal que fue trasladada al Cuzco y el virreinato español del Perú se mantuvo
en los territorios no independizados hasta el año 1824. El Virreinato del Perú termina
oficialmente con la rendición del virrey José de la Serna e Hinojosa ante las fuerzas de
Simón Bolívar tras la Batalla de Ayacucho (1824).
PROCERES DE LA INDEPENDENCIA
Los próceres fueron los líderes peruanos que tomaron las armas y ofrendaron sus vidas,
organizando levantamientos y luchando contra la dominación española.

JUAN SANTOS ATAHUALPA (1710 – 1756): fue el dirigente quechua de una importante
rebelión indígena que estalló en 1742, cuyo propósito era restaurar el Imperio de los
incas.
JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI (TÚPAC AMARU II) (1738 – 1781): Su nombre
original fue José Gabriel Condorcanqui Noguera. Durante sus viajes le causó indignación
el sufrimiento de los indígenas en las minas y obrajes del Virreinato del Perú. Se sublevó
en noviembre de 1780. Ganó la batalla de Sangarará, pero poco después fue derrotado.
Fue capturado y murió descuartizado el 18 de mayo de 1781 en el Cusco.
MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA (1745 – 1781): Esposa y consejera de Túpac
Amaru II, su desempeño tuvo vital importancia en la rebelión de Tinta. Su ejemplo de
coraje y determinación al defender sus ideales de justicia y libertad hasta su trágica y
despiadada muerte en mano de los españoles.
FRANCISCO ANTONIO DE ZELA (1768 – 1819): Zela es conocido por dar el primer grito
libertario del Perú en la ciudad de Tacna el 20 de junio de 1811 es un intento para lograr
la independencia del Perú
MATEO GARCÍA PUMACAHUA (1740 – 1815): En 1814, se unió al movimiento
independentista de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo. Derrotó a los realistas
en la batalla de Apacheta y tomó la ciudad de Arequipa. Pero poco después fue derrotado
en la batalla de Umachiri
JOSÉ CRESPO Y CASTILLO: Líder de la rebelión de 1812, en Huánuco. Tomó esta
ciudad, pero fue derrotado en la batalla de Ambo. Murió ahorcado.
JOSÉ, VICENTE Y MARIANO ANGULO (HERMANOS ANGULO): Lideraron la gran
rebelión de 1814, en Cusco. Tomaron esta ciudad y enviaron tropas que tomaron La Paz,
Huamanga y Arequipa. Sin embargo, después de la batalla de Umachiri (1815) fueron
capturados y ahorcados en la Plaza de Armas del Cusco.
ENRIQUE PALLARDELLI: Líder de la rebelión de 1813, en Tacna. Tomó esta ciudad,
pero derrotado en la batalla de Camiara. Logró escapar a Argentina.
MARÍA PARADO DE BELLIDO (1777 – 1822): Mujer quechuahablante que trabajaba en
la sección de correos. Esta prócer cumple una destacada labor enviando información al
bando patriota sobre los planes y movilizaciones del ejército enemigo.
JOSÉ OLAYA BALANDRA (1782 -1823): Pescador chorrillano que contribuyó a la causa
patriota al llevar correspondencia entre los patriotas limeños y los oficiales sitiados en el
Real Felipe. A pesar de ser capturado y torturado se negó a entregar información a los
realistas.
MICAELA BASTIDAS
JUAN SANTOS ATAHUALPA TÚPAC AMARU II
PUYUCAHUA

FRANCISCO ANTONIO DE ZELA MATEO GARCÍA PUMACAHUA JOSÉ CRESPO Y CASTILLO

JOSÉ, VICENTE Y MARIANO ANGULO (HERMANOS ANGULO)

ENRIQUE PALLARDELLI MARÍA PARADO DE BELLIDO JOSÉ OLAYA BALANDRA


LOS PRECURSORES
La independencia del Perú fue impulsada por el desarrollo de un pensamiento político
que planteaba la emancipación de España desde dos propuestas distintas. Por un lado,
un grupo representado por los pensadores reformistas consideró que el gobierno colonial
necesitaba reformas en su administración. Por otro lado, los separatistas creyeron que la
crisis del orden colonial únicamente se superaría con la ruptura definitiva con España.

JOSÉ HIPÓLITO UNANUE Y PAVÓN (ARICA, 1755 – LIMA, 1833): Precursor,


Humanista y defensor de la salud del hombre, se desempeñó como asesor de virreyes,
pro-médico general, redactor del Mercurio Peruano, ministro de Hacienda de San
Martín, diputado del Congreso Constituyente y ministro de Bolívar, entre algunos otros
importantes cargos.
Entre sus obras se encuentran Observaciones sobre el clime de Lima (1806), donde
critica la hipótesis de que el clima americano disminuía las facultades del hombre. Idea
General del Perú, otra de sus obras fundamentales, integra en un solo discurso el
pasado inca y el virreinato, reconociendo como peruano todo el testimonio histórico del
territorio.

JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO (LIMA, 1751 – SEVILLA, 1817): Reformista peruano,


hombre de derecho y profesor de la Universidad de San Marcos. Sus planteamientos
liberales apoyaron la renovación de los estudios, la protección de la prensa libre y la
difusión del enciclopedismo. Fue colaborador del Mercurio Peruano. Es precursor
reformista de la emancipación peruana porque creía que las reformas eran el mejor
camino para autogobernarnos.

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA (CHACHAPOYAS, 1750 – LIMA, 1825):


Sacerdote y maestro del importante colegio de San Carlos. En la Universidad de San
Marcos obtuvo los grados de licenciatura y doctorado en Teología. Como docente,
transmitió sus ideas, apoyadas en el pensamiento cristiano, educando a la generación
que afirmó la independencia. Su labor se sustentó en una sólida fidelidad al pensamiento
cristiano y en una voluntad amplia que pretendía asumir los valores intelectuales,
científicos y sociales del mundo del siglo XVIII.

JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN (AREQUIPA, 1748 – LONDRES, 1798):


Pensador activo e influyente de la época y principal representante de la corriente
separatista. Luego de ingresar a la Compañía de Jesús, realiza sus estudios eclesiásticos
en el Cuzco. Con la expulsión de los jesuitas en 1767, viaja a Europa, donde escribe su
célebre Carta a los españoles americanos (1799), texto dirigido a los criollos en
América en el que afirma que el nuevo mundo es nuestra patria y su historia es la
nuestra.

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN: Siendo estudiante y profesor de Leyes del


Convictorio de San Carlos criticó el sistema colonial y divulgó las ideas republicanas.
En 1821, se opuso a los planes monarquistas de don José de San Martín publicando el
periódico “La Abeja Republicana”. Aquí usó el seudónimo de "Solitario de Sayán".

LA SOCIEDAD DE AMANTES DEL PAÍS (1790): Fue una agrupación conformada por
una serie de intelectuales jóvenes con ideas reformistas e ilustradas. Sus inquietudes
fueron plasmadas en el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas.
La publicación más importante de la Ilustración Peruana, con más de cuatrocientos
números que trataron temas diversos.
JOSÉ HIPÓLITO UNANUE Y PAVÓN JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN LA SOCIEDAD DE AMANTES DEL PAÍS


INDEPENDENCIA DEL PERÚ
El proceso de la Independencia del Perú
Las corrientes libertarias del siglo XVIII, que llevaron a la independencia de los Estados
Unidos y precedieron la caída de la monarquía francesa, repercutieron en los países de
América Latina con protestas, revueltas y rebeliones. Fernando VII, rey de España, había
logrado frenar todo intento de emancipación en las colonias. Es así, que a comienzos de
1816, solo quedaban como únicos focos de agitación libertaria: las Provincias Unidas del
Río de la Plata (Argentina), y la Región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela).
Fue de estos dos históricos lugares de donde partieron las dos Corrientes Libertadoras
que convergieron hacia el Perú: la del Sur, al mando de Don José de San Martín (1820),
y la del Norte, comandada por Don Simón Bolívar. Buena parte de los peruanos
combatieron en el batallón "Legión Peruana", en el que destacaron el General La Mar, los
oficiales Ramón Castilla, Miguel San Román y Narciso Tudela, todos ellos distinguidos
por acción heroica en el campo de batalla.

El Libertador San Martin en el Perú


El Ejército Libertador del Perú zarpó del Puerto de Valparaíso, el 20 de agosto de 1820.
La expedición constaba de 4118 hombres de las diferentes armas: caballería, infantería y
artillería. Después de 18 días de navegación, el memorable 8 de setiembre de 1820, se
inició el desembarco de la Expedición Libertadora en la bahía de Paracas (departamento
de Ica). Seguidamente, los patriotas ocuparon Pisco, Chincha y demás haciendas
inmediatas. San Martin estableció entonces su Cuartel General en Pisco.

Desembarco de San Martín en Paracas

Acta de la Independencia del Perú


San Martín ocupa Lima y reúne a Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821.
Don Manuel Pérez de Tudela, más tarde Ministro de Relaciones Exteriores, redacta el
Acta de la Independencia, que fue suscrita por las personas notables de la ciudad: “En la
ciudad de Los Reyes, el quince de Julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en este
Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. e Ilmo. Señor
Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos,
títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo
prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en jefe del ejército Libertador del
Perú, Don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he impuesto de su
contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que
habita en esta Capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la
Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Sr. General para proceder a la
jura de ella. Todos los Sres. concurrentes, por sí y satisfechos, de la opinión de los
habitantes de la Capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la
Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extrajera y
que para que se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se
conteste con copia certificada de esta acta al mismo Excmo. y firmaron los Sres.: El
Conde de San Isidro- Bartolomé, Arzobispo de Lima, Francisco Javier de Zárate- El
Conde de la Vega de Ren- El Conde de las Lagunas-Toribio Rodríguez-Javier de Luna
Pizarro-José de la Riva Agüero-El Márquez de Villa fuerte ..".

Proclamación de la Independencia del Perú


El 28 de Julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el
pueblo la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra
dominación extranjera. Don José de San Martín proclama y jura la Independencia del
Perú en la Plaza Mayor de Lima con las siguientes palabras:

EL PERU DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E INDEPENDIENTE


POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS
Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE
¡VIVA LA PATRIA!
¡VIVA LA LIBERTAD!
¡VIVA LA INDEPENDENCIA!"
SÍMBOLOS PATRIOS
Los símbolos nacionales o símbolos patrios se formulan a partir de representaciones
visuales o verbales que pretenden difundir los valores de la historia o de los
personajes célebres del país.
LA BANDERA
Es el máximo símbolo de la Patria. Identifica al Perú y lo distingue del resto de los demás
países. Refleja en sus colores y pliegues nuestra alma colectiva, por eso se le debe
respeto y veneración. La Constitución señala que los símbolos de la Patria son: la
bandera, de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, además del
Escudo y el Himno nacional.

El 25 de febrero de 1825, un decreto de Bolívar determinó las características de nuestra


bandera, que se mantienen hasta la actualidad. Es la misma que acompaña a nuestros
ejércitos en los campos de batalla, con su color rojo que se ha hecho más intenso
con la sangre de miles de héroes que dieron su vida defendiéndola, para que el Perú
sea cada vez más desarrollado y libre.

El ESCUDO
Es el símbolo de la soberanía del Estado peruano. Tiene gran fuerza expresiva y belleza,
además es emblema representativo de nuestro país. Al igual que la bandera, se
estableció definitivamente el 25 de febrero de 1825, en ley promulgada por Simón
Bolívar. El Escudo nacional está dividido en tres partes: en el costado superior
izquierdo figura la vicuña sobre un fondo azul celeste.

En el lado superior derecho y con fondo blanco está el árbol de la quina; y debajo de las
dos anteriores y con fondo rojo, una cornucopia derramando monedas. Con estas tres
figuras se representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos naturales:
animal, vegetal y mineral.

EL HIMNO NACIONAL
Emblema y símbolo sonoro de la Patria, es una composición poética y musical que
perenniza la gesta libertaria del Perú (1821). Don José de San Martín convocó a
concurso para establecer la letra de lo que sería el Himno Nacional o Marcha
Nacional del Perú.

Entre seis canciones presentadas, fue escogida la de don José de la Torre Ugarte (letra)
y don José Bernardo Alcedo (música). La Ley del 15 de abril de 1822 la reconoció
como Himno Nacional del Perú, y consta de seis estrofas.

Algunos historiadores han afirmado que la letra de nuestro himno ha sufrido cambios, y
que lo que se entona en la actualidad difiere mucho de la letra original escrita por De la
Torre Ugarte.
Sin embargo, es indiscutible que este símbolo patrio es una joya histórica, por lo
tanto debe conservar la integridad y el carácter que le imprimieron sus autores y el propio
pueblo peruano, recogiendo el mensaje de los fundadores de la República.

Nuestro Himno Nacional está considerado, junto con la “Marsellesa” (himno francés) uno
de los himnos nacionales más hermosos del mundo.

LETRA DEL HIMNO NACIONAL

Letra: José de La Torre Ugarte


Musica: José Bernardo Alcedo
Restauración y Armonización de la Música: Claudio Rebagliatti
ÉPOCA REPUBLICANA
La historia republicana del Perú es la historia peruana bajo gobierno republicano
independiente, que se prolonga hasta la actualidad. Oficialmente, la historia del Perú
independiente empieza el 28 de Julio de 1821, día en el que el general argentino José de
San Martín, jefe de la Expedición Libertadora, proclamó la Independencia del
Perú en Lima, la capital del entonces Virreinato del Perú. Para el historiador Jorge
Basadre el punto de partida del nacimiento de la República del Perú es la instalación
del Primer Congreso Constituyente del Perú, el 20 de septiembre de 1822.

PERIODO DE INICIO
Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas caudillescas
organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la República. En este
contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación Perú-Boliviana, disuelta luego
de la derrota de Yungay a manos del Ejército Unido Restaurador Peruano-Chileno.

ERA DEL GUANO


A mediados de 1840 se dio el boom de la era del guano y nuestro territorio entró en un
periodo de auge económico, ya que se empleó como fertilizante indispensable
incrementando la producción agrícola. Destacan los dos gobiernos del mariscal Ramón
Castilla, verdadero constructor de la República. Culmina con la victoria del Callao de
1866 ante la escuadra española.

CRISIS ECONÓMICA-INTERNACIONAL
El manejo irresponsable de los rentas del guano, derivó en una severa crisis económica,
que ocasionó el descuido de la defensa nacional. En 1879, Chile, aprovechando esto,
declaró la guerra al Perú, que intervino en un problema de impuestos entre Bolivia y Chile
a razón de un Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia en 1873. Esta declaratoria de
guerra, devino en lo que se conoce como Guerra del Pacífico y que se desarrolló entre
1879 y 1883, a raíz del cual el Perú perdió las provincias sureñas de Arica y Tarapacá.

PERIODO DE RECONSTRUCCIÓN
Tras la guerra, se inició un período de "Reconstrucción Nacional" que, aunque de relativa
calma, no conoció la reactivación económica ni la paz política hasta 1895 con la
presidencia de Nicolás de Piérola, gobierno durante el cual se materializó una política
pluto-aristocrática con unas clases alta y media.

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
De 1899 a 1919 se produjo una sucesión de gobiernos democráticos, exceptuando 1914-
1915. Más que “aristocrática” fue oligárquica. El partido Civil domina la política. Se
acentúa la dependencia económica hacia el capitalismo inglés y norteamericano y se
desarrollan nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y algodón),
extracción cauchera y petrolera.

EL ONCENIO
Es el gobierno de once años de Augusto B. Leguía (1919-1930), que contrae millonarios
empréstitos para obras públicas, moderniza la capital y firma tratados de límites
controversiales con Colombia y Chile.
GOBIERNOS DICTATORIALES Y DEMOCRÁTICOS
Las dictaduras militares se extienden, con intervalos democráticos, de 1930 a 1980. La
intervención de los militares en el poder nace ante el fracaso de los partidos políticos
frente a la crisis económica y social, así como para contener el ascenso de partidos de
ideología radical como el APRA y el comunismo. Dictaduras militares: Sánchez Cerro,
Benavides y Odría. Gobiernos democráticos: Bustamante y Rivero, Manuel Prado (1º y
2º) y Belaunde (1º). Gradualmente, durante los años 1960 la crisis económica-social
volvió a hacerse patente, lo que provocó la revolución de las fuerzas armadas, en 1968.
El general Juan Velasco impulsa una serie de reformas y nacionalizaciones, pero reprime
la libertad de prensa. Su sucesor, Francisco Morales Bermúdez, prepara el retorno a la
democracia.

PERIODO ACTUAL
Después del escándalo de Fujimori y Montesinos, el congreso eligió como presidente
interino al entonces congresista Valentín Paniagua, quien llevo a cabo las elecciones del
2001. Resulto vencedor Alejandro Toledo Manrique, quien terminó su gobierno en el 2006
dejando una economía estable. Le sucede el 2º gobierno de Alan García, que mantiene el
modelo económico, aunque afronta varios estallidos de protesta regional. Desde el 2011
gobierna el comandante Ollanta Humala.

Вам также может понравиться