Вы находитесь на странице: 1из 5

Contexto histórico

La idea iusnaturalista presenta de que por encima de las leyes humanas existen unos
principios superiores que tienen condición de leyes morales para guiar la conducta
humana dentro de la convivencia social. Esto quiere decir, se trata de referencias
normativas, pero no jurídicas. Para entender el Iusnaturalismo debemos señalar que ha
existido diversas posiciones y escuelas. Encontramos como antecedentes las
concepciones de los pueblos primitivos, Grecia, Roma, y la hebreo-cristiana, hasta llegar
a las concepciones modernas.

Edad Antigua:
La idea de derecho natural se encuentra en la filosofía griega y en la filosofía romana. Los
pensadores griegos se dieron cuenta que había una gran cantidad de leyes y costumbres
en las diferentes naciones y pueblos. Lo que una nación aprobaba, lo condenaba otra, por
este motivo se planteaban la cuestión, si el derecho y la justicia eran efectos de la utilidad
y la conveniencia, o si había tras de esta confusa variedad algunos principios generales,
guías permanentes y uniformes de justicia e injusticia, validos en todos los tiempos y para
todos los pueblos.
Para Sócrates existe, por encima de los hombres, todo un mundo de valores objetivos, y
entre ellos el de la justicia. En consecuencia, el Estado aparece como una realidad
natural, lo cual justifica la obediencia al mismo.
Aristóteles reconoce el concepto de "leyes según naturaleza". Lo justo natural es una
justicia objetiva, quiere decir, inquebrantable y permanente. Lo justo legal en cambio, es
aquello cuya justicia proviene de lo establecido en las leyes humanas, siendo, una justicia
ocasional, circunstancial, lo cual explica la variabilidad de las legislaciones positivas, pues
un comportamiento puede ser conveniente en un lugar o tiempo.
Platón su pensamiento corresponde a un régimen que está constituido por la doctrina de
las ideas. Solo será verdadera y autentica ley aquella que sea hecha a semejanza de la
ley ideal; en las normas elaboradas por los hombres solo se dará autentica justicia cuando
en si realicen la justicia ideal, la idea de justicia. Sus características son: la verdad como
algo de naturaleza religiosa; el carácter absoluto de la trascendencia divina; la teoría de la
emanación (todo se deriva de Dios); y la distinción de dos mundos: inteligible y sensible
Sobre los pensadores romanos, en la edad de la república romana. Cicerón quien
afirmaba que para el hombre culto la ley es la inteligencia, cuya función es determinar la
conducta correcta y prohibir la mala conducta; la norma por la que se miden la justicia y la
injusticia y tiene como fuente intelectual el Estoicismo.
La doctrina estoica, se basa sobre el principio según el cual el ser humano participa de
una razón universal, que es origen y providencia del mundo. La virtud del ser humano
consiste en vivir en relación con su naturaleza de ser racional. El derecho natural para
Cicerón es pues la ley de la razón.
En la edad imperial, Ulpiano, ofrece una definición del derecho natural como aquello que
la naturaleza enseña a todos los animales, da una interpretación que va desde el
naturalismo biológico a la naturalidad de la razón.
Edad Media:

El influjo del cristianismo cambia, al principio, la visión sobre el hombre, ya que trae
consigo una serie de valores humanos. Asimismo, conlleva un ideal de procedencia divina
y de amor fraterno universal, que añade dignidad al hombre. Hay que notar que los
pensadores cristianos integran la creación de un nuevo derecho, el derecho canónico.
Cuya finalidad es espiritual o moral, lo cual tendrá consecuencias sobre su evolución y
también sobre el desarrollo del derecho.
Así, por ejemplo, Tomás de Aquino habla de la idea de ley divina, Dios ha establecido una
legislación eterna para el mundo natural y el mundo humano, da a entender entonces que
la ley natural es universal (la misma para todo tiempo y lugar) e inalterable. En la
perspectiva de Tomás de Aquino (y en general para estos pensadores), el fundamento de
la obligatoriedad de la ley natural está en la ley divina, y sólo de manera se origina la ley
natural y la ley humana, solamente la razón divina creadora puede obligar, porque es la
mejor guía para el bien.
San Agustín comenta que la ley reside en Dios y él ha creado el universo. La ley eterna es
el centro de la concepción moral y jurídica; cuyo al conocimiento humano es inaccesible,
sólo indirectamente por su reflejo en la ley natural se puede conocer. Es guía de toda
acción justa y buena, modelo para las leyes humanas. Los seres irracionales realizan la
ley eterna movidos por la necesidad, en cambio, los seres racionales la cumplen a través
de su propia voluntad, momento en que toma la forma de una ley natural. Es conocida por
el hombre a través de la razón.
Desde este punto de vista, el abandono de la revelación divina tiene importante cambio en
la historia del pensamiento iusnaturalista. Todo esto será posible en un momento de
transformación dentro y fuera del mundo griego-cristiano. Hay que destacar ciertos
parámetros: lo que trae consigo el descubrimiento de América, con el descubrimiento de
la diferencia antropológica con sus implicaciones en el esparcimiento del pluralismo moral.
Período de la Ilustración (iusracionalismo o iusnaturalismo ilustrado):
Desde el punto de vista jurídico dos son los fenómenos fundamentales para entender el
desarrollo del iusnaturalismo. Por un lado, el nacimiento del estado moderno y su
proyección internacional. Por otro lado, la centralidad asumida por el individuo y por la
categoría jurídica que confirma esta centralidad: el derecho subjetivo. Se da origen a una
escuela transcendental: La Escuela Clásica del Derecho natural
Sostenía que era posible descubrir el Derecho por medio de la razón, desligado de toda
postura moral, teológica o religiosa. Partiendo de los postulados de que el hombre nace
libre e independiente, rigiéndose por un conjunto de derechos eternos, esenciales e
inmutables, inherentes a su propia naturaleza. Cuando pasa de la vida libre e
independiente, a la vida en comunidad surgen los problemas y se precisa la utilización de
normas reguladoras, que hagan posible la convivencia.
Para garantizarlo se constituye el Estado en virtud de un contrato celebrado entre los
miembros de dicha comunidad. La escuela Clásica del Iusnaturalismo comprende 3
periodos:

 Autonomía de la teología, determinado por el renacimiento y la reforma. Su


aplicación correcta depende de la prudencia y auto moderación del gobernante.
Sus representantes son: Grocio, Hobbes, Espinoza, Pufendorff.
 El que se caracteriza por la separación de los poderes como garantía de los
derechos naturales e individuales, contra las agresiones indebidas de los
gobernantes. Son sus principales representantes: Locke y Montesquieu.
 El que defiende la tesis de la soberanía popular y la democracia y que considera el
Derecho Natural como esencialmente racional dependiente de la voluntad popular.
Sus principales representantes son: Rousseau y Kant
Hugo Grocio: Se le considera el iniciador de la Escuela Clásica del Derecho Natural.
Grocio logra una total independencia de la teoría del Derecho Natural respecto a la
teología; lo libera de Dios hasta el punto de hacer suyo el pensamiento que afirma que el
Derecho Natural existiría aun cuando no existiese Dios, pero si bien es cierto que Grocio
libera al derecho Natural de la teología y de la religión, aún lo mantiene vinculado a la
moralidad.
Samuel Punfendorf: Divide el mundo en dos grupos, el de las cosas naturales, que son
perceptibles por los órganos de los sentidos; y el de las cosas morales que no son
perceptibles por los sentidos sino por la razón, de las cuales se ocupan las ciencias
sociales o morales. Entre las cosas morales se encuentran la familia, la ciudadanía, el
Estado, el derecho, etc. Todas estas cosas morales provienen de Dios y del hombre. El
estado y el derecho no son considerados como fenómenos históricos. Explica, que el
hombre vivió en estado de naturaleza y que el Estado nació como una necesidad de
someter al hombre a una disciplina indispensable para su seguridad.
Thomas Hobbes: Explica que hay una sola sustancia que es la materia y una fuente única
del conocimiento que es la experiencia. Siendo la experiencia, la representación subjetiva
del movimiento de los cuerpos de donde se desprende el iusnaturalismo, sea subjetivista.
Baruch Spinoza: El punto de partida comienza con la identificación de Dios con la
naturaleza según este filosofo Dios es la sustancia única, de la que dice el principio de
ética que es “aquello cuya esencia implica la existencia, es decir aquello que no necesita
de otra cosa para ser creado”1
Juan Jacobo Rousseau: todos los hombres nacieron libres e iguales, conforme a los
dictados de la naturaleza. El estado de naturaleza es un estado de pureza, en que los
hombres no son sometidos a la voluntad de nadie, exentos de sufrir las injusticias de la
fuerza, disfrutando de los frutos de la tierra que pertenece a todos por igual, ya que la
tierra no es de nadie.
John Locke: afirma la existencia de un estado de naturaleza, en el cual el individuo
disfruta de ciertos derechos como el derecho a la libertad, a la vida, a la propiedad
privada, fundada en el trabajo. Partiendo de que el hombre es sociable por naturaleza,
pacifico, bueno, su verdadero estado de naturaleza es la vida en sociedad y fuera de la
1
sociedad no puede vivir. Solamente el hombre, haciendo vida social, viviendo en
sociedad, puede encontrar garantizados y tutelados esos derechos naturales originarios.
Montesquieu: todos los seres de la naturaleza tienen sus propias leyes, así pues, la
deidad tiene sus propias leyes y así mismo, el mundo material, las inteligencias superiores
al hombre, los animales y el mismo hombre. Para Montesquieu todo se rige por leyes,
pero no son más que leyes producidas por la naturaleza de cada ser, no son impuestas ni
creadas, únicamente cuando surgen las primeras comunidades de humanos, cuando
estos se vuelven más sociables, aparecen las leyes positivas.
Emmanuel Kant. Kant fundará el método sintético a priori, que consiste, en la
investigación sobre las condiciones de la moralidad y del Derecho. Según este autor, la
condición a priori del derecho positivo es precisamente el derecho natural; esto quiere
decir que la legislación positiva está legitimada en la medida en que se hace
representante de las pretensiones racionales.
Edad contemporánea:
Para comprender en qué sentido cabe hablar del iusnaturalismo contemporáneo se ha de
trazar brevemente de nuevo el panorama de las cuestiones contendidas; en ese sentido la
expresión lo natural puede referirse a diversos órdenes de la realidad (teológico,
ontológico, lógico, ético, político y técnico)

Los precedentes próximos del iusnaturalismo contemporáneo: ha sostenido que


actualmente se enfrentan tres versiones rivales de la investigación moral: los restos
de la Ilustración conocido como el ideal de razón y libertad emanadas de las
tradiciones, la autoridad y, en el extremo de una concepción teológica de la
naturaleza, la multitud de filosofías de la sospecha que tienen su modelo en la cuna
de la moral y Tomás de Aquino ocupa un lugar estratégico debido al desarrollo de la
tradición de la teoría de la ley natural.
De una parte, el propuso la más perfecta síntesis del iusnaturalismo clásico, con sus
fuentes griegas Platón y Aristóteles, el estoicismo, los juristas romanos y el influjo de las
fuentes reveladas en el cristianismo, y constituye el comienzo del iusnaturalismo
moderno, con la más clara distinción entre lo temporal y lo espiritual, entre lo natural y lo
sobrenatural, sin embargo, es el de la polémica con los desarrollos contradictorios de las
filosofías modernas: desde el idealismo hasta el existencialismo, desde el socialismo
hasta el liberalismo en todos los terrenos. Por eso, los iusnaturalismos del siglo XX y XXI
adoptan como uno de sus puntos de referencia la doctrina de Tomás, aunque expresada
de maneras novedosas y adaptadas al contexto del debate cultural respectivo.
Así que el caso central del iusnaturalismo clásico y contemporáneo incluye tanto la
respuesta adecuada a los problemas generales como la defensa de los contenidos
verdaderos de la ley moral natural acerca de la vida humana, su dignidad y tutela (la
defensa de la vida de los más débiles, especialmente de los no nacidos y los enfermos
inconscientes); sobre el matrimonio y la familia (la afirmación del carácter perpetuo o al
menos muy difícil de disolver del vínculo conyugal, y de la ilicitud del adulterio); sobre el
carácter natural de la vida social y de sus exigencias, como la primacía del bien común, la
veracidad y la prohibición de la mentira, alguna forma de propiedad privada; sobre la
religión y la necesidad de tributar a Dios el culto debido. En cambio, no es iusnaturalista
en ningún sentido quien defiende un escepticismo, ni quien afirma la libertad total del ser
humano respecto de su naturaleza.
Sobre la base de lo antes explicado, se puede decir que la tesis principal del
iusnaturalismo puede resumirse del siguiente modo:

 Existen ciertos principios en relación con el bien o el mal de carácter universal:


leyes naturales o derechos naturales, que actúan como marco más allá de lo legal.
 El contenido de dichos principios es comprensible por el ser humano mediante la
razón.
 El derecho descansa en la moral.
 Si estos principios no son recogidos o sancionados por el ordenamiento jurídico
positivo, este último no puede considerarse un verdadero ordenamiento jurídico.
Este último punto, no obstante, no es tratado de manera uniforme por todos los
autores iusnaturalistas. Obviamente, para algunos autores no cualquier omisión o
contravención de los principios morales incorporados al derecho conduce la
invalidez del ordenamiento jurídico positivo.

Bibliografía
bobbio, N. (1980). Iusnaturalismo y iuspostivismo juridico. DF: Porra.

Lacambra, L. (1975). Filosofia del derecho. Barcelona: Bosch.

Marcano, W. (25 de Julio de 2018). Blogger. Obtenido de Blogger:


http://filosofiaderechosaia.blogspot.com/p/iusnaturalismo-objetivista.html

Sebastian, C. (2003). Derecho positivo y derecho nartual. Una reflexion desde el iusnaturalismo
sobre la necesidad y naturaleza de la determinacion. En S. Contretas, Derecho positivo y
derecho nartual. Una reflexion desde el iusnaturalismo sobre la necesidad y naturaleza de
la determinacion (págs. 40-59). DF.

Вам также может понравиться