Вы находитесь на странице: 1из 12

Sesión de Aprendizaje

I. DATOS INFORMATIVOS

Docente : ORELLANA C. Eva


Grado : 5° Grado “B”
Fecha : 11/07/2018
II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Descubrimos la época de la independencia del Perú y Reconocemos la fracción como
operador.
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Hoy los niños y las niñas Descubrimos la época de la independencia del Perú y
Reconocemos la fracción como operador.
IV. MATERIALES O RECURSOS: Colores, plumones, Cuaderno, lápiz, libro del MED, papelote, hoja de práctica, fichas
léxicas, etc.
V. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS Y CRITERIOS DE EVALUACION:

Criterios
Área Comp. Capacidades Desempeños

CONSTRUYE .La observación


Identifica en qué se diferencian las narraciones
PERSON

Comprende el
SOCIAL

INTERPRETACI
sobre un mismo acontecimiento del pasado
AL

ONES tiempo histórico El dialogo

HISTÓRICAS
relacionado con la Independencia del Perú.
Fichas de trabajo
La observación
RESUELVE La fracción como parte de una cantidad discreta
MATEMÁTICA

Comunica su
PROBLEMAS comprensión sobre El dialogo
o continua y como operador.
DE FORMA, los números y las
MOVIMIENTO Y operaciones
LOCALIZACIÓN Fichas de
trabajo

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN.


Estrategias Tiempo
Recuerda a los estudiantes que en la sesión anterior planificaron actividades con relación a la presente
unidad y pregúntales: ¿qué planificaron?, ¿para qué lo hicieron? Coméntales que a partir de esta sesión se
empezará a trabajar para dar respuestas más amplias y profundas a las preguntas que se plantearon en la
primera y segunda sesión.
Invítalos a hacer un viaje en el tiempo y diles que, en este viaje, van a observar algunas escenas en las que hay
10’
personajes de otras épocas. Organiza grupos de cinco estudiantes y entrégales imágenes similares a las
siguientes. Deben ser representativas de cada etapa de la historia del Perú. Pídeles que observen con atención
las imágenes y que las ordenen secuencialmente.
Pregúntales: • ¿Cuáles fueron las razones para que establecieran la secuencia que eligieron? • ¿A qué época
de la historia corresponden cada una de las imágenes?
Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a elaborar una línea de tiempo para identificar los hechos que
caracterizaron cada época de nuestra historia. Recuérdales las
normas de convivencia necesarias en esta sesión.
DESARROLLO
En grupo clase
Pregunta a los estudiantes: ¿cómo podemos saber a qué época
corresponden las imágenes observadas anteriormente?; ¿quienes
organizaron por etapas la historia?; ¿dónde podemos indagar y
seleccionar información?, ¿cómo organizaremos la información?
Escucha la participación de los estudiantes, registra en tarjetas
algunas ideas clave y colócalas en la pizarra. Coméntales que en el
desarrollo de la sesión se van a encontrar respuestas a las preguntas planteadas, y al finalizarla, estas
respuestas se contrastarán con los nuevos aprendizajes.
Análisis de la información
70’
Entrega a los grupos el Anexo 1. Indícales que lo lean con detenimiento y organicen la información en una
línea de tiempo. Para ello, explícales el proceso de elaboración de este tipo de gráfico. Deben tener en cuenta
los siguientes pasos:
1. Identificar y seleccionar información relevante con relación a los hechos o procesos de la época estudiada y
organizarla de manera secuencial en el siguiente cuadro:
2. Seleccionar la unidad de tiempo a utilizar: Años, siglos, eras.
3. Determinar las medidas (escala) equivalentes a cada unidad de tiempo (por ejemplo: 1 cm es igual a un
año).
4. Trazar la línea de tiempo y señalar los años (cronología) en la parte inferior o superior.
5. Colocar una leyenda si fuera preciso.
Solicita que, luego de elaborar sus líneas de tiempo, las coloquen en la pared y las socialicen mediante la
técnica del museo. Indícales que se sienten en semicírculo, que observen la línea de tiempo y dialoguen a
partir de las siguientes preguntas: ¿qué acontecimientos históricos marcan el inicio de cada época?, ¿qué
hecho histórico marcó la caída del Tahuantinsuyo?; ¿cuál es la época más larga?, ¿cuál es la más corta?; ¿en
qué época estamos viviendo? Refuerza que la línea de tiempo nos permite registrar y graficar información de
hechos, periodos, etapas y procesos históricos, ordenándolos en el tiempo, es decir, siguiendo una secuencia
cronológica: minutos, días, años, siglos, milenios y millones de años.
Toma de decisiones
Reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de tener conocimiento de la historia del país para
20’
comprender que somos parte de una nación mestiza, rica en diversidad étnica y cultural. Después de esta
reflexión, acompaña la toma de decisiones de los estudiantes.
CIERRE
En grupo clase Orienta la reflexión de los aprendizajes mediante las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos?,
¿cómo aprendimos?; ¿para qué lo hicimos? Cierra la sesión tomando algunas ideas de los estudiantes a
manera de reflexión o conclusión.
MATEMÁTICA
Saluda amablemente a los niños y las niñas.
Comenten también qué otras posibles formas de representar las distintas regiones del país existen. Plantea la
posibilidad de que opinen sobre los platos típicos como forma de representar las costumbres y la cultura de
un país, si es que ningún estudiante lo hubiere mencionado.
• Si la mayor preferencia de platos típicos es de cinco potajes de los diez potajes sometidos a consulta, ¿cómo
se representa este hecho?; ¿qué idea tienes de lo que es una fracción?, ¿cuáles son sus elementos?; ¿qué nos
10’
indica el numerador?; ¿qué nos indica el denominador?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a utilizar la fracción como operador en diversas
situaciones de la vida diaria.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta para trabajar en equipo.
DESARROLLO
Presenta a continuación el siguiente problema en un papelote:
Organizando la invitación a la feria gastronómica Los estudiantes de 5º Grado …
Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza
las siguientes preguntas:
• ¿De qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?
• ¿Cuántas personas fueron encuestadas?
• ¿Qué parte de los encuestados prefiere adobo de chancho?
• ¿Qué parte de los encuestados prefiere comer ensaladas de fruta?
• ¿Qué nos pide el problema? Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con
sus propias palabras. Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
entrégales las regletas.
Luego, promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Ayúdalos
planteando estas preguntas:
• ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el problema?
• ¿Crees que es necesario considerar todos los datos?
• ¿Podrías decir el problema de otra forma?
• ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?
• Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas. ¿Cómo lo resolverías? Permite que los
estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma solucionarán el problema usando el
material concreto. Acompáñalos en sus construcciones con el material concreto. Que cada equipo aplique la
estrategia que mejor le ayude a solucionar el problema. Puedes guiar el proceso. Pregunta: ¿Cómo
representamos a las 30 familias con las regletas?; ¿cuántas decenas habrá en total?
¿En cuántas partes tienes que dividir a las 30 familias?, ¿por qué?; ¿qué regleta
puede dividir exactamente a cada una de las regletas anaranjadas, de modo que
tengamos seis partes iguales? 70’
Ahora retiramos las regletas anaranjadas y nos quedamos con las regletas
equivalentes de color amarillo, así
Pregunta: ¿cuántas personas prefieren adobo de chancho?; de las seis partes, ¿cuántas debes tomar?
Como cada regleta amarilla equivale a 5 personas, entonces tenemos: 5 + 5 + 5 + 5 = 20 personas que
prefieren adobo de chancho. Luego, las regletas que quedan fuera del círculo serán las personas que prefieren
ensaladas: 5 + 5 = 10 personas que prefieren ensaladas.
Permite que respondan a manera de conclusión a la pregunta del problema: ¿cómo ha sido
posible averiguar cuál es el número de personas que prefieren adobo de chancho y ensalada,
para hacer la preparación de los platos respectivos? Formaliza lo aprendido con la participación
de los estudiantes: mencionen cuáles serían los pasos que siguieron con su equipo, mediante
las siguientes preguntas:
• ¿Cuántas personas había? 30 personas
• ¿Qué parte de las personas prefieren adobo de chancho? 4/6 ¿Qué me indica esta fracción? Indica que
debemos dividir las 30 personas en 6 partes o grupos iguales, y luego tomar 4 grupos de
los seis grupos. ¿Los cuatro grupos tomados representan más personas, menos
personas o la misma cantidad de personas que al inicio?
• Los cuatro grupos representan menos personas.
• ¿Qué ha pasado con la cantidad de personas que teníamos al inicio?, ¿por qué pasó
esto? Se ha modificado la cantidad de personas que teníamos al inicio: ahora tenemos
20 personas, porque la fracción así nos lo indica.
• ¿Qué operaciones hemos realizado para encontrar a las 20 personas? 10’
Hemos dividido y también multiplicado. Ahora, consolida estas
respuestas en un mapa conceptual junto con tus estudiantes.
Plantea otros problemas Pide que, en equipo, todos resuelvan la
actividad a) de la página 66 del Cuaderno de trabajo. Pregunta: ¿cuántos
libros hay en la biblioteca de la escuela?, ¿qué parte corresponde al nivel
Inicial?; ¿qué nos piden? Ahora entrega a cada equipo el material Base
Diez, para que resuelvan con la forma que empleó Benjamín.
CIERRE
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión: • ¿Qué han aprendido el
día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Trabajar en equipo te ayudó a superar las dificultades?, ¿por qué?
• ¿Qué significa utilizar la fracción como operador?
• ¿En qué situaciones de la vida diaria haz tenido que utilizar o has visto utilizar la fracción como operador?

…………………………………………. ……………………………………………..

DIRECTORA DE LA I.E. Nº 1270 DOCENTE DE AULA DE 5º “B”


La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador
Clases de fracciones según la relación del numerador y el denominador:
Fracciones propias: el número del denominador es más alto que el del numerador.
Fracciones impropias: el número del numerador es más alto que el del denominador.
Fracciones mixtas: abreviación de una suma un entero y una fracción propia.

Fracciones homogéneas son aquellas que comparten el mismo denominador por ejemplo (3/8 y 6/8)
fracciones heterogéneas. No comparten el mismo denominador

3.6- La fracción como operador


En este caso la fracción actúa sobre otro número, en lugar de como una entidad con sentido
autónomo. Esto se explicita cuando se piden, por ejemplo, los 4/5 de 20 (o el 80% de 20) ó los 3/4
de 56 (75% de 56).

Son los contextos los que caracterizan con qué sentido se usan las fracciones. Si embargo, vale
decir que no siempre está claramente definido para los alumnos el aspecto en cuestión y un
mismo problema puede ser resuelto desde distintos usos de la fracción.

- Tipos de fracciones

Debes recordar que existen distintos tipos de fracciones:

- Fracción igual a la unidad


- Fracción propia
- Fracción impropia
- Fracciones decimales
- Fracciones equivalentes
- Fracciones irreducibles
- Fracciones inversas

2- Fracción igual a la unidad

Es aquella fracción donde el numerador y el denominador son iguales.

Por ejemplo:

2, 5 , 6 , 10
2 5 6 10

Al representar la fracción gráficamente tenemos:

Ejemplo:

3- Fracciones propias

Las fracciones propias son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador. Su valor es
menor que la unidad ya que se ubica entre cero y uno en la recta numérica.

Por ejemplo:

1, 1 , 3 , 4 .
3 6 4 8
Al representar la fracción gráficamente tenemos:

Ejemplo:

FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS

Luego de esta clase de interaprendizaje contesta las


preguntas en cada recuadro.

5.-INDEPENDENCIA
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Lima se vio afectada por las reformas
borbónicas pues perdió su monopolio sobre el comercio exterior, así como el
dominio de la importante región minera del Alto Perú que en 1776 fue transferida
al Virreinato del Río de la Plata.21 Este debilitamiento económico llevó a la élite de la
ciudad a depender de cargos en el gobierno virreinal y en la Iglesia para su
sostenimiento; se mostró reticente a apoyar la independencia.22 En la década de
1810, la ciudad se convirtió en un bastión realista durante las Guerras de
Independencia Hispanoamericana bajo el gobierno del virrey José Fernando de
Abascal y Sousa.
Una expedición combinada de patriotas argentinos y chilenos dirigidos por el
general José de San Martín desembarcó al sur de Lima el 7 de septiembre de 1820,
pero no atacaron la ciudad. Enfrentado a un bloqueo naval y a la acción de
guerrillas en tierra firme, el virrey José de la Serna se vio forzado a evacuar la
ciudad en julio de 1821 para salvar al ejército realista.23 Temiendo un levantamiento
popular y careciendo de recursos para imponer el orden, el consejo de la ciudad
invitó a San Martín a entrar en Lima y firmó una Declaración de Independencia a su
solicitud.24 La guerra se prolongó por dos años más, durante los cuales la ciudad
cambió de manos muchas veces y sufrió abusos de ambos bandos. Para cuando la
guerra se decidió, el 9 de diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho, Lima había
quedado considerablemente empobrecida.

Вам также может понравиться