Вы находитесь на странице: 1из 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

EL SECTOR ELECTRICO EN EL PERU

El COES es una entidad privada, sin fines de lucro y con personería de Derecho Público. Está conformado por
todos los Agentes del SEIN (Generadores, Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres) y sus decisiones son
de cumplimiento obligatorio por los Agentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Su finalidad es coordinar la operación de corto, mediano y largo plazo del SEIN al mínimo costo, preservando
la seguridad del sistema, el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos, así como planificar el
desarrollo de la transmisión del SEIN y administrar el Mercado de Corto Plazo

El COES reúne los esfuerzos de las principales empresas de generación, transmisión y distribución de
electricidad, así como de los grandes usuarios libres, contribuyendo a través de su labor al desarrollo y
bienestar del país.
Base Legal.
Las principales normas que rigen sobre el desarrollo de las funciones del COES son las siguientes:

CONVENIOS INTERNACIONALES

22.08.2011 Decisión CAN No. 757


Sobre la Vigencia de la Decisión CAN No. 536 de la Comunidad Andina de Naciones,
“Marco General para la Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e Intercambio Intracomunitario de Electricidad”

NORMAS CON RANGO DE LEY

• Ley de Concesiones Eléctricas: Decreto Ley No. 25844

• Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica: Ley No. 28832
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
• Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías
renovables: Decreto Legislativo No. 1002

• Decreto Legislativo que modifica diversas normas del Marco Normativo Eléctrico

• Decreto de Urgencia que dicta medidas necesarias para asegurar el abastecimiento oportuno de energía
eléctrica al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)

• Decreto de Urgencia que asegura continuidad en la prestación del servicio eléctrico


Así funciona el sector eléctrico peruano
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
¿Cómo estuvimos, cómo estamos y adónde vamos?
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
SUBSECTOR ELÉCTRICO
CIFRAS DE JULIO 2014
1. MÁXIMA DEMANDA EN POTENCIA
El 09 de julio del 2014 a las 19:00 horas, se registró la máxima demanda1 (MD) de potencia eléctrica en el SEIN alcanzó
5 578 MW, siendo 6,0% superior al mismo mes del año 2013. El gráfico Nº 1 presenta la participación de las centrales
por fuente de energía en el momento que ocurrió la máxima demanda, y se observa que fue atendida en mayor
porcentaje por generación de Gas Natural (53,3%).
Asimismo, las energías no convencionales como la Biomasa, Biogás y Eólica, también formaron parte de esta estructura
con 0,8% del total demandado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Grafico 1: ESTRUCTURA DEL DESPACHO DE POTENCIA POR FUENTE EN EL DÍA DE MÁXIMA DEMANDA *
MD = 5 578 MW 09/07/2014 a las 19:00 horas

1/ Máxima demanda en potencia registrada por las empresas integrantes del COES-SINAC.
2. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue 3 833 GWh2, valor 4,9% mayor respecto a julio del 2013.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Según muestra el gráfico Nº 2, las empresas generadoras para el mercado eléctrico tuvieron una producción total de 3
607 GWh y las que generan para uso propio demandaron 226 GWh (5,9% respecto al total nacional producido).

En este mes, lo ofertado por las centrales hidroeléctricas llegó a 1 630 GWh, 5,7% menor respecto a similar período de
2013 y lo producido por las unidades termoeléctricas ascendió a 2 180 GWh, es decir, 14,1% superior al registro de julio
del año pasado. Lo generado por el Parque Eólico Marcona fue de 8 GWh (0,2% del total nacional).

2/ Total nacional al mes de julio 2014, calculado al 12 de agosto del 2014 en base a la información diaria COES-SINAC,
incluye además generación no COES, aislados y generación de uso propio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

GRÁFICO Nº 2: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA NACIONAL

3. GENERACIÓN POR GRUPO ECONÓMICO Y EMPRESA


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

La participación de las empresas del estado en la generación del presente mes fue de 23,4% respecto al total disponible
para el mercado eléctrico. Lo generado por las centrales de los grupos Endesa y Suez, alcanzaron una presencia de
22,7% y 17,7% respectivamente; en menor nivel lo hicieron Globeleq y SN Power. En cuanto a la variación por grupo
económico respecto a julio 2013, el grupo Endesa muestra un incremento en su producción en 20,3%, y las empresas
de Duke Energy una reducción considerable debido a que la central térmica Las Flores es actualmente propiedad de
Globeleq 2.

2/ El 01/04/2014 la empresa Kallpa Generación S.A. obtiene la autorización de Generación de la C.T. Las Flores.
(Fuente COES)
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN EMPRESAS DEL MERCADO ELÉCTRICO, SEGÚN GRUPO ECONÓMICO (GW.h)
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
* Fuente: Información mensual COES-SINAC
** Fuente: Información diaria COES-SINAC e histórica de los Sistemas Aislados de la DGE
GRÁFICO Nº 3: PARTICIPACIÓN DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DEL MERCADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

ELÉCTRICO, SEGÚN GRUPO ECONÓMICO JULIO 2014 (*)


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Del Gráfico Nº 3 se aprecia que el 65,5%, del total de la producción pertenece a los principales grupos privados de
generación para el mercado eléctrico.

(*) Información al 12 de Agosto de 2014


4. GENERACIÓN DE LAS UNIDADES COES SEGÚN RECURSO ENERGÉTICO

Respecto a la actividad de las unidades asociadas al COES – SINAC, la generación del mes de Julio ascendió a 3 509 GWh.
De este total, las centrales hidráulicas aportaron 1 532 GWh, (5,2% menor respecto a julio 2013); y las centrales térmicas,
entregaron una producción de 1 955 GWh, registrándose un incremento del 14,1% que en igual período del año pasado.

El Gráfico Nº 4 (circular) presenta la producción total de energía eléctrica de las centrales COES según recurso energético,
se observa que el 55,1% corresponde a la generación con gas natural, el 43,7% con fuente hídrica y el 1,2% proviene de la
generación con biomasa, biogás, solar y eólica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

GRÁFICO Nº 4: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR RECURSO ENERGÉTICO COES - SINAC

Julio 2014 : 3 5091 GW.h Julio 2013 : 3 3442 GW.h


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

ATLAS DEL POTENCIAL


HIDROELÉCTRICO
DEL PERÚ

MARZO 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
El territorio Peruano puede dividirse en cuatro grandes regiones naturales (tres continentales y una marina).
Las regiones continentales tradicionalmente se denominan “Costa”, “Sierra” y “Selva”. Las características
generales de las grandes regiones naturales, se resumen en la tabla siguiente:

Tabla 1. Características generales de las grandes regiones naturales de Perú

Las cuencas hidrográficas existentes en la variada geografía del Perú, se desarrollan en tres vertientes, Pacífico,
Atlántico y Lago Titicaca.

La vertiente del Pacifico es la que presenta la mayor deficiencia de escurrimiento superficial, y la de mayor
demanda de agua (debido a la mayor concentración de población, industria, y actividades agrícolas), mientras
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

que en la vertiente del Atlántico sucede lo contrario, presentando la mayor disponibilidad de agua superficial
con demanda mínima.

Sus características hidrometeorológicas principales promedio son:

Precipitación caída de agua sólida o líquida por la condensación del vapor sobre la superficie
terrestre.
Evapotranspiración Potencial
La Evapotranspiración Potencial (ETP) es un importante elemento del balance hídrico por cuanto
determina las pérdidas de agua desde una superficie de suelo en condiciones definidas.

Escurrimiento
Es la parte de la precipitación que fluye sobre el terreno, o que va a partes subterráneas, y
eventualmente, hacia mares u océanos.
Tabla 2. Características hidrometeorológicas de las distintas vertientes de Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Las cuencas hídricas peruanas se encuentran claramente delimitadas en el Mapa de


Principales Unidades Hidrográficas del Perú, RM N° 033‐2008‐AG, (fuente SIG‐IRH / INRENA, 2008),
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Se han agrupado las 159 unidades hidrográficas en 14 Regiones Hidrográficas. Se indican los siguientes

comentarios respecto a las regiones utilizadas

o Cuenca Tambo (Pacífico 01) puede ser utilizada en esta Región como en la
Región Pacífico 02 o Cuenca Lacramarca (Pacífico 04) es conveniente considerarla en Región 5 o Cuenca
Olmos (Pacífico 05) es conveniente considerarla en Región 6 o Regiones Atlántico 09 y 10 fueron unificadas
por la escasez de estaciones de mediciones
Figura 1. Regiones
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Hidrológicas
definidas.
CÁLCULO DEL POTENCIAL
HIDROELÉCTRICO TEÓRICO

El Potencial Hidroeléctrico Teórico es una


medida de los recursos hídricos
disponibles en un sistema fluvial para
producción de energía. La definición de
este potencial, considera que la totalidad
de agua que escurre en un curso
(corriente) es capaz de generar
electricidad en función del desnivel del
mismo, con un 100 % de eficiencia.

Este Potencial Hidroeléctrico Teórico de


todo Perú es calculado entonces, como la
suma del potencial correspondiente a
cada tramo de un curso de agua, que se
inicia y termina en un nodo. En cada nodo
se determinan los datos base de cota y
caudal, definido en los cursos de agua, lo
cual permite calcular el potencial del
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

tramo. Estos datos base son los correspondientes a la Topografía e Hidrología, resultantes del MDT de todo
Perú y de las Regresiones de Caudales medios definidos para cada región, respectivamente.

El potencial hidroeléctrico teórico de cada tramo de un curso de agua se determinó utilizando los caudales
medios mensuales en los nodos de entrada y salida del tramo, como así también el desnivel topográfico entre
estos mismos nodos.

Modelo Digital del Terreno (MDT)


La formulación adoptada para el cálculo del potencial hidroeléctrico teórico de
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
un tramo i es:

• i: Nodo de aguas arriba


• g: 9.80 m/s2.

• i+1: Nodo de aguas abajo


• Qi [m3 /s]: Caudal medio del nodo de aguas arriba
• Qi+1 [m3 /s]: Caudal medio del nodo de aguas abajo
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

• Zi [m]: Cota del terreno del nodo de aguas arriba


• Zi+1 [m]: Cota del terreno del nodo de aguas abajo
• Hi [m] = Zi – Zi+1 Desnivel Topográfico entre el nodo de aguas arriba y aguas abajo.
El Potencial Hidroeléctrico Teórico de todo Perú fue calculado con la siguiente expresión:

Este valor de potencial teórico no tiene incorporado ningún tipo de rendimiento hidráulico, tampoco
considera la existencia de otros usos, consuntivos o no, ni la exclusión de áreas protegidas. De modo que tiene
un significado netamente teórico, con ningún tipo de restricción técnica, económica ni de otra índole.

Definición de Potencial Hidroeléctrico Teórico Aprovechable y No Aprovechable

El Potencial Hidroeléctrico Teórico representa una medida de los recursos naturales hidráulicos totales
disponibles para la producción de energía. De todo el recurso hídrico disponible existe una proporción que ya
se encuentra aprovechada por centrales hidroeléctricas existentes y otra proporción de estos recursos que
forman parte de áreas protegidas del país. De modo que este potencial hidroeléctrico teórico, no es factible
de ser todo aprovechado desde el punto de vista de regiones/áreas que han sido puestas bajo un régimen
especial donde se restringe este tipo de uso del recurso, por ello se definió el Potencial Hidroeléctrico Teórico
Aprovechable y No Aprovechable.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
El Potencial Hidroeléctrico Teórico No Aprovechable es todo aquel potencial que se encuentra en Áreas de
Concesión de Centrales Hidroeléctricas, Zonas de Amortiguamiento que comprenden las áreas de
protección, Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional y Áreas Naturales Protegidas de
Administración Regional.

El Potencial Hidroeléctrico Teórico Aprovechable es todo aquel potencial que no se encuentra en áreas
restringidas y áreas de concesiones de centrales hidroeléctricas.

Tabla 9. Potencial Hidroeléctrico Teórico de Perú


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

CÁLCULO DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO TÉCNICO

Tomando en consideración la utilidad final que el Ministerio de Energía y Minas desea obtener del proyecto,
vinculada a proveer de información básica adecuada a posibles inversores privados, para impulsar así la
implementación de estos aprovechamientos que contribuyan al desarrollo hidroenergético del Perú, se ha
introducido un nuevo concepto: el Potencial Hidroeléctrico Técnico, el cual representa una medida de base
técnico‐económica del potencial del recurso que se podría llegar a utilizar.

El Potencial Hidroeléctrico Teórico representaría entonces, el límite superior del Potencial Hidroeléctrico Técnico.

La determinación del Potencial Hidroeléctrico Técnico se fundamenta en un índice especialmente


desarrollado, basado en las inversiones necesarias y los volúmenes energéticos posibles de generarse en cada
nodo evaluado, estableciendo un grado preliminar de factibilidad económica del mismo. El índice desarrollado
se denomina Índice Costo Beneficio (ICB).
Previamente a definir el ICB y el Potencial Hidroeléctrico Técnico, es oportuno introducir algunos conceptos y
elementos claves adoptados en esta evaluación, que posibilitan una adecuada interpretación con la
discriminación entre el Potencial Hidroeléctrico de las potencialidades y limitaciones del uso de este índice.
Estos elementos son:
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
o Esquema de obra o Costos del
aprovechamiento o Beneficios – Energía
generada

Esquema de obra

El contexto de territorialidad de un país entero, permite darle el marco a la determinación del Potencial
Hidroeléctrico Técnico.

La configuración de obra propuesta, responde a la geometría de los aprovechamientos de montaña, que


involucran un uso prioritario del salto o desnivel disponible. La adopción de esta tipología de obra está
fundamentada en que el desnivel topográfico es una variable medular en la geografía peruana, así como por
presentar la mejor factibilidad económica, frente a la obtención de iguales potencias apelando a la
instalación, en zonas de baja altura, de caudales mayores.
El objetivo de poder determinar el potencial técnico es llegar a clasificar los aprovechamientos en función de un
parámetro económico‐energético.

La tipología de obra que se propone consiste en un esquema que involucra los siguientes componentes:

o Azud derivador o Obra


de toma o Tubería
forzada o Casa de
máquinas
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

La obra consiste en un azud derivador y obra de toma en la cabecera para derivar el caudal (Q tub) a través de
una tubería forzada a la casa de máquinas para ser turbinada. Asimismo se plantea la necesidad de mantener
las condiciones mínimas ambientales del tramo analizado con lo cual hay que garantizar un mínimo caudal
ambiental (Qamb) en el río. En la siguiente figura se muestra como se plantea la disposición de la obra.

De esta manera los aprovechamientos no presentan regulación, por consiguiente, no es necesario disponer de
un reservorio o embalse.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Figura 8. Esquema de obra


Costo del aprovechamiento

Para la determinación de los costos de los aprovechamientos evaluados, se dispone la siguiente información
básica: caudal, desnivel topográfico, Potencial Hidroeléctrico Técnico y longitud del tramo en estudio. En base a
estos cuatro parámetros se determina el costo de cada aprovechamiento.

El costo directo total de cada aprovechamiento queda definido del siguiente modo:

CDir CElec Ccivil Ctub

Donde:
o CDir : Costo directo total aprovechamiento [U$S] o CElect : Costo
electromecánico aprovechamiento [U$S] o CCivil : Costo obra civil
aprovechamiento [U$S] o Ctub : Costo tubería forzada del
aprovechamiento [U$S]

A este costo hay que sumarle aquellos que tienen que ver con los costos de operación y mantenimiento (CO&M)
y los costos indirectos (Cind).
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Beneficios del aprovechamiento – Energía generada

Como se expresara previamente para la determinación del Potencial Hidroeléctrico


Técnico se utiliza un parámetro econométrico denominado Índice Costo Beneficio (ICB), el cual es función del
costo de la obra y el beneficio por venta de energía. En este punto se desarrollan los conceptos del beneficio
por venta de energía.

El beneficio anual por venta de energía que se considera, es la energía media anual generada (E), la cual
está determinada para cada uno de los tramos. Este valor de energía es calculado a partir de la curva de
duración de caudales de cada región y su correspondiente factor de utilización.

Factor de utilización y energía generada

En función del esquema de obra planteado, sin regulación y sin embalse, se tiene que las curvas de duración
de caudales erogados por cada uno de los aprovechamientos coinciden con las curvas de duración de
caudales de los cursos de agua, ya que el caudal afluente es erogado por las turbinas o por el vertedero.
La expresión de la energía media anual generada en MWh es la siguiente:

E P.Fu.24.365

Donde,
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

o E: Energía media anual generada [MWh] o P: Potencia


instalada [MW] o Fu: Factor de Utilización. o y el valor de
24 * 365 son las horas del año.

Por su parte la potencia instalada depende en forma directa del salto hidráulico, que es un valor propio de
cada tramo y del valor del caudal a ser turbinado (Qi%), siendo este último una de las variables determinadas
en esta evaluación. La expresión de la potencia instalada en el tramo es la siguiente:

P g. .Hi .Qi %

Donde,
o P: Potencia instalada en MW o g: aceleración de la
gravedad [9.8 m/s2] o η: Rendimiento [0.8] o Qi%:
Caudal de diseño [m3 /s] o Hi: Salto hidráulico [m]
El caudal turbinado o instalado en el tramo (Qi%) será un caudal con una duración determinada, de modo que
durante un año no se turbinará el 100 % del tiempo la potencia instalada, sino sólo aquella factible de genera
con el recurso disponible en ese momento. Esta condición se evalúa mediante el factor de utilización, el cual
tiene la siguiente expresión:
P.T Fu
Uanual
P.T1año
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
representa el cociente entre la energía media anual generada y la energía máxima que podría generarse
en un año, donde: o TU.Anual: Tiempo de turbinado anual [hs] o T1Año: Horas del año, 8760 hs.

De modo que, si consideramos la simplificación de que el salto hidráulico no es afectado por el caudal
restituido, ya que es calculado como el desnivel topográfico en el tramo, el factor de utilización puede ser
expresado como:

Qi %.T Uanual
Fu
Qi %P.T 1año
La determinación del Potencial Hidroeléctrico Técnico debe considerar la erogación de un caudal ambiental, el
cual puede ser variable según la estacionalidad del régimen de caudales. Considerar un caudal constante tanto
para estiaje como para crecidas no daría un resultado que compatibilice la generación energética con el
mantenimiento de la integridad ambiental. Por esto se debe analizar en cada caso particular esta optimización
en la utilización del recurso hidroenergético.

Con este concepto se determinó cual es la afectación que tiene que considerar un caudal ambiental de entre
10% y 5% sobre la generación de energía en términos medios para todas las regiones de Perú. De modo que el
porcentaje de energía no generada respecto de la generación energética sin considerar un caudal ambiental,
varía entre 9% y 4% si el caudal ambiental varía entre un 10 % y un 5 %.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Determinación del índice costo beneficio (ICB)

La determinación del Potencial Hidroeléctrico Técnico, tiene como base el índice costo‐beneficio energético
expresado en términos de US$/MWh.

El índice costo‐beneficio energético de cada aprovechamiento queda definido como el cociente entre el costo
total anual y sus beneficios energéticos. El mismo se calcula a través de la siguiente expresión:

C TA
ICB E
donde;
o ICB: Índice costo‐beneficio energético del aprovechamiento [US$/Wh] o CTA: Costo
total anual del aprovechamiento [US$] o E: Energía media anual generada [MWh]
El costo total anual se determina a través de la expresión:

CTA Ctotal .FRC Ptec.CO& M .103

donde;
o CTA : Costo total anual del aprovechamiento [US$] o Ctot : Costo total del
aprovechamiento [U$S] = CDir + Cind o CO&M : Costo de operación y Mantenimiento
[US$/MW/año]
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
o PTec : Potencial hidroeléctrico técnico [MW]
o FRC: Factor de recuperación de capital, a lo largo de la vida útil del
aprovechamiento, según la tasa de descuento adoptada, quedando definido
como:

FRC (1i.( 1 i )ni) n 1

Donde;
o i: Tasa anual de descuento (0.12) o n: Vida útil del aprovechamiento
Determinación del potencial hidroeléctrico técnico ‐ caudal de diseño

El Potencial Hidroeléctrico Técnico trae aparejado la elección del caudal que puede ser turbinado por la central
(Qi). El caudal óptimo disponible para ser turbinado y consecuentemente el Potencial Hidroeléctrico Técnico de
cada aprovechamiento surge de un análisis económico‐energético basado en el ICB.

Para poder determinar el Potencial Hidroeléctrico Teórico se utiliza el caudal medio. El mismo representa un
porcentaje bajo en la curva de duración de caudales, entre el 40% y el 20%, de acuerdo a la región hidrológica
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

en que se encuentre. De manera que si se opta por instalar el caudal medio gran parte del tiempo no se podrá
aprovechar la capacidad instalada de la central, sin embargo, todas las obras estarán diseñadas para dicho
caudal. De esta manera no se puede decir anticipadamente que el caudal medio es el óptimo de instalación de
la central, es decir, aquel que determina el Potencial Hidroeléctrico Técnico del aprovechamiento.

Se hace necesario entonces definir un caudal de diseño para cada aprovechamiento. El mismo surge de
adoptar diferentes caudales de instalación para la central y comparar el valor del ICB resultante.
De esta manera el caudal de diseño y consecuentemente el Potencial Hidroeléctrico Técnico es el correspondiente
al ICB mínimo.

Teniendo en cuenta que este caudal de diseño está fuertemente influenciado por la forma de la curva de
duración de caudales, la cual es la misma para cada región, se considera un único caudal de diseño por cada
región hidrológica.

Se selecciona una cuenca tipo para cada región y se determina el índice costo beneficio de la región (ICBR) como:

ICB R CTAi

Ei
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
Donde;
o ICBR = Índice costo‐beneficio de la
región [‐] o CTAi: Costo total anual del
aprovechamiento i [US$] o Ei: Energía
media anual generada del
aprovechamiento i [MWh]

Se obtiene el ICB mínimo de la cuenca y


por ende el caudal de diseño de la misma.
Éste será utilizado para todos los
aprovechamientos que se encuentran en
la región.
Tabla 10. Caudales de diseño por Región
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

* Caudal correspondiente a un % dado de la


curva de duración de la respectiva región.
Cada aprovechamiento analizado tiene su propio caudal de diseño óptimo, adoptar un único caudal para toda una
región hidrológica, es decir, regionalizar el caudal de diseño, tiene la ventaja de poder sintetizar la información
(reducción del volumen de información y del esfuezo de cálculo) sin producir errores significativos en el Potencial
Hidroeléctrico Técnico.

Sobre la base metodológica hasta aquí descrita se ha determinado el Potencial Hidroeléctrico Técnico para todo
Perú, el cual se determinó para potenciales mayores a 1 MW en todos los casos. Se presentan los valores del
Potencial Técnico con la discriminación entre el Potencial Hidroeléctrico Aprovechable y No Aprovechable,
presentándose para este último los valores de potenciales teóricos que caen dentro de zonas excluidas que se
corresponden con las Áreas de concesión para generación de hidroenergía y las Áreas Naturales Protegidas de
Administración Nacional, de Administración Regional y Zonas de amortiguamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Tabla 11. Potencial Hidroeléctrico Técnico del Perú


CENTRALES ELECTRICAS

En un sentido muy amplio, por central productora de energía, entendemos toda instalación destinada
a transformar energía potencial en trabajo. En base al tema en estudio las diferentes plantas
productoras de energía se les nombran generalmente “centrales eléctricas”

Tipos de centrales.-
Los tipos de centrales eléctricas, surgen en relación con las diversas materias primas utilizadas.

Así tenemos como centrales de producción:


centrales hidráulicas centrales
térmicas centrales nucleares
centrales mareomotrices
centrales geotérmicas centrales
eólicas centrales solares
centrales hidrotérmicas
Clasificación de las centrales eléctricas.-
Según el servicio que presten, las podemos clasificar:
Centrales de base
Centrales de punta
Centrales de reserva Centrales de socorro

Gráficos de cargas.-
42
Interpretamos por potencia o carga de una central, la potencia que ésta suministra o le es solicitada
en un instante dado.

Por energía producida, designamos al cúmulo de potencia aportada al sistema de consumo durante
un determinado número de unidades de tiempo; así se podrá calcular la energía suministrada por una
instalación en una hora, un mes, un año, etc

43
Para una instalación concreta podemos diseñar gráficos de cargas diarios, mensuales, anuales etc
44
Diagrama de carga de Diagrama de carga de industria
industria a ciclo continuo manufacturera
Diagrama de carga de

45
Diagrama de carga de
pequeño pueblo sin una gran ciudad industrias
La mayor o menor “bondad” de un diagrama de carga puede fácilmente expresarse numéricamente
con un factor “ Fc “ que llamaremos factor de carga dado por la relación entre la energía producida
46
efectivamente y la energía producible si la potencia máxima trabajara durante todo el periodo
considerado

E
Fc
Podemos entonces escribir :
Pmáx x h la energía “ E ” resultante del diagrama, el factor
de carga se puede definir también como la relación entre la potencia media y la potencia máxima.

E Pm
Pm horas Fc Pmáx.

E
FP
FACTOR DE PLANTA
PI x h
47
Central hidroeléctrica

48
Central
hidroeléctrica
cañón del pato

50
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

En estas centrales el agua, originalmente retenida o almacenada y posteriormente encauzada


y controlada; y debido a la energía cinética desarrollada en su descenso, o a la energía de
presión; acciona directamente las maquinas motrices que, en estas centrales, reciben el
nombre de turbinas hidráulicas.

Las centrales hidroeléctricas aprovechan el agua de una presa situada a un nivel más alto que
la central para la producción de energía eléctrica.

En donde el agua de la presa es llevada mediante una tubería hasta la sala de maquinas de
la central donde se encuentran las turbinas hidráulicas.
Importancia de las Centrales Hidroeléctricas

1. Solución de problemas de costos crecientes y dificultades en el abastecimiento de combustible.

2. Tecnologías de fácil adaptación.

3. Reducido costo de operación.

4. Reducido costo y simplicidad de mantenimiento.

5. Larga vida útil.


6. Impacto ambiental reducido.

7. Reducción de emisiones de efecto invernadero.

8. Puede compatibilizarse el uso del agua para otros fines mejorando el esquema de inversiones.
Limitantes de las CHE´s

52
1. Requieren de elevadas inversiones unitarias por Kilovatio instalado.

2. Estudios costosos en relación a la inversión total.

3. Aplicación condicionada a la disponibilidad de recursos hidroenergeticos, generalmente retirados de los


puntos de demanda.

4. La producción de energía es afectada por condiciones metereológicas estacionales.

5. Es necesario resolver eventuales contradicciones en las prioridades del uso del agua.

6. Su continuidad operativa depende de las características tecnológicas de las instalaciones, de una adecuada
base económica productiva para el aprovechamiento de la energía generada y de adecuados esquemas
institucionales para la administración, operación y mantenimiento.
CLASIFICACION DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Según el discurrir del agua:

53
1. De agua fluyente
2. De derivación
3. De agua embalsada o de regulación
3.1 De bombeo

Según el salto de agua:

1. De alta presión
2. De media presión
3. De baja presión

54
SEGÚN EL DISCURRIR DEL AGUA

Centrales de Agua Fluyente


Llamadas también de agua corriente, o de agua fluyente. Se construyen en los lugares en que la energía
hidráulica debe ser utilizada en el instante en que se dispone de ella, para accionar las turbinas
hidráulicas.
Centrales de derivación o filo de agua

55
son aquellas instalaciones que mediante una obra de toma,
captan una parte del caudal del río y lo conducen hacia la
central para su aprovechamiento y después lo
devuelven al cauce del río.

Esta disposición es característica de las centrales medianas y


pequeñas, en las que se utiliza una parte del caudal disponible
en el río.

Este tipo de centrales tiene un impacto mínimo al medio


ambiente, porque al no bloquear el cauce del río, no inunda
terrenos adyacentes.
Centrales de Agua Embalsada o de pie de presa :

son los aprovechamientos hidroeléctricos que tienen la


opción de almacenar las aportaciones de un río mediante un
embalse.
En estas centrales, se regulan los caudales de salida para utilizarlos cuando sea necesario.

La utilización de presas tiene varios inconvenientes. Muchas veces se inundan terrenos fértiles y en ocasiones
poblaciones que es preciso evacuar. La fauna acuática puede ser alterada si no se toman medidas que la
protejan.

Esta disposición es más característica de centrales medianas o grandes en donde el caudal aprovechado por
las turbinas es proporcionalmente muy grande al caudal promedio anual disponible en el río.

56

57
Central hidroeléctrica de bombeo

Una central hidroeléctrica de bombeo dispone de grupos de turbinas reversibles que pueden generar
electricidad y/o bombear agua.

Este tipo de central posibilita un empleo racional de los recursos hidroeléctricos ya que permite adaptar la
producción eléctrica a la demanda real del consumo.

La base del bombeo son dos embalses situados a cotas diferentes. Cuando la demanda de energía eléctrica
está en hora punta, la central de bombeo funciona como una convencional generando energía al caer el
agua desde el embalse superior. El agua sobrante llega al embalse inferior donde se almacena y, cuando
la demanda energética está en hora valle, es bombeada al embalse superior a través de una bomba
centrífuga, usando la turbina como un turbo-motor

59
Esquema de Central Hidroeléctrica de Bombeo
SEGÚN EL SALTO DEL AGUA

Centrales de Alta Presión

Aquí se incluyen aquellas centrales en las que el salto hidráulico es superior a los
200 E. potencial metros de altura. Los caudales desalojados son relativamente pequeños, 20 m3/s

61
por máquina. Situadas en zonas de alta montaña, y aprovechan el agua de torrentes, por medio de
conducciones de gran longitud. Utilizan turbinas Pelton y Francis

Centrales de Media Presión:


Aquellas que poseen saltos hidráulicos de entre 200-20 metros aproximadamente. Utilizan caudales
de 200m3/s por turbina. En valles de media montaña, dependen de embalses. Las turbinas son
Francis y Kaplan, y en ocasiones Pelton para saltos grandes.

Centrales de Baja Presión:


Sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada máquina se alimenta de un caudal que puede
superar los 300m3/s. Las turbinas utilizadas son de tipo Francis y especialmente Kaplan.
Componentes de las centrales hidroeléctricas

Embalse
Presa y aliviaderos
Tomas y deposito de carga
Canales, túneles y galerías
Tuberías forzadas
Chimeneas de equilibrio

62
Turbinas hidráulicas
Alternadores
Transformadores
Sistemas eléctricos de media, alta y muy alta tensión
Sistemas eléctricos de baja tensión
Sistema eléctrico de corriente continua Medios auxiliares
Cuadros de control.

1.21 PRINCIPALES CENTRALES HIDROELECTRICAS, SEGUN DEPARTAMENTO, 1999

1.21 PRINCIPALES CENTRALES HIDROELECTRICAS, SEGUN DEPARTAMENTO, 1999

DEPARTAMENTO CAPACI- UBICACION CENTRO


CENTRAL DAD DE GEOGRAFICA POLITICA POBLADO
HIDROELECTRICA
Y GENERACION LAT. LONG. ALTITUD PROVINCIA DISTRITO DE
(AGUA (MW.) SUR OESTE (m.s.n.m.) INFLUENCIA
UTILIZADA)
AMAZONAS
LEIMEBAMBA 0,05 6°33' 77°48' 2203 CHACHAPOYAS LEYMEBAMBA LEYMEBAMBA
(RIO
POMACOCHAS)
ACHAMAQUI 0.17 6°09' 77°54' 1713 LUYA LUYA LUYA
63
(RIO
UTCUBAMBA)
ANCASH
CAÑON DEL PATO 54.00 08°49' 77°52' 1410 HUAYLAS HUALLANCA SIDER PERU
CIUDADES
(RIO SANTA) DEL CALLEJON DE
HUAYLAS
Y TRUJILLO
QUITARACSA 173.00 08°46' 77°44' 3600 HUAYLAS HUALLANCA CHIMBOTE,
HUARAZ Y
TRUJILLO
(RIO QUITARACSA)
APURIMAC
CHUMBAO 1.90 13°46' 73°17' 4100 ANDAHUAYLAS SAN CIUDAD DE
JERONIMO ANDAHUAY-
(RIO CHUMBAO) LAS Y ANEXOS
ABANCAY O 1.34 13°10' 72°56' 2000 ABANCAY ABANCAY CIUDAD DE
MATARA ABANCAY
(RIO
PACHACHACA)
AREQUIPA
OCOÑA 110.00 15°56' 73°08' 505 CONDESUYOS RIO GRANDE RIO GRANDE
CHARCANI I 1.50 16°18' 71°28' 2950 AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA
(RIO CHILI)
CHARCANI II 0.80 16°17' 71°28' 3000 AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA
(RIO CHILI)
64
CHARCANI III 4.60 16°15' 71°27' 3200 AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA
(RIO CHILI)
CHARCANI IV 14.40 16°15' 71°26' 3300 AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA
(RIO CHILI)
CHARCANI V 35.00 16°14' 71°25' 3450 AREQUIPA CAYMA AREQUIPA,
MOQUEGUA,
(RIO CHILI) TACNA
CHARCANI VI 17.60 16°14' 71°24' 3670 AREQUIPA CAYMA AREQUIPA, PUNO.
(RIO CHILI)
SIGUAS 180.00 15°59' 72°12' 3100 CAYLLOMA LLUTA AREQUIPA,
MOQUEGUA,
(RIOS SIGUAS, TACNA , PUNO
COLCA)
LLUCLLA 64.00 15°59' 72°12' 3100 CAYLLOMA LLUTA CIUDAD DE LLUTA
(RIOS SIGUAS,
COLCA)
AYACUCHO
CORA CORA 0.28 15°01' 73°47' 3175 PARINACOCHAS CORA CORA CORA CORA
(RIO CHAVIÑA)
INCUYO 0.32 15°15' 73°34' 3290 PARINACOCHAS POYUSCA POYUSCA
(RIO CHAVIÑA)
CAJAMARCA
GALLITO CIEGO 34.00 7°14' 79°13' 800 CONTUMAZA YONAN PACASMAYO, SAN
PEDRO DE
(RIO LLOC, CHEPEN,
JEQUETEPEQUE) GUADALUPE
65
SAN JOSE,
PUEBLO NUEVO
PACANGA,
JEQUETEPEQUE,
24 COOP.
AGRARIAS Y LA
FAB.
DE CEMENTO
PACASMAYO
CARHUAQUERO 78.00 6°37' 79°15' 700 CHOTA SAN JUAN LAMBAYEQUE,
PIURA
(RIO CHANCAY) DE LICUPIS Y PACASMAYO
SANTA 25.20 6°52' 78°10' 2620 CELENDIN CELENDIN CELENDIN
FORTUNATA
(RIO
JEQUETEPEQUE)
UDIMA 70.00 6°40' 79°02' 1355 SANTA CRUZ CATACHE CATACHE
(RIO
JEQUETEPEQUE)
CUSCO
MACHUPICCHU 110.00 13°11' 72°32' 2200 URUBAMBA MACHUPICCHU CIUDAD DE CUSCO
(RIO URUBAMBA)
Continúa...

1.21 PRINCIPALES CENTRALES HIDROELECTRICAS, SEGUN DEPARTAMENTO, 1999


66
DEPARTAMENTO CAPACI- UBICACION CENTRO
CENTRAL DAD DE GEOGRAFICA POLITICA POBLADO
HIDROELECTRICA
Y GENERACION LAT. LONG. ALTITUD PROVINCIA DISTRITO DE
(AGUA (MW.) SUR OESTE (m.s.n.m.) INFLUENCIA
UTILIZADA)
HUANCAVELICA
SANTIAGO 798.00 12°20' 74°39' 2000 TAYACAJA COLCABAMBA CIUDADES ENTRE
ANTUNEZ LIMA E ICA
DE MAYOLO (RIO
MANTARO)
RESTITUCION 210.00 12°21' 74°38' 1900 TAYACAJA COLCABAMBA HUANCAVELICA-
AYACUCHO
(RIO MANTARO)
JUNIN
LA OROYA 9.00 11°31' 75°24' 3700 YAULI LA OROYA COMPLEJO
MINERO
(RIO MANTARO)
MAL PASO 54.40 11°25' 76°02' 3800 YAULI PACCHA COMPLEJO
MINERO
(RIO MANTARO)
PACHACHACA 12.00 11°37' 76°02' 3700 YAULI YAULI COMPLEJO
MINERO
CENTROMIN
(RIO YAULI)
67
CHANCHAMAYO 0.54 11°01' 75°18' 700 SAN RAMON CIUDAD DE SAN
CHANCHAMAYO RAMON
(RIO Y LA MERCED
CHANCHAMAYO)
YAUPI 105.86 10°58' 78°53' 3600 JUNIN ULCUMAYO ULCUMAYO
(RIO YAULI)
LA LIBERTAD
VIRU 7.68 08°25' 78°45' 68 VIRU VIRU VIRU
(RIO VIRU)
LIMA
CALLAHUANCA 71.70 11°50' 76°37' 1600 HUAROCHIRI CALLAHUANCA LIMA
(RIO SANTA
EULALIA Y LIMA)
HUINCO 262.40 11°46' 76°37' 1950 HUAROCHIRI SAN PEDRO DE CENTRO-NORTE
CASTA
(RIO SANTA
EULALIA)
MATUCANA 120.00 11°58' 76°27' 2000 HUAROCHIRI SURCO LIMA
(RIO RIMAC)
VIROC 530.00 10°51' 76°54' 2100 HUAURA CHECRAS- CENTRO-NORTE
OYON
(RIO HUAURA,
CHECRAS)
TAMBORAQUE 120.00 10°45' 76°18' 3149 HUAROCHIRI SAN MATEO CENTRO-NORTE
(RIO SANTA
EULALIA)
68
MOQUEGUA
CUAJONE 9.00 17°04' 70°51' 2207 MARISCAL TORATA TORATA
NIETO
(RIO MOQUEGUA)
PASCO
EL CAÑO 36.00 10°43' 75°16' 2068 OXAPAMPA VILLA RICA CIUDAD DE VILLA
RICA
(RIO
CHANCHAMAYO)
PAUCARTAMBO 126.00 10°49' 75°50' 3200 PASCO PAUCAR- CIUDAD DE
PASCO
(RIO TAMBO
PAUCARTAMBO)
PIURA CENTROMIN -
PERU
CURUMUY 12.00 05°03' 80°38' 120 PIURA PIURA PIURA Y SULLANA
(RIO PIURA)
TACNA
ARICOTA I 24.40 17°24' 70°21' 2600 CANDARAVE CURIBAYA CIUDAD DE
MOQUEGUA,
(LAGO ARICOTA, TACNA E ILO.
RIO CURIBAYA)
ARICOTA II 12.20 17°25' 70°23' 2000 CANDARAVE CURIBAYA CIUDAD DE
MOQUEGUA,
(RIO CURIBAYA) TACNA E ILO.
VILAVILANE 37.00 17°46' 69°57' 2935 TACNA PALCA PALCA
69
(SUBTERRANEA
DEL ALTIPLANO)
UCAYALI
YARINACOCHAS 23.00 08°22' 74°32' 160 CORONEL CALLERIA CIUDAD DE
PUCALLPA,
ANEXOS
(LAGUNA PORTILLO
YARINACOCHA)

70
71
Componentes
de una MCH

72

Вам также может понравиться