Вы находитесь на странице: 1из 32

QUE ES UN TEXTO CIENTIFICO.

Los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico
todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia,
ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en
general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.

Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la
Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la
Ponencia o la Comunicación.

Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales
estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes
generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias
aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las
posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las
ciencias experimentales.

Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.
Algunas de las cualidades de los textos científicos son:

Claridad.- Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En


general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de
sintaxis más compleja.

Precisión.- Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos


unívocos (términos con un sólo significante y significado).

Verificabilidad.- Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del
texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.

Universalidad.- Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del
mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología
específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos,
también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

Objetividad.- Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del
autor.
Técnicas de Investigación
Hacer una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada del tema
objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del método
científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y
herramientas que auxilien al alumno a la realización de su investigación, en este caso al desarrollo de su
tesis. Entre las técnicas más utilizadas y conocidas se encuentran:

• La investigación documental. • La investigación de campo.

Investigación documental

La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través de


documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el investigador fundamenta
y complementa su investigación con lo aportado por diferentes autores. Los materiales de consulta suelen
ser las fuentes bibliográficas, iconográficas, fonográficas y algunos medios magnéticos, tal y como se
muestra en la figura siguiente:

Investigación de campo

La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno


de estudio. Entre las herramientas de apoyo para este tipo de investigación se encuentran:

• El cuestionario. • La entrevista. • La encuesta. • La observación. • La experimentación.

El cuestionario.
Es el documento en el cual se recopila la información por medio de preguntas concretas (abiertas o
cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecidos, con el propósito de conocer una opinión. Tiene
la gran ventaja que de poder recopilar información en gran escala debido a que se aplica por medio de
preguntas sencillas que no deben implicar dificultad para emitir la respuesta; además su aplicación es
impersonal y está libre de influencias como en otros métodos.

La entrevista.

Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el entrevistador. A diferencia del
cuestionario, requiere de una capacitación amplia y de experiencia por parte del entrevistador, así como
un juicio sereno y libre de influencias para captar las opiniones del entrevistado sin agregar ni quitar nada
en la información proporcionada.

La encuesta.

Es una recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o muestras


específicos, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador. Se recomienda buscar
siempre agilidad y sencillez en las preguntas para que las respuestas sean concretas y centradas sobre
el tópico en cuestión.

La observación.

Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus características y
comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve éste. La observación directa de un fenómeno
ayuda a realizar el planteamiento adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas
otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación, incluyendo sus planes,
programas, técnicas y herramientas a utilizar. Entre los diferentes tipos de investigación se pueden
mencionar las siguientes:

• La observación directa, es la inspección que se hace directamente a un fenómeno dentro del medio en
que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características
dentro de ese campo.

• La observación indirecta, es la inspección de un fenómeno sin entrar en contacto con él, sino tratándolo
a través de métodos específicos que permitan hacer las observaciones pertinentes de sus características
y comportamientos. • La observación oculta, se realiza sin que sea notada la presencia del observador,
con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta y características propias del objeto en
estudio. • La observación participativa, es cuando el observador forma parte del fenómeno estudiado y le
permite conocer más de cerca las características, conducta y desenvolvimiento del fenómeno en su
medio ambiente. • La observación no participativa, es aquella en que el observador evita participar en el
fenómeno a fin de no impactar su conducta, características y desenvolvimiento. • La observación
histórica, se basa en hechos pasados para analizarlos y prioyectarlos al futuro. • La observación
dinámica, se va adaptando a las propias necesidades del fenómeno en estudio. • La observación
controlada, donde se manipulan las variables para inspeccionar los cambios de conducta en el fenómeno
observado. • La observación natural, se realiza dentro del medio del fenómeno sin que se altere ninguna
parte o componente de éste.

La experimentación.

Otra de las herramientas utilizadas en el método científico de investigación es la experimentación, la cual


se puede entender como la observación dedicada y constante que se hace a un fenómeno objeto de
estudio, al que se le van adaptando o modificando sus variables conforme a un plan predeterminado, con
el propósito de analizar sus posibles cambios de conducta, dentro de su propio ambiente o en otro ajeno,
e inferir un conocimiento. En la experimentación, el investigador participa activamente y, conforme a un
plan preconcebido, introduce cambios que modifican sistemáticamente el comportamiento del fenómeno.
Las modificaciones surgidas se valoran cuantitativa y cualitativamente para analizar las repercusiones de
esos cambios en el fenómeno observado y ampliar así su conocimiento. Entre los principales métodos de
experimentación encontramos los siguientes:

Experimentos exploratorios

Son investigaciones cuyo objetivo fundamental no es demostrar una hipótesis sino estudiar las técnicas,
métodos y procedimientos que permiten identificar los elementos que intervienen en el planteamiento
general de la problemática a solucionar, así como los instrumentos, técnicas y herramientas con los
cuales se puede llevar a cabo la investigación. Los experimentos exploratorios se refieren propiamente al
análisis y experimentación inicial que se hace antes del estudio formal de una problemática, su propósito
es descubrir y determinar los requerimientos de la investigación, la factibilidad de llevarla a cabo y todos
los factores que de alguna forma intervendrán en el desarrollo de la misma. Para el caso de
investigaciones de tesis, esta experimentación exploratoria será de gran utilidad pues con ella pueden
establecerse las posibles variaciones y requerimientos de su tema. Un ejemplo concreto de este tipo de
trabajo es el diseño de un sistema de información, en el que se experimenta previamente su
comportamiento al plantear la tesis.

Experimentos confirmatorios

Mediante la experimentación de carácter confirmatorio se pretende comprobar o en su caso desaprobar,


la tesis originalmente planteada, mediante la prueba de la hipótesis establecida y siguiendo los métodos y
procedimientos deterininados en la experimentación. Un ejemplo concreto de esta experimentación son
los resultados que comprueban un comportamiento formulado previamente en una hipótesis.

Experimentaciones cruciales

Este tipo de experimentación pone a prueba las hipótesis planteadas mediante el concurso de los
conocimientos, teorías y métodos de investigación que se requieren para llegar a una certeza nueva. En
el diseño de esta experimentación se tienen que establecer detalladamente todos los procedimientos,
técnicas, métodos e instrumentos que serán de utilidad para comprobar la hipótesis establecida; más aún
si ésta es producto de una hipótesis contraria con la cual se obtendrán nuevos conocimientos como
resultado de la hipótesis original. Es fundamental recalcar que las experimentaciones en estas
circunstancias buscan establecer nuevos conocimientos que se comprueban o desaprueban con la
experimentación, de ahí su importancia crucial, su profundidad y la responsabilidad de las técnicas,
instrumentos y procedimientos que se emplearán para llegar a los conocimientos establecidos
Método científico sirven para responder a una pregunta científica de una forma
organizada y objetiva. Implica observar el mundo y sus fenómenos, llegar a una
explicación de lo que se observa, probar si la explicación es válida, y finalmente aceptar
o negar la explicación.

El método científico tiene por tanto una serie de características que lo definen:
observación, experimentación, y hacer y responder preguntas. Sin embargo, no todos los
científicos siguen exactamente este proceso. Algunas ramas de la ciencia pueden ser más
fácilmente probadas que otras.

Pregunta, observación, hipótesis, experimento, análisis de datos, conclusiones.

Por ejemplo, los científicos que estudian cómo cambian las estrellas a medida que
envejecen o cómo los dinosaurios digerían sus alimentos no pueden adelantar la vida de
una estrella en un millón de años o realizar estudios y pruebas con los dinosaurios para
probar sus hipótesis.

Cuando la experimentación directa no es posible, los científicos modifican el método


científico. Aunque, se modifica casi con cada investigación científica, el objetivo es el
mismo: descubrir relaciones de causa y efecto haciendo preguntas, recopilando y
examinando datos y viendo si toda la información disponible puede combinarse en una
respuesta lógica.
Por otra parte, a menudo las etapas del método científico son iterativas; nueva
información, observaciones o ideas pueden hacer que se vuelvan a repetir los pasos.

Los protocolos del método científico pueden dividirse en seis pasos/fases/etapas que se
aplican en todos los tipos de investigación:

-Pregunta

-Observación

-Formulación de la hipótesis

-Experimentación
-Análisis de datos

-Rechazar o aceptar la hipótesis.

¿Cuáles son los pasos del método científico? En qué


consisten y sus características

Paso 1- Hacer una pregunta

El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una pregunta sobre


algo que ha observado o sobre lo que esta investigando: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué,
por qué o dónde?

Por ejemplo, Albert Einstein, cuando estaba desarrollando su teoría de la relatividad


especial, se preguntó: ¿Qué vería si pudiera caminar junto a un rayo de luz mientras se
propaga por el espacio?
Paso 2- Observación

Esta paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder
a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino intencionales con la idea
de que la información reunida sea objetiva.

La recolección sistemática y cuidadosa de mediciones y datos es la diferencia entre


pseudociencias, como la alquimia, y ciencias, como la química o la biología.

Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un laboratorio, o sobre


objetos más o menos inaccesibles o no manipulables, como estrellas o poblaciones
humanas.

Las mediciones a menudo requieren instrumentos científicos especializados como


termómetros, microscopios, espectroscopios, aceleradores de partículas, voltímetros…

Existen varios tipos de observación científica. Las más comunes son


la directa e indirecta.

Un ejemplo de observación sería la que hizo Louis Pasteur antes de desarrollar su teoría
germinal de las enfermedades infecciosas. Con microscopio, observó que los gusanos de
seda del sur de Francia tenían enfermedades infectadas por parásitos.
Paso 3- Formulación de hipótesis

La tercera etapa es la formulación de la hipótesis. Una hipótesis es una afirmación que


puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones.

La hipótesis nula es un buen tipo de hipótesis para comenzar una investigación. Es una
explicación sugerida de un fenómeno o una propuesta razonada que sugiere una posible
correlación entre un conjunto de fenómenos.

Un ejemplo de una hipótesis nula es: “la velocidad a la que crece la hierba no depende de
la cantidad de luz que recibe”.
Ejemplos de hipótesis:

 Los jugadores de fútbol que entrenan de forma regular aprovechando el tiempo,


marcan más goles que los que faltan al 15% de los entrenamientos.
 Los padres primerizos que han estudiado estudios superiores, están en un 70%
de los casos más relajados en el parto.

Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo el


razonamiento deductivo. La hipótesis podría predecir el resultado de un experimento en
un laboratorio o la observación de un fenómeno en la naturaleza. La predicción también
puede ser estadística y tratar sólo con las probabilidades.

Si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia, la hipótesis no


es todavía comprobable y permanecerá en esa medida no científica. Más adelante, una
nueva tecnología o teoría podría hacer posible los experimentos necesarios.

Paso 4- Experimentación

Caso de experimento con humanos.


El siguiente paso es la experimentación, cuando los científicos realizan los llamados
experimentos científicos, en los que se ponen a prueba las hipótesis.

Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos.
Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas
y se vuelven menos sostenibles.

Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las hipótesis, entonces se


considera que estas son más correctas, pero pueden estar equivocadas y seguir sujetas a
nuevos experimentos.

Para evitar el error observacional en los experimentos, se utiliza la técnica del control
experimental. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples muestras (u observaciones)
bajo diferentes condiciones para ver qué varía o qué sigue siendo lo mismo.

Ejemplo

Por ejemplo, para probar la hipótesis nula “la tasa de crecimiento de la hierba no depende
de la cantidad de luz”, habría que observar y tomar datos de hierba que no esta expuesta
a la luz.

A esto se le llama “grupo control”. Son idénticos a los otros grupos experimentales,
excepto para la variable que se está investigando.

Es importante recordar que el grupo control sólo puede diferir de cualquier grupo
experimental en una variable. De esa manera se puede saber que es esa variable la que
produce cambios o no.

Por ejemplo, no se puede comparar la hierba que esta en el exterior a la sombra con la
hierba al sol. Tampoco la hierba de una ciudad con la de otra. Hay variables entre los dos
grupos además de la luz, como la humedad y el pH del suelo.
Otro ejemplo de grupos control muy común

Los experimentos para conocer si un fármaco tiene eficacia para tratar lo que se desea
son muy comunes. Por ejemplo, si se desea conocer los efectos de la aspirina se podrían
utilizar dos grupos en un primer experimento:

 Grupo 1 experimental, al que se proporciona la aspirina.


 Grupo 2 control, con las mismas características del grupo 1, y al que no se
proporciona la aspirina.

Paso 5: Análisis de datos

Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no,
presente / ausente, u otras observaciones.

Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se deseaban.


Muchos experimentos han sido saboteados por investigadores que no tienen en cuenta los
datos que no concuerdan con lo que se espera.

Este paso implica determinar lo que muestran los resultados del experimento y decidir las
próximas acciones a tomar. Las predicciones de la hipótesis se comparan con las de la
hipótesis nula, para determinar cuál es más capaz de explicar los datos.

En los casos en que un experimento se repite muchas veces, puede ser necesario un
análisis estadístico.
Si la evidencia ha rechazado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis. Si los datos del
experimento apoyan la hipótesis, pero la evidencia no es lo suficientemente fuerte, deben
probarse otras predicciones de la hipótesis con otros experimentos.

Una vez que una hipótesis está fuertemente respaldada por la evidencia, se puede hacer
una nueva pregunta de investigación para proporcionar más información sobre el mismo
tema.

Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o rechazar la


hipótesis

Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis


informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en la hipótesis? es una
manera de aceptar o rechazar una hipótesis.

Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para establecer un grado
de “aceptación” o “rechazo”. Las matemáticas también son útiles para evaluar los efectos
de los errores de medición y otras incertidumbres en un experimento.

Si se acepta la hipótesis, no esta garantizado que sea la hipótesis correcta. Esto sólo
significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis. Es posible duplicar el
experimento y obtener resultados diferentes la próxima vez. También puede que
la hipótesis explique las observaciones, pero es la explicación incorrecta.
Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se puede volver a
realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se tendrán más observaciones y más datos.

Otros pasos son: 7- Publicar resultados y 8- Comprobar los


resultados replicando la investigación (realizado por otros
científicos)

Si un experimento no puede repetirse para producir los mismos resultados, esto implica
que los resultados originales podrían haber sido erróneos. Como resultado, es común que
un solo experimento se realice varias veces, especialmente cuando hay variables no
controladas u otras indicaciones de error experimental.

Para obtener resultados significativos o sorprendentes, otros científicos también pueden


intentar replicar los resultados por sí mismos, especialmente si esos resultados son
importantes para su propio trabajo.
2.3 Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo, dialéctico, entre otros)

Método inductivo

El Método inductivo, cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un procedimiento en el que,


comenzando por los datos, se acaba llegando a la teoría. Por tanto, se asciende de lo particular a lo
general.

La secuencia metodológica propuesta por los inductivistas es la siguiente:

1. Observación y registro de los hechos.

2. Análisis de lo observado.

3. Establecimiento de definiciones claras de cada concepto obtenido.

4. Clasificación de la información obtenida.

5. Formulación de los enunciados universales inferidos del proceso de investigación que se ha realizado.

Siguiendo este método, las investigaciones científicas comienzan con la observación de los hechos,
siguen con la formulación de leyes universales acerca de estos hechos por inferencia inductiva, y
finalmente llegan de nuevo por medio de la inducción, a las teorías.

La contrastación empírica es el criterio de los inductivistas a la hora de evaluar una nueva teoría. La
teoría es aceptada si se prueba empíricamente o de lo contrario es rechazada.

Este enfoque inductivo de la ciencia ha sido sustituido por el modelo hipotético-deductivo.

Tal como manifiesta Blaug (1985, pág. 20)* “Este enfoque inductivo de la ciencia…empezó a
derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia de los escritos de Ernst
Mach, Henri Poincaré y Pierre Duhem, y a principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión
prácticamente opuesta en los trabajos del Círculo de Viena y de los pragmáticos americanos, de lo que
surgió el modelo hipotético-deductivo de explicación científica”.

Actualmente es un método superado y generalmente no aceptado en economía ni en el resto de las


ciencias sociales. El inconveniente de este método estriba en justificar como fiable y verdadero el
conocimiento obtenido por inducción.

Método deductivo

Dos objetivos fundamentales de la ciencia son: dar respuestas válidas a preguntas significativas, así
como realizar predicciones.

Las explicaciones científicas deben cumplir dos requisitos sistemáticos: el de relevancia y el de


contrastabilidad:

A) La relevancia explicativa hace referencia a que debe referirse a hechos que sean significativos para el
asunto que se considere. Por tanto, una explicación no será científica, si alude a hechos irrelevantes
respecto de la cuestión a dilucidar.

B) Las explicaciones se exige que puedan ser contrastadas empíricamente, y por tanto, que exista la
posibilidad de confirmarlas o refutarlas.

Uno de los objetivos fundamentales de la elaboración y contrastación de hipótesis, leyes y teorías, es la


explicación de hechos y de sus pautas o regularidades.

Establecemos relaciones entre variables, pero deseamos ir más lejos, intentando descubrir los
mecanismos que explican las relaciones.

La explicación de un hecho consiste en explicar una proposición que describe el hecho.


Se trata de una argumentación lógica con proposiciones generales y particulares. Explicar un hecho, es
insertar el hecho en un sistema de entidades interrelacionadas por leyes.

En una investigación científica, las explicaciones nos permiten profundizar en el conocimiento,


descubriendo el por qué de los hechos y de sus relaciones.

La ciencia trata de dar solución a los interrogantes, a los problemas planteados. Las leyes y las teorías
difieren en su grado de explicatividad, en su capacidad para dar respuesta a los problemas planteados:

a) Profundidad. A medida que la ciencia progresa, las explicaciones suelen pasar de ser superficiales a
un mayor grado de profundidad.

La profundidad de la explicación dependerá del nivel alcanzado en esa rama de la ciencia. Las teorías
representacionales o de mecanismo suministran explicaciones más profundas.

b) Precisión. Algunas teorías brindan explicaciones más exactas o más acordes con la experiencia.

c) Número de supuestos de la teoría. Se prefiere la teoría que subsume mayor número de leyes, y en
consecuencia, incluya el menor número de supuestos. Supone explicar lo más posible con el mínimo de
especificaciones.

Método analítico

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,


descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El
análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más
del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su
comportamiento y establecer nuevas teorías.

¿Qué significa Analizar?


Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada
uno de sus elementos, así como las relaciones entre si y con el todo. La importancia del análisis reside en
que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede
ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado organismo, y sus partes
constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para
llevar a cabo un análisis mas profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u órgano tenga
que separarse ñsicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar un órgano o aparato significa
aquí que no se tomen en cuenta las demás partes del todo). Otros ejemplos de un todo material es: la
sociedad y sus partes: base económica (fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y la
superestructura (política, jurídica, religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe
fuera e independientemente de nuestra conciencia.

El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis, leyes y teorías.
Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o hipótesis, según las variables o
fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen, por lo tanto, puede hablarse de análisis
empírico y análisis racional. El primer tipo de análisis conduce necesariamente a la utilización del
segundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento auxiliar del análisis racional.

El análisis va de Ios concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede


separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio
intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos materiales;
luego, es un concreto de pensamiento).

Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos sucesivos:
Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis (resultado o combinación
de la Tesis y la Antítesis, tercera idea).

Método Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los
elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve,
en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como
meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.90

La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una
superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del
todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica Llegar a comprender la esencia del
mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin
análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis.

Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos, pero
Ios organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y accidentes de trabajo al vincularse
pueden ciar por resultado una hipótesis: a medida que aumenta la desnutrición de los obreros, se
incrementa la tasa de accidentes de trabajo. La hipótesis es una síntesis que puede ser simple o
compleja. Asimismo, todos los materiales pueden ser simples (un organismo unicelular) o complejos (un
animal mamífero); las sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad primitiva) o
complejas (una sociedad industrial).

La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario señalar que
el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino aquellos
elementos de la consciencia en los cuales - o en cuyos prototipos reales - existía ya previamente dicha
unidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones


esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se dice que va de
lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto
real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley). En otros términos,

Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez más concreta)
es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un fin de tal naturaleza, lo concreto
define corno ley la manera de actuar del teórico (se trata de una acción mental naturalmente) en cada
caso particular, por cada generalización tornada aparte.

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se complementan, se
enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran articulados en todo el proceso
de conocimiento.

Método comparativo
El método comparativo es un procedimiento de búsqueda sistemática de similaridades léxicas y fonéticas
en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y eventualmente reconstruir la protolengua que dio
lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento.

Sólo tenemos una manera de demostrar que un fenómeno es causa de otro; es comparar los casos en
que están simultáneamente presentes o ausentes y buscar si las variaciones que presentan en estas
diferentes combinaciones de circunstancias prueban que uno depende del otro. Cuando pueden
producirse artificialmente, según el deseo del observador, el método es de experimentación propiamente
dicha.

Por el contrario, cuando no está a nuestra disposición la observación de los hechos y sólo podemos
relacionarlos tal como se producen espontáneamente, el método empleado es el de la experimentación
indirecta o método comparativo.

Método dialéctico

Tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx. Su esencia
está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento,
del espacio y del tiempo.

Ha tenido distintos significados a lo largo de la historia: se ha entendí como el arte del diálogo y la
discusión; como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia; como una técnica
de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la
contradicción a través de la formulación de una síntesis final; como el arte de ordenar los conceptos en
géneros y especies; como un modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo
de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y
racionalidad; teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y auto
movimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y
del pensamiento humano que surge en oposición a la metafísica.

El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la
posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los
fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y
las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.
La dialéctica tiene las siguientes características:

a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y
sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que
ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido
transformando paulatinamente.

b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas
contrarias en la esencia de las cosas.
la hipótesis

La formulación de la hipótesis es uno de los pasos del método científico, en la que el


investigador genera una hipótesis que posteriormente será confirmada o rechazada.

El término hipótesis es de origen griego, proviene de “hypóthesis” que significa suposición,


que a su vez se deriva de hipo: bajo, y de tesis: conclusión.

Según su etimología, la hipótesis es un concepto aparente que está basado en ciertas


circunstancias que le sirven de soporte. Es aquella explicación tentativa que le ayuda a un
investigador o científico a encontrar una verdad.

Una hipótesis permite establecer relaciones entre variables y de esa manera explicar por
qué ocurre algo. Son fundamentales para una investigación, ya que a partir de ellas
pueden surgir nuevas teorías, siempre basadas en un marco teórico adecuado. Las
hipótesis indican que hay que partir de lo existente para llegar a algo nuevo.

El uso del término hipótesis dentro del proceso de investigación científico data del siglo
XIX, cuando las ideas pioneras del historiador William Whewell y la influencia de
reconocidos pensadores como Hegel, Comte y Engels, proporcionaron el marco de
referencia denominado método científico.

Sin embargo, es posible que a partir de la obra del médico francés Claude Bernard, se
diferencien en la investigación experimental tres etapas: la observación, la hipótesis y la
comprobación.

Para Bernard, el pensamiento ordenado es necesario en el trabajo científico, así como


crear estrategias experimentales, todo esto determinado por un método.

Así, cualquier investigador se ve obligado a plantear una o varias hipótesis, que una vez
contrastadas permitirán concebir un conocimiento científico.

¿Qué es la formulación de hipótesis del método


científico?
Cualquier investigador pasa por lo menos por dos etapas básicas.

La primera, cuando realiza una observación atenta que le permite ver la realidad y la
totalidad de hechos concretos que rodean los fenómenos a estudiar.

La segunda, cuando basado en lo observado, formula una hipótesis, que sujeta a la


comprobación oportuna le proporciona los datos o la información suficiente para aprobarla
o rechazarla (Limón, 2007).

Ambas etapas son importantes, pero la formulación y posterior comprobación de hipótesis,


son el punto máximo en la generación de conocimiento científico.

Al formular una hipótesis, el investigador no tiene la total certeza de poderla comprobar,


por lo tanto ésta va sufriendo un proceso de rectificación con el fin de irse perfeccionando
de cara al método científico. Una hipótesis debe poder ponerse a prueba para comprobar
si es verdadera.

Al terminar un estudio las hipótesis habrán sido en conclusión, rechazadas, aprobadas, o


remplazadas por nuevas hipótesis.

La hipótesis es de gran importancia para el método científico porque ayuda a proponer


posibles soluciones para un problema determinado.

¿Cómo se hace una hipótesis?


Para hacer una hipótesis es importante que sea específica, de tal forma que se determinen
las señales a emplear para medir las variables estudiadas.

Por tanto, la hipótesis debe contribuir a la explicación de los hechos estudiados a partir
de las relaciones que hace entre variables (Huertas, 2002).

Las variables

Se pueden definir como todo aquello que logra asumir diferentes valores, desde el punto
de vista cuantitativo o cualitativo o todo aquello que se va a medir, examinar y estudiar
en una investigación. Por lo tanto, son susceptibles de medición.

Son características cambiantes y, justamente, esa variabilidad es lo que mide o analiza el


investigador.

Al momento de redactar una hipótesis se debe tener en cuenta hacerla con carácter
afirmativo, sin ambigüedades y debe incluir los elementos del problema investigado con
sus variables y enfoques.

Para enunciar hipótesis científicas, se deben seguir unas reglas básicas, deben dar la
esencia de lo que se quiere definir, ser afirmativas y emplear un lenguaje claro (APA,
2017).

Aunque muchos piensan lo contrario, el error más grande al entablar una hipótesis es
pensar que ésta es el primer paso de la investigación, porque por ningún motivo lo es.
Pasos para formular una hipótesis

1 – Agrupar información

2 – Comparar la información reunida

3 – Suministrar probables explicaciones

4 – Elegir la explicación más factible y

5 – Formular una o varias hipótesis.

Después de hacer todos estos pasos, viene la experimentación, en la que se confirma la


validez hipótesis.

Si la hipótesis es demostrada, entonces lo planteado como hipótesis es verídico. En caso


de que no sea confirmada, la hipótesis será falsa.

En este caso, hay que formular otra hipótesis con los datos reales que se han
conseguido (La ciencia, 2017).
Ejemplos de hipótesis
-Los jugadores de fútbol que entrenan de forma regular con aprovechamiento del tiempo,
marcan más goles que los que faltan un 15% de días a los entrenamientos.
-Los padres primerizos que han estudiado estudios superiores, están en un 70% de los
casos más relajados en el parto.

Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo el


razonamiento deductivo. Podría predecir el resultado de un experimento en un laboratorio
o la observación de un fenómeno en la naturaleza. La predicción también puede ser
estadística y tratar sólo con las probabilidades.

VARIABLE

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas
de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Sabino
(1980) establece:

“entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es


susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un
objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo”.

Briones (1987 : 34) define:

“Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos
sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos
clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición”.

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente:

es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado.
En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.

Variable Dependiente:
Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar
mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto


de la variable independiente.

Variable Interviniente:

Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado
que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.

Variable Moderadora:

Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es


secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la
variable independiente primaria y las variables dependientes.

Variables Cualitativas:

Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989 : 80)
señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.

Variable Cuantitativa:

Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en


diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.

Variables Continuas:

Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio.
Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.).

Variables Discretas:

Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en Barinas
la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5 municipios).

Variables de Control:
Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador
para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el
fenómeno observado.

Operacionalización de la Variable:

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las


variables, el próximo paso es su operacionalización.

Comprende tres tipos de definiciones:

1. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.

2. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales.

3. Operacional: o indicadores. Esta da las base para su medición y la definición de los


indicadores que constituyen los elementos mas concretos de una variable y de donde el
investigador derivará los items o preguntas para el instrumento con que recolectará la
información.

INFORME DE RESULTADOS
Procesamiento de datos, presentación e interpretación de resultados
El procesamiento de datos se inicia al finalizar la recolección de la información. El investigador deberá organizar los
datos recogidos para extraer conclusiones que permitan responder a las interrogantes que lo llevaron a realizar la
investigación. Asimismo, implica hacer una revisión de todos los datos contenidos en los instrumentos con el fin de
observar errores u omisiones en las respuestas, o bien determinar aquellos que no son congruentes con las
preguntas. Esto permite:
- Describir el grado de confianza del instrumento.
- Determinar qué informaciones pueden ser utilizadas y cuáles no.
- Corregir lo que debe ser corregido o modificar lo que sea necesario.
- Excluir lo que no sirva.
- Realizar en determinadas situaciones, una nueva recolección de datos.
El procesamiento de datos consta de dos fases: 1- Análisis de datos; 2- Interpretación.
• Análisis e interpretación de datos
En el análisis se realiza la clasificación de los datos que implica la transformación de la información
numérica en cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos, como histograma, gráficos de barra,
etc. Luego de clasificar la información, se debe realizar las siguientes operaciones:
• Codificar: Es un procedimiento que permite agrupar datos verbales numéricamente, con el fin de operar con
ellos como si originalmente fueran datos numéricos.
• Tabular: Implica elaborar tablas, listados de datos, que faciliten el agrupamiento de éstos y su
contabilización.
El análisis es descomposición de un todo, para profundizar el conocimiento de cada una de sus partes, para
ver qué relación existe entre ellas.
Las etapas de análisis – síntesis e interpretación de datos, están presentes en todo el proceso de investigación. No
son tareas o funciones que se improvisan o se dejan para trabajar en la fase final. El análisis surge del marco
teórico trazado (bases teóricas, hipótesis, variables) mas que de los datos concretos obtenidos. El investigador, en
consecuencia, deberá tener una idea sobre cuáles serán los lineamientos para recolectar la información y qué hacer
con ellos.
Con relación al tipo de análisis, dependerá de la clase de datos disponibles, que dependerá a su vez de las
técnicas de análisis lógicas. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que cuando se trabaja con información
numérica se usarán técnicas estadísticas. Cuando lo hacemos con casos, estudios históricas o de otra naturaleza,
se utiliza el análisis cualitativo.
En la interpretación de datos, el investigador intentará reunir todo el conocimiento en una serie de
afirmaciones y preposiciones que permitan ahondar la explicación de los fenómenos estudiados.
La interpretación de los datos culmina con la formulación de proposiciones, basadas ahora en
conocimientos empíricos de los fenómenos estudiados que a su vez, deberán incorporarse al cuerpo de teoría del
cual partió, enriqueciéndolo, corrigiéndolo o simplemente confirmándolo.
La validez de la interpretación, aspecto fundamental de este proceso, así como la contribución que a través
de ella ofrecerá el investigador, dependerán en gran parte, de sus conocimientos previos y de comprensión de la
teoría que maneja, como también de su creatividad e ingenio para obtener los datos con que cuenta, inducciones
fructíferas y conocimientos significativos.
La interpretación de los datos abarca momentos lógicos, formales y dialécticos:
1. El investigador realiza una inferencia inductiva a partir de los datos agrupados y organizados.
2. El análisis y la síntesis sucesivos, son cada vez más elevados a partir de la conjunción de más datos.
3. Los datos son parte del todo y, en este sentido, determinaciones abstractas. Mediante la síntesis, esas
determinaciones abstracta del pensamiento, poco a poco forman algo concreto.
4. Se produce una inferencia deductiva, ya que derivan enunciados científicos particulares a partir de premisas que
se encuentran en el marco teórico (generales).
5. De forma paralela a esta deducción, se realiza el análisis y síntesis de los del contenido del marco teórico.
6. La síntesis final es una sustitución de las determinaciones abstractas a enunciados precisos. De esta forma, la
interpretación de los datos no se queda en el simple nivel de la descripción, sino que pasa a una etapa superior, la
explicación.
7. En la síntesis se argumenta un juicio categórico afirmativo – hipótesis de trabajo – del que se ha partido y servido
de guía a toda la labor. La hipótesis había sido la solución inicial del problema, la síntesis va a ser la solución real.
Existen algunos factores que afectan la interpretación de los datos, como ser:
1. La adecuación técnica de los métodos, los procesos de medición y las estadísticas deberán haber respondido a
las necesidades planteadas por el diseño de investigación.
2. La poca validez y confiabilidad de los procedimientos de medición son componentes que afectan a la
investigación, ya que no reditúan datos adecuados ni aceptables.
3. Cuando el análisis de los datos arroja resultados positivos en la hipótesis planteada en la investigación, la
interpretación es más fácil y mediante ella, se confirma no sólo dicha hipótesis, sino también la metodología, la
medición y los procesos de análisis.
4. El investigador está obligado a mantenerse congruente dentro del nivel de interpretación en el cual trabaja y debe
tener especial cuidado con la objetividad.

Análisis, conclusiones y recomendaciones


• Resultados principales de la investigación
El resultado de la investigación se mide, en primer término, por el interés que haya tenido el investigador al inicio de
su investigación y lo que ha logrado efectivamente.
Los resultados deben ser analizados a partir de los datos recolectados. Este análisis debe realizarse desde los
aspectos tanto cualitativos, como cuantitativos.
Análisis de datos cuantitativos
El análisis de datos cuantitativos depende de tres factores fundamentales:
a) El nivel de medición de las variables, según el tipo de las mismas.
b) La manera como se haya formulado la hipótesis, lo cual también depende del tipo de hipótesis manejada.
c) El interés del investigador.
Análisis de datos cualitativos
Es importante tener presente que el análisis de los datos cualitativos no se basa en directrices fijas como en el
cuantitativo. Dicho esto, se debe considerar lo siguiente:
a)Es importante focalizar el tema de estudio, especialmente después de las primeras observaciones de campo.
b)Planteamiento de preguntas analíticas que guían la búsqueda de información.
c) Ampliar o modificar el plan inicial de recolección de información, que dependerá de las informaciones
recogidas en el trabajo de campo.
d) Es fundamental dentro del proceso de investigación, consignar algunos comentarios sobre sucesos relevantes.
d) El ensayo de ideas y temas sobre el objeto de estudio, constituyen una ayuda preliminar para el análisis final.
e) Revisar la literatura sobre el objeto de estudio.
El análisis de datos en la investigación cualitativa es la búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida
a través de los instrumentos. Esto implica trabajar los datos, recopilarlos en unidades manejables, sintetizarlos,
buscar regularidades, descubrir lo relevante de ellos y el aporte al objeto de estudio, y replantear el proceso si es
necesario.
• Relación entre objetivos propuestos y resultados obtenidos
La paridad entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos será tal, toda vez que la investigación posea los
criterios de validez y confiabilidad. De igual modo que el apartado anterior, se debe hacer una distinción en cuanto a
que los estudios sean cuantitativos o cualitativos.
En los estudios cuantitativos existen métodos que permite demostrar la confiabilidad de la investigación, en el
sentido de su estabilidad, equivalencia o de la consistencia interna. Un instrumento se considera con un nivel de
confiabilidad aceptable, cuando los errores de medidas quedan reducidos al mínimo. Existen una serie de técnicas
estadísticas que suelen usarse para medir la confiabilidad.
La validez se refiere a que el instrumento mida lo que pretende medir. También existen diferentes tipos de validez,
los que son confirmados mediante técnicas estadísticas que conducen al logro de un mayor rigor de la
investigación.
Por ejemplo, en los diseños experimentales, el investigador constantemente debe asegurar el control de variables
extrañas que pueden incidir en la investigación y resguardar que los efectos atribuidos a la variable dependiente,
son producidos por el control que el investigador hace de las variables independiente.
Asimismo, podemos hablar de factores de validez interna y factores de validez externa. Los
primeros son aquellos que atentan contra los niveles de confianza de la investigación y los segundos tienen que ver
con qué tan generalizable son los resultados de un experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos o
poblaciones.
En los estudios cualitativos el problema es mayor. Aun cuando los teóricos de este paradigma lo consideren como
un enfoque global, holístico (distinto a las partes que lo componen), complejo, cambiante y además caracterizado
por un diseño flexible y emergente, es decir, no preconcebido, tiene que tener como resultado una investigación
creíble y fiable. La investigación cualitativa utiliza una serie de estrategias, como varios investigadores, revisión y
reconstrucción de la realidad por otros investigadores, etc., que se orientan a coincidir en la descripción y
composición de los acontecimientos.
La validez de la investigación cualitativa puede obtenerse por métodos diferentes:
• Triangulación;
• Saturación; y
• Contraste con otros investigadores.
• La triangulación implica la recolección de datos desde distintos puntos de vistas realizando comparaciones
múltiples de un fenómeno único, de un grupo, utilizando diversos y múltiples procedimientos. Existe
triangulación de tiempo, de espacio, niveles combinados de triangulación, teórica, de investigador,
metodológica. Todos ellos permiten contrastar puntos de vistas diferentes sobre una misma situación.
• La saturación se refiere a la recolección o reunión de pruebas y evidencias suficientes para garantizar la
credibilidad de la investigación.
• El contraste con otros investigadores consiste en validar los resultados e informes de investigación a través
de los distintos puntos de vistas de otros compañeros, informadores, observadores, como también,
personas implicadas en la situación.

Вам также может понравиться