Вы находитесь на странице: 1из 17

CAPÍTULO I - EL DERECHO DE FAMILIA Y LAS FAMILIAS.

POR YAEL FALÓTICO Y CECILIA LOPES

I. INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo se abordarán nociones generales del derecho de familia de acuerdo
con una versión actualizada de su contenido, el cual se encuentra en plena revisión y análisis a
partir de la reciente aprobación del nuevo Código Civil y Comercial(1).
Se incluyen desarrollos que no pretenden ser exhaustivos de conceptos troncales de la
disciplina, partiendo siempre de una noción de realidad y actualidad.
Adrede se incluye la palabra familias en el título en tanto se estima, como Herrera, que
"...pasar del singular al plural, de la familia a las familias, constituyó un quiebre ineludible en la
regulación de las relaciones de familia"(2). El Código requiere, entonces, interpretaciones que
no sólo no aparten la mirada de ese plural, sino también que se esfuercen en darle forma y
contornos que no descuiden los principios de igualdad y no discriminación que, como se verá,
imperan en la materia.

II. DERECHO DE FAMILIA


Una clásica definición de la disciplina indica que se trata del conjunto de normas que regulan
las relaciones jurídicas familiares(3), tanto personales como patrimoniales.
Siguiendo a Zannoni, allí donde no existe vínculo jurídico tampoco existe relación jurídica
familiar(4). Consecuentemente, es necesario esclarecer cuáles son esos vínculos jurídicos que
la ley ampara para visualizar los perfiles actuales de esta rama del derecho.
Una primera aproximación permite afirmar que son vínculos protegidos aquellos que derivan
de la unión conyugal, la filiación y el parentesco. Sobrevuela a lo expuesto la noción misma de
familia y, junto a ella, la diversidad y complejidad que afronta hoy en la realidad.

III. DE LA FAMILIA A LAS FAMILIAS


https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f00… 3/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

Mizrahi sostiene que los diferentes tipos de familias cambian en función de la época, de la
geografía, del desarrollo económico, técnico y social, de la clase social y de la evolución de las
ideas(5).
Como se advertirá, existe coincidencia en torno a que la Revolución Industrial representa un
hito en la configuración de la familia moderna, en tanto es a partir de allí que se plasman
algunas características que perduran hasta nuestros días.
Hasta ese momento, puede hablarse de una familia de corte tradicional, cuya finalidad
principal era asegurar la transmisión del patrimonio. Se sigue en esta sucinta evolución histórica
de la familia a Gil Domínguez, Famá y Herrera, quienes sostienen respecto a esta primera
conformación familiar que "...daba lugar a la constitución de hogares muy numerosos cuyos
integrantes convivían en una misma casa —símbolo de la familia— con un fuerte arraigo a la
tierra de los ascendientes, la que trabajaban a los fines de obtener recursos económicos. El
sistema se veía reforzado por un régimen sucesorio que adjudicaba todos los bienes a un solo
heredero —el hijo mayor varón—, obligando al resto de la familia a convivir en la casa de sus
padres, salvo a las hijas mujeres que contraían matrimonio para formar parte de otra
organización familiar..."(6).
Ahora, la industrialización impone una dinámica organizacional que será determinante hasta
la actualidad en la constitución de la familia moderna: la separación entre la casa y el trabajo(7).
La forma capitalista de producción requiere que se trabaje en un lugar (las fábricas) y se vuelva
a otro (el hogar)(8). La familia nuclear se diferencia de la anterior en la reducción de sus
miembros y en la diferenciación en su seno de los roles de hombres y mujeres(9).
Por último, la familia contemporánea o posmoderna surgió durante la década del setenta del
siglo pasado y se caracteriza porque "...une por un período de extensión relativa a dos
individuos en busca de amor, solidaridad y contención en el marco de una sociedad
postindustrial signada por la inestabilidad permanente, el capitalismo salvaje, el consumo
desenfrenado y el avance —muchas veces despiadado— de las nuevas tecnologías"(10).
Kemelmajer de Carlucci enseña que si bien la familia puede tener origen en un hecho
biológico, los vínculos jurídicos están condicionados por la cultura de cada sociedad: "...aunque
distintas formas familiares han existido y existen en todos los pueblos y en todas las épocas, el
concepto de familia, como el de matrimonio y el de filiación, es una creación 'cultural', no
'natural' o 'esencial' y, por lo tanto, cambiante... Si el concepto de familia no es 'natural' sino
'cultural', se entiende fácilmente que no exista un modelo universal e inmutable sino muy
diversos tipos de familia..."(11).
Por eso se prefiere hablar de las familias. Como se dijo, el plural reafirma la idea de la
diversidad de formas familiares que conforman la realidad actual que enfrenta el derecho de
familia, todas bajo la órbita de la regla de la "protección integral" establecida en el art. 14 bis de
la Constitución Nacional y en numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos,
algunos con jerarquía constitucional, que repiten dicho postulado(12).
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en recientes pronunciamientos, ha puesto
de manifiesto la diversidad de las familias. Ha dicho que "...en la Convención Americana no se
encuentra determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se protege sólo un
modelo 'tradicional' de la misma... el concepto de vida familiar no está reducido únicamente al
matrimonio y debe abarcar otros lazos familiares de hecho donde las partes tienen vida en
común por fuera del matrimonio..."(13), concluyendo que en la situación sobre la que se estaba
fallando se había constituido un núcleo familiar entre la actora y su pareja del mismo sexo y
que, al serlo, estaba protegido por los arts. 11.2 y 17.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica): "...pues existía una convivencia, un
contacto frecuente, y una cercanía personal y afectiva entre la señora A, su pareja, su hijo
mayor y las tres niñas..."(14).
Bidart Campos sostuvo hace casi 20 años que "...la familia no excede una pluralidad de
personas individuales y que, por consecuencia, carece de toda entidad distinta a la suma de sus
integrantes... Por ende los derechos familiares, si realmente son tales, habrán de encontrar
siempre su titularidad en el ser humano en función de cónyuge, hijo, hermano, progenitor,
pariente, conviviente de hecho, etc..."(15). Entender al vínculo familiar "en función de" los roles
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f00… 4/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

que se desempeñan en esa pluralidad de personas, permite ver claramente que no sólo existe
familia cuando se parte de la existencia de hijos en una pareja de distinto sexo unida en
matrimonio, abarcando también situaciones que hasta no hace mucho no tuvieron protección
jurídica.
Ello nos confronta a una nueva noción aglutinadora dentro del derecho de familia: el afecto;
generándose entonces un proceso de desencarnación, entendiendo por tal al "...debilitamiento
del elemento carnal o biológico en beneficio del elemento psicológico y afectivo"(16).
Refiriéndose a la socioafectividad, Herrera dice: "...es la conjunción de dos elementos que lo
integran y que hacen que lo fáctico sea lo esencial: lo social y lo afectivo; cómo lo afectivo
adopta un lugar de peso en lo social y cómo lo social se ve interpelado por ciertos y
determinados afectos. A la vez, ambas ideas interactúan entre sí"(17).
En consecuencia, los vínculos jurídicos protegidos tienen sustento actualmente en la función
de cuidado mutuo llevado a cabo por los integrantes del grupo familiar, fundados en la noción
misma de socioafectividad(18). Siguiendo a Cárdenas, el derecho de familia debe colaborar a
cuidar y en lo posible fortificar esta función que la familia ha tenido en todos los tiempos. Afirma:
"...la familia es y será el lugar donde el sexo puede expandirse en condiciones más confiables,
el lugar donde los más débiles son tratados con cariño y con piedad, el lugar donde el ser
humano recibe y da la primera autoestima y el primer reconocimiento y muchos de los
sucesivos, el lugar en suma donde se aprende a crecer solidariamente"(19).
La coincidencia o no de los vínculos jurídicos reglados por las normas con los vínculos
socioafectivos que se dan en el interior de las familias generan permanentes tensiones que el
derecho de familia actual trata de resolver.

1.Evolución del concepto jurídico de familia


Si bien la familia nunca fue conceptualizada en una norma con carácter general, algunas
precisiones vinculadas a efectos jurídicos de institutos en particular posibilitan dar cuenta de su
transformación para el derecho civil a lo largo del tiempo(20).
En la redacción original del Código Civil, Vélez Sarsfield entendió en el art. 2953 que los
derechos de uso y la habitación se limitaban a las necesidades personales del usuario, o del
habitador y su familia, según su condición social, señalando seguidamente que "La familia
comprende la mujer y los hijos legítimos y naturales, tanto los que existan al momento de la
constitución, como los que naciesen después, el número de sirvientes necesarios, y además las
personas que a la fecha de la constitución del uso o de la habitación vivían con el usuario o
habitador, y las personas a quienes éstos deban alimentos".
Puede vislumbrarse una noción de familia tradicional, contemporánea a la época de la
sanción del Código, que por ejemplo, incluye a los sirvientes a la manera de las familias
feudales(21).
En 1954 se sancionó la ley 14.394(22), en la que se regularon distintos aspectos vinculados
a lo familiar en nuestro país, uno de ellos lo configura la constitución del bien de familia. El art.
36 establecía: "A los fines de esta ley, se entiende por familia la constituida por el propietario y
su cónyuge, sus descendientes o ascendientes o hijos adoptivos; o en defecto de ellos, sus
parientes colaterales hasta el tercer grado inclusive de consanguinidad que convivieren con el
constituyente".
Acorde a la época de la sanción de la norma, la noción de familia se reducía a la de tipo
nuclear de base matrimonial.
La ley 26.061(23)se sancionó en el año 2005. El art. 7º establece que la familia es
responsable en forma prioritaria de asegurar a la niñez el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de
sus derechos y garantías. Cuando el Poder Ejecutivo reglamentó esta disposición, dispuso:
Se entenderá por "familia o núcleo familiar", "grupo familiar", "grupo familiar de origen",
"medio familiar comunitario", y "familia ampliada", además de los progenitores, a las
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f00… 5/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

personas vinculadas a los niños, niñas y adolescentes, a través de líneas de parentesco


por consanguinidad o por afinidad, o con otros miembros de la familia ampliada. Podrá
asimilarse al concepto de familia, a otros miembros de la comunidad que representen para
la niña, niño o adolescente, vínculos significativos y afectivos en su historia personal como
así también en su desarrollo, asistencia y protección...(24).
La noción de familia aquí está asociada con el lugar que una persona ocupa para otra, con lo
familiar, y lo que cualifica el vínculo de esa forma es lo significativo y afectivo para la persona.
Esta última norma, junto a otras leyes sancionadas después, le dieron al concepto jurídico de
familia un sentido que contrariaba la propia regulación del CCiv. anterior. En otras palabras, se
había generado "...una nueva institucionalidad legal a tal punto de dejar en off side o mal parado
al Código Civil..."(25)que influyeron en la sanción del nuevo cuerpo legal.

2. Las familias en el Código Civil y Comercial de la Nación


El Código no contiene una definición específica de familia, pero Lorenzetti ha destacado
como uno de los valores que guían su estructura haber sido pensado para una sociedad
multicultural. Específicamente señala "En materia de familia se han adoptado decisiones
importantes a fin de dar un marco regulatorio a una serie de conductas sociales que no se
pueden ignorar... Ello no significa promover determinadas conductas o una decisión valorativa
respecto de algunas de ellas. De lo que se trata es de regular una serie de opciones de vidas
propias de una sociedad pluralista, en la que conviven diferentes visiones que el legislador no
puede desatender"(26).
En ese marco, y en relación con el CCiv. anterior, el nuevo plexo normativo ha ampliado la
conceptualización jurídica de la familia en dos sentidos distintos:
a) No privilegia una forma determinada sino que, además de la tradicional familia
matrimonial, agrega la regulación de formas familiares actuales, como las uniones
convivenciales y las familias ensambladas. En los fundamentos del Anteproyecto de CCiv. y
Com. se sostiene: "...la familia con base en el matrimonio heterosexual clásica debe compartir el
espacio con otros núcleos sociales que también constituyen familias, como por ejemplo, las
fundadas a partir de una unión convivencial, las que se generan tras la ruptura de una unión
anterior, habiendo o no hijos (conformación familiar que se conoce en doctrina —y en menor
medida, en la jurisprudencia— como 'familia ensamblada'), las que aparecen reconocidas por la
ley 26.618, etc."(27).
b) Aparta definitivamente el componente heterosexual en la conformación de la familia, no
sólo en cuanto a la indiferencia del sexo al regular los efectos de las parejas (tanto en los
matrimonios como en las uniones convivenciales), sino también al trastocar los cimientos
mismos de la procreación con la regulación de la determinación de la filiación fundada en las
Técnicas de Reproducción Humana Asistida. Éstas "...hacen posible la disociación entre el
elemento biológico, el genético y el volitivo, cobrando este último primacía"(28). El elemento
volitivo es la voluntad procreacional, regulada a partir del art. 558 del Código y, como se verá
oportunamente, el nuevo cuerpo legal le asigna entidad suficiente para determinar por sí misma
el vínculo filial.

3. Constitucionalización del derecho privado


Tradicionalmente se ha sostenido que el derecho de familia pertenecería a la rama del
derecho privado con normas de orden público(29).

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f00… 6/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

Sin embargo, el derecho internacional de los derechos humanos ha dejado su huella en la


concepción de la familia, virando la atención a la individualidad de los derechos de los miembros
que la conforman. Se ha dicho que "...no es posible negar que los derechos humanos tienen en
la actualidad un papel expansivo, que al ser uno de los ejes del sistema constitucional, las
restantes instituciones jurídicas se ven incididas y eventualmente modificadas por su presencia"
(30).
En este marco, el CCyCN se asienta en la lógica de la constitucionalización del derecho
privado. Los autores de la reforma lo explican así: "En la mayoría de los Códigos existentes se
basan en una división tajante entre el derecho público y privado. En nuestro anteproyecto, en
cambio, tomamos muy en cuenta los tratados en general, en particular los de derechos
humanos, y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad. En este aspecto
innova profundamente al receptar la constitucionalización del derecho privado, y establece una
comunidad de principios entre la Constitución, el derecho público y el derecho privado,
ampliamente reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina. Esta decisión se ve
claramente en casi todos los campos... Puede afirmarse que existe una reconstrucción de la
coherencia del sistema de derechos humanos con el derecho privado"(31).

4. Orden público y autonomía privada


Si bien es cierto que la constitucionalización del derecho privado conlleva mayor contenido
de normas de orden público en áreas relevantes, en el derecho de familia actual se evidencia
también un avance significativo de la autonomía de la voluntad.
Este proceso ha sido puesto de manifiesto en los fundamentos del Anteproyecto de CCiv. y
Com.: "La mirada rígida sobre las relaciones humanas familiares, bajo la excusa de considerar
todo de orden público, contraría la noción de pluralismo que pregona la doctrina internacional de
los Derechos Humanos. En efecto, existe un derecho a la vida familiar y, consecuentemente, la
injerencia estatal tiene límites"(32).
Kemelmajer de Carlucci, al hablar sobre autonomía de la voluntad se refiere a la
contractualización de la familia, entendiéndola como "...el hecho de otorgar relevancia cada vez
mayor a los acuerdos de voluntad en la organización de la relaciones familiares", incluyendo los
convenios que contienen vínculos obligacionales cuyo objeto es susceptible de tener valoración
económica o no(33).
La autonomía de la voluntad encuentra en el orden público constitucional su justo límite a
partir de la noción de solidaridad familiar(34). En ese sentido, el Código contiene disposiciones
orientadas a lograr un mejor y mayor equilibrio en la tensión que le da título al presente
acápite(35).

5. Igualdad y no discriminación
Se trata de dos principios constitucionales que están presentes en todo el Código, resultando
de particular importancia para el derecho de familia. Sobre la igualdad, los autores de la reforma
señalan que tradicionalmente se establecen "...los derechos de los ciudadanos sobre la base de
una igualdad abstracta, asumiendo la neutralidad respecto de las asignaciones previas del
mercado. En nuestra posición, se busca la igualdad real, desarrollando una serie de normas
orientadas a plasmar una verdadera ética de los vulnerables..."(36). Este principio se relaciona
íntimamente con la prohibición de discriminar que, en los fundamentos del Anteproyecto de
CCyCN se plasma así: "En la tradición histórica, el sujeto de derechos privados ha sido el
hombre. Hemos cambiado este paradigma para concebirlo en términos igualitarios, sin
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f00… 7/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

discriminaciones basadas en el sexo, la religión, el origen o su riqueza. En los textos


proyectados aparecen la mujer, el niño, las personas con capacidades diferentes, el
consumidor, las comunidades originarias, y muchos otros que no habían tenido una recepción
sistemática hasta el momento..."(37).
Grosman explica claramente la conjunción de ambos principios relacionados a la situación de
los adultos mayores. Dice que el término discriminación tiene una connotación negativa, en el
sentido de excluir a alguien, pero "...tiene además, otra acepción que da cuenta del
reconocimiento de una diferencia. Todos somos iguales, pero sólo en cuanto a nuestros
derechos. A partir de allí somos todos diferentes. Y en algunos casos, ignorar las diferencias
implica imposibilitarle a ciertas personas acceder a sus derechos (el mismo asiento de avión
para los obesos o el mismo acceso para quienes no caminan). Esto significa la necesidad de
crear mecanismos para que la igualdad formal se transforme en igualdad de oportunidades y
trato"(38).
En el CCyCN puede verse la aplicación de los principios que dan título a este apartado en la
protección de derechos de niños, niñas y adolescentes(39), especialmente en el reconocimiento
expreso de su autonomía progresiva. La regla general está prevista en el art. 26: más allá del
ejercicio de los derechos de la persona menor de edad por parte de sus representantes, "...la
que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son
permitidos por el ordenamiento jurídico...".
Cada vez que se reglamenta una institución, se contempla el modo en que la persona menor
de edad se ubica frente a ella, acorde siempre al reconocimiento de su autonomía(40). Así, la
regulación oscila entre representación y el ejercicio autónomo, justamente en pos de garantizar
la igualdad pero reconociendo las diferencias entre la niños y adolescentes y el mundo adulto.

IV. DERECHOS SUBJETIVOS FAMILIARES


Los derechos subjetivos familiares, dentro del ámbito del derecho de familia, son aquellas
"...facultades otorgadas a las personas como medio de protección de intereses legítimos
determinados por las relaciones jurídicas familiares"(41).
Es posible clasificarlos conforme estén las prerrogativas dirigidas a satisfacer intereses
propios o ajenos(42). Pueden ser además de carácter patrimonial o extrapatrimonial.
Cuando el derecho subjetivo familiar satisfaga un interés propio, su ejercicio depende
exclusivamente de su titular como, por ejemplo, instar el divorcio; respecto de los que se ejercen
en interés ajeno tienden al cumplimiento de un deber, tales como los que se derivan de la
responsabilidad parental.
En esta última materia, Zannoni argumenta que los derechos que se ejercen en el contexto
de las relaciones jurídicas familiares como facultades o poderes para la protección de intereses
ajenos, son deberes-derechos en tanto son "...prerrogativas impuestas en interés ajeno —y por
eso deberes—, pero cuyo ejercicio mismo es un derecho o potestad oponible en tanto cual"(43).

V. ACTO JURÍDICO FAMILIAR


El CCyCN no define al acto jurídico familiar; tampoco lo hacía el Código anterior. Por ello,
para arribar a su concepto debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el art. 259 en referencia a los
actos jurídicos en general. La norma lo define como un "...acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas".

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f00… 8/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

Cuando aquello que se adquiere, modifica o extingue tiene contenido familiar, es decir que se
trata de relaciones jurídicas familiares, se lo denomina acto jurídico familiar.
Zannoni lo define como el "acto humano, voluntario, lícito que tiene por fin inmediato crear,
modificar, ejercer, conservar o extinguir relaciones jurídicas de familia"(44).
De estas definiciones y siguiendo a Belluscio, se pueden escindir los elementos que lo
constituyen: a) debe tratarse de un acto, un hecho realizado por el hombre; b) el acto debe ser
voluntario, es decir, haberse brindado con discernimiento, intención y libertad y carecer de
vicios; c) debe ser lícito, por ello, no prohibido por la ley; d) con un fin jurídico determinado, la
creación, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas(45).
Además, el autor menciona como un quinto elemento la consagración legal de ese fin
jurídico(46), es decir que el ordenamiento jurídico prevea de antemano tanto la posibilidad de
realizarlo como sus efectos propios.
Es que a diferencia de los actos jurídicos en general y tal como ya se expresó, los actos
jurídicos familiares encuentran muchas veces en el orden público una limitación a la voluntad de
las partes, ya sea en cuanto a su adquisición, modificación o extinción como al contenido de la
relación jurídica que se trabe(47).
Si bien se ha destacado la importancia de la socioafectividad en las relaciones familiares
actuales, el ordenamiento jurídico prevé escenarios en los cuales establece determinados
efectos que, en general, son importantes cuando el afecto no está presente. Así, por ejemplo, la
obligación alimentaria para el hijo que se ha reconocido es un efecto jurídico que trae aparejado
ese acto jurídico familiar; independientemente de lo socioafectivo que puede existir o no en ese
vínculo. No es otra cosa que la aplicación del principio de solidaridad familiar.
Por otra parte, debe destacarse que no todo emplazamiento en un determinado estado de
familia deriva de un acto jurídico, como por ejemplo, la determinación legal de la maternidad que
se produce sin que intervenga la voluntad de la madre(48).
Es dable observar que el acto jurídico familiar se encuentra dentro de la categoría de los
actos jurídicos en general(49), distinguiéndolo de ellos el objeto del acto.
Consecuentemente, tratándose de un acto jurídico, pueden aplicarse las mismas
clasificaciones que a los actos en general: a) unilaterales y bilaterales, ya sea que requieran del
consentimiento de una o dos personas; b) personales y patrimoniales, en cuanto a su contenido;
c) formales y no formales, en tanto existan o no requisitos para llevarlo adelante(50).
Además, los actos jurídicos familiares pueden clasificarse según se trate del emplazamiento
o del ejercicio de estado de familia, los primeros crean o constituyen una relación jurídica
familiar y los segundos importan prerrogativas o facultades ya emergentes de un
emplazamiento(51).

VI. ESTADO DE FAMILIA


El estado de familia es el lugar o la posición que ocupa una persona respecto de la familia a
la que pertenece(52). De dicho estado se determinarán derechos y obligaciones en función de
la ubicación del individuo en relación con sus vínculos familiares(53). En otras palabras, es el
"...emplazamiento determinado por la existencia de dichos vínculos o por la ausencia de ellos,
implica un conjunto de derechos subjetivos y deberes correlativos atribuidos a las personas que
configuran su estado de familia"(54).
Se conforma tanto por los vínculos que se derivan del emplazamiento en las relaciones
familiares de parentesco, así como del "estado civil" vinculado a la relación matrimonial(55).
Tal como expresa Famá, desde una visión constitucional, "...el estado de familia integra uno
de los múltiples aspectos del derecho a la identidad de las personas"(56).

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f00… 9/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

Referido a su naturaleza jurídica, la doctrina coincide en que el estado de familia es un


atributo de la personalidad propio de las personas naturales o de existencia visible(57).

1. Caracteres

La doctrina(58)ha ido delineando los siguientes caracteres del estado de familia:


a) Universalidad: el estado de familia se aplica a todas las relaciones jurídicas familiares que
se desprendan del emplazamiento, sean derivadas del parentesco o de la conyugalidad.
b) Unidad: implica la no diferenciación respecto del lugar que se ocupa en una determinada
familia, por ejemplo, se es hijo independientemente de haber nacido dentro o fuera del
matrimonio.
c) Indivisibilidad: el estado de familia no puede dividirse, esto significa que se ostenta
determinado emplazamiento frente a todas las personas por igual.
d) Reciprocidad: el vínculo que une a dos personas en una familia es correlativo, se es padre
e hijo, cónyuges, etc. La correlatividad tiene su excepción en el estado de soltero y viudo debido
a la ausencia de sujeto que hace a la reciprocidad. Por ello, Belluscio manifiesta que este
carácter es del vínculo jurídico familiar mas no del estado de familia en sí mismo(59).
e) Oponibilidad: el estado de familia es oponible erga omnes, sus efectos alcanzan tanto a
aquellos que integran el vínculo familiar así como a los terceros ajenos a éste.
f ) Estabilidad: el estado de familia, debido a las normas de orden público que lo rigen, tiene
visos de permanencia. Se encuentra restringida la posibilidad de modificarlo. Ello no significa
que sea inmutable ya que puede cambiar por la voluntad de las personas, como sucede, por
ejemplo, cuando se peticiona el divorcio, o por hechos jurídicos independientes de la voluntad
de su titular, como cuando uno de los cónyuges fallece.
g) Inalienabilidad: concordantemente con lo ya señalado, atento a tratarse de un atributo de
la personalidad, el emplazamiento es indisponible. No puede transferirse por voluntad de las
partes o por causa de muerte. No es transigible: en principio no pueden realizarse transacciones
sobre el estado de familia toda vez que no resulta materia disponible. En este sentido se
expresa el art. 1644 del CCyCN:
No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el orden público, ni
sobre derechos irrenunciables. Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos
sobre las relaciones de familia o el estado de las personas, excepto que se trate de
derechos patrimoniales derivados de aquéllos, o de otros derechos sobre los que,
expresamente, este Código admite pactar.
El artículo manifiesta la prohibición de transigir sobre el estado de familia en sí mismo, pero
autoriza a hacerlo sobre aquellas cuestiones patrimoniales que se derivan de ese estado, como
lo son, por ejemplo, los alimentos que derivan de la responsabilidad parental.
h) Irrenunciabilidad: no es posible renunciar al estado de familia, lo cual es congruente con la
prohibición de disponer del mismo.
i) Imprescriptibilidad: el estado de familia no se encuentra sujeto a prescripción adquisitiva o
liberatoria, por ello no puede adquirirse ni extinguirse por el mero transcurso del tiempo. Debe
tenerse presente que los derechos patrimoniales que se derivan del estado de familia sí se
encuentran sujetos a prescripción. Esto lo determina expresamente el art. 712 en su último
párrafo: "Los derechos patrimoniales que son consecuencia del estado de familia están sujetos
a prescripción".
j) Inherencia personal: el ejercicio del estado de familia le compete exclusivamente a quien
goce de ese estado, y no puede ser transferido por su voluntad o por causa de muerte.
Tampoco se permite a los acreedores la subrogación en el estado de familia del deudor para
hacer efectivas sus deudas(60). Así lo expresa el art. 713 respecto de las acciones de estado y
el art. 1617 cuando prohíbe la cesión de los derechos inherentes a las personas.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f0… 10/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

VII. TÍTULO DE ESTADO DE FAMILIA


El título de estado de familia es el "...instrumento o conjunto de instrumentos legales que
exteriorizan jurídicamente el emplazamiento familiar de la persona y le permiten el ejercicio de
las acciones que de él emergen"(61).
Mazzinghi, por su parte, lo define como "el vínculo familiar legalmente constituido y
debidamente acreditado, que origina derechos y obligaciones entre las personas a quienes liga"
(62). Para este autor, el título es la causa del estado de familia.
Zannoni, a fin de esclarecer el concepto, divide entre título de estado en sentido formal y
material. El primero de ellos refiere precisamente a los instrumentos públicos en los que se basa
el emplazamiento familiar, entre los que se encuentran el certificado emitido por el Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas, el testamento por el que se procede al
reconocimiento de hijos o la sentencia judicial. El segundo es el emplazamiento mismo en un
determinado estado de familia, constitutivo de relaciones jurídicas familiares. Señala el autor:
"Ambos conceptos —material y formal— están indisolublemente unidos. No hay emplazamiento
sin título, y por eso el emplazamiento es, sustancialmente, el título. Diríamos: el emplazamiento
se constituye por el título de estado. A la vez, ese título requiere determinadas formas —
aspecto formal— que atañen a su oponibilidad"(63).
Se ha sostenido que el título de estado es "...la prueba legal del estado de familia"(64). Es
que el título de estado tendrá por fin la acreditación de un determinado estado de familia,
constituyendo de esta forma su medio probatorio más importante. Su registración deberá
efectuarse en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas(65).
En principio, debiera existir correlación entre título y estado. Sin embargo, cuando ello no
sucede entran en juego las acciones correspondientes ya sea para lograr esa coincidencia o
para desvirtuarla(66).

1. Posesión de estado
La posesión de estado es el "...goce de hecho de determinado estado de familia, con título o
sin él"(67). Un ejemplo de ello son dos personas con trato paterno-filial, que en los hechos
pueden carecer del título que los emplaza(68). Se observa, como refiere Mizrahi, una dicotomía
entre derecho y biología toda vez que entran a jugar elementos socioafectivos a los fines del
emplazamiento(69).
El CCyCN determina que la posesión de estado produzca efectos jurídicos. Dispone el art.
584:
La posesión de estado debidamente acreditada en juicio tiene el mismo valor que el
reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrario sobre el nexo
genético.
Consecuentemente, la posesión de estado podrá constituir un medio de prueba eficaz para
determinar la filiación de una persona. Será concluyente para ello el trato que se la haya
dispensado, es decir, la asunción de los derechos y obligaciones que deriven del rol familiar.
Otro efecto puede encontrarse en el art. 573 que establece una excepción al principio de que
quien reconozca un hijo que ya falleció carece de derechos en su sucesión. Dice la norma:
(...) El reconocimiento del hijo ya fallecido no atribuye derechos en su sucesión a quien
lo formula, ni a los demás ascendientes de su rama, excepto que haya habido posesión de
estado de hijo.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f00… 11/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

Además, en relación con la acción de negación de filiación presumida por la ley regulada por
el art. 591, se la desestimará si se prueba que hubo posesión de estado de hijo entre quien la
haya iniciado y su descendiente.
En materia de adopción, la posesión de estado de hijo fehacientemente acreditada es una de
las excepciones al principio de que sólo pueden ser adoptadas personas menores de edad (art.
597, CCyCN).
Finalmente, el nuevo cuerpo legal regula un efecto que la posesión de estado genera sobre
los matrimonios en los que el acta de su celebración contiene defectos formales. Como principio
general, regla el art. 423:
(...) La posesión de estado, por sí sola, no es prueba suficiente para establecer el estado
de casados o para reclamar los efectos civiles del matrimonio (...).
Sin perjuicio de lo expuesto, la norma continúa:
(...) Si existe acta de matrimonio y posesión de estado, la inobservancia de las
formalidades prescriptas en el acto de celebración no puede ser alegada contra la
existencia del matrimonio.

VIII. ACCIONES DE ESTADO


Las acciones de estado de familia son aquellas que tienen por objeto constituir, modificar o
extinguir un estado de familia(70). Por medio de ellas se buscará obtener el título de estado
correspondiente(71).
Zannoni sostiene que el estado de familia se asienta en el emplazamiento concreto que esa
posición determina y que "...las acciones de estado son aquellas que tienden a declarar la
existencia de los presupuestos de un determinado emplazamiento en el estado, o a constituir,
modificar o extinguir un emplazamiento"(72).

1. Caracteres

Los caracteres de las acciones se asimilan a los del estado de familia(73). Sin embargo, el
Código establece en los arts. 712 y 713 algunos caracteres en particular: su imprescriptibilidad,
su caducidad y su inherencia personal.
El art. 712 dispone expresamente:
Las acciones de estado de familia son irrenunciables e imprescriptibles, sin perjuicio de
su extinción en la forma y en los casos que la ley establezca. Los derechos patrimoniales
que son consecuencia del estado de familia están sujetos a prescripción(74).
La imprescriptibilidad de las acciones no estaba explícitamente receptada en el Código
anterior, aunque la doctrina así lo señalaba(75).
Que no prescriban no significa que no estén sujetas a caducidad, la norma específicamente
habla de su extinción. Ésta significa que por el transcurso del tiempo o por la consecución de
determinados hechos se extingue el derecho a ejercer la acción.
Si alguien pretendiera hacer uso de la acción, habiéndose dado los supuestos previstos para
su caducidad, el juez debería decretarla de oficio(76).
La caducidad tiende a resguardar la seguridad jurídica. Tal lo expresado en los fundamentos
del Anteproyecto de CCyCN respecto a los supuestos de caducidad de la acción de nulidad
relativa del matrimonio establecidos en el art. 425:

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f0… 12/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

Se fija el plazo de un año, pues el estado de familia no puede quedar en la


incertidumbre de manera indefinida. Vencido el término, sólo queda habilitada la vía del
divorcio(77).
Por su parte, el art. 713 establece la inherencia personal de las acciones. Éste dice:
Las acciones de estado de familia son de inherencia personal y no pueden ser ejercidas
por vía de subrogación. Sólo se transmiten por causa de muerte en los casos en que la ley
lo establece.
Como decía Belluscio antes de la reforma, las acciones de estado de familia no son
transmisibles por vía sucesoria aunque el principio sufre limitaciones en determinados casos en
los que la ley, expresa o implícitamente, otorga su ejercicio a los heredederos(78).

2. Clasificación
De acuerdo con su objeto, las acciones se clasifican en constitutivas, modificativas o
extintivas. Las primeras buscarán crear un determinado título de estado, por ejemplo, la acción
de adopción; las segundas tendrán por fin modificar un estado de familia previo, existente, es el
caso del divorcio; las últimas dan por finalizado un estado familiar, tal como sucede con la
nulidad del matrimonio(79).
Belluscio distingue también entre acciones de estado matrimonial y acciones de filiación
según el vínculo familiar al cual se refieren. También entre acciones de emplazamiento y
desplazamiento, de acuerdo con su vinculación con el título de estado de familia(80).
Otra clasificación tiene su base en los efectos que producen las sentencias dictadas en los
procesos en los que se promuevan. Puede tratarse de:
a) Sentencias declarativas, aquellas en las que se decreta la existencia o inexistencia de los
presupuestos que son el fundamento del vínculo jurídico familiar(81). Las acciones tendrán por
fin exponer, manifestar, un estado de familia preexistente, por ejemplo, la acción de reclamación
de estado.
b) Sentencias constitutivas, aquellas cuyo ejercicio es el presupuesto para la constitución,
modificación o extinción de un estado de familia determinado(82). Las acciones darán origen a
un nuevo estado, lo transformarán o lo darán por concluido, por ejemplo, la revocación de la
adopción.
La principal diferencia entre unas y otras es el efecto retroactivo de las primeras. Belluscio
sostiene al respecto que "El efecto propio de la sentencia constitutiva frente a la declarativa está
dado porque, en principio, carece de retroactividad. La sentencia declarativa siempre produce
efectos retroactivos al momento en que comenzó la situación jurídica que ella reconoce o
desconoce"(83).

3. Efectos de la cosa juzgada


La doctrina ha discutido sobre cuál es el alcance de las sentencias recaídas en los procesos
en los cuales se debaten las cuestiones de estado(84).
Zannoni entiende que corresponde la distinción entre los efectos de la cosa juzgada y la
oponibilidad del título. Los efectos de la cosa juzgada se relacionan con las partes con
legitimación en el proceso de estado, en tanto la oponibilidad del título (que constituye o
modifica el estado) es erga omnes, sin perjuicio de la facultad de impugnar que poseen aquellos
que no intervinieron en el proceso y que tienen legitimidad para hacerlo(85).
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f0… 13/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

Famá ejemplifica al respecto: "la sentencia que desplaza un estado de familia tiene efectos
erga omnes porque destruye un título de estado, y no es posible concebir que ese título
continúe valiendo para quienes no fueron parte del juicio..."(86). Lo expuesto se deprende de la
característica de indivisibilidad del estado de familia, pues no es posible ostentar un estado de
familia solamente frente a algunas personas.

4. Procesos de familia
Las particularidades que presenta el derecho de familia, en lo referido a los conflictos que
pueden ser judicializados, requieren ser tenidas en cuenta al momento de regularse las
características de su proceso.
El CCyCN, dentro del Libro Segundo destinado a las relaciones de familia, cuenta con un
título especialmente destinado a regular los procesos de familia(87).
Si bien su abordaje excede el marco del presente capítulo, debe ponerse de resalto que el
art. 706 regula los principios generales de los procesos de familia, exigiendo el respeto de "...los
principios de tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad,
oralidad y acceso limitado al expediente".
A su vez, a continuación enuncia tres principios de particular importancia en este tipo de
procesos:
a) Las normas que rigen el procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el
acceso a la justicia, especialmente tratándose de personas vulnerables, y la resolución
pacífica de los conflictos.
b) Los jueces ante los cuales tramitan estas causas deben ser especializados y contar
con apoyo multidisciplinario.
c) La decisión que se dicte en un proceso en que están involucrados niños, niñas o
adolescentes, debe tener en cuenta el interés superior de esas personas.
Sólo es dable agregar que la especialización requerida para los jueces intervinientes en los
procesos de familia, en tanto idoneidad técnico-jurídica para el desarrollo de su tarea, debe
entenderse extensiva a todos los operadores del derecho que participen en ellos(88).

BIBLIOGRAFÍA
AZPIRI, Jorge O., Juicios de filiación y patria potestad, Hammurabi, Buenos Aires, 2001, p. 97.
BELLUSCIO, Augusto C., Manual de derecho de familia, 6ª ed., ts. I y II, Depalma, Buenos Aires,
1996.
BIDART CAMPOS, Germán, "El derecho de familia desde el derecho de la constitución", Revista
Entre Abogados, editada por el Foro de Abogados de San Juan, año VI, nro. 2, San Juan,
1998, p. 18.
BOSSERT, Gustavo A. - ZANNONI, Eduardo A., Manual de derecho de familia, 6ª ed., Astrea, Buenos
Aires, 2008.
CÁRDENAS, Eduardo J., "La familia en el Proyecto de Código Civil", LL 2012-D-1394.
Código Civil y Comercial de la Nación. Fundamentos, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2012.
DE LOS SANTOS, Mabel, "Los procesos de familia en el Proyecto de Código Civil y Comercial",
Revista de Derecho Privado, nro. 6, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación,
Buenos Aires, 2013, ps. 13 a 34.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f0… 14/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

DI MARCO, Graciela, "Las familias", en DI MARCO, Graciela (coord.) Democratización de las


familias, Buenos Aires, 2005, ps. 27 y 28, disponible online en
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Democratizacion.pdf, ps. 13 a 88.
FAMÁ, María Victoria, La filiación. Régimen constitucional, civil y procesal, 1ª ed., AbeledoPerrot,
Buenos Aires, 2009.
FERNÁNDEZ, Silvia E., "Consideraciones en torno al principio de autonomía progresiva de niñas,
niños, y adolescentes en el Anteproyecto de Código Civil", JA-2012-II-1394.
FLEITAS ORTIZ DE ROZAS, Abel - ROVEDA, Eduardo G., Manual de derecho de familia", 3ª ed.,
AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2011.
GIL DOMÍNGUEZ, Andrés - FAMÁ, María Victoria - HERRERA, Marisa, Derecho constitucional de
familia", ts. I y II, Ediar, Buenos Aires, 2006.
GROSMAN, Cecilia P., "Los adultos mayores en la sociedad y la familia", GRAHAM, Marisa - HERRERA,
Marisa (dirs.), Derecho de las familias, infancia y adolescencia. Una mirada crítica y
contemporánea, 1ª ed., Ministerio Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires,
2014, ps. 447 a 484.
HERRERA, Marisa, "La noción de socioafectividad como elemento 'rupturista' del derecho de
familia contemporáneo", RDF 2014-66-75, AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2014.
— "Panorama general del derecho de las familias en el Código Civil y Comercial. Reformar
para transformar", Suplemento especial Nuevo Código Civil y Comercial 2014 (noviembre),
17/11/2014, Online AR/DOC/3846/2014, p. 1.
— "Sobre familias en plural. Reformar para transformar", Revista Jurídica UCES, nro.17
(2013), p. 113, disponible online en http://dspace.uces.edu.ar/, ps. 105 a 132.
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, "La autonomía de la voluntad en las relaciones en el derecho de
familia argentino", en GRAHAM, Marisa - HERRERA, Marisa (dirs.), Derecho de las familias..., cit.,
ps. 3 a 43.
— "Las nuevas realidades familiares en el Código Civil y Comercial argentino de 2014", LL
2014-E-1267.
LOPES, Cecilia, "Algunos problemas de la adopción en argentina puestos de manifiesto por la
corte interamericana de derechos humanos", Revista del Instituto de Derechos del Niño de la
Facultad de Ciencias Jurtídica y Sociales (UNLP), nro. 8, septiembre de 2014, disponible
online en http://revista.idn.jursoc.unlp.edu.ar/index.php/r8-trabajos-y-producciones.
LORENZETTI, Ricardo L., "Presentación del Código Civil y Comercial de la Nación", Suplemento
especial de La Ley, 6/10/2014, p. 1.
MAZZINGHI, Jorge A., Tratado de derecho de familia, t. I, 4ª ed. actual. y ampl., La Ley, Buenos
Aires, 2006.
MÉNDEZ COSTA, María J. - D'ANTONIO, Daniel H., Derecho de familia, t. I, Rubinzal-Culzoni, Buenos
Aires, 2001.
MÍGUEZ, Eduardo J., "Familias de clase media: la formación de un modelo", en DEVOTO, Fernando
- MADERO, Martha (comp.), Historia de la vida privada en la Argentina, Taurus, Buenos Aires,
2000, ps. 21 a 45.
MIZRAHI, Mauricio L., Familia, matrimonio y divorcio, Astrea, Buenos Aires, 1998.
MIZRAHI, Mauricio L., "Posesión de estado, filiación jurídica y realidad biológica", LL 2004-E-1197.
ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil. Derecho de familia, 5ª ed. actual. y ampl., ts. I y II, Astrea,
Buenos Aires, 2006.

(1)Aprobado por ley 26.994 (BO del 8/10/2014).


(2)HERRERA, Marisa, "Panorama general del derecho de las familias en el Código Civil y
Comercial. Reformar para transformar", Sup. Especial Nuevo Código Civil y Comercial 2014
(noviembre), 17/11/2014. Online AR/DOC/3846/2014 p. 1. A continuación expresa "En otras
palabras, no se trató de un simple agregado de una letra, la 's', al final de la palabra; implicó una
revolución jurídica en el plano infraconstitucional, el ir avanzando en el reconocimiento de
derechos a las personas para que éstas se puedan desarrollar en diferentes formas de
organización familiar tomándose a modo de pilares o base estructural dos principios
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f0… 15/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

constitucionales-convencionales elementales: 1) igualdad y no discriminación y 2) libertad y


autonomía".
(3)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil. Derecho de familia, 5ª ed. actual. y ampl., t. I, Astrea,
Buenos Aires, 2006, p. 50; BOSSERT, Gustavo A. - ZANNONI, Eduardo A., Manual de derecho de
familia, 6ª ed., Astrea, Buenos Aires, 2008, p. 10; BELLUSCIO, Augusto C., Manual de derecho de
familia, 6ª ed., t. I, Depalma, Buenos Aires, 1996, p. 21.
(4)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., t. I, p. 7.
(5)MIZRAHI, Mauricio L., Familia, matrimonio y divorcio, Astrea, Buenos Aires, 1998, p. 2. El
autor estudia la evolución de la familia desde la sociedad arcaica (conf. MIZRAHI, Mauricio L.,
Familia..., cit., ps. 11 y ss.
(6)GIL DOMÍNGUEZ, Andrés - FAMÁ, María Victoria - HERRERA, Marisa, Derecho constitucional de
familia, t. 1, Ediar, Buenos Aires, 2006, ps. 58 y 59.
(7)GIL DOMÍNGUEZ, Andrés - FAMÁ, María Victoria - HERRERA, Marisa, Derecho..., cit., p. 59.
(8)Al respecto se ha señalado: "En el período preindustrial la familia no sólo era la unidad de
reproducción social y consumo, sino también un ámbito de producción. En la agricultura y en la
artesanía toda la familia participaba del proceso productivo, según las posibilidades de cada
miembro. Con el desarrollo de la sociedad industrial y la especialización laboral, el ámbito de
trabajo y el doméstico tendieron a diferenciarse" (conf. MÍGUEZ, Eduardo J., "Familias de clase
media: la formación de un modelo", en DEVOTO, Fernando - MADERO, Martha (comp.), Historia de
la vida privada en la Argentina, Taurus, Buenos Aires, 2000, p. 38).
(9)A partir de la realización de actividades productivas, los hombres se ubican en el mundo
público. Las mujeres quedan a cargo de la reproducción biológica, cotidiana y social,
ubicándose en el mundo privado. Sus tareas, al no ser consideradas con un valor monetario en
el mercado y, por ende, no pertenecer al mundo público quedan invisibilizadas (conf. "Las
familias", en DI MARCO, Graciela [coord.], Democratización de las familias, Buenos Aires 2005,
ps. 27 y 28, disponible online en http://www.unicef.org/argentina/spanish/Democratizacion.pdf).
A continuación expresa: "La autoridad masculina se institucionaliza en la familia nuclear. La
producción de los medios económicos para la obtención de comida y abrigo corre por cuenta del
varón, mientras que la elaboración de estos productos para ser consumidos en la familia forma
parte de la labor socialmente invisible de la mujer, quien, además, asume la responsabilidad
ante la crianza y la socialización de las jóvenes generaciones. El rol de la mujer se consolida
bajo el título 'ama de casa'...".
(10)GIL DOMÍNGUEZ, Andrés - FAMÁ, María Victoria - HERRERA, Marisa, Derecho..., cit., p. 61.
(11)KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída; "Las nuevas realidades familiares en el Código Civil y
Comercial argentino de 2014", LL 2014-E-1267.
(12)Art. 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; art. 23 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; art. 10 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; art. VI de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre; art. 17 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; art. 15 del
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; entre otros.
(13)Corte IDH, caso "Atala Riffo y niñas v. Chile", sentencia del 24/2/2012, disponible online en
http://www.corteidh.or.cr/, párr. 142.
(14)Corte IDH, caso "Atala Riffo y niñas v. Chile", sentencia del 24/02/2012, disponible online
en http://www.corteidh.or.cr/, párr. 177. Otros recientes precedentes: Corte IDH, caso "Fornerón,
e hija v. Argentina", sentencia del 27/4/2012 (Ver LOPES, Cecilia, "Algunos problemas de la
adopción en Argentina puestos de manifiesto por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos", Revista del Instituto de Derechos del Niño de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales (UNLP), nro. 8, septiembre de 2014, disponible online en
http://revista.idn.jursoc.unlp.edu.ar/index.php/r8-trabajos-y-producciones). Sobre familia y
acceso a técnicas de reproducción humana asistida: Corte IDH, caso "Artavia Murillo y otros v.
Costa Rica", sentencia del 28/11/2012, disponible online en http://www.corteidh.or.cr/.
(15)BIDART CAMPOS, Germán, "El derecho de familia desde el derecho de la constitución",
Revista Entre Abogados, editada por el Foro de Abogados de San Juan, año VI, nro. 2, San
Juan, 1998, p. 18.
(16)KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída; "Las nuevas realidades...", cit., p. 1268.
(17)HERRERA, Marisa, "La noción de socioafectividad como elemento 'rupturista' del Derecho de
Familia contemporáneo", RDF 2014-66-79, AbeledoPerrot. En este artículo, la autora destaca
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f0… 16/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

que la noción de socioafectividad deriva del derecho brasileño que hace años viene trabajando
en el tema como un elemento central para colocar en crisis el derecho filial clásico centrado en
la biología aunque concluye que dicha noción tiene un potencial que excede con creces el
ámbito de la filiación.
(18)Al respecto, se ha dicho: "...estamos persuadidos de que una familia resulta digna de
protección y promoción por parte del estado cuando es posible verificar la existencia de un
vínculo afectivo perdurable que diseña un proyecto biográfico conjunto en los aspectos
materiales y afectivos" (conf. GIL DOMÍNGUEZ, Andrés - FAMÁ, María Victoria - HERRERA, Marisa,
Derecho..., cit., p. 76).
(19)CÁRDENAS, Eduardo J., "La familia en el Proyecto de Código Civil", LL 2012-D-1394.
(20)Para el análisis de la regulación jurídica de la familia en el derecho argentino se
recomienda: ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., ps. 22 a 33.
(21)Sobre la familia en el Código originario de Vélez Sarsfield se ha dicho que "...convalidó
jurídicamente el modelo de relaciones familiares del derecho canónico. Así, reconoció por sobre
cualquier otra forma de organización familiar a aquella constituida a través del matrimonio
religioso indisoluble, consagró al varón como jefe indiscutido de la familia y titular exclusivo de la
patria potestad sobre sus hijos menores, impuso fuertes restricciones a los derechos civiles de
la mujer y consolidó las diferencias jurídicas entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales..."
(conf. GIL DOMÍNGUEZ, Andrés - FAMÁ, María Victoria - HERRERA, Marisa, Derecho..., cit., ps. 67/68).
(22)BO del 30/12/1954.
(23)BO del 26/10/2005.
(24)Art. 7º, dec. regl. 415/2006 (BO del 18/4/2006).
(25)HERRERA, Marisa, "Panorama...", cit., p. 2. La autora cita las siguientes normas: ley 26.529
de Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud (BO
del 20/11/2009), ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres (BO del 14/4/2009), ley 26.618 de Matrimonio igualitario (BO del
22/7/2010), ley 26.657 de Salud mental (BO del 3/12/2010), ley 26.742 de Muerte digna (BO del
22/5/2012), ley 26.743 de Identidad de género (BO del 24/5/2012) y ley 26.862 de Cobertura
médica de TRHA (BO del 26/6/2013).
(26)LORENZETTI, Ricardo L., "Presentación del Código Civil y Comercial de la Nación",
Suplemento especial de La Ley, 6/10/2014, p. 1.
(27)Código Civil y Comercial de la Nación. Fundamentos, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires,
2012, p. 55.
(28)HERRERA, Marisa, "Sobre familias en plural. Reformar para transformar", Revista Jurídica
UCES, nro. 17 (2013), p. 113, disponible online en http://dspace.uces.edu.ar/.
(29)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., p. 55.
(30)GIL DOMÍNGUEZ, Andrés - FAMÁ, María Victoria - HERRERA, Marisa, Derecho..., cit., p. 5.
(31)Código Civil y Comercial de la Nación. Fundamentos, cit., p. 507.
(32)Código Civil y Comercial de la Nación. Fundamentos, cit., p 556.
(33)KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída; "La autonomía de la voluntad en las relaciones en el derecho
de familia argentino", en GRAHAM, Marisa - HERRERA, Marisa (dirs.), Derecho de las familias,
infancia y adolescencia. Una mirada crítica y contemporánea, 1ª ed., Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2014, ps. 5/6.
(34)Al respecto sostiene Herrera: "No se trata de una libertad desmedida, sin límites ni valores;
sino una libertad cuya barrera -infranqueable por cierto- reposa en las nociones de
responsabilidad y solidaridad. En otras palabras, en estos dos elementos reposa la eterna
búsqueda entre autonomía de la voluntad y orden público en el derecho de familia, interrogante
que siempre ha desvelado a la ley, como a la doctrina y jurisprudencia, aquí como afuera"
(HERRERA, Marisa, "Panorama..., cit., p. 12).
(35)La regulación de algunos efectos de las uniones convivenciales con la posibilidad de que
sus integrantes puedan celebrar pactos de convivencia (arts. 509 a 528); la posibilidad de optar,
mediante la celebración de convenciones matrimoniales, entre la comunidad y la separación de
bienes como régimen patrimonial del matrimonio (arts. 446 y ss.); el favorecimiento a la
celebración de convenios reguladores de los efectos del divorcio (art. 439).
(36)Código Civil y Comercial de la Nación. Fundamentos, cit., p. 507.
(37)Código Civil y Comercial de la Nación. Fundamentos, cit., ps. 507/508.
(38)GROSMAN, Cecilia P., "Los adultos mayores en la sociedad y la familia", GRAHAM, Marisa -
HERRERA, Marisa (dirs.), Derecho de las familias, infancia y adolescencia. Una mirada crítica y
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f0… 17/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

contemporánea, 1ª ed., Ministerio Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires,


2014, ps. 450/451.
(39)El fenómeno de reconocimiento progresivo de la noción de niño como sujeto de derechos
tiene su anclaje prioritariamente en la historia de la Convención sobre los Derechos del Niño. En
el derecho nacional, a partir de la ratificación y posterior otorgamiento en 1994 de jerarquía
constitucional al tratado, es recién en el año 2005 que se sanciona la ley 26.061, que deroga el
Patronato del Estado e instaura un Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos de
la infancia a nivel nacional, juntamente con los sistemas creados por las provincias. Debe
ponerse de resalto que la noción del niño como sujeto de derechos y los derechos legalmente
establecidos, encontraron en la tradicional regulación de la patria potestad un obstáculo para su
pleno ejercicio.
(40)FERNÁNDEZ, Silvia E., "Consideraciones en torno al principio de autonomía progresiva de
niñas, niños, y adolescentes en el Anteproyecto de Código Civil", JA-2012-II-1394.
(41)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., t. I, p. 57.
(42)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, p. 30.
(43)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., t. I, ps. 58 y 59.
(44)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., t. I, p. 59
(45)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, p. 89.
(46)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, p. 89.
(47)BOSSERT, Gustavo A. - ZANNONI, Eduardo A., Manual..., cit., p. 11.
(48)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., t. I, p. 60.
(49)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, ps. 91/92. ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil...,
cit., t. I, p. 63.
(50)BOSSERT, Gustavo A. - ZANNONI, Eduardo A., Manual..., cit., p. 25.
(51)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., p. 63.
(52)BORDA, Guillermo A., Tratado de derecho civil, Perrot, Buenos Aires, 1993, p. 29.
(53)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., t. I, p. 78
(54)BOSSERT, Gustavo A. - ZANNONI, Eduardo A., Manual..., cit., p. 25.
(55)FLEITAS ORTIZ DE ROSAS, Abel - ROVEDA, Eduardo G., Manual de derecho de familia", 3ª ed.,
AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2011, p. 22.
(56)FAMÁ, María Victoria, La filiación. Régimen constitucional, civil y procesal, 1ª ed.,
AbeledoPerrot, Buenos Aires, 2009, p. 177.
(57)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, p. 33; ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., t.
I, p. 79; BOSSERT, Gustavo A. - ZANNONI, Eduardo A., Manual..., cit., p. 25.
(58)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, ps. 36 a 48; ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil...,
cit., t. I, ps. 80 a 86.
(59)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, p. 37.
(60)BOSSERT, Gustavo A. - ZANNONI, Eduardo A., Manual..., cit., p. 28.
(61)FLEITAS ORTIZ DE ROSAS, Abel - ROVEDA, Eduardo G., Manual..., cit., p. 24.
(62)MAZZINGHI, Jorge A., Tratado de derecho de familia, 4ª ed. actual. y ampl., t. I, La Ley,
Buenos Aires, 2006, p. 32.
(63)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., t. I, p. 87.
(64)MÉNDEZ COSTA, María J. - D'ANTONIO, Daniel H., Derecho de familia, t. I, Rubinzal-Culzoni,
Buenos Aires, 2001, p. 70.
(65)Zannoni aclara que la constitución del título de estado es función administrativa o
jurisdiccional ya que, por la importancia que tienen esas funciones no pueden quedar libradas a
la discrecionalidad de los particulares. Por ello, cuando la constitución del estado de familia
deriva de un acto voluntario que tiene eficacia constitutiva, el Estado delega en la
Administración (Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas) el control de legalidad
de ese acto voluntario. Idéntica función se lleva a cabo a través de la actividad jurisdiccional
(conf. ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., t. I, ps. 90/91).
(66)FAMÁ, María Victoria, La filiación..., cit., p. 178.
(67)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, p. 49. Fleitas Ortiz de Rosas y Roveda sostienen
que "...La posesión de estado en Roma exigía tres requisitos: el nombre (nomen), el trato
(tractatus) y la fama. En la posesión de estado de hijo se requería entonces que éste llevase el
apellido del padre, que fuera tratado como tal por aquel y que lo hiciera públicamente.
Modernamente, sólo se estima necesario el trato entre las personas que refleja su vínculo
familiar..." (conf. FLEITAS ORTIZ DE ROSAS, Abel - ROVEDA, Eduardo G., Manual..., cit., p. 24.
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f0… 18/19
12/12/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho de Familia. 2a. Ed.

(68)MAZZINGHI, Jorge A., Tratado..., cit., p. 34.


(69)MIZRAHI, Mauricio L., "Posesión de estado, filiación jurídica y realidad biológica", LL 2004-E-
1197. Algunos efectos de la socioafectividad durante la vigencia del CCiv. anterior fueron
puestos de resalto en HERRERA, Marisa, "La noción de socioafectividad...", cit., ps. 83 y ss. a
partir del título Relaciones fácticas y soluciones jurídicas.
(70)AZPIRI, Jorge O., Juicios de filiación y patria potestad, Hammurabi, Buenos Aires, 2001, p.
97.
(71)MAZZINGHI, Jorge A., Tratado..., cit., p. 39.
(72)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., t. I, p. 96.
(73)FLEITAS ORTIZ DE ROSAS, Abel - ROVEDA, Eduardo G., Manual..., cit., p. 25. BOSSERT, Gustavo
A. - ZANNONI, Eduardo A., Manual..., cit., p. 33.
(74)Otro ejemplo de este carácter es el art. 576 cuando refiere expresamente respecto de las
acciones de filiación: "El derecho a reclamar la filiación o de impugnarla no se extingue por
prescripción ni por renuncia expresa o tácita, pero los derechos patrimoniales ya adquiridos
están sujetos a prescripción".
(75)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, p. 61. El autor sostenía que si bien el Código Civil
no establecía que eran imprescriptibles tampoco regulaba un plazo de prescripción.
(76)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, ps. 51 y ss.
(77)Código Civil y Comercial de la Nación. Fundamentos, cit., p. 557.
(78)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, p. 63.
(79)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., t. I, p. 98.
(80)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, ps. 54/55.
(81)BOSSERT, Gustavo A. - ZANNONI, Eduardo A., Manual..., cit., p. 32.
(82)BOSSERT, Gustavo A. - ZANNONI, Eduardo A., Manual..., cit., p. 32.
(83)BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, p. 56.
(84)Se han planteado diversas posturas o teorías: 1) Teoría del legítimo contradictor: ésta
plantea el efecto erga omnes de la sentencia cuando en el proceso ha intervenido el legítimo
contradictor entendido como aquel que tiene el principal interés en el resultado. 2) Teoría de la
relatividad de la cosa juzgada: esta teoría considera que la cosa juzgada sólo se produce entre
las partes que han atravesado el proceso, no pudiendo oponerse frente a terceros. De esta
manera, estos últimos podrán instar nuevamente las acciones que consideren pertinentes. 3)
Teoría del valor absoluto de la cosa juzgada: fundada en la indivisibilidad del estado de familia,
entiende que el efecto de la cosa juzgada es absoluto oponible erga omnes, ello debido a que
no se puede ser padre e hijo sólo frente a determinadas personas. Si la misma norma limita el
acceso a las acciones a determinadas personas también le prohíbe la revisión posterior. 4)
Teoría de la autoridad absoluta provisional: Se considera que la sentencia pasada en cosa
juzgada tiene efecto provisional hasta tanto no sea modificada por una posterior. En
consecuencia, será oponible erga omnes mientras alguien con legitimación para ello proceda a
su impugnación (conf. BELLUSCIO, Augusto C., Manual..., cit., t. I, ps. 75 y ss.; ZANNONI, Eduardo
A., Derecho civil..., cit., t. I, ps. 102 y ss.; BORDA, Guillermo A., Tratado..., cit., ps. 36 y ss.;
MAZZINGHI, Jorge A., Tratado...", cit., p. 42; FAMÁ, María Victoria, La filiación..., cit., ps. 209 y ss.).
(85)ZANNONI, Eduardo A., Derecho civil..., cit., t. I, p. 104.
(86)FAMÁ, María Victoria, La filiación..., cit., p. 211.
(87)Al respecto se ha dicho que "...la inclusión de reglas procesales en un Código de fondo es
trascendente, pues opera como elemento unificador para el tratamiento de las cuestiones
familiares en todo el país. Y ello es relevante pues las provincias tienen dispares sistemas
procesales para dirimir los conflictos familiares: algunas cuentan con tribunales especializados y
otras no; algunas tienen procesos orales y otras han regulado procesos prevalentemente
escritos, cuando para la adecuada tramitación de estas causas se requiere de principios y
reglas diferentes de las que son propias del resto del proceso civil" (conf. DE LOS SANTOS, Mabel,
"Los procesos de familia en el Proyecto de Código Civil y Comercial", Revista de Derecho
Privado, nro. 6, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2013, p.
15).
(88)Principio que también aparece en las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de
las personas en condición de vulnerabilidad (Regla 40).

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2015%2F41908163%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744803f0… 19/19

Вам также может понравиться