Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANATO
CURSO: CLINICA PROCESAL PENAL II
CÓDIGO: 050-244
SEGUNDO SEMESTRE
AÑO 2018

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL


(Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América
Latina) e IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C.)

V I S I Ó N DE LA FACULTAD

Ser una Facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la


implementación de programas innovadores y especialización de sus
docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel
académico y éticamente responsables, generadores de nuevos
conocimientos del Derecho a través de la investigación.

M I S I Ó N DE LA FACULTAD

Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados,


desarrollando en ellos habilidades y destrezas que permitan su
competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la
búsqueda del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho,
proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática social que
coadyuven al desarrollo del país.

OBJETIVOS DE LA FACULTAD
1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética
profesional, crítico del contexto nacional y consciente que el Derecho
está al servicio de la sociedad.

2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el


estudio de la doctrina e interpretación y aplicación del ordenamiento
jurídico guatemalteco.

3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho


Procesal guatemalteco, facilitándoles las herramientas teórico-
prácticas para la resolución de casos concretos.

4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a


través de la justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional,
para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los
derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos.

5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que


su actuar esté apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa
de estudios superiores que lo ha formado.

6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para


incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración
pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el


desarrollo social, político y económico del país, generando acciones
tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho,
para la realización del bien común como fin supremo.

8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de


los diferentes programas de posgrados, orientándolos a la búsqueda
de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

VALORES DE LA FACULTAD

• Justicia: Es la inclinación a dar a cada uno lo que le corresponde, es


lo que debe hacerse según el Derecho, la razón y la equidad.
• Bien Común: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo que
posibilitan y favorecen el desarrollo de todos los miembros de la
sociedad.

• Servicio: Es toda acción, esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio para


ayudar a que los demás se superen y para proporcionar a través de
nuestra actuación como profesionales del Derecho, un beneficio a
otros.

• Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior


calidad o bondad que hace digna de singular aprecio y estimación las
actividades académicas.

• Solidaridad: Es todo acto de colaboración mutua entre las personas,


que las mantiene unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven
experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

PERFIL DEL EGRESADO

Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas


y Sociales, permiten a sus egresados desarrollar cualidades, destrezas y
competencias pertinentes a la profesión, entre éstas:

a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con


respeto hacia los Derechos Humanos, especialmente hacia la dignidad
de la persona.

b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías


y técnicas jurídicas apropiadas en el desarrollo de casos prácticos del
Derecho Público, Privado y Social.

c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generando


propuestas de soluciones viables a la problemática nacional y que las
mismas, respondan a las demandas requeridas por los guatemaltecos,
contribuyendo así a la realización del bien común, como fin supremo.
d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector
justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio
profesional.

PROGRAMA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Clínica Procesal Penal II, es una materia fundante contenida en el


pensum de estudios, instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el
curso es imperativo haber aprobado Clínica Procesal Penal I.

Esta metodología de enseñanza comprende la temática siguiente: el


contrainterrogatorio, la etapa intermedia, otros medios de prueba,
objeciones; discusión final o conclusión y la réplica. Esta disciplina tiene su
enfoque en capacitar al estudiante en la técnica jurídica propia del Proceso
Penal, la cual deberá desarrollar en el ejercicio profesional liberal, y
comprende asimismo la afirmación, actualización y ampliación de los
conocimientos adquiridos en los cursos: Derecho Procesal Penal I,
Derecho Procesal Penal II y Clínica Procesal Penal I.

II. OBJETIVO GENERAL

Desconceptualizar de los estudios del Derecho la enseñanza


tradicional, que discrimina al estudiante de su realidad jurídico-social,
promoviendo una visión completa y armónica del fenómeno jurídico
guatemalteco, evitando así el conocimiento abstracto de la norma,
proporcionándole para el efecto, las herramientas teórico-prácticas que le
permitirán adquirir, desarrollar y aplicar las habilidades y destrezas
necesarias en su quehacer profesional; sensibilizándolo en la solución de
problemas colectivos que afectan a nuestra sociedad.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:

a) Verificar el estudio abstracto de la norma y su aplicación concreta a


casos prácticos y reales.
b) Analizar con objetividad, la doctrina Constitucional nacional y casos
jurisprudenciales, emitiendo su juicio crítico sobre las sentencias para
enriquecer las diferentes teorías existentes en la materia.

c) Intervenir en los distintos procedimientos para la solución de los


conflictos sociales, penales y procesales penales.

d) Verificar la efectiva aplicación de los principios, fundamentos,


instituciones y normativa jurídica propia del Derecho procesal penal,
por parte de los juzgadores y sujetos procesales.

e) Seleccionar la legislación aplicable a cada etapa del proceso penal,


interpretando e integrando los procedimientos y formas específicos de
la materia.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD PRELIMINAR

ASPECTOS GENERALES:

1. Principios del Sistema Acusatorio


2. Sujetos Procesales: Acusado, Defensor, Fiscal, Querellante o Actor
Civil, Tercero Civilmente Demandado, Los miembros del Tribunal.

3. Cuestiones Incidentales

3.1. Para resolver alguna cuestión incidental o practicar algún acto


fuera de la sala de audiencias, siempre y cuando no pudiese
hacerse entre sesión y sesión.

3.2. Cuando no comparecieren testigos o peritos y fuese


inconveniente continuar hasta que se les haga comparecer.

3.3. En caso de enfermedad del imputado, jueces, fiscal o abogado


defensor, salvo que estos dos últimos pudiesen ser sustituidos.

3.4. En los casos que se solicite para ampliar la acusación,


advertencia de oficio (Art.374) o introducción de nueva prueba (Art.381).
3.5. Excepcionalmente, cuando por catástrofe o
hecho extraordinario similar torne imposible la
continuación.

PRIMER MÓDULO:

1. Alegatos de Apertura:
2. Técnicas del alegato de apertura
3. Planear y organizar el Argumento o Alegato
4. Organizar la prueba que se presentará. (cronológica, determinar los
acuerdos probatorios.)

5. Preparar el Argumento o Alegato de Clausura


6. Adoptar y desechar estrategias de acusación prueba o no.
7. proponemos el procedimiento
UBICACIÓN.- Al inicio de la etapa de juicio oral del Tribunal con los hechos,
con la historia defensa, del caso.

7.1. IMPORTANCIA.- Primer contacto de los miembros del Tribunal de


Sentencia penal, tanto del Ministerio Público como de la defensa.
7.2. CONTENIDO.- Los mismo elementos que la Teoría del Caso
7.3. a).- Fáctico.
7.4. b).- Jurídico.
7.5. c).- Probatorio.
7.6. d).- Tema.
7.7. e).- Temas de controversia.
8. Incidentes
9. Declaración del Acusado

10. Recepción de Pruebas:

10.1. Lectura de dictámenes y declaración e interrogatorio a peritos


(Art.376).

11. Testimoniales
11.1. Técnicas del Interrogatorio:

11.2. Temática en el Aula:

11.2.1. Realizar investigaciones sobre temas relevantes para la práctica judicial.


12. Invitar expertos en diversas técnicas para que compartan con los
estudiantes aspectos relevantes de la práctica judicial.

13. Llevar a los estudiantes a juicios reales que se estén desarrollando en salas
de audiencias, para que observen a los sujetos procesales en el uso de las
técnicas del proceso oral.

14. El profesor debe comentar la observación con ellos.

Modelo de programación de aula a efectos de contribuir a una


adecuada planeación de los aprendizajes, a través de efectivas
sesiones didácticas que desarrollen adecuadamente la metodología
de aprendizaje activo, presentamos un modelo de unidad didáctica:

1. Objetivos de aprendizaje.

1.1. Objetivo general Desarrollar habilidades, destrezas y actitudes en el


estudiante para la planificación y práctica de interrogatorios en el juicio oral.

1.2. Objetivos Específicos.

Al finalizar la unidad temática, los discentes serán capaces de:

1.2.1. Conocer los elementos generales y la utilidad de las técnicas de


interrogatorio, como herramienta fundamental para probar su teoría del caso y
persuadir al juez, a través del examen de sus testigos.

1.2.2. Planear el interrogatorio de sus testigos definiendo lo que aportan


estos a su teoría del caso y des-cubriendo sus fortalezas y debilidades, a efectos
de determinar en qué orden presentarlos, cómo orientarlos éticamente, cómo
acreditarlos y cómo desarrollar lógica y persuasivamente el testimonio a través
de la narración previa de los hechos.
1.2.3. Desarrollar interrogatorios con capacidad de persuadir al juez sobre
la credibilidad de sus testigos, su relación con los hechos juzgados, y el
conocimiento cierto y verdadero de la escena y los acontecimientos que allí
sucedieron y la intervención de cada personaje.

1.2.4. Aplicar estrategias de comunicación verbal y no verbal, para


preguntar efectivamente a sus testigos, desarrollar lógicamente sus
interrogatorios y sortear sus eventualidades. Siempre es importante, antes de
comenzar cada unidad, revisa con los alumnos los objetivos de aprendizaje, ya
que así el alumno sabrá con certeza hacia donde va en su trabajo académico.

2. Temática.

2. Aspectos básicos

2.1. Introducción.

2.2. El interrogatorio.

2.3. Función del interrogatorio.

3. Planeación del interrogatorio 3.1. Orden de presentación de los testigos.

3.2. Acreditación del testigo.

3.3. Orientación ética al testigo.

3.4. Narración previa de los hechos.

3.5. Esquema del interrogatorio.

4. Desarrollo del interrogatorio

4.1. Acreditación del testigo.

4.2. Relación del testigo con los hechos.

4.3. Descripción de la escena de los hechos.

4.4. Presentación de los hechos.

4.5. Problemas especiales.

5. Técnica del interrogatorio


5.1. No pierda el rumbo.
5.2. Use lenguaje apropiado.

5.3. Permita al testigo explicar.

5.4. Observe y escuche al testigo.

5.5. Tome apuntes.

5.6. Utilice los apoyos visuales 5.7. Tiempo y ritmo del interrogatorio.

5.8. Iniciar y terminar con fuerza.

5.9. Lenguaje verbal y no verbal.

5.10. Formas de interrogar

3. Enfoque metodológico.

En esta unidad se espera que los alumnos desarrollen competencias


relacionadas con habilidades y destrezas (planificación, comunicación,
sistematización y liderazgo).

Esta unidad puede abordarse en cuatro (4) sesiones de aprendizaje (45’ c/u),
utilizando el método expositivo mixto y el método de casos. Es necesario que,
con anterioridad, se haya solicitado a los alumnos la lectura conceptual de los
textos contenidos en las páginas pertinentes de libro del discente. En la primera
sesión se guía la clase en función de los textos leídos, dejando amplio margen
para el análisis crítico y propositivo por parte de los alumnos. En la siguiente
sesión, se hace una demostración de la técnica del interrogatorio, luego de lo
cual, junto con los alumnos, se analiza y comenta la demostración. Las sesiones
tercera y cuarta, deben concentrarse en el desarrollo de ejercicios, donde cada
uno de los alumnos ponga en práctica los conocimientos técnicos adquiridos y
pueda desarrollar habilidades y destrezas para el interrogatorio.

Los ejercicios deben desarrollarse teniendo en cuenta que no se trata de


declaraciones completas de testigos ante fiscales, con las formalidades del
sistema escrito. Son resúmenes de testimonios, con los elementos
fundamentales relacionados con la teoría del caso. También es conveniente que
los ejercicios primero versen sobre testimonios del hecho, luego sobre
testimonios de oídas y luego sobre expertos. No olvidar que los ejercicios deben
modificarse constantemente, a medida que se descubren sus falencias.

4. Evaluación

4.1. Habilidades y destrezas

El contrainterrogatorio.

1. Consideraciones previas.
2. Propósito del contrainterrogatorio.
3. Reglas generales.
4. Preparación (prepare un embozo del contra-interrogatorio previo al
debate).
5. Pasos que debe seguirse para efectuar la preparación y el análisis
previo.
6. Observe y escuche debidamente el interrogatorio al testigo.
7. Tono de voz.
8. Posición del abogado.
9. Tipo de preguntas.
10.Preguntas cerradas.
11.Preguntas abiertas.
12. Desacreditación a través del contra-interrogatorio.
13. Refutación del testimonio.
14. Influencia y prejuicios.
15. Interés.
16.Motivos.
17.Idoneidad.
18. Declaraciones previas inconsistentes.
19. Testigo evasivo.
20.Testigo argumentativo.
21.Testigo especial.
SEGUNDO MÓDULO

Lectura de documentos, informes y actas (Art. 380). Empezarán leyéndose


los de las partes acusadoras.

TERCER MÓDULO

Otros medios de prueba.


1. Fundamentos de la prueba.
2. Previa al debate.
3. Durante el debate.

CUARTO MÓDULO

Presentación de la prueba.

1. Medios de prueba que la legislación vigente contempla para la fase


del juicio oral.
2. Otros medios de prueba que pueden presentarse durante el debate.
3. Algunos medios de prueba producidos a través de estudios o
expertos.
4. Fotografía judicial.
5. Planimetría judicial.
6. Dactiloscopia.
7. Balística.
8. Rastros y restos.
9. Odontoscopía.
10. Uso de recurso de apoyo audiovisual.

QUINTO MÓDULO

Clasificación de las objeciones.

- Objeciones contra las decisiones del presidente del tribunal.

- Objeciones contra las preguntas.


1. Capciosas.
2. Sugestivas.
3. Impertinentes.
4. No claras, confusas o imprecisas.
5. De las que solicitan una opinión a un testigo que no es perito.
6. De las que contienen argumentaciones en la construcción de la
misma a favor de la causa.
7. De las que incluyen amenazas, coacciones o promesa.

Objeciones contra respuestas.


1. Del acusado, testigo o perito.
2. Cuando se insta perentoriamente la respuesta.
3. Contra la incorporación por lectura de actas, informes y documentos.
4. Contra la utilización de recursos de apoyo audiovisual.
5. Contra la producción de medios de prueba relacionados con
elementos físicos.
6. Durante la recepción de nuevas pruebas ordenadas por el tribunal de
oficio o a petición de partes.

Trámite de las objeciones.


1. Momento procesal.
2. Planeamiento.
3. Fundamentación.
4. Refutación.
5. Recursos de reposición nacido de una objeción.
6. Requisitos para interponer en el debate el recurso de reposición.

SEXTO MÓDULO

LAS CONCLUSIONES

1. Exposición de conclusiones: Terminada la recepción de la prueba,


expondrán las conclusiones finales el Ministerio Público, el abogado
del querellante, el actor civil, los defensores del acusado y los abogados
del tercero civilmente demandado. Posteriormente tendrán derecho a
réplica el fiscal y el defensor (Art.382).
2. Derecho a la última palabra: Si estuviese presente el agraviado que
denunció el hecho, se le concederá la palabra. Finalmente y como
último acto del debate el presidente concederá la palabra al acusado
y cerrará el debate.
3. Modificaciones del debate
4. Aparición de nuevos hechos
5. Aparición de nuevas calificaciones jurídicas
6. Aparición de nuevas pruebas

SÉPTIMO MÓDULO

1. Deliberación
2. Valoración Medios de Prueba
3. Sentencia

OCTAVO MODULO
1. Impugnaciones
1.1. Reposición
1.2. Apelación
1.3. Recurso de Queja
1.4. La Apelación Especial
1.5. La Casación
1.6. La Revisión

NOVENO MODULO
1. Ejecución de la Sentencia
1. Ejecución de la Pena de Prisión
2. Ejecución de la Pena de Multa
3. Ejecución Civil
4. Condena en Costa e Indemnizaciones

DECIMO MODULO:
1. La Ética en el Proceso Penal
1.1. Valores en el proceso penal
1.2. Ética en la oralidad
1.3. Ética en lo público
1.4. Ética según los roles

V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Paralelo a la clase magistral, se aplicará una metodología activa,


participativa, práctica e interactiva, en las diferentes disciplinas que
integran el estudio del Derecho, induciendo a los estudiantes en la
investigación, la cual fundamentará y ampliará con los nuevos
conocimientos y experiencias adquiridos en el desarrollo del curso.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, será desarrollado a través de


una formación integral, interdisciplinaria y de alta calidad académica en la
búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los avances científicos
y tecnológicos del Derecho, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza,
entre éstas: exposición oral dinamizada, análisis de casos, trabajos
académicos de investigación, conferencias interactivas, lecturas obligatorias
y actividades extra-aula.
VI. EVALUACIÓN ACADÉMICA
VI. BIBLIOGRAFÍA:

Textos de consulta

1. Barragán Salvatierra, Carlos. “Derecho Procesal Penal” Editorial Mc


Graw Hill, México, Distrito Federal. 2005.

2. Binder, Alberto M. “Introducción al Derecho Procewsal Penal”


Editorial ADDOC, Buenos Aires, Argentina. 1993.

3. Calderón Maldonado, Luis Alexis. “Materia de Enjuiciamiento


Criminal”, Editorial textos & formas impresas, Guatemala, 2001.

4. Monzón Paz, Guillermo Alfonso. “Introducción al derecho penal


guatemalteco”

5. Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. “El Proceso Penal Guatemalteco”


Tomo I y II, Etapas del Debate.

Legislación

1. Constitución Política de Guatemala.


2. Ley de amparo exhibición personal y de constitucionalidad.
3. Código penal guatemalteco.
4. Código procesal penal.
5. Ley del organismo judicial.
6. Ley en materia de antejuicio.
7. Ley de armas y municiones.
8. Ley orgánica del Ministerio Público.
9. Ley del sistema penitenciario.
10. Ley Contra la Delincuencia Organizada
11. Dto. 9-2009- Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de
Personas
12. Dto. 22-2008 Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia
contra la Mujer
13. Decreto 70-96 Ley para la protección de sujetos procesales y personas
vinculadas a la administración de justicia penal.
14. Dto. 17-2009 Ley de Fortalecimiento de la Persecución Penal
15. Circular 9-2010 de la Corte Suprema Justicia
16. Dto. 7-2011 de la Corte Suprema de Justicia

Вам также может понравиться