Вы находитесь на странице: 1из 7

MODALIDADES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN Y

EVALUACIÓN CUALITATIVAS

Desde que se empezó a trabajar con la metodología cualitativa en la práctica evaluativa,


se han presentado muchas formas de abordar la investigación cualitativa. Entre estos
enfoques tenemos el estudio de casos y los métodos etnográficos.

El Estudio de casos

El estudio de casos es un método de investigación donde se aplica el análisis cualitativo


de casos concretos, referido a individuos, programas, instituciones o grupos. Para esto
se necesita reunir toda la información relevante para analizar el caso en cuestión, ya sea
información observacional, a través de entrevistas, fuentes documentales o impresiones
de personas externas al caso.

Según Walker el estudio de casos "Es el examen de un ejemplo en acción". También


señala que en la investigación educativa, el investigador puede estudiar y plasmar el
impacto que tiene una innovación específica aplicada en una escuela, la experiencia de
un equipo para el desarrollo de un currículo, o un día en la vida de un estudiante,
profesor o un administrador. La intencionalidad de estos estudios es conocer y describir
los aspectos característicos y específicos de cada uno

Jenkins y Jemmis señalan una serie de atributos útiles presentes en el estudio de casos
como modelo de evaluación.

Uno de los atributos señalados es que los datos obtenidos son reales. Esto se debe a la
propia experiencia que los estudiados demuestran con respecto al caso, dándole un
carácter natural y útil para la generalización.

El estudio de casos comprende un material descriptivo amplio y rico que permite


reinterpretaciones y análisis posteriores.

Los datos del estudio de casos pueden ser de gran utilidad para múltiples audiencias y
contribuir a la toma apropiada de decisiones

Etnografía en la investigación y evaluación educativas

La investigación etnográfica es definida por Rodríguez Gómez (1996) como el método


de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta,
pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.

Gracias a los investigadores interesados en el estudio de los problemas educativos y la


aplicación de la etnografía en los mismos, se han desarrollado una extensa colección de
trabajos en las últimas dos décadas
Lo que ha motivado a los investigadores a emplear el método etnográfico es la
necesidad de abordar asuntos pertenecientes al campo de la psicología, por ejemplo, el
estudio de los procesos educativos que se gestan en el aula, los comportamientos
escolares manifestados por alumnos y maestros durante la enseñanza, y sus efectos en el
logro de los propósitos educativos, es que éste método les permite penetrar en el clima
cultural, social, psicológico y académico que vive la escuela mientras se aplica el
programa educativo.

Los estudios etnográficos son descripciones analíticas o reconstrucciones de grupos y


situaciones culturales intactas, y permiten recrear las creencias, prácticas, artefactos,
conocimiento folclórico y conductas de un grupo de una comunidad. Con esto podemos
decir que la etnografía está íntimamente ligada al concepto de cultura.

Este tipo de investigación orientada a la reconstrucción cultural presenta las siguientes


características:

1. La información que se obtiene es de carácter fenomenológico.


2. Sus estrategias de investigación son empíricas y naturalistas.
3. Es Holística.
4. Es multimodal o ecléctica.
El propósito principal de la etnografía es proveer de información descriptiva acerca de
actividades, creencias, actitudes, comportamientos de los sujetos que participan y
conviven en los escenarios educativos. Estos son algunos de los temas de gran interés
para los antropólogos educativos, así como las relaciones sociales que se desarrollan en
el aula, los mitos en relación a los roles que desempeñan el maestro y el alumno, etc

Algunas problemáticas que han despertado el interés del investigador educativo y han
impulsado el empleo de la investigación etnográfica en la educación son los nuevos
esquemas conceptuales sobre el carácter político e ideológico formulados por los
seguidores de la nueva sociología del currículo, para explicar el fenómeno educativo; la
aparición del concepto de "currículo oculto".

El método etnográfico en el terreno de la evaluación educativa (evaluación etnográfica),


ha tenido éxito la incorporación a los estudios evaluativos, a pesar de su naturaleza
práctica y del hecho de que la mayoría de estos trabajos cuentan con poco tiempo para
su ejecución

Gran número de evaluaciones educativas realizadas en los últimos años, se apoyan en


algunas técnicas de recolección de información aportadas por la etnografía.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN EL ENFOQUE CUALITATIVO.

En el análisis e interpretación de datos cualitativos no se sigue una metodología


determinada para el análisis o interpretación de los mismos. El análisis que se realiza a
los datos obtenidos, adquieren mayor relevancia cuando se los interpreta, ya que así
estos datos son más importantes y relevantes para su aplicación, para esto aplicamos la
evaluación donde elaboramos juicios y asignamos el valor respectivo a los mismo.

El evaluador al realizar la investigación correspondiente donde obtendrá muchos datos


los cuales se repetirán en algunos casos, estos datos deben de ser debidamente
organizados para ser analizados por el evaluador adoptando una metodología
sistemática y lógica para realizar una interpretación y establecer las relaciones
correspondientes entre los mismos.

Los análisis de los datos realizados por el evaluador van a tener una secuencia lógica
una vez realizada la reconstrucción, ya que cumplirá unas acciones importantes para
este proceso como percibir, contrastar, añadir y ordenar dicha información; por lo cual
todos estos datos que son analizados nos permitan, entender y clarificar todo lo que
estamos investigando.

Destacamos que las unidades de análisis representan de manera informal la primera


parte del análisis de datos, pero facilitan la organización de las observaciones generales
que han sucedido con lo q estamos investigando o evaluando.

Las realizar las acciones como percibir, contrastar, añadir y ordenar la información nos
permitirá crear esquemas con los cuales vamos a construir ya una idea más clara nuestro
objeto de estudio.

Hay que destacar 4 aspectos muy importantes como son la categorización, la


construcción, la teorización y la elaboración de inferencias; cada uno de estos nos
permitirá en primer lugar describir lo que observamos, para dividir en lugares de
análisis, el segundo lugar agruparemos cada unidad con otra dependiendo las
características semejantes que posean, en tercer lugar, vamos a ver las relaciones que
existen entre las diferentes categorías que realizamos y por ultimo realizaremos las
inferencias necesarias para ya determinar el origen, causas y todo lo que tiene que ver
con nuestro objeto de investigación, aquí elaboraremos ya lo que son hipótesis y
especularemos sobre las relaciones en todos estos aspectos.

SUBJETIVIDAD Y PREDISPOSICIÓN DEL INVESTIGADOR EVALUATIVO.

La subjetividad es un distintivo de cada evaluador o investigador educativo, ya que aquí


vemos si no se deja llevar x sus intereses o ideales. En el cual se llevan a cabo
comparaciones o análisis propios de como vemos o como la tomamos a la información
para su debida interpretación. Cada evaluador tiene su propio grado de reflexión para
que los datos o los resultados que se van a establecer sea acordes a la realidad y sean
determinantes. Los evaluadores tienen que hacer un examen propio sobre la
predisposición para poder emitir teorías y leyes que sean de gran importancia para la
aplicación de las mismas.

CREDIBILIDAD Y TRANSFERIBILIDAD DE LOS RESULTADOS


CUALITATIVOS: EXPRESIONES DE LA VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA.

La credibilidad y transferibilidad de resultados tiene una sujeción directa con aspectos


de interacción psicosocial, relaciones personales, intencionalidades políticas,
ideológicas, expresiones culturales, creencias, aspiraciones, relaciones de poder,
acontecimientos, visiones del mundo, estilos de vida y pensamiento, códigos y símbolos
adquiridos, historias y expectativas diferentes, las cuales son de suma complejidad
dentro de la evaluación cualitativa y más aún para el evaluador que tiene enfrente todas
estas situaciones de diversa intencionalidad.

Basado en el contexto, el evaluador debe realizar un análisis e interpretación concreto y


acorde, de los datos obtenidos en el proceso investigativo que lo conduzcan a formular
conclusiones y resultados de total validez. Sin embargo, según varios autores la
credibilidad de resultados se ve afectada por la posición que tome el evaluador al
momento de transferirlos, es por ello, que los resultados deben ser fundamentados cuya
interpretación permita generar validez en su contenido según lo explica el paradigma
naturalista.

Considerando lo expuesto por Campbell y Stanley en 1963, la validez de resultados se


acoge la certeza y solidez que presenten las inferencias derivadas de los datos, y para
ellos existen dos tipos de validez; una interna, que tiene que ver directamente con la
objetividad de los datos, y una validez externa, que está en función de la generalidad
que representen los resultados, en términos que puedan ser aplicados a otros grupos o
variables.

La credibilidad y transferibilidad se plantea aludiendo que distintos paradigmas pueden


llevar a la verdad, uno de ellos el paradigma naturalista, que permite al evaluador
considerar distintos procedimientos; no objetables teóricamente pero que mantienen una
integridad neutral. Mientras que, un paradigma positivista conduce al evaluador a
recoger variables de un mismo diseño y no de manera neutral, sin embargo, este
paradigma también le puede conducir a la verdad, pero los resultados no serán
considerados con una certeza y validez viable.
Criterios de credibilidad

Conforme el carácter de la investigación y evaluación cualitativa, no existe un único


método para el analizar y comprobar los datos, dados estos aspectos autores como Miles
y Huberman muestran doce tácticas que afirman la autenticidad de los resultados
dándoles credibilidad. Los métodos más conocidos son los siguientes:

1. Trabajo prolongado en un mismo lugar

Seguir periodos largos en un mismo lugar y convivir entre estudiantes, maestros y


demás autoridades respalda la validez de los datos, debido a dos situaciones la primera
por que la presencia del investigador en el sitio hace que se altere y condiciones las
actividades y actitudes del individuo. Además, contribuye a que el sujeto estudiado se
familiarice y disminuya la presión que existía al principio.

En segundo lugar, comprende la dinámica variable y multidimensional que muestra la


realidad diaria, que no puede ser percibida en un tiempo breve. En la institución
presenta momentos que van más allá de la cotidianidad, por lo tanto, situaciones de
conflicto de orden político, académico o educativo entre maestros y estudiantes
representan factores momentáneos que afectan la recolección de datos y desarrollo de la
investigación.

2. Observación persistente

De la misma forma que el método anterior una realidad amplia es comprendida


integralmente lo que significa que hay que identificar características constantes y
diferentes. La interacción continua y persistente permite al investigador conocer lo
principal y característico y eliminar aspectos intrascendentes.

3. Juicio crítico de expertos

Mientras la recolección de datos se hace más extensa, el investigador debe separarse del
lugar para comprobar sus datos con opiniones de otros expertos cercanos que no se
encuentran en el lugar de los hechos, su crítica afectara considerablemente la
metodología de evaluación. Esto le posibilita despejar dudas intrínsecas a la hora
escoger, recolectar e interpretar datos evitando parcializarse en el manejo de
información.

4. Triangulación

Algunos autores sugieren el uso de la triangulación de fuentes de información ya que es


una táctica que permite convalidar los datos cualitativos. Implica la unión de varias
metodologías y posibilita usar estrategias cualitativas y cuantitativas. Se conocen cuatro
tipos de triangulación:
a) De datos: constatar los datos mediante diferentes fuentes de información
proveniente de la observación, entrevistas, cuestionarios, documentos que
permite afirmar la información o eliminar datos. Los resultados se trabajan de
manera unida.

b) De personas o investigadores la información obtenida a través de


percepciones y perspectivas de maestros y alumnos, por lo mismo no comparte
la misma opinión por lo que se va a encontrar diferencia en las formas de
pensar de los actores y nos permite llegar a consensos o contradicciones.

c) De perspectivas teóricas el uso de múltiples formas teóricas e ideológicas que


sostienen los individuos que conviven en la institución, el equipo de evaluación
y los expertos que participan para el análisis e interpretación de datos.

d) De métodos requiere una continua validación de información por lo que es


necesario emplear varios métodos para recolección y análisis de datos. Detectar
las limitaciones de cada método a través del uso de varias técnicas de
observación, aplicación de cuestionarios permite depurar el análisis de datos

5 Comprobaciones con los participantes

La información obtenida por los diferentes miembros de la comunidad debe ser una
información corroborada, debe tener una credibilidad y que van de acuerdo a las
necesidades que en principio se plantean acorde a los hechos, acontecimientos o los
posibles escenarios que se vayan a abordar, a diferencia de la evaluación cualitativa en
la misma la información se la puede verificar y contrastar desde el mismo momento en
la que se la recopila, razón por la cual este tipo de información tiene que ser
determinada como validad por el investigador.

Criterios de transferibilidad

La transferibilidad debe ser considerada como la mayor precisión y erl rigor con el cual
el investigador maneja sus datos lo que le significa una mayor credibilidad y confianza.
Esta tambien relacionado a una mayor tranferibilidad debido a el usos de técnicas y
métodos que estén adecuados a este proceso.

a) Similitud de contexto

Una similitud en el nivel o el contexto en donde se apliquen los mismos proceso y


resultados da una mayor confianza en los cuales habrá una mayor facilidad

b) Recaba abundantes datos recreativos

Una mayor numero de descripciones permiten comparar contextos de una mejor


manera, cuando mayor sea el grado de trasferibilidad mayor será la similitud
c) Paralelismo epistemológico

El análisis riguroso de los datos y una dinámica metodológica que orienten a un


determinado estudio, le otorga credibilidad y transferibilidad de los hallazgos o
resultados.

Вам также может понравиться