Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO:
DISTRITO DE TINGUIÑA: ASPECTO ECONÓMICO E
INSTITUCIONAL.
ALUMNOS: - GOITIA CALDERON CAYSE MARTIN
- HUAMÁN HUERTA JESUS EDGAR
- QUISPE YALLE JOEL ALFONSO
- VARGAS ORE AXEL
Ing. DAVID ALVAREZ MONTES
04-06-18
Ica-Perú

1 PLANIFICACION URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ASPECTO ECONÓMICO

El distrito de La Tinguiña así como los 13 distritos de Ica basan su economía en el


comercio, la agricultura, la agroindustria y en menor escala en la artesanía y ganadería.
La distribución de la PEA para el distrito, establece como sector de mayor concentración
al sector terciario o de servicios que representa el 47.71% de la PEA total del distrito,
seguido del sector primario o de Actividades Extractivas con el 19.66% y por último la
actividad del sector secundario o de Transformación, al que se le asigna el 17.20%.

1. La actividad comercial y de servicios, o actividad terciaria, que realiza gran parte


de la población, prestan sus servicios en el sector público y privado, mayormente
en la ciudad de Ica y en menor porcentaje en el distrito. Por tanto la actividad
comercial y de servicios en el distrito, están dados por el comercio local en
establecimientos conocidos como: restaurantes campestres, tiendas, bodegas
artesanales y en los dos mercados operativos que dependen generalmente del
mercado central de Ica, donde se expenden artículos de primera necesidad,
artesanales entre otros.
2. La actividad agrícola, a la que se dedica el 18.36% de la PEA total distrital;
conformada por los parceleros, jornaleros y el campesinado de La Tinguiña entre
hombres, mujeres y niños en edad de trabajo de 15 años a más. Esta actividad está
orientada al cultivo de productos tradicionales como: el algodón, maíz, papa, etc.;
entre los frutales destacan el mango, granadilla, la vid, etc y los cultivos
agroindustriales así como productos perecibles recientemente incorporados con
fines de exportación como: el espárrago, la uva de mesa, la cebolla blanca y otros.
3. La actividad agroindustrial, conformado por los fundos agroindustriales: La Viña
Tacama, uno de los principales exportadores de vinos y piscos del Perú, además
hay otros fundos agroindustriales y uno de los principales es el fundo Don Carlos
que tiene un sistema de riego computarizado y sus principales cultivos de agro
exportación son: la cebolla blanca, espárragos, la vid mejorada, entre otros
productos. Estos fundos dan trabajo a un número considerable de personas en
forma permanentemente y temporal como en épocas de poda y cosecha. También
tenemos la elaboración de la “papa seca” en grandes peladeros artesanales.
4. La actividad pecuaria o ganadera es mínima en el distrito orientada mayormente
a la crianza de ganado vacuno para engorde y producción lechera; y en menor
proporción al ganado: caprino, porcino, etc.
5. La actividad turística, es mínima por que no se le brinda la debida atención y por
la falta de inversión en este rubro; a pesar de contar con lugares propios para
fomentarlo como son: la presencia de bodegas vitivinícolas como: Tacama y otras
artesanales, sus restaurantes campestres y turísticos, su variada campiña y los
recursos arqueológicos como el Cerro de los Frailes. Recursos integrados a los
circuitos turísticos a nivel local y regional.

2 PLANIFICACION URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3 PLANIFICACION URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS EFECTOS DE LOS PELIGROS NATURALES

La propuesta está constituida por un conjunto de acciones, cuyo propósito es reducir el


impacto de los peligros naturales, evitando situaciones negativas ante un evento
peligroso. Las Medidas de Mitigación deben ser percibidas como una importante
inversión especialmente en los sectores de alto riesgo; las mismas que deben ser
incorporadas a los procesos de la Planificación Urbana. Las medidas de mitigación
planteadas se clasifican en: estructurales y no estructurales, de acuerdo al esquema
siguiente:

MEDIDAS ESTRUCTURALES: Las medidas estructurales están referidas a la


reducción de los efectos de los peligros naturales en las instalaciones existentes o en la
construcción de dispositivos de protección, las mismas que comprenden:

- La Reducción de la Severidad. Está referida a los eventos hidrometereológicos


especialmente de huaycos e inundaciones, existiendo algunas medidas para su
control, que han sido estudiadas y planteadas como parte del “ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD PARA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMATICA DE DESBORDES
E INUNDACIONES DEL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS – CHANCHAJALLA”
ejecutado por las empresas Asesores Técnicos Asociados S.A. y Sweco
International AB; por encargo del INADEPETACC.
Las obras son por ejemplo: Construcción de los diques de la quebrada Cansas
– Chanchajalla y proteger el talud húmedo con Colchones Reno.

4 PLANIFICACION URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

- Reducción de la vulnerabilidad. La reducción de la vulnerabilidad de La


Tinguiña está relacionada a la microzonificación del peligro. En sectores de muy
alto peligro: constituidos por lugares donde discurren violentamente masas de
lodo y piedra, entre otros residuos sólidos; como los ejes de las quebradas
Cansas, Raquel y otras tributarias; bordes del cauce Desaguadero de
Chanchajalla y cauces naturales; queda prohibido el uso urbano,
recomendándose la expropiación a favor del Estado para fines de Reserva
Ecológica o Zonas de Forestación (siembra de plantas de tallo alto como
huarangos, molles y otras especies).

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Las medidas no estructurales constituyen un


conjunto de acciones orientadas a programas de educación para el peligro y elaboración
del Mapa de Usos de Suelo, para orientar el crecimiento de la ciudad hacia zonas
seguras, y fuera del alcance de los eventos peligrosos. Consisten en identificar los
peligros naturales que pueden provocar desastres en la ciudad, graficados en el mapa
de peligros, en base al cual se realiza; una planificación urbana para la mitigación de los
desastres, y la preparación de programas de emergencia que incluyen planes de
evacuación. Las medidas no estructurales más representativas son:

1. Educación.
A través de Programas de Educación para la Prevención y Mitigación de
Desastres; comprende un conjunto de acciones que involucran y preparan a la
población para afrontar y superar situaciones de emergencia o desastres, a
través de la formación de actitudes preventivas; orientadas a cubrir los objetivos
siguientes:
- Fortalecer una cultura de prevención frente a desastres, propiciando el
desarrollo de conductas preventivas en la población.
- Reducir la vulnerabilidad de distrito frente a peligros naturales o inducidos, a
través de programas de orientación a la población (ubicación y construcción).
- Capacitar a líderes (capacitadores) de los diferentes niveles educativos, sobre
los peligros al que está expuesta su comunidad, el grado de vulnerabilidad, las
medidas necesarias para minimizar sus efectos.
- Dotar de equipamiento de seguridad básica en locales de edificaciones
indispensables, con la finalidad de responder positivamente a las emergencias
de la población.

2. Usos del Suelo. Zonificar el distrito de la Tinguiña para saber las zonas más
peligrosas y así evitar que las personas ocupen estas zonas para que no estén en
peligro.

5 PLANIFICACION URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ASPECTO INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN
1. Informe Multianual de Gestión Fiscal (IMGF)

Es un instrumento de transparencia y seguimiento de la gestión fiscal de los gobiernos


regionales y locales que tiene por objeto describir la situación financiera y establecer
metas de convergencia al cumplimiento de las reglas fiscales contenidas en el artículo
7° de la Ley N° 30099.

2. Reglas Fiscales

Son instrumentos de monitoreo y control que promueven la responsabilidad y


sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo de los gobiernos regionales y locales.

a. Regla Fiscal del Saldo de Deuda

Establece que la relación entre el Saldo de Deuda de Total y el promedio de los Ingresos
Corrientes Totales de los últimos cuatro años no puede ser superior al 100 por ciento.

b. Regla Fiscal del Gasto No Financiero

Establece que la variación porcentual anual del Gasto no Financiero no debe ser mayor
a la variación porcentual del promedio móvil de cuatro años de los ingresos anuales,
contados a partir del segundo año previo a cada año fiscal correspondiente.

3. Metas de Convergencia

Las metas de convergencia son las establecidas por el MEF en el Informe Multianual de
Gestión Fiscal (IMGF) y tienen como objetivo conducir el comportamiento del gasto no
financiero y del saldo de deuda al cumplimiento de las reglas fiscales establecidas en el
Artículo 7 de la Ley. Las metas de convergencia se establecen para el año en el que se
elabora el IMGF y los tres (3) años posteriores.

a. Metas de Convergencia de la regla de saldo de deuda

Es establecida por el MEF mediante Resolución Ministerial y tiene como objetivo


conducir gradualmente al cumplimiento de la Regla Fiscal del Saldo de Deuda.

b. Metas de Convergencia de la regla de gasto no financiero

Es establecida por el MEF mediante Resolución Ministerial y tiene como objetivo


conducir al cumplimiento de la Regla Fiscal del Gasto no Financiero.

4. Saldo de Deuda Total del gobierno regional o local

Es igual a la suma de:

a) el saldo de deuda, b) la deuda exigible y c) la deuda real, del Gobierno Regional


o Local:

6 PLANIFICACION URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
a. Saldo de Deuda

Es la suma de todos los pasivos de corto, mediano y largo plazo, externos e internos,
cuyos desembolsos se recibieron y están debidamente documentados o, en su defecto,
han sido reconocidos y formalizados a través de una correspondiente norma legal
excluyendo los ingresos diferidos y la provisión para beneficios sociales. También
incluye los pasivos que proceden de operaciones diversas garantizadas con flujos de
ingresos futuros, con y sin aval del Gobierno Nacional, como los Fideicomisos, Titulación
de activos y similares.

b. Deuda Exigible

Equivalente a la definición establecida en el Artículo 115 del código tributario para los
saldos adeudados tanto por el principal como los intereses y multas que los Gobiernos
Regionales y Locales mantienen con Entidades del Estado (SUNAT, EsSALUD,
FONAVI y ONP).

c. Deuda Real

De acuerdo al Manual de Contabilidad para las Carteras Administradas de la SBS, se


incluye como deuda real aquellos aportes no pagados por los Gobiernos Regionales o
Locales a las AFPs por los cuales exista un documento indubitable que evidencie la
existencia, tanto del vínculo laboral como de la retención del aporte previsional no
pagado por el mes observado, siendo tales documentos las boletas de pago, las planillas
de remuneraciones, las liquidaciones por tiempo de servicios, las declaraciones sin pago
-DSP- y las declaraciones juradas de reconocimiento de deuda que fueran requisito para
el acceso a algún beneficio de fraccionamiento de deudas previsionales en el Sistema
Privado de Pensiones.

5. Gasto no Financiero del gobierno regional o local

Corresponde a la utilización de recursos públicos en fase devengado por los Gobiernos


Regionales o Locales, financiados con Recursos Directamente Recaudados; Canon,
sobrecanon, regalías, renta de aduanas, Fondo de Desarrollo Socioeconómico de
Camisea (FOCAM), Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN); Impuestos
Municipales; así como las Operaciones Oficiales de Crédito que hayan concertado en
forma directa. Excluye la amortización del principal y pago de intereses de la deuda
pública.

6. Ingresos Anuales (del Gobierno Regional o Local)

Ingresos provenientes de Recursos Directamente Recaudados y Canon, sobrecanon,


regalías, renta de aduanas, Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea
(FOCAM), Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) e Impuestos Municipales.

7. Resultado Primario

Es el resultado que se obtiene como la diferencia entre los ingresos totales y los gastos
totales no financieros en forma consolidada dentro del grupo en consideración.

7 PLANIFICACION URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
8. Resultado Económico

Es la diferencia entre el total de ingresos, y el total de gastos (financieros y no


financieros) de una entidad, o de un conjunto de entidades, de forma consolidada. En
caso de ser positivo (negativo) se le denominara superávit (déficit) económico. El
resultado económico del SPNF, se denomina también resultado fiscal.

9. Proyección

Corresponde al pronóstico que realiza el gobierno regional o local sobre sus finanzas
que corresponden al año de elaboración del presupuesto y los dos años siguientes. Las
proyecciones se actualizan anualmente con la elaboración del IMGF. Formalmente
corresponde a un pronóstico de diversas variables económicas que parten de un análisis
en base a la información estadística del sector; entre los métodos más usados se
encuentran los modelos de econométricos y de programación financiera.

10. Estimación

Referido al ejercicio que realiza el gobierno regional o local para aproximar la ejecución
de sus finanzas al cierre del año de elaboración del IMGF y que será evaluado
posteriormente según Ley N° 30099. De manera formal se define como el conjunto de
técnicas que permiten dar un valor aproximado a un parámetro determinado.

11. Clasificación Económica

La clasificación económica pretende rendir cuenta del impacto económico de las


transacciones del gobierno, en otras palabras la clasificación económica tiene interés
desde el punto de vista del análisis económico y financiero.

12. Ingresos Corrientes Totales del Gobierno Regional o Local

El ingreso corriente comprende a) los ingresos tributarios, b) ingresos no tributarios, y


c) transferencias corrientes.

a. Los ingresos tributarios

Son los recursos pagados por los contribuyentes como contribuciones obligatorias, no
reembolsables y sin contraprestación directa por parte del Gobierno Regional o Local.

b. El ingreso no tributario

Incluye las entradas con contraprestación (tasas, derechos administrativos, ventas,


entre otros) y otras entradas sin contraprestación (multas y sanciones no tributarias,
utilidades de empresas Gobiernos Regionales o Locales, otras rentas de la propiedad,
entre otros). Incluye los pagos obligatorios efectuados para compensar beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.

c. Las transferencias corrientes

Incluyen las transferencias por parte de otras entidades públicas con y sin restricción
para el destino de gasto, así como donaciones destinadas a gasto corriente.

8 PLANIFICACION URBANA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO RECONSTRUCCION "LA TINGUIÑA" - ICA

"Proyecto Reconstrucción luego del Terremoto - Distrito de la Tinguiña - Ica "

Se trata de un proyecto apoyado por KNH que se está ejecutando actualmente y tiene
como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población de la provincia de Ica
afectada por el terremoto del 15 de agosto en el distrito de la Tinguiña.

Entre sus objetivos específicos se encuentran los siguientes:

 Fortalecer las capacidades de resiliencia de las familias damnificadas y niños


afectados por el terremoto de Ica, ubicados en tres centros poblados del distrito
de La Tinguiña; reduciendo su vulnerabilidad frente a desastres e
institucionalizando la gestión del riesgo.
 Contribuir al proceso de reconstrucción de las viviendas de las familias
damnificadas, fortaleciendo sus capacidades de autocostrucción de viviendas
permanentes, seguras y de bajo costo, y con una adecuada planificación
urbana.
 Desarrollo de la institucionalidad local para una cultura de prevención,
promoviendo desde los colegios el desarrollo de programas educativos con un
enfoque de prevención y gestión del riesgo en niños y adolescentes, y
fortaleciendo las capacidades organizacionales de las comunidades y de la
Municipalidad de la Tinguiña en gestión del riesgo.
 Contribuir al reestablecimiento emocional de los niños afectados con apoyo
psicológico desde las escuelas y con participación de los padres.

9 PLANIFICACION URBANA

Вам также может понравиться