Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Facultad de Ingeniería

3er Informe Laboratorio de Física

Alumnos:
Osvaldo Martín Duarte Flor
Ana Gabriela Fanego Cáceres
Diego Sebastián Florentín Cáceres
Augusto José Mora Saldívar
Gustavo Iván Piris Duarte
Rodrigo Emanuel Quintana

1𝑒𝑟 Semestre- Sección D

Profesor: Alejandro Mariño

Año: 2009
Introducción

Un sistema de fuerzas puede ser equilibrada aplicándole una única fuerza denominada
Fuerza Equilibrante, que tiene el mismo modulo, misma dirección, pero de sentido contrario que
la resultante de las fuerzas.
Un sistema de fuerzas concurrentes puede ser sustituida por una fuerza denominada
Fuerza Resultante, que puede ser determinada hallando su modulo, dirección y sentido, aplicando
el método del paralelogramo.
Las maquinas simples se usan, normalmente para compensar una fuerza resistente o
levantar un peso en condiciones más favorables. Es decir, realizar un mismo trabajo con una
fuerza aplicada menor. La maquina se diseña para conseguir que las fuerzas aplicadas sean las
deseadas, en consonancia con la fuerza resistente a compensar o el peso de la carga.

Objetivos

 Observar sistemas de fuerzas en equilibrio estático.


 Observar sistemas de fuerzas concurrentes.
 Verificar la validez del principio del paralelogramo.
 Demostrar la validez de la fórmula…
 Verificar si la fuerza equilibrante es igual a la fuerza resultante pero de sentido contrario.
 Comprender el funcionamiento de una asociación de poleas fijas y móviles.
 Verificar la validez de la relación entre la fuerza potencia y la fuerza resistencia en función
al número de poleas móviles.
 Demostrar que el trabajo de la fuerza potencia y de la fuerza resistencia son iguales
comprobando que la relación entre el desplazamiento de la fuerza potencia y de la fuerza
resistencia es función del numero de poleas móviles.

Materiales

1ra parte
 Mesada, plataforma base o soporte base.
 3 varillas de 70 cm.
 3 prensas nueces.
 2 poleas.
 3 porta pesas.
 Varias pesas de 10g, 50g y 100g.
 Hilos ideales.
 1 círculo graduado.
2da parte
 1 par de poleas acopladas de 3 poleas.
 1 soporte universal.
 1 varilla tipo gancho.
 1 doble nuez.
 1 regla de 1000mm con cursor.
 1 porta pesas.
 Varias pesas de 10g, 50g y 100g.

Fundamentos Teóricos

Fuerza Resultante

Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas, las mismas se pueden sumar de forma vectorial
obteniendo una fuerza resultante, es decir equivalente a todas las demás. Si la resultante de
fuerzas es igual a cero, el efecto es el mismo que si no hubiera fuerzas aplicadas; el cuerpo se
mantiene en reposo o con movimiento rectilíneo y uniforme.
En la mayoría de los casos no tenemos las coordenadas de los vectores sino que tenemos
su modulo y el ángulo con el que la fuerza está aplicada. Para sumar las fuerzas en este caso es
necesario descomponerlas proyectándolas sobre los ejes y luego volver a componerlas en una
resultante (composición y descomposición de fuerzas).

Fuerza Equilibrante

Se llama fuerza equilibrante a una fuerza con el mismo modulo y dirección que la resultante (en
caso de que sea distinta de cero) pero de sentido contrario. Es la fuerza que equilibra el sistema.

Polea Móvil

Con cuerdas paralelas y verticales

En las poleas móviles la fuerza para lograr el equilibrio se divide por 2, siempre y cuando las
cuerdas estén verticales (sin formar un ángulo).

Por lo tanto la tensión para mantenerlo en equilibrio es la mitad del peso.

Con cuerdas no verticales

Si en cambio tenemos un ángulo entre las cuerdas planteamos el equilibrio descomponiendo las
fuerzas en los ejes x e y. La sumatoria de fuerzas en cada eje debe ser igual a cero.

Por lo tanto las tensiones de equilibrio…


Aparejo factorial

Está compuesto por n poleas fijas (entre sí en una misma armadura) y n poleas móviles (también
fijas entre si en otra armadura).

La tensión de equilibrio es igual al peso dividido 2n siendo n la cantidad de poleas móvil.

Aparejo Potencial
Esta compuesto por n poleas móviles y una polea fija. Permite realizar una menor tensión de
equilibrio que en el caso del aparejo factorial.

𝑷
La tensión de equilibrio se calcula: 𝑻=
𝟐𝒏
T…..Tensión
P…..Peso
n…..numero de poleas móviles

5. PARTE EXPERIMENTAL
5.1. Esquema de montaje experimental de la primera parte

METODO DEL PARALELOGRAMO

MÉTODO DEL
PARALELOGRAMO
P
o
l

e N
a u
s  e
1 F 2 F c
3 2 e V
F sa
r
1
i
P Pesa
l
P2 l
e
P a
s
s
a D e
isc s
Po a
gr P
3
ad latafo
P
rma
ua 1
sopor
do
te
5.2. Esquema de montaje experimental de la segunda parte

Formula que relaciona la Fuerza Potencia con la Fuerza Resistencia


𝑹
𝑷=
𝟐𝒏

P…..Fuerza potencia
R…..Fuerza resistencia
n…..numero de poleas móviles

Formula que relaciona el desplazamiento de la potencia y el de la resistencia a partir de la


igualdad del trabajo de la potencia y el de la resistencia
∆𝒉𝑷
∆𝒉𝑹 =
𝟐𝒏

n…..numero de poleas móviles


∆ℎ𝑅 …..Desplazamiento de la fuerza potencia
∆ℎ𝑃 ….. Desplazamiento de la fuerza resistencia

5.3. PROCEDIMIENTO
5.3.1. Primera parte (figura 1)
1. Ensamblar todas las piezas que componen el montaje tal como se indica en la fig. 1
2. Colocar las pesas de masas 𝑚1 , 𝑚2 𝑦 𝑚3 , en el extremo de los tres hilos concurrentes.
Registrar en la tabla 1.
3. Desplazar hacia abajo la pesa intermedia 𝑃1 y luego liberar para que el sistema se ubique
en la posición de equilibrio estático.
4. Con la ayuda del disco graduado leer 𝛼1 𝑦 𝛼2 , ángulos que forman los hilos tensionados
con respecto a la vertical. Registrar en la tabla 1.
5. Calcular 𝛼 = 𝛼1 + 𝛼2 . Registrar en la tabla 1.
6. Calcular la fuerza resultante 𝑅 de las fuerzas 𝐹2 y 𝐹3 que forman un ángulo 𝛼 aplicando la
formula del paralelogramo . Registrar en la tabla 1
7. Mantener la fuerza constante 𝐹1 y proceder a variar las fuerzas 𝐹2 y 𝐹3.
8. Repetir los pasos (2) al (6) dos veces por cada integrante.
𝑹𝒊
9. Calcular la media aritmética de la fuerza resultante obtenida, 𝑹𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 = ∑ 𝒏
𝑹 =

√𝑭𝟐𝟐 + 𝑭𝟐𝟑 + 𝟐. 𝑭𝟐 . 𝑭𝟑 . 𝐜𝐨𝐬 𝜶


10. Calcular el error relativo porcentual, siendo 𝑹𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 = 𝑹𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 = 𝑹𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝑭𝟏 =
𝑷𝟏 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆.

5.3.2. Segunda parte (figura 2)


1. Montar la experiencia según como se indica en la figura 2
2. Agregar una pesa conocida en la porta pesas que corresponde a la Resistencia. Registrar
en la tabla 2 como 𝑅 .
3. Medir el peso total de las poleas móviles. Registrar en la tabla 2 como W
4. Calcular la 𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = (𝑹 + 𝑾). Registrar en la tabla 2 como 𝑅𝑡 .
5. Agregar pesas que en el porta pesas que le corresponde a la Potencia de manera tal que la
resistencia tienda a descender. Registrar en la tabla 2 como 𝑃𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜
6. Agregar mas pesas en el porta pesas que le corresponde a la Potencia de manera tal que la
resistencia tienda a ascender. Registrar en la tabla 2 como 𝑃𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑷𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒐 + 𝑷𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒐
7. Calcular 𝑷𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 = 𝟐
. Dicho procedimiento permite eliminar la fuerza de
rozamiento en las poleas. Registrar en la tabla 2 como 𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑹𝒕
8. Calcular 𝒏 = . Registrar en la tabla 2
𝟐𝑷𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂

9. Realizar los pasos del (2) al (8) una vez cada integrante.
∑ 𝒏𝒊
10. Calcular 𝒏𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 =
𝟏𝟎
(𝒏𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 +𝒏𝒎𝒐𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆
11. Calcular el error relativo porcentual 𝑬𝑹 %= 𝒏𝒎𝒐𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 × 𝟏𝟎𝟎

Segunda experiencia:
1. En el sistema montado, en la porta pesas que le corresponde a la resistencia, agregar una
pesa conocida. Registrar en la tabla 3.
2. Producir un descenso vertical de la porta pesas que le corresponde a la Potencia. Medir
dicho descenso y registrar como ∆ℎ𝑃 en la tabla 3.
3. Observar que se produce un ascenso en la porta pesas que le corresponde a la
Resistencia. Medir dicho ascenso y registrar como ∆ℎ𝑅 en la tabla 3.
∆𝒉𝑷
4. Calcular la relación 𝟐𝒏 =
∆𝒉𝑹
5. Repetir los pasos (1) al (4) dos veces por cada integrante.

6. Calcular el valor de 𝑛.
(𝒏𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 +𝒏𝒎𝒐𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆
7. Calcular el error relativo porcentual 𝑬𝑹 %= 𝒏𝒎𝒐𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 × 𝟏𝟎𝟎

6. TABLAS Y CALCULOS
TABLA 1
Orden 𝐹1 (𝑔) 𝐹2 (𝑔) 𝐹3 (𝑔) 𝛼1 𝛼2 𝛼 𝑅 (𝑔)
1 74 66 68 54 59 113 73,98
2  62 68 50 55 105 79,28
3  89 98 60 65 125 86,72
4  62 64 48 58 106 75,85
5  62 68 57 58 115 70,03
6  68 66 57 55 112 74,95
7  99 80 70 57 127 81,66
8  99 118 59 79 138 79,76
9  66 68 48 55 103 83,43
10  63 64 50 53 103 79,06
11  66 64 54 55 109 75,51
12  86 98 54 75 133 74,19

∑ 888 888 665 665 724 1389 934,12

Calculo del Intervalo del Valor Verdadero de la Resultante 𝑹


1º paso: Calculo de la Media Aritmética
∑ 𝑅𝑖⁄ 934,42⁄ = 77,89 [g]
𝑅𝑚 = 𝑛= 12

2º paso: Calculo de la desviación Standard de las mediciones


∑(𝑋𝑚 − 𝑋𝑖 ) ⁄ 2
𝜎𝑛−1 = √ 𝑛 − 1 = 4,66[g]

3º paso: Ajuste de la Campana de Gauss


𝑋𝑚 + 3𝜎𝑛−1 = 77,89 + 3 ∗ 4,66 = 91,87 [𝑔]
𝑋𝑀 ± 3𝜎𝑁−1
𝑋𝑚 − 3𝜎𝑛−1 = 77,89 − 3 ∗ 4,66 = 63,91 [𝑔]
Dentro de este intervalo deberían de pertenecer como mínimo el 99.73 % de las mediciones, para
esta práctica experimental observamos que todas las mediciones arrojadas cumplen con esta
condición.
𝑋𝑚 + 3𝜎𝑛−1 = 77,89 + 4,66 = 82,55 [g]
𝑋𝑚 ± 𝜎𝑛−1
𝑋𝑚 - 3𝜎𝑛−1 = 77,89 - 4,66 = 73,03 [g]
Dentro de este intervalo deberían de pertenecer como mínimo el 70 % de las mediciones, para
esta práctica experimental observamos que todas las mediciones arrojadas cumplen con esta
condición.

4º paso: Calculo de la desviación Standard de la media Aritmética


𝜎
𝜎𝑚 = 𝑛−1⁄ = 4,66 / √12 = 1,35[g]
√𝑛

5º paso: Determinación de la incertidumbre a ser adoptada


𝛿 = 0,5 [g] ….. Donde 𝛿 es la incertidumbre del aparato de medición utilizado
𝜎𝑀 = 1,35 [g]
Se observa que 𝜎𝑀 , por lo tanto se adopta

6º paso: Calculo del intervalo para el valor verdadero:


+ = 77,89 + 1,35 = 79,21 [g]
= ±
+ = 77,89 - 1,35 = 76,54 [g]
El intervalo del valor verdadero será: = 77,89 1,35 [g]

TABLA 2
Ord

1 486 53 539 102 137 119,5 2,30


2    103 137 120 2.25
3    105 139 122 2,21
4    101 142 121,5 2,22
5    101 138 119,5 2,30
6    102 140 121 2,23

Calculo del Intervalo del Valor Verdadero de la Potencia Mínima:


1º paso: Calculo de la Media Aritmética
= = = 102,3 [g]

2º paso: Calculo de la desviación Standard de las mediciones

= =1,506 [g]

3 paso: Ajuste de la Campana de Gauss

±3

Dentro de este intervalo deberían de pertenecer como mínimo el 99.73 % de las mediciones, para
esta práctica experimental observamos que todas las mediciones arrojadas cumplen con esta
condición.
+3 = 102,3 + 1,506 = 103,8 [g]
±
-3 = 102,3 – 1,506 = 100,8 [g]
Dentro de este intervalo deberían de pertenecer como mínimo el 70 % de las mediciones, para
esta práctica experimental observamos que todas las mediciones arrojadas cumplen con esta
condición.

4º paso: Calculo de la desviación Standard de la media Aritmética


= = 0,614[g]

5º paso: Determinación de la incertidumbre a ser adoptada


= 0,5 [g] ….. Donde es la incertidumbre del aparato de medición utilizado
= 0,614 [g]
Se observa que , por lo tanto se adopta

6º paso: Calculo del intervalo para el valor verdadero:


+ = 102,3 + 0,614 = 102,91 [g]
= ±
+ = 102,3 – 0,614 = 101,69 [g]
El intervalo del valor verdadero será: = 102,3 0,614 [g]

Calculo del Intervalo del Valor Verdadero de la Potencia Máxima:


1º paso: Calculo de la Media Aritmética
= = = 138,8 [g]

2º paso: Calculo de la desviación Standard de las mediciones

= =1,941 [g]

3 paso: Ajuste de la Campana de Gauss


138,8 1,941
±3
138,8 1,941
Dentro de este intervalo deberían de pertenecer como mínimo el 99.73 % de las mediciones, para
esta práctica experimental observamos que todas las mediciones arrojadas cumplen con esta
condición.
+3 = 138,8+ 1,941 = 140,7 [g]
±
-3 = 138,8– 1,941 = 136,9 [g]
Dentro de este intervalo deberían de pertenecer como mínimo el 70 % de las mediciones, para
esta práctica experimental observamos que todas las mediciones arrojadas cumplen con esta
condición.

4º paso: Calculo de la desviación Standard de la media Aritmética


= = 0,792 [g]

5º paso: Determinación de la incertidumbre a ser adoptada


= 0,5 [g] ….. Donde es la incertidumbre del aparato de medición utilizado
= 0,792 [g]
Se observa que , por lo tanto se adopta

6º paso: Calculo del intervalo para el valor verdadero:


+ = 138,8+ 0,792 = 138,008 [g]
= ±
+ = 138,8– 0,792 =139,592 [g]
El intervalo del valor verdadero será: = 138,8 0,792 [g]

TABLA 3

Ord .

1 0,78 0,145 2,69


2 0,895 0,145 3,09
3 0,895 0,145 3,09
4 0,895 0,145 3,09
5 0,525 0,08 3,28
6 0,78 0,145 2,69
7 0,76 0,115 3,30
8 0,94 0,145 3,24
9 0,92 0,135 3,41
10 0,525 0,08 3,28
11 0,94 0,145 3,24
12 0,76 0,115 3,30

9,615 1,54 37,7

Calculo del Intervalo del Valor Verdadero de la altura


1º paso: Calculo de la Media Aritmética

= = = 0,80 [m]

2º paso: Calculo de la desviación Standard de las mediciones


= = 0,15[m]

3 paso: Ajuste de la Campana de Gauss

±3

Dentro de este intervalo deberían de pertenecer como mínimo el 99.73 % de las mediciones, para
esta práctica experimental observamos que todas las mediciones arrojadas cumplen con esta
condición.

+3 = 0, 80 + 0,15 = 0,95 [m]


±
-3 = 0, 80 – 0,15 = 0,65 [m]
Dentro de este intervalo deberían de pertenecer como mínimo el 70 % de las mediciones, para
esta práctica experimental observamos que todas las mediciones arrojadas cumplen con esta
condición.

4º paso: Calculo de la desviación Standard de la media Aritmética


= = 0,15/ √12 = 0,04 [m]

5º paso: Determinación de la incertidumbre a ser adoptada


= 0,0005 [m] ….. Donde es la incertidumbre del aparato de medición utilizado
= 0,04 [m]
Se observa que , por lo tanto se adopta

6º paso: Calculo del intervalo para el valor verdadero:


+ = 0,80 + 0,04 = 0,84 [m]
= ±
+ = 0,80 - 0,04 = 0,76 [m]
El intervalo del valor verdadero será: = 0,80 0,04 [m]

Calculo del Intervalo del Valor Verdadero de la altura


1º paso: Calculo de la Media Aritmética

= = = 0,14 [m]

2º paso: Calculo de la desviación Standard de las mediciones


= = 0,023[m]

3 paso: Ajuste de la Campana de Gauss

±3

Dentro de este intervalo deberían de pertenecer como mínimo el 99.73 % de las mediciones, para
esta práctica experimental observamos que todas las mediciones arrojadas cumplen con esta
condición.
+3 = 3, 14 + 0,023 = 3,37 [m]
±
-3 = 3, 14 – 0,023 = 2,91 [m]
Dentro de este intervalo deberían de pertenecer como mínimo el 70 % de las mediciones, para
esta práctica experimental observamos que todas las mediciones arrojadas cumplen con esta
condición.

4º paso: Calculo de la desviación Standard de la media Aritmética


= = 0,23/ √12 = 0,066 [m]

5º paso: Determinación de la incertidumbre a ser adoptada


= 0,23 [m] ….. Donde es la incertidumbre del aparato de medición utilizado
= 0,06 [m]
Se observa que < , por lo tanto se adopta

6º paso: Calculo del intervalo para el valor verdadero:


+ = 3,14 + 0,23 = 3,37 [m]
= ±
+ = 3,14 - 0,23 = 2,91 [m]
El intervalo del valor verdadero será: = 3,14 0,23 [m]

Calculo del error Relativo Porcentual:

% = 3,23 %

CONCLUSIÓN
Osvaldo Duarte
Muchas veces en la vida cotidiana nos preguntamos cómo es que los sistemas estáticos
pueden permanecer en reposo propiamente dichos, y se nos hace difícil poder visualizar las causas
y los efectos de las fuerzas actuantes en un sistema. En este capítulo de la física que estamos
estudiando: “Estática y Elasticidad” ya manejamos varios conceptos pero con esta práctica
experimental pude observar como los objetos se deforman, y en algunos casos en poca medida
hasta el punto que no puede ser percibida dicha deformación a simple vista.
Otro aspecto muy interesante que me llamo la atención es el funcionamiento de los
mecanismos de poleas móviles y fijas, pues se comportan de manera tal que un sistema de poleas
móviles puede reducir en buen grado el esfuerzo que debemos efectuar para realizar trabajo.

Ana Fanego
Los experimentos realizados en el laboratorio con respecto al capítulo de estática y
elasticidad demostraron que el cuerpo rígido es una idealización, ya que todos los materiales son
elásticos y se deforman en cierto grado.
Con esta experiencia pude verificar que la fuerza equilibrante es igual que la fuerza
resultante pero de sentido contrario; además pude comprender el funcionamiento de las poleas
fijas y móviles, y también aplicar los conocimientos adquiridos sobre teoría de errores para la
determinación del valor verdadero

Diego Florentín

En este informe logramos mediante sucesivas mediciones comprender el estado de


equilibrio del sistema de dos poleas con tres masas distintas, para cada variación realizada en la
masa el ángulo en que formaba la cuerda con la horizontal era distinto, de lo cual concluimos en
que el valor de las masas influye en la posición de equilibrio del sistema.
En el segundo experimento logramos mediante sucesivas mediciones encontrar la
relación de longitud recorrida por un objeto sujeto mediante una cuerda a cuatro poleas fijas y
una móvil, y además encontramos la distribución del peso en la cuerda.
La medición se vio afectada por un error sistemático al tratar de medir el ángulo de la cuerda con
la horizontal y en el segundo experimento la altura que recorría la masa al soltarla hacia el suelo.

Gustavo Piris
Como en la experiencia anterior de laboratorio, también me pareció una buena
oportunidad para vincular nuestros conocimientos teóricos con alguna situación en la que
podamos apreciar l fenómeno físico con nuestros ojos y gracias a eso entenderlos mejor con una
perspectiva del mismo mucho mas amplia y abierta
Rodrigo Quintana
En la primera experiencia pudimos captar la idea de la regla del paralelogramo atreves de
las distintas mediciones de los ángulos de inclinación de las tenciones, fue bueno observar el
equilibrio de un cuerpo que dependía del peso de los otros dos
En la segunda experiencia utilizamos las poleas para poder notar la relación que hay entre
las cuerdas de un cuerpo y su aceleración , también pudimos fijarnos que todo esto es
dependiente de los desplazamientos

Augusto Mora
La física estudia los fenómenos naturales que nos rodean Abarca un estudio experimental
como también teórico de dichos fenómenos.
Con las experiencias como las de laboratorio, los conocimientos teóricos aprendidos en clase se
ven fortalecidos por las experiencias al poder observar los fenómenos.
En esta experiencia comprendí mejor la parte de la estática en la cual analizábamos las
poleas, fuerzas resultantes y otros sistemas de solución la cual lo comprendía desde un punto
teórico y se vió mejor de forma experimental como también comprendí y aprendí mejor muchos
temas.

Вам также может понравиться