Вы находитесь на странице: 1из 13

TÉCNICA DE LA ENTREVISTA

Sin autor
CONCEPTO: La entrevista es una conversación que sostiene una persona con otra
u otras con un propósito determinado. Por tanto, es un medio de comunicación entre
ambas, en el que se manifiestan diferentes elementos: la palabra hablada, los
ademanes, las expresiones, las inflexiones, etc.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA: Hemos planteado que toda entrevista tiene un
propósito. Los propósitos se definen con tres objetivos fundamentales.
1. Obtener información: En esta entrevista lo que se persigue es conocer la
mayor cantidad de datos que nos pueda facilitar el entrevistado, los cuales
se refieren a determinados hechos y fenómenos objetivos.
2. Suministrar información: En esta entrevista lo que se persigue es darle al
entrevistado datos acerca de determinados aspectos o fenómenos y es
importante atender en ella no sólo las dudas, aclaraciones y preguntas que
surjan del entrevistado, sino además cómo reacciona ante la información.
3. Modificar conductas: En esta entrevista lo que se quiere obtener es que el
entrevistado modifique aspectos de su conducta, por lo que debe ser bien
dirigida, de manera que él vaya progresivamente percatándose y asimilando
los cambios que deben producirse en su actitud.
Es conveniente señalar que en ocasiones ocurre que los tres objetivos se dan en
una misma entrevista pero lo más indicado es definir de antemano cuál es el objetivo
principal para no desviar la dirección de la entrevista y que sus resultados sean los
mejores.
SU UTILIZACIÓN: Esta técnica es una de las más utilizadas en toda las ramas y
especialidades de la sociedad por ser uno de los medios más directos de llegar a
los objetivos que se desean y además porque está basada en uno de los aspectos
más importantes del desarrollo de la sociedad que son las relaciones humanas. Por
todo ello es una técnica compleja, que tiene sus principios y normas, pero que aún
ellos no nos dan la fórmula absoluta para lograr los fines que se persiguen.
Se utiliza para la selección y asignación de empleos, para investigar hechos, para
la adaptación a profesiones, empleos y situaciones, para diagnósticos clínicos, etc.
PREPARACIÓN PREVIA: Es importante que el entrevistador se prepare
previamente para que la entrevista se realice con efectividad.
Se deben definir bien los campos y áreas que son necesarios indagar. Las
preguntas que se van a hacer sobre esas áreas, se deben preparar por anticipado,
ya que durante el desarrollo de la entrevista el entrevistador no puede perder tiempo
y arriesgarse en distraerse preparando preguntas. El conocimiento previo de la
persona que se va a entrevistar nos ayuda a encontrar la mejor forma de plantear
los temas.
Al entrevistado se le debe avisar por anticipado de la entrevista que va a tener, para
que pueda planificar su tiempo. También es importante seleccionar previamente el
lugar para evitar interrupciones o la presencia de personas ajenas.
FASE INICIAL DE LA ENTREVISTA: Los primeros minutos de la entrevista
constituyen su fase más crítica, ya que se corre el peligro por una parte de enjuiciar
al entrevistado en ese momento y por otra, que el entrevistador, debido a su
conducta, gestos y expresiones sea valorado negativamente por el entrevistado, al
no ser éste acogido en el ambiente de personalidad y sinceridad necesarios.
La habilidad de entrevistar está en lograr que hable el entrevistado por lo que hace
falta una buena impresión inicial, ya que de esto depende todo el desarrollo posterior
de la entrevista.
DURACIÓN DE LA ENTREVISTA: Aunque los aspectos que se vayan a tratar en la
entrevista sean los mismos para todos los entrevistados, es evidente que el tiempo
para cada uno de ellos no se puede determinar. El tiempo está íntimamente ligado
a las características del entrevistado, a su vida personal, su facilidad de expresión,
su locuacidad, estado de ánimo.
Si bien el entrevistador debe aprovechar el tiempo al máximo y hacer que la
conversación no se desvíe de los objetivos, no debe apresurar la misma ni cortar de
formas tajante la expresión del entrevistado.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: En vista
de que en el caso específico nuestro, la entrevista que nos interesa es aquella cuyo
objetivo principal es la obtención de información, el desarrollo de este aspecto hará
referencia a los factores que influyen en este tipo do entrevista.
La entrevista debe transcurrir de la forma más agradable y amena posible, no
obstante debemos estar atentos a que no se desvíen los objetivos de la misma, o
que el entrevistado se nos vaya por la “tangente” no tratando los temas que nos
interesan.
Para que el entrevistado nos refiera todos los datos que deseamos, es necesario
que tengamos en cuenta estos principios:
1. Redactar y hacer las preguntas de forma que el entrevistado hable, y no
hacerlas de manera que pueda responder “Sí” o “No”. Por ej.: ¿qué le pareció
el trabajo que realizó en esa UM?; ¿cómo fue que aceptó ingresar en la FAR?
2. Dar tiempo a hablar un poco, más al entrevistado, haciendo breves pausas
entre una pregunta y otra. Los silencios son necesarios.
3. Repetir de forma interrogativa partes de las frases que ha dicho el
entrevistado, dando a entender que se quieren más detalles. Ej.: S: Y no
estaba muy a gusto en esa UM y me sentí contento con el traslado. Ej.: ¿No
estaba muy a gusto? S: Si, porque había tenido un problema con un
compañero de trabajo y el Jefe...
4. Hacer una sola pregunta cada vez y de forma clara.
5. Mostrar una atención ininterrumpida y saber escuchar. No desesperarse y
dar a entender que deseamos que el entrevistado termine de hablar.
6. Si el entrevistado se aparta un poco del tema, buscar la pregunta que lo
vuelva a examinar, pero no hacerlo de forma brusca.
7. No comenzar por los temas o preguntas más difíciles o conflictivas, esto
despertaría recelos en los entrevistados. Se debe comenzar por asuntos
intrascendentes e ir avanzando hasta establecer la atmósfera adecuada para
tratar los asuntos más difíciles.
8. En la medida de lo posible, desarrollar la entrevista como una conversación
en la que el entrevistado narre sus puntos de vista de forma espontánea, al
finalizar su narración podemos :preguntarle indirectamente sobre aspectos
que hayan quedado incompletos.
El entrevistador debe estar atento a las pausas, a los intentos de pasar sobre algún
tema , de llevar a otros puntos la discusión, a los gestos, al tono que emplea al ha-
blar, sus vacilaciones y dudas, sus silencios, ya que esas observaciones nos revelas
algunos factores personales o subjetivos. Hay ocasiones en que el tono de voz, la
fluidez y conducta del entrevistado indican mejor lo que en realidad piensa, que sus
propias palabras.
Aunque la actitud de entrevistador debe ser atenta, interesada no debe mostrar al
entrevistado ese interés, ya que eso daría lugar a desconfianza o temor por parte
del mismo.
ERRORES QUE DEBE EVITAR EL ENTREVISTADOR:
1. Que sus propios puntos de vista influyan en las respuestas del entrevistado.
O sea, la forma de hacer las preguntas y los planteamientos puede sugerir la
respuesta del entrevistado haciendo que nos dé respuestas acordes con los
mismos y no las espontáneas. Ej: ¿Ud. no cree que dentro del ejército podría
desarrollarse más? E: Sí, claro.
La forma de hacer la pregunta induce al entrevistado que responde
afirmativamente aunque en realidad esa no hubiera sido su respuesta si se
lo hubiera preguntado de otra forma.
2. Que el entrevistado se muestre apático, poco entusiasta, nos conteste
lacónicamente o de mala gana , porque no hayamos logrado el ambiente
adecuado.
3. Que el entrevistado interprete mal las preguntas ya que no las comprende
o éstas son ambiguas y para “salir del paso” dé cualquier respuesta.
4. Que el entrevistador permanezca hosco, malhumorado, irónico, etc., y que
ejerza influencia negativa en el entrevistado
5. Rebatirle los planteamientos al entrevistado, porque no se ajusten a nuestras
concepciones, nuestras ideas, etc., adoptando una postura dogmática,
moralizante o polémica en que se quiera "dar charlas" o “dar orientaciones";
esto daría lugar a que el entrevistado callara sus opiniones evitando
discrepar. De esta forma no obtenemos información, ya que la entrevista se
convierte en una discusión o en una conversación en la que el entrevistado
tiene la faci1idad de recibir información sobre el entrevistador, y que puede
llegar a conocerle mejor que éste a él.
6. Evitar las preguntas muy directas sobre temas que por su índole son difíciles,
ya que producen irritación en el entrevistado y da lugar a una situación de
tirantez. Se debe ir buscando la ocasión para llevar al entrevistado a los
temas, siguiendo el propio hilo de la conversación y tratando de que surjan
espontáneamente.
7. Que el entrevistador aborde temas conflictivos, mostrándose temeroso o
inquieto, esto haría despertar la suspicacia del entrevistado. Estos temas se
deben tratar como algo simple y sin importancia.
8. Que el lenguaje sea cargado de fraseología inútil o ambigua, o que se hagan
preguntas capciosas.
9. Debemos cuidarnos del “efecto de halo". Esto significa que debemos tener
presente que la presencia y otros rasgos de la persona pueden dar lugar a
ideas anticipadas sobre el entrevistado, haciendo que sin adentrarnos en la
entrevista ya tengamos una opinión de él, por lo que la misma no se
desarrollará de la mejor forma.
10. Que el entrevistador hable demasiado, consumiendo la mayor parte del
tiempo, cuando lo que se busca precisamente es que sea el entrevistado
quien más hable. Esto puede provocar que sea éste ,último el que en realidad
dirija la entrevista porque el entrevistador ya no mantiene control de la misma.
11. Que el entrevistado se sienta inseguro y cauteloso por la forma en que se le
han hecho las preguntas. La manera de hacer las preguntas puede afectar
profundamente las respuestas.
No es lo mismo decir ¿Cuál fue el problema que usted tuvo en su trabajo? (
sin que el entrevistado haya hablado de él, que preguntarlo de esta de esta
manera: ¿Cómo le ha ido en su trabajo? o ¿Ha tenido alguna dificultad en su
trabajo?
REGISTRO DE LOS DATOS OBTENIDOS
Siempre es conveniente que el entrevistador tome algunas notas de lo que está
ocurriendo, ya que después le sería muy difícil recordar todo. Pero es importante
tener en cuenta que las notas que se tomen no deben convertirse en el centro de
la entrevista, esto es, que perjudique la fluidez de la conversación o cohíba al
entrevistado de hablar por “tener que esperar”.
No es sólo importante tomar notar de algunos aspectos de los hechos que narra el
entrevistado y de opiniones que dé, para aprovechar el momento oportuno en que
puedan hacerse preguntas sobre esos aspectos, sino que además, se debe tomar
notas de sus reacciones ante algunas preguntas los titubeos, agitación nerviosa,
respuestas rápidas, tonos de voz, gestos, etc.
Ahora bien, se debe tener cuidado en las situaciones de tensión durante la
entrevista, ya que puede ser perjudicial tomar notas en esos momentos.
Las notas deben ser breves, distinguiendo bien los hechos de las opiniones. Se
pueden utilizar diferentes símbolos o marcas que indiquen las narraciones, los
hechos, las opiniones del entrevistado y las observaciones y opiniones del
entrevistador.
ERRORES QUE PUEDEN COMETERSE EN LA INTERPRETACIÓN
1. Ya hemos hablado anteriormente de uno de los errores que puede influir en
nuestras conclusiones, “el efecto de halo”, que viene a ser como la primera
impresión que se tiene del entrevistado. Este efecto tiene su base en la falta
de información completa: conocemos algún dato del entrevistado y por ese
elemento, formamos la opinión.
Todos nos podemos engañar con un individuo cuidadoso en su apariencia,
de buenos modales y que hable bien. Esas también son características de
aquél que se desea seleccionar. Pero si analizamos a nuestro alrededor a
aquellos que han tenido éxito en el trabajo, nos damos cuenta de que los hay
de todo tipo de corpulencia, edad, educación, rasgos faciales, estatura, etc.
2. Otro error es que por una reacción del entrevistado ante una situación,
creamos que siempre reaccionará así ante cualquier situación.
3. Creer que sólo tienen valor aquellos, que corresponden a nuestra imagen, y
semejanza. Hacer comparaciones de las ideas, modales, apariencia,
conocimiento del entrevistador con los del entrevistado, desechando a los
que no coincidan.
4. El temor más frecuente del entrevistador es el de que se le "escapen" los
puntos débiles, por ello, durante la entrevista, pueden dejarse llevar por su
temor y buscar sólo puntos débiles, pasando por encima de los puntos
fuertes. Debemos tener presente que toda persona posee puntos débiles y
fuertes, y que la combinación de ellos es lo que hay que analizar. Puede
darse el caso de que queriendo buscar individuos que no tengan debilidades,
los seleccionamos que tampoco tengan virtudes.
5. Es muy frecuente que se sobrevalore a los que hablan mucho. Los mejor es
no valorar la cantidad de palabras, si no la información. A veces una gran
cantidad de palabras, proporciona escasa información.
6. Otro error es que hay entrevistadores que son muy benévolos y otros muy
duros. Los primeros tienden a suavizar la información, para ellos nadie tiene
defectos. Los segundos creen que las virtudes son muy escasas.
Lo mejor para eliminar este error es discutir los resultados con otras personas
que tengan responsabilidad en los objetivos.
Tan importante como ejercitarse mucho para lograr buenas entrevistas y desarrollar
las habilidades, es necesario que todo entrevistador se conozca a sí mismo, se
autovalore, conozca sus defectos y virtudes, para que pueda eliminar muchos de
estos errores que provienen de la propia personalidad del entrevistador.
CÓMO TERMINAR LA ENTREVISTA
El momento de cerrar le. entrevista es tan importante como el inicio de la misma.
En este momento se debe dejar al entrevistado la oportunidad de agregar algo más
que no haya sido expuesto ya la vez esto ayuda a que el entrevistador analice si se
le ha quedado algún punto sin tratar. El entrevistador no debe abandonar su
observación, porque éste puede ser el momento en que el entrevistado relaje su
atención y se comporte tal cual es, manifestando conductas que hasta ese momento
no habían detectado. Puede hacer exclamaciones, gestos, etc. que también deban
registrarse.
La entrevista no termina hasta que el entrevistado se haya ido del lugar.
LA ENTREVISTA CLÍNICA
Dr. Armando Alonso Álvarez
Conversación entre dos personas con un fin específico y determinadas reglas.
Juego dinámico de personalidades que constantemente obran y reaccionan a
recíprocas preguntas y respuestas, gestos e incluso modos de vestir.
Es principalmente una situación de comunicación vocal en un grupo de dos, más o
menos voluntariamente integrado, sobre una base progresivamente desarrollada de
experto-cliente, con el propósito de enunciar pautas características, y qué pautas o
normas experimenta como particularmente productoras de dificultades o
especialmente valiosas y en revelación de las cuales espera obtener un beneficio”.
(En H.S. Sullivan: La entrevista psiquiátrica).
Vocal: Porque hay aspectos no sólo de contenido verbal, sino pausas, ritmo,
silencio, entonación, etc. que tienen gran importancia.
Voluntariamente integrado: Generalmente el caso acude por voluntad propia.
Distintos grados de disposición y motivos diversos. El especialista con actitud
variable.
Grupo de 2: Al menos son 2 aunque pueden haber más personas.
Base progresivamente desarrollada: Es un proceso que transcurre en base a la
interacción que se establece.
Objetivo: Conocer las pautas y formas de vivir del sujeto. Destaca características
valiosas y patológicas del sujeto. Siempre tiene una utilidad para el entrevistado.
Esto contribuye a la sinceridad. Tomar en cuenta el beneficio que se va logrando o
no.
Características:
 Técnica basada en las relaciones humana, de ahí su complejidad.
 Técnica ampliamente utilizada en Psicología, en especial en Psicología
Clínica por brindar un estudio amplio y profundo del caso.
 Técnica dinámica que permite obtener información anamnésica del paciente.
 Permite abordar al sujeto como una unidad.
 Permite el establecimiento de hipótesis que deben ser comprobadas.
 Si bien no debemos centrarnos en la entrevista, sí le debemos dar gran valor.
Lo que caracteriza a una persona escapa de los medios estandarizados.
 Ayuda integralmente a confeccionar la Historia Clínica.
 La entrevista clínica se caracteriza en general por la sinceridad y cooperación
que brinda el paciente, pues solicita ayuda.
 La entrevista brinda datos de carácter objetivo (fechas, distintas escuelas,
escolaridad alcanzada, número de hijos, etc.) y datos de carácter subjetivo
(opiniones, actitudes, valoraciones, etc.).
 Se basa fundamentalmente en la autoobservación que hace el paciente por
lo que tiene ciertas limitaciones: lo que el sujeto dice de sí no es
necesariamente como es el sujeto, su referencia no permite conocer el
carácter regulador de la actividad, nos puede dar a propósito datos falsos o
existir una distorsión no consciente. Puede que en la actividad no se
manifieste como dice ser.
 Es apropiada para descubrir las características, obtenidos y desarrollo de las
imágenes y procesos y como pueden influir sobre la actividad material.
 Permite conocer todo el decursar de la vida actual del sujeto, su
autovaloración, sus necesidades pasivas.
 La entrevista está muy ligada a la observación externa por lo que sustituye
algunas limitaciones. El entrevistador es un observador participante, por lo
que puede relacionar contenidos referidos por el entrevistado con conducta
manifiesta del mismo.
 La entrevista puede y debe ser realizada a familiares, amigos, etc. En este
caso se utiliza como técnica de observación objetiva con relación al
comportamiento del sujeto.
 La profundidad del rapport que se establece es mayor que el alcanzado en
otros tipos de entrevistas, por el beneficio que se espera y por la intimidad de
los contenidos a tratar.
 Siempre tiene un objetivo asistencial: Sirve para la prevención, diagnóstico
y tratamiento de las alteraciones psíquicas.
 En ella se cumplen los tres objetivos que puede cumplir cualquier entrevista:
recoger datos o información (entrevista diagnóstica), suministrar información
(entrevista de orientación) y modificar valores, conductas, etc.(entrevista
terapéutica).
RECOMENDACIONES GENERALES.
 La técnica de la entrevista sólo puede ser aprendida en la práctica:
discutiendo grabaciones, videos, realizando entrevistas con supervisión, etc.
 En todo proceso de evaluación debe estar presente.
 Técnica a utilizar en las primeras consultas y en las últimas para constatar la
información posterior obtenida en otras técnicas.
 Utilizar tanto tiempo y sesiones en ella como sean necesarios.
 Las sesiones de aplicación de otros instrumentos psicológicos puede ir
precedida de una breve entrevista.
CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA.
Existen distintos criterios de calificación:
a. Un criterio de clasificación es partiendo de los objetivos que se
persiguen con la entrevista.
o Entrevista diagnóstica: Tiene como objetivo obtener información. Puede
ser con fin asistencial, investigativo, etc.
o Entrevista de orientación: Tiene como objetivo suministrar información.
Tiene varias etapas:
 dar información sobre aspectos determinados
 atender dudas y preguntas
 ver la reacción del sujeto ante la información
o Entrevista terapéutica: Modificar conducta, actitudes, valoraciones, etc.
En ocasiones dos o tres objetivos se dan en una misma entrevista pero lo
más indicado es definir de antemano el objetivo principal.
b. Otra clasificación es en función de la actitud del psicólogo, del proceso
de dirección de la entrevista.
o No directiva (Rogers):
 Escuchar
 Estimular a hablar
 No hacer juicios valorativos
 No tiene estructuración
 El sujeto por sí mismo busca la solución, la orientación.
o Directiva: Aborda con preguntas sobre las cuales desea obtener
información.
 No es en forma de interrogatorio.
 Amplia libertad, introducción de temas.
c. De acuerdo al grado de estructuración.
o Estructurada: Cuando tiene un plan a seguir, aspectos a preguntar,
preparados (por escrito o no).
o .No estructurada: Cuando las preguntas se hacen en función de lo que
el sujeto va expresando o de lo que se le ocurra al psicólogo.
d. De acuerdo al uso de técnicas especiales, de acuerdo al número de
sujetos, etc.
o Focalizada: aspecto concreto, particular.
o Panel: Más de dos personas preguntando al entrevistado.
o Colectiva: Un entrevistador obteniendo información de varios sujetos
entrevistados.
o Ráfaga de preguntas.
o Psicoanalítica: asociación libre.
FASES DE LA ENTREVISTA
a. Introducción o fase inicial de la entrevista.
o Atención a la ansiedad, desconfianza, etc. que despierta esta relación
en el paciente.
o Establecimiento de rapport.
o Identificación personal de ambos.
o Explicar el proceso de evaluación.
o Prestar marcada atención.
o Definir las áreas a indagar en función del paciente. Determinar
objetivos.
b. Desarrollo o fase intermedia de la entrevista. Es la fase más
importante.
o Tener un plan de entrevista (escrito o mental).
o Permitir que la persona interesada exponga los hechos a su modo y
luego ayudarle a llenar las omisiones.
o Formular preguntas claras sin lenguaje técnico. )Ud. ha tenido
alucinaciones?
o Saber qué objetivo se persigue con cada pregunta.
o Dejar que el paciente exprese libremente sus ideas.
o Expresar una sola pregunta cada vez.
o Preguntar de forma que el paciente no tenga que contestar
lacónicamente.
o Adaptar el esquema de preguntas a la marcha de la entrevista sin
perder el objetivo inicial.
o Profundizar en algunos aspectos sobre las hipótesis que se van
formando.
o Atender, saber escuchar.
o Tener una actitud de comprensión, tranquilizadora y estimulante
siempre que sea posible.
o No hacer preguntas sugestivas.
o Mirar al paciente más que escribir.
o Eliminar actitud burocrática
o Tratar de comprender al sujeto.
o Repetir partes de las frases que ha dicho el entrevistado en forma
interrogativa o no.
o - Hacer silencio cuando sea necesario: al formular preguntas cuando se
aborda un área de conflicto, etc.
o Si el entrevistado se aparta un poco del tema, buscar las preguntas
que lo vuelvan a traer, pero no de forma brusca.
o No creer todo lo que el paciente relata (hechos consciente e
inconscientemente deformados).
o No tratar los asuntos más difíciles hasta que exista suficiente rapport.
o Tomar en cuenta factores como la ansiedad, recelo, timidez, defensas,
etc. para eliminarlos.
o Observar al paciente en todo el desarrollo: relacionar el contenido
verbal expresado con la conducta observada.
o Tener preguntas que hacer.
o No censurar, criticar, aceptar al sujeto como es.
o No hacer preguntas directas si no se espera obtener información.
o No ejercer influencia negativa sobre el sujeto. Labor iatrogenizante.
o Evitar el efecto de halo: aceptar o rechazar al paciente por aspectos no
significativos: apariencia, nivel de escolaridad, locuacidad, etc.
o Hablar demasiado consumiendo la mayor parte del tiempo.
o No censurar, sorprenderse, rebatir criterios, moralizar.
o Abordar temas conflictivos mostrándose inquieto y/o temeroso.
o Valorar el tipo de transición a utilizar de acuerdo al momento, tipos de
sujetos, etc.
o Tratar de que sea suave (ligera) o acentuada.
 Suave: pasar a otro tópico relacionado.
 Acentuada: ahorra tiempo y aclara la situación, poca vinculación
con la pregunta anterior.
 Abrupta o brusca: transición repentina, inesperada, socialmente
inoportuna. Puede tener relación o no con la pregunta anterior
aunque generalmente no la tiene. Ej.: Eliminar o crear
ansiedad.
o La vinculación de los contenidos de preguntas y respuestas son de
diversos grados. Ejemplo:
Paciente: "Por ello mi infancia fue bastante feliz, pero cuando
murieron mis padres la vida se hizo mucho más dura y bastante
menos agradable".
Respuestas del psicólogo:
-1er. grado: "comprendo" (Estado pasivo: No existe variación en
cuanto a la respuesta precedente. Correlación simple de ideas,
conexión, petición de aclaraciones).
-2do. grado: "Veo que a la muerte de sus padres las cosas no
marcharon bien para Ud. (Respondiente: Contestaciones
normales que estimulan la discusión Preguntas relacionadas con
respuestas).
-3er. grado: "Cuénteme algo más sobre el período que siguió a la
muerte de sus padres". (Progresivo: Introducción de aspectos
nuevos en el tema sin apartarse de la respuesta que sirve de
referencia. Explicaciones, descripciones, etc.).
-4to. grado: "La muerte de sus padres ¿Afectó a su hermana en la
misma medida que a Ud.?". (Divergente: Variación bien
determinada del curso de la discusión, aunque sin cambiar
completamente el tema. Incorporación de material descrito
explícitamente, pero que se aparta gradualmente de la trayectoria
original).
-5to. grado: "Bueno, cuénteme ahora algo sobre su educación".
(Evolutivo: Es evidente que no existe ninguna relación explícita
con el tema del discurso precedente).
c. Terminación o fase final de la entrevista.
o Terminar después que se haya obtenido información significativa.
o No terminar en un momento donde el paciente muestre ansiedad,
depresión, etc.
o Dejar al entrevistado la oportunidad de agregar algo más.
o La entrevista no termina hasta que el entrevistado se haya marchado.
Formas de terminar:
o Hacer un resumen de los aspectos tratados. Destacar cumplimiento de
objetivos.
o Prescripción de la acción u orientación.
o Apreciación final.
o Despedida formal.
INTERPRETACIÓN
Algunos errores que se deben evitar al interpretar
 No interpretar datos de acuerdo a efecto de halo.
 Creer que sólo tienen valor aquellas ideas, modales, etc. que corresponden
a nuestra imagen y semejanza.
 Destacarlos puntos débiles del sujeto.
 No haber profundizado lo suficiente y no haber corroborado ciertas
informaciones importantes.
Interpretación Cualitativa: Sólo es susceptible de esta interpretación por muy
estandarizadas que estén las preguntas y por muy exacta que sea la recolección de
datos. Eliminar los datos innecesarios de los útiles.
Interpretar por categorías o análisis de contenido. Ej.: factores patógenos,
características por áreas, etc.
Bugental plantea un programa de descripción objetiva de la entrevista.
1. Contenido temático: Asunto del que se habla.
2. Equilibrio entre ideas y sentimientos: volumen relativo de la atención que se
consagra a las ideas y sentimientos.
3. Enfoque: orientación que se le da a la cuestión.
4. Intensidad: hasta que punto trata el orador de elaborar la respuesta.
5. Concurrencia de ideas.
Otras forma puede ser:
 Hechos ofrecidos.
 Opiniones, actitudes, sentimientos expresados.
 Inferencias realizadas.
MODELO DE ENTREVISTA
Guía general para un estudio psicológico.
Área familiar. Núcleo familiar temprano. Relaciones, atmósfera, comunicación,
actitud de padres, experiencias agradables y desagradables, educación recibida,
relaciones con hermanos y demás familiares, intereses y recreación compartidos,
vida social de la familia, satisfacción de necesidades, preocupación de la familia por
desarrollo escolar, vida amorosa, etc. exigencias impuestas, etc. (tanto en infancia
como adolescencia).
Área escolar. Círculo y escuela, adaptación, rendimiento escolar, éxitos y fracasos,
responsabilidades estudiantiles, relaciones con compañeros y profesores, vida
como becario, intereses cognoscitivos, dedicación al estudio, vocación, trayectoria
por distintos niveles, planes para el futuro, momentos agradables y desagradables.
Área social. Amigos en la niñez, juegos, relaciones, posición que ocupaba,
experiencias concretas en grupos o dificultades, intereses sociales. Amplitud de
amistades, sus relaciones con ellas.
Participación política, responsabilidades, satisfacciones.
Área sexual - matrimonial. Información sexual, curiosidad sexual, relaciones con
sexo opuesto, noviazgos, experiencias agradables y desagradables, relaciones
sexuales, causa de los cambios, concepción del matrimonio y de la pareja que elige.
Dificultades y experiencias positivas del matrimonio. Ambiente familiar, relaciones
con hijos y otros familiares. Caracterización de la pareja. Aspiraciones.
Área laboral. Cuándo y causa del inicio laboral, movilidad laboral, relaciones
interpersonales, (compañeros, subordinados, jefes), tipos de trabajados realizados,
satisfacción laboral y moral del trabajo, responsabilidades, características como
trabajador, valoración del trabajo y perspectivas futuras.
Área personal. Valoración como individuo (normal o no), alteraciones presentadas,
virtudes y defectos, imagen ideal.
Grado de felicidad en la vida, satisfacción de deseos y aspiraciones. Concepción
del mundo. Intereses, preocupaciones. Conflictos fundamentales.
Factores que han influido más en la formación de la personalidad.

Вам также может понравиться