Вы находитесь на странице: 1из 40

Universidad Arturo Prat

Pedagogía en Educación General Básica


Sede Chillán.

Incidencia de las Estrategias de Manejo de Grupo en el logro de los


aprendizajes de los alumnos de NB3 (5to. Año Básico) del colegio Técnico
Profesional Padre Alberto Hurtado de Chillán.

Integrantes: Elisa Rodríguez P.


Tamara Valdes F.
Evelyn Sobarzo M.
Cecilia Ramírez T.
Profesor : Marcelo R. Moraga.
Curso : 4to C.
TITULO

Incidencia de las estrategias de manejo de grupo en el logro de los


aprendizajes de los alumnos de NB3 (5to año básico) y del Colegio Técnico
Profesional Padre Alberto Hurtado de Chillán.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN

¿Cómo influyen las estrategias de manejo de grupo de los docentes en


el logro de los aprendizajes en los alumnos de NB3 (5to año básico) del
Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado de Chillán durante el primer
semestre del año 2008?

FORMULACION DEL PROBLEMA

Las estrategias de aprendizaje de los estudiantes son un tema de


preocupación antigua y frecuente en los contextos escolares.
Las estrategias de aprendizaje son estudiadas ya desde la antigua Grecia y
Roma.
En los últimos diez años, se ha venido ampliando y consolidando un
consenso respecto a que es indispensable que los niños, jóvenes mejoren sus
capacidades y logros de aprendizaje, tanto en la escuela, como en todos los
otros espacios y momentos de sus vidas.
El conocimiento y la capacidad de aprender se consideran cada vez más
centrales para la calidad de vida y el bienestar de los individuos y sus
comunidades. Se perciben también como esenciales para la preservación de
las civilizaciones y las culturas y para las posibilidades de una participación
activa y beneficiosa de toda la diversidad de personas y poblaciones que
habitan en un mundo, crecientemente dependientes del crecimiento y del
cambio de los saberes.
Y, a la vez que se reconoce la multiplicación y dispersión de los agentes que
efectivamente “educan” a las nuevas generaciones, se refuerza el rol de la
escuela como actor central y portador principal de la misión de promover el
desarrollo de las capacidades cognitivas y otras esenciales para la vida y
convivencia humanas.

Es por esto que al comenzar las clases a nivel nacional,


mayoritariamente en marzo, damos inicio a una nueva etapa en nuestras vidas
como alumnos de pedagogía general básica en la que realizaremos la practica
profesional la que nos permitirá poner a prueba nuestros conocimientos y
reforzar la labor educativa de las diferentes escuelas.

Al transcurrir la práctica profesional se ha observado un factor común en


los diferentes niveles y subsectores que es la dificultad para el logro de los
aprendizajes de los alumnos presuntamente una de las causas es una
deficiente utilización de técnicas de manejo de grupo lo que conlleva una
mayor distracción en los alumnos dentro del aula, lo que no favorece el logro
de los aprendizajes y a la plena realización de las clases teniendo estas que
estar previamente planificadas para optimizar las técnicas de manejo de grupo
frente a los alumnos y así lograr un ambiente propicio para el aprendizaje. Por
lo tanto, se ha debido tomar este problema para investigar y conocer la realidad
en otra institución como lo es en el colegio Técnico Profesional Padre Alberto
Hurtado en NB3 y conocer las técnicas de manejo de grupo utilizadas por los
docentes de este establecimiento.
OBJETIVO GENERAL

Conocer la eficacia de las estrategias de manejo de grupo utilizadas por


los docentes en NB3 (5to. Año básico) del Colegio Técnico Profesional Padre
Alberto Hurtado y la influencia de éstas en el logro de los aprendizajes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar las estrategias de manejo de grupo utilizadas por los


docentes en el aula.

2. Clasificar las estrategias de manejo de grupo utilizadas por los


docentes en el aula.

3. Caracterizar el ambiente educativo (aula) de los alumnos de NB3


(5to año básico) del Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado.

4. Identificar el logro de aprendizaje de los alumnos de NB3 (5to año


básico) del Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado.
Justificación

La Educación en Chile ha estado sometido a innumerables cambios los


últimos años, tanto los alumnos como los apoderados cada vez mas adquieren
mas participación de estos cambios, y estos a su vez exigen que sus docentes
estén al día en los avances tecnológicos, educativos y curriculares.

En las prácticas pedagógicas las alumnas de Pedagogía General


Básica, han observado que los docentes presentan dificultades, en el aula para
poner en práctica sus técnicas de manejo de grupo. Hacen de una rutina su
forma de desarrollar las clases y no se adaptan al nuevo contexto educacional
al que se enfrentan y esto provoca que los aprendizajes de los alumnos no
sean efectivos.

Como futuras docentes a las alumnas les interesa poseer un abanico de


técnicas de manejo de grupo y así reforzar con la investigación, al plantel
educativo, las innumerables estrategias de manejo de grupo y con esto
enfrentar satisfactoriamente el logro de los aprendizajes de los alumnos y el
desempeño como futuros profesores.

Viabilidad
La investigación que realizan es posible de ejecutar ya que será
beneficiosa para el establecimiento educacional sobre el cual se trabajara y
que éstos reconozcan las técnicas de manejo de grupo y su eficacia para
mejorar los aprendizajes en los alumnos, debido a las nuevas generaciones de
niños, tienen que estar capacitados para atender sus necesidades que se ven
incrementadas debido a la modernidad.
Para llevar a cabo la investigación cuentan con el apoyo y la
disponibilidad del plantel educativo del Colegio Técnico Profesional Padre
Alberto Hurtado en la Cuidad de Chillán.
La escuela se encuentra en lugar físico de fácil acceso para las
personas que ejecutaran la investigación.
Los recursos económicos y materiales están al alcance. El tiempo esta
dentro de lo prudente para lograr la investigación.
VARIABLES: A) Aprendizaje
B) Manejo de Grupo

HIPOTESIS.

• La insuficiente utilización de estrategia de manejo de grupo a


provocado una disminución de los aprendizajes.

• Los aprendizajes de los alumnos se fortalecen con las estrategias


de manejo de grupo aplicadas por el docente.

TIPO DE INVESTIGACION: Correlacional - Causal


Estudio Cualitativo – transceccional.
Marco Teórico

Marco de Antecedentes

La educación actual pasa por constantes cambios en el su proceso de


formación de los educandos por lo cual los docentes deben actualizar sus
conocimientos constantemente dependiendo de los requerimientos de su labor
a demás los alumnos han cambiado; a diferencia de un par de décadas atrás,
es decir, estos poseen mayor información de su alrededor y libertad en su
actuar.
Durante el periodo de prácticas profesionales como profesores de
Educación General Básica se ha apreciado las dificultades que enfrentan los
docentes para poner en práctica sus técnicas de manejo de grupo dentro del
aula para hacer efectivo el logro de los aprendizajes.
Este estudio busca conocer la eficacia de las técnicas de manejo de
grupo utilizados por los docentes de NB3 (5to año básico) del Colegio Técnico
Profesional Padre Alberto Hurtado de la cuidad de Chillan.
Para establecer su efectividad en el logro de los aprendizajes, durante el
primer semestre del año 2008, éste se realizara con observación directa de
clases en el aula registrándola audio y Pauta de observación.
El Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado de orientación
cristiana Católica, nace como una alternativa en educación para alumnos
con buen promedio académico y poco recursos económicos de la Provincia
de Ñuble ingresando previo examen de admisión. Cuya misión es la
educación, la orientación y la formación integral de personas, estos
propósitos se consiguen con la enseñanza eficaz de los principios
fundamentales de la Iglesia Católica, invitando a ponerlos en acción con el
sello particular de la espiritualidad del Padre Alberto Hurtado y con un
currículo pertinente y rico en experiencias de formación significativas y
relevantes.
El propósito formativo del Colegio Técnico Profesional Padre Alberto
Hurtado es humanizar y personalizar, buscando el desarrollo integral del
espíritu y de las capacidades técnicas, intelectuales, físicas y afectivas,
haciendo fructificar todo ello en hábitos sociales de convivencia, trabajo
personal y en equipo, creatividad y recreación sana y positiva.

Integran la Comunidad Educativa Hurtadiana los alumnos, los padres y


apoderados, profesores, administrativos, paradocentes, auxiliares y exalumnos.

El Colegio Técnico Profesional Padre Alberto Hurtado es un establecimiento


particular, subvencionado, gratuito, perteneciente al Obispado de Chillán. Por
ello, el Colegio reconoce al Obispo Diocesano como su primera autoridad.

Cuenta con trescientos veinte alumnos desde quinto año de educación básica y
de primero a cuarto técnico profesional en enseñanza media. Su planta
docente esta conformada por 25 profesores y 10 paradocentes.
Marco Conceptual

Aprendizaje. (De aprendiz).

1. m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

2. m. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

Proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante


ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de
utilidad en todo desarrollo de la persona es todo aquel conocimiento que se va
adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el
alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su
aprendizaje.

Proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos,


como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación.

Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus
distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

http://buscon.rae.es/draeI/

Manejo.

1. m. Acción y efecto de manejar o manejarse.

2. m. Dirección y gobierno de un negocio.

3. m. Maquinación, intriga.

http://buscon.rae.es/draeI/

Grupo. (Del it. gruppo).


- m. Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o
mentalmente considerado.

- m. Conjunto de estudiantes que asisten al mismo grado y aula de clase.

- De pertenencia. 1. m. grupo social al que se adscribe un individuo por


compartir comportamientos, valoraciones, creencias, etc.

.De presión. m. Conjunto de personas que, en beneficio de sus propios


intereses, influye en una organización, esfera o actividad social.

-De trabajo. m. Conjunto o equipo que en una escuela organiza el profesor o


constituyen los alumnos para realizar en común una tarea.

Concepto: Un Grupo lo forman dos o más personas interactuando libremente


con normas compartidas, una identidad común y objetivos colectivos.

Logro. (Del lat. lucrum).

1. m. Acción y efecto de lograr.

2. m. Ganancia, lucro.

3. m. Ganancia o lucro excesivo

Eficacia. (Del lat. efficacĭa).

1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

http://buscon.rae.es/draeI/
Técnica:

Conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un resultado.


Requiere de destreza manual e intelectual, y generalmente con el uso de
herramientas. Las técnicas se transmiten de generación en generación.

La técnica nace en la imaginación y luego se llevan a la concreción, siempre de


forma empírica. En cambio la tecnología surge de forma científica, reflexiva y
con ayuda de la técnica (desde el punto de vista histórico).

Una técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta, planificado por el


docente y llevada a cabo por el propio docente y/o sus estudiantes con la
finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje concretos.
Ejemplos: Conferencia, mesa redonda, lectura comentada, panel…

http://buscon.rae.es/draeI/
http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc16.pdf
http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/dic.php?palabra=tecnica

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r2519.PDF
http://buscon.rae.es/draeI/
Teorías
En el ámbito de la Psicología

El libro Psicología y vida - Página 417 de de Richard J. Gerrig Philip G.


Zimbardo, José Francisco, Javier Dávila Martínez - 2005 Publicado en 2005 por

Pearson Educación .

”Taxonomia de las Estrategias de Manejo, manejo dirigido al problema y


manejo dirigido a la acción”

En este libro los autores quieren enseñar estrategias de manejo a través


de ejemplos como: Manejo dirigido al problema, esto quiere decir que un
docente cuando se le presenta un problema de cualquier índole este debe
negociar, pactar, comprometer al alumno, para poder así reducir el estrés
provocado por el problema y cuando habla de la estrategia de manejo dirigida a
la emoción el docente debe realizar actividades enfocadas a aspectos
cognoscitivos (planeacion de distracciones, fantasías, pensamientos de uno
mismo).

El libro Psicología educativa -de los Autores Anita E. Woolfolk,


José Julian Díaz Díaz Publicado en 2006 por Pearson Educación,
pagina 266.

“Las estrategias de dominio específico son las habilidades aplicadas


conscientemente que organizan pensamientos de acciones para alcanzar una
meta”

En esta cita los autores quieren decir que las estrategias utilizadas
deben estar planificadas con anterioridad antes de impartirlas en el aula, para
así poder llegar al fin.
José Bernardo Carrasco autor del libro Una didáctica para hoy
Publicado en 2004 Ediciones Rialp 392 páginas.
“Es evidente que la destreza u oficio de conducir a los alumnos se adquiere con
la práctica”.
Libro práctico para profesores de cualquier nivel educativo. Responde a
la renovación de la enseñanza que necesita la sociedad, que supone incorporar
nuevas formas de trabajo de alumnos y profesores a los aspectos positivos de
la enseñanza tradicional. Aborda: La Didáctica como Ciencia de la Educación;
Estrategias Didácticas Personalizadas; y Concreción de la Programación
Didáctica, que incluye los objetivos, las actividades, medios materiales, la
motivación o la evaluación
El libro Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva
cognitiva de David Paúl Ausubel - 2002 - 325 páginas,

“Este libro presenta una teoría cognitiva del aprendizaje verbal significativo en
contraposición al aprendizaje verbal memorista

El libro Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva de


David Paúl Ausubel - 2002 - 325 páginas.

“Las buenas relaciones con los alumnos. Esto es el núcleo del profesor la
función del profesor y, sin embargo lo mas problemático de definir, lo mas
personal de lograr y lo mas sutil de juzgar”.
El libro El arte de enseñar, técnicas y organización del aula. (M. Marland,
1982 – 158 paginas).
El libro Como prevenir la indisciplina. (M.J.Carrascosa y B. M. Mut, 2002
– 159 paginas).
Mediación en la escuela, resolución de conflictos en el ámbito educativo
adolescente. (S. R. De Horowits 2001 – 320 paginas)
David P. Ausubel.

Ausubel fue influenciado por los aspectos cognitivos de la teoría de


Piaget, y planteó su Teoría del Aprendizaje Significativo por Recepción, en la
que afirma que el aprendizaje ocurre cuando el material se presenta en su
forma final y se relaciona con los conocimientos anteriores de los alumnos.
Desarrolló modelos instruccionales basados en estructuras cognitivas.

Se distingue de otros autores que destacan el hecho de que el


aprendizaje debe construirse a partir de las relaciones sistemáticas que se
establezcan entre conocimientos nuevos y previos. En efecto, Ausubel pone el
acento en que la transmisión verbal es el vehículo normal y ordinario de
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para explicar su teoría, Ausubel clasifica los aprendizajes a partir de dos


criterios: uno referido al producto del aprendizaje, y otro referido al proceso de
aprendizaje.

Respecto del producto del aprendizaje, destaca que este va desde el


aprendizaje memorístico repetitivo basado en puras asociaciones, hasta el
aprendizaje significativo, basado en la construcción de los nuevos
conocimientos, integrándolos en los previamente adquiridos.

En cuanto al proceso de aprendizaje, se refiere a las estrategias por las


que el alumno o recibe la información de otro o la descubre por sí mismo.
Ninguna estrategia de instrucción lleva necesariamente a un tipo de
aprendizaje, como defendió inicialmente Bruner al condicionar la significatividad
al descubrimiento.

El autor de este libro aquí nos indica que el aprendizaje significativo,


contextualizado a la realidad de los alumnos es un método de enseñanza muy
asertivo, porque el alumno va aprender, porque realmente necesita ese
conocimiento, para su vida diaria y no algo memorístico que no tiene relación
con su realidad, ni le va a servir para la vida.
El libro Efectos motivacionales de las actividades docentes en función de
las motivaciones de los alumnos de Tapia, J. & Luengo G. L. (2000)
“El aprendizaje Estratégico” (pp. 35-52) Madrid: Santillana, Aula XXI.

Burrhus Frederick Skinner.

Es uno de los autores que desarrolló el conductismo, postulando el


conductismo radical, dándole continuidad a través de su formulación como
Condicionamiento operante, además de su propuesta de enseñanza
programada. Cuando ocurre un hecho que actúa de forma que incrementa la
posibilidad de que se dé una conducta, este hecho es un reforzador. "Las
acciones del sujeto seguidas de un reforzamiento adecuado tienen tendencia a
ser repetidas (si el reforzamiento es positivo) o evitadas (si es negativo). En
ambos casos, el control de la conducta viene del exterior". En palabras de
Skinner (1985, 74), "toda consecuencia de la conducta que sea recompensante
o, para decirlo más técnicamente, reforzante, aumenta la probabilidad de
nuevas respuestas".

Teoría del Refuerzo.

Esta consiste en describir el proceso por el que se incrementa la


asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al
obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El
condicionamiento operante desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la
aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma
positiva para estimular un comportamiento optimizado y en el aprendizaje, esta
técnica puede tener un gran éxito. Si se aplica desde sus aspectos negativos,
es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo, para extinguir o
disminuir la frecuencia de una respuesta, además de las implicancias éticas
inaceptables, los resultados son poco claros porque se producen
comportamientos reactivos emocionalmente, de carga negativa que perturban
el aprendizaje e invalidan a la persona.
Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede
modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje. En un
contexto clínico, por ejemplo, si el sujeto realiza una tarea de modo
satisfactorio, la recompensa o refuerzo positivo ayuda a su mejoría. Por el
contrario, si la tarea no se ejecuta de modo adecuado, no se da recompensa, lo
que favorece la desaparición de conductas indeseables.

http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_
pagina=280&posx=2&posy=3

En el Ámbito socio Cultural

Modelo de Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky.

Lev S. Vigotsky,

Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual


sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje,
interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo.
Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de
socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que
biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e
implican el uso de mediadores.
Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky
destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo
Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky, “la distancia
entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con otro compañero más capaz”.

La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a las funciones que


no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de
hacerlo.

De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la


actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas”
y “símbolos”, ya sea autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado
por la mediación en la “zona de desarrollo potencial”.

Las “herramientas” (herramientas técnicas) son las expectativas y


conocimientos previos del alumno que transforman los estímulos informativos
que le llegan del contexto. Los “símbolos” (herramientas psicológicas) son el
conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos
estímulos. Modifican no los estímulos en sí mismo, sino las estructuras de
conocimiento cuando aquellos estímulos se interiorizan y se convierten en
propios. Las “herramientas” están externamente orientadas y su función es
orientar la actividad del sujeto hacia los objetos, busca dominar la naturaleza;
los “símbolos” están internamente orientados y son un medio de la actividad
interna que apunta al dominio de uno mismo.

Está demostrado que del conflicto cognitivo se aprende, que el progreso del
conocimiento depende estrechamente de la oposición de puntos de vista
(Piaget, 1973 y Vygotsky, 1979).
Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente.
Ambas construcciones son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es
social; de modo que el dominio progresivo en la capacidad de planificación y
autorregulación de la actividad humana reside en la incorporación a la cultura,
en el sentido del aprendizaje de uso de los sistemas de signos o símbolos que
los hombres han elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje,
que según Vigotsky “surge en un principio, como un medio de comunicación
entre el niño y las personas de su entorno. Sólo más tarde, al convertirse en
lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del niño. Es decir, se
convierte en una función mental interna.

http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_pagina
=305&posx=4&posy=2
Bruner

Plantea que los profesores deberían variar sus estrategias


metodológicas de acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los alumnos.
Así, decir que un concepto no se puede enseñar porque los alumnos no lo
entenderían, es decir que no lo entienden como quieren explicarlo los
profesores.

Por tanto, las materias nuevas debieran, en general, enseñarse primero


a través de la acción, avanzar luego a través del nivel icónico, cada uno en el
momento adecuado de desarrollo del alumno, para poder abordarlas por fin en
el nivel simbólico. En el fondo, conviene pasar un período de conocimiento “no-
verbal”; es decir, primero descubrir y captar el concepto y luego darle el
nombre. De este modo se hace avanzar el aprendizaje de manera continua en
forma cíclica o en espiral. A esto se refiere las tantas veces citada frase de
Bruner “Cualquier materia puede ser enseñada eficazmente en alguna forma
honradamente intelectual a cualquier niño en cualquier fase de su desarrollo”.

Además de esta característica en espiral o recurrencia, con el fin de


retomar permanentemente y profundizar en los núcleos básicos de cada
materia, el aprendizaje debe hacerse de forma activa y constructiva, por
“descubrimiento”, por lo que es fundamental que el alumno aprenda a
aprender. El profesor actúa como guía del alumno y poco a poco va retirando
esas ayudas (andamiajes) hasta que el alumno pueda actuar cada vez con
mayor grado de independencia y autonomía.

Un supuesto beneficio del descubrimiento es que fomenta el aprendizaje


significativo.

Beltrán, J. (1995). Estrategias de aprendizaje. En: Beltrán y Bueno (coord.),


Psicología de la Educación (pp. 307. 329)
Madrid: Alianza Editorial.
Según las teorías cognitivas de Bruner y Ausubel

Las condiciones para que el aprendizaje sea significativo, serían las


siguientes:

1. El alumno ha de mantener una cierta predisposición inicial hacia lo


que se le enseña. Por ello, son necesarias estrategias motivadoras
que provoquen su atención.

2. El alumno debe poseer los conocimientos previos adecuados para poder


acceder a los conocimientos nuevos. En este sentido, se precisa estrategias
metodológicas que activen los conceptos previos, en especial los
Organizadores Previos. Estos organizadores pueden ser Expositivos,
proporcionando inclusores donde integrar la información nueva, cuando el
alumno tiene poco conocimiento de esta; Comparativos, en que se introduce el
nuevo material estableciendo analogías entre lo nuevo y lo conocido, cuando la
información nueva es más familiar para el estudiante.

3. Los contenidos informativos que se van a procesar, han de presentarse


estructurados, formando cada bloque de estos contenidos un Organizador
Secuencial. Las estrategias de estructuración del contenido conllevan el uso de
un vocabulario y terminología adaptados al alumno, el establecimiento de
relaciones potentes entre todos los conceptos y la concreción y aplicación de lo
conceptual a situaciones reales y cercanas al mundo experiencial del alumno.

Las fases, con sus estrategias, propias del aprendizaje significativo,


seguirán esta secuencia:

Activación de
Predisposición Estructuración de
Fase conocimientos
inicial:Recepción activa conocimientos nuevos
previos
Organizadores Organizadores
Estrategia Atención y Motivación
Previos Secuenciales
En síntesis, Ausubel diseña una teoría del aprendizaje escolar que
construye sobre lo que él llama procesos de subsunción (derivativa, correlativa,
obliterativa, dosiciativa), siendo la construcción de significados el elemento
clave de todo el proceso. Para ello, los contenidos que hay que aprender, han
de ser potencialmente significativos; es decir, han de poder relacionarse de
manera estructurada con los esquemas u organizadores de conocimientos
previos.

http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_
pagina=300&posx=3&posy=2

Cuando un profesor se encuentra frente a un grupo, y tiene que captar la


atención y despertar al aprendizaje, no solamente tiene que ser motivador y
conocer las características que cada participante adopta y como tratarlos
individual y gradualmente; también debe adquirir las habilidades para
sobreponer las distintas situaciones que se presentan en la conducción de un
evento.

Las situaciones que se experimentan en el proceso de capacitación son


múltiples; ya que la gama de experiencias, expectativas, resistencias, prejuicios
y de conocimientos en un grupo de adultos es muy diversa.
Robert M. Gagné

Nació en 1916 en North Andover, USA. Falleció en 2002. Desde la óptica


de Gagné existen cinco clases de capacidades que pueden ser aprendidas.
Las mismas son el punto de partida de un proceso muy importante que es el de
la evaluación. Deberán ser las mismas capacidades aprendidas las que se
evaluaran para determinar el éxito del aprendizaje. Estas capacidades o
Dominios son:

a) Destrezas motoras: destrezas del sistema muscular

b) Información verbal: gran cantidad de información, nombres, hechos y


generalizaciones. Responde a la pregunta Que cosa?

c) Destrezas intelectuales: adquisición de discriminaciones y cadenas simples


hasta llegar a conceptos y reglas. Responde a la pregunta Como hacer que
cosa?

d) Actitudes: las actitudes influyen sobre la elección de las acciones


personales, ante hechos o personas. Son actitudes la honestidad, la
amabilidad, así como también hay actitudes positivas útiles como la actitud
hacia el aprendizaje de las ciencias, de las artes, y también actitudes negativas
útiles como la aberración al consumo de drogas, alcohol en exceso, entre otros.

e) Estrategias cognoscitivas: son destrezas organizadas internamente que


gobiernan el comportamiento del individuo en términos de su atención, lectura y
pensamiento.

Relación entre los 5 dominios y los ocho tipos de aprendizaje.

A pesar de presentar una jerarquía de ocho tipos de aprendizaje,


actualmente Gagné enfatiza en la interpretación de los 5 dominios señalados
por Gagné. A continuación se comentará la relación entre los 5 dominios y los
ocho tipos de aprendizaje.
Primero consideraremos que los dominios representan los resultados del
aprendizaje, en cambio los tipos son parte del proceso de aprendizaje. Los
ocho tipos son:

• Aprendizaje de señales (puede ser equivalente al condicionamiento


clásico o de reflejos).
• Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente equivalente al
condicionamiento instrumental u operante.

• Encadenamiento motor.
• Asociación verbal (E: R en el área verbal). - Discriminaciones múltiples.
• Aprendizaje de conceptos.
• Aprendizaje de principios.
• Resolución de problemas

http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_pag
ina=293&posx=3&posy=1

Albert Bandera , nació en 1925 en Mundare, Canadá.

Su Teoría de Aprendizaje Social es conductista porque concede gran


importancia al refuerzo, aunque va más allá del tipo de refuerzo directo de
Skinner e incorpora el refuerzo vicario. Y es cognitivista porque en el proceso
de aprendizaje da mucha importancia a la construcción del conocimiento por
parte del sujeto.

Su planteamiento explica que se aprende no sólo lo que se hace, sino


también “observando las conductas de otras personas y las consecuencias de
estas conductas”. Esto es posible porque disponemos de la capacidad para
poder representar mentalmente lo que percibimos.
El valor que concede Bandera a las expectativas es clave para entender
la perspectiva cognitiva de su teoría. Bandera distingue entre expectativas de
autoeficacia y de resultados. Así, un estudiante puede creer que haciendo una
tarea le llevará a conseguir unos determinados objetivos (expectativas de
resultados), pero no la hace porque duda de su habilidad para realizarla
(expectativas de autoeficacia). Estas expectativas de autoeficacia están
influenciadas por la experiencia propia (éxitos y fracasos personales), la
experiencia vicaria (éxitos y fracasos ajenos) y la activación emocional
(ansiedad ante la tarea). 1

Modificalidad de la inteligencia de feuerstein (1980):

Se propone a través de experiencias del aprendizaje mediado. La


operación mental o proceso cognitivo se define como conjunto de acciones
interiorizadas y coordinadas que permiten elaborar la información procedente
de fuentes externas e internas. Un elemento central de su teoría es el concepto
de funciones deficientes que agrupa en: fase de entrada, fase de elaboración y
fase salida de información°
.

1
http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_pagina
=289&posx=3&posy=1

www.profes.net/pdf
El sistema de integración “PASS” de Das, Rirby y Jarman (1977):
Plantean un modelo de integración que describe los mecanismos de
procesamiento cognitivo a través de su teoría que supone una “planificación,
atención y un carácter simultáneo y sucesivo”
Diferencian 3 funciones cerebrales que coinciden con 3 procesos cognitivos: un
sistema de atención que regula el tono y el estado de alerta, un sistema de
codificación que regula el procesamiento y almacenamiento de la información,
y un sistema de planificación que planifica y regula la actividad mental. Todos
dependen de los conocimientos del sujeto y funcionan como un almacen que
posee gracias a la experiencia.

www.profes.net/rep_documentos/Monograf/PEI_Marcoteor_b.pdf

Estrategias didácticas

Algunas orientaciones acerca de cómo trabajar en el aula desde una


perspectiva socioconstructivista.

Como se define en esta corriente que la construcción de conocimientos


está articulada con lo social y la interacción entre las personas, se establece el
aprendizaje a partir del conflicto sociocognitivo. De esta manera, se otorga
primacía al carácter coordinado de acciones grupales en el conocimiento más
que a las individuales. Se manejan así los desequilibrios intra-individuales junto
con los inter-individuales, apoyando el surgimiento de los primeros a partir de
las contrastación de los de los demás respecto de los propios.
Entre las estrategias pedagógicas, sobresale la necesidad de reflexionar
todo el tiempo acerca de la importancia de la confrontación entre los
estudiantes, valorizando las ventajas de su explotación en:

Descentrar a los alumnos y alumnas de puntos de vista exclusivos y


autocentrados;
Coordinar la regulación de la interacción entre pares;
Aprender de la experiencia de los otros;
Participar en la solución de problemas colectivamente.

Entendido el estudiante como un actor social y cultural, él juega un rol en


los escenarios sociales y culturales, creando una interdependencia global y
sujeta a las transformaciones que se realizan en las negociaciones del sujeto
con los demás.

El conocimiento y el aprendizaje están vinculados con el rol del profesor


en la medida en que este actor, junto con otros, define un escenario de
mediación cultural. Además, su rol se vuelve central en la zona de desarrollo
próximo, entendida ésta como el potencial o la distancia entre dos niveles: el
desarrollo actual de maduración, expresada esta última en la capacidad de
resolver situaciones problemáticas de manera autónoma, y el nivel de
desarrollo establecido por la capacidad de resolverlas con la ayuda de otros.

Este concepto, central en la teoría del aprendizaje mediado, actúa como


gran respaldo para explicar la potencialidad del desarrollo y la necesidad de la
mediación sociocultural. Con este respaldo se afirma que el aprendizaje va
acompañado de procesos de desarrollo, y que el contexto de aprendizaje
determina su posibilidad y calidad. El mundo social del aula y los roles que
juega cada uno de los actores que son parte de su escenario de interacción,
hacen que el alumno o la alumna genere aprendizajes ligados a la trama social
y cultural a la que significan, pertenecen o valoran.

Las principales estrategias pedagógicas a desarrollar por el profesor son:

La identificación de los conceptos o contenidos a enseñar determinando


aquellos aprendizajes que caracterizan al estudiante y que pueden facilitar
otros;
La estructuración de la actividad de aprendizaje determinada por el
conocimiento que debe ser común, estableciendo las actividades que permitan
al profesor modelizar y determinar cómo deben expresarse en virtud del
desarrollo de estudiante;
La implantación y evaluación, estableciendo relaciones entre el progreso y la
dificultad, la autonomía desarrollada en cambios observables y la transferencia
del aprendizaje a situaciones inéditas

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.
789.000&ID=181550

La Educación.

La educación es el conjunto de conocimientos, ordenes y métodos por


medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las
facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en
el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión (Ausubel y
colbs., 1990).

Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La


palabra educar viene de educare, que significa sacar afuera. Aparte de su
concepto universal, la educación reviste características especiales según sean
los rasgos peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual, de
una mayor libertad y soledad del hombre y de una acumulación de
posibilidades y riesgos en la sociedad, se deriva que la Educación debe ser
exigente, desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su parte
para aprender y desarrollar todo su potencial.

La enseñanza.

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten


conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es
más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación
integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a
transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la
educación comprende la enseñanza propiamente dicha.

Los métodos de enseñanza descansan sobre las teorías del proceso de


aprendizaje y una de las grandes tareas de la pedagogía moderna a sido
estudiar de manera experimental la eficacia de dichos métodos, al mismo
tiempo que intenta su formulación teórica. En este campo sobresale la teoría
psicológica: la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se
halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación
asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. El sujeto
que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo, con el fin de obtener
la respuesta en el individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la formulación
del principio de la motivación, principio básico de todo proceso de enseñanza
que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus
facultades, el estudio de la motivación comprende el de los factores orgánicos
de toda conducta, así corno el de las condiciones que lo determinan. De aquí la
importancia que en la enseñanza tiene el incentivo, no tangible, sino de acción,
destinado a producir, mediante un estímulo en el sujeto que aprende
(Arredondo, 1989). También, es necesario conocer las condiciones en las que
se encuentra el individuo que aprende, es decir, su nivel de captación, de
madurez y de cultura, entre otros.

El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece aislado, sino bajo


el influjo de los demás y está en constante reacción a esa influencia. La
Enseñanza resulta así, no solo un deber, sino un efecto de la condición
humana, ya que es el medio con que la sociedad perpetua su existencia. Por
tanto, como existe el deber de la enseñanza, también, existe el derecho de que
se faciliten los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se encuentran
como principales protagonistas el Estado, que es quien facilita los medios, y los
individuos, que son quienes ponen de su parte para adquirir todos los
conocimientos necesarios en pos de su logro personal y el engrandecimiento
de la sociedad.

La tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la


teoría, o complementarla con la práctica. En este campo, existen varios
métodos, uno es los medios audiovisuales que normalmente son más
accesibles de obtener económicamente y con los que se pretende suprimir las
clásicas salas de clase, todo con el fin de lograr un beneficio en la autonomía
del aprendizaje del individuo. Otra forma, un tanto más moderno, es la
utilización de los multimedios, pero que económicamente por su infraestructura,
no es tan fácil de adquirir en nuestro medio, pero que brinda grandes ventajas
para los actuales procesos de enseñanza – aprendizaje.

El Aprendizaje.

Este concepto es parte de la estructura de la educación, por tanto, la


educación comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el
tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso por el cual una
persona es entrenada para dar una solución a situaciones; tal mecanismo va
desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y
organizar la información.

El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya


que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y
motores. En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje
es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el
componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender
conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación
asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la
consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida.

De acuerdo con Pérez Gómez (1992) el aprendizaje se produce


también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la
manera de resolver problemas.

Existe un factor determinante a la hora que un individuo aprende y es el


hecho de que hay algunos alumnos que aprenden ciertos temas con más
facilidad que otros, para entender esto, se debe trasladar el análisis del
mecanismo de aprendizaje a los factores que influyen, los cuales se pueden
dividir en dos grupos : los que dependen del sujeto que aprende ( la
inteligencia, la motivación, la participación activa, la edad y las experiencia
previas ) y los inherentes a las modalidades de presentación de los estímulos,
es decir, se tienen modalidades favorables para el aprendizaje cuando la
respuesta al estímulo va seguida de un premio o castigo, o cuando el individuo
tiene conocimiento del resultado de su actividad y se siente guiado y controlado
por una mano experta.

http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html

PROCESOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Cada una de estas fases se subdivide en distintos procesos. Estos se


subdividen en diferentes estrategias, cada una de las cuales se entrena
utilizando diferentes técnicas (en nuestro modelo recogimos y clasificamos
más de cien técnicas distintas).
Estas técnicas pueden y deben ser conocidas, entrenadas y utilizadas en el
período de aprendizaje.
No todas son adecuadas para todo. Cada una sirve, de forma
indiferenciada, para la adquisición de distintas áreas de conocimiento. Una es
más adecuada que otras para este menester.

En conformidad al modelo que elaboramos, desarrollamos el tema,


entendiendo que el profesor es también responsable de esta actividad y como
tal, debe enseñarla y entrenar a sus alumnos en ello. Una vez más, insistimos,
en que la actividad docente decente no acaba en el proceso instruccional
descrito en el tema segundo.

Vamos a presentar nuestro modelo:

1. Fase de recepción

Es una fase de preparación y de entrada de la información en el


proceso global del aprendizaje. Consiste básicamente en preparar la mente
interesándola y centrándola en lo que tiene que hacer. En realidad esto se hace
con cualquier actividad que se emprende. Antes de desarrollarla es de sentido
común y natural hacer los preparativos para que pueda desarrollarse con la
mayor normalidad posible y alcance los niveles de optimización que se
requiere. El atleta hace actos preparatorios de calentamiento antes de una
competición. Un acto quirúrgico tiene sus preparativos.Una intervención sus
momentos previos de análisis. El albañil prepara previamente sus aperos de
trabajo, etc.
Si bien esta fase tiene mucho que ver con la unidad dedicada a los
procesos y estrategias de instrucción, dado que el profesor tiene en su
repertorio la necesidad de centrar al alumno e interesarle en el tema que le va
a exponer y en ese sentido juega un papel importante en esta fase, aquí nos
estamos refiriendo a la labor del alumno personal, una vez que la información
le ha llegado y aquí él debe poner bastante de su parte.
En las estrategias de instrucción era más competencia del profesor su
diseño, y hasta cierta medida su responsabilidad: el profesor debe presentar en
las mejores condiciones posibles la información a transmitir y en ello está
incluido generar posibles motivos de "enganche" con el alumno para que éste
inicie los procesos favorables al aprendizaje y se disponga a recibir, en las
mejores condiciones posibles, la información que le va a llegar o le está
llegando.
En esta fase de "calentamiento" y entrada de la información se pueden
distinguir dos procesos cognitivos generales que actúan como requisitos
fundamentales en toda tarea de aprendizaje.

· Procesos de Sensibilización
· Procesos atencionales

Ambos procesos son básicos en la recepción de la información. La


mente humana debe estar sensible o en actitud receptiva a la información que
va a recibir. Esto significa que adopta una predisposición favorable a ella,
entendiendo por ello que se cree capaz de adquirirla, que ha despertado su
motivación e interés hacia ella, bien por la información en sí misma o bien por
las ventajas o evitación de inconvenientes que su adquisición le comportan.
Todo ello le lleva a despertar, mantener y sostener su atención,
alejando todos aquellos elementos perturbadores de la misma.
En esta fase de recepción, hay ciertamente una infraestructura de
carácter nervioso que es importante tener en cuenta: el estímulo procedente
del ambiente, es captado por los receptores sensoriales del sujeto que mandan
señales, en forma de impulsos electroquímicos, al cerebro; y penetra en el
sistema nervioso por los registros sensoriales correspondientes a cada sentido.
Dichos registros tienen en común el hecho de que mantienen almacenada una
representación bastante verídica de la información sensorial en el sistema
nervioso central durante un periodo de tiempo extremadamente breve (durante
un cuarto de segundo, Sperling, 1960).
Una pequeña fracción de esta representación completa de la información
sensorial permanece en la memoria a corto plazo, mientras que el resto
desaparece del sistema.
Este proceso de reducción se denomina percepción selectiva. Es
evidente que un cierto nivel de tranquilidad, sosiego y relajación es necesario.
Pero vamos a entrar a detallar un poco más estos dos procesos y las
estrategias y técnicas que cada uno de ellos implican. Una ampliación tanto del
modelo como de las estrategias y técnicas concretas se encuentra en Martín
del Buey y Otros (1999). En este tema no entramos a éste último detalle.

1.1. Procesos de Sensibilización:

1.1.1. Estrategias motivacionales

La motivación es la clave de todo aprendizaje. Sin motivación es


imposible cualquier tipo de comportamiento. La ausencia de motivación es la
muerte. Es evidente que el estudiante puede utilizar de forma excluyente o
simultánea diferentes tipos de motivación. A esos diferentes tipos de motivación
vamos a llamarles estrategias:

· Llamaremos estrategias intrínsecas a aquellas que utiliza el alumno cuando


lo que pretende aprender está íntimamente relacionado con la materia misma
objeto de aprendizaje. Por ejemplo tiene que aprender motores y le encanta
todo el tema relacionado con la autolocomoción y los coches en concreto.
Para ello puede utilizar diferentes técnicas, entre las que se encuentran las
Siguientes: el desafío, la curiosidad, el adelanto fantasioso del éxito, la
atribución de causalidad, la orientación hacia la tarea, la búsqueda de apoyo,
etc.

http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/Aprendizaje.PDF

Llamaremos estrategias extrínsecas a aquellas que utiliza el alumno


cuando lo que pretende aprender no despierta en si interés alguno, pero puede
ser utilizado para conseguir otras metas que dependen de éste aprendizaje. La
utilización de ello no es reprobable en sí. En la vida hay muchas circunstancias
en que éste tipo de motivación es válido, útil y necesario. Por ejemplo no le
interesa la mecánica de los motores pero sabe que si obtiene una buena nota
en esa evaluación, tendrá el fin de semana libre según acuerdo o negociación
obtenida con sus padres.

1.1.2. Estrategias actitudinales

La actitud realista pero positiva hacia la materia que uno se dispone a


aprender es perfectamente aconsejable dado que predispone el ánimo para
superar las inevitables dificultades que a lo largo del proceso van a aparecer.

Las técnicas en las que puede ser entrenado el alumno son, entre otras:

· La orientación del problema se refiere a la posición positiva que


adopta el estudiante al enfrentarse al estudio, fomentando la confianza en sí
mismo y en la posibilidad de poder y querer resolver los problemas que
aparezcan a lo largo del mismo. Se trata de afrontarlo y no de evadirlos o
postergarlos, por principio. Para
ello se impondrá el esfuerzo de consulta a otras fuentes aclararatorias, que
pueden ser los propios compañeros, profesores, libros de consulta, etc.
· La actitud motivacional se refiere a la clara intención de existencia y
sí ocupándose por su resolución, activando todas las acciones pertinentes para
ello, previamente programadas y calendariadas.
En ambas, lo que se pretende es desarrollar una actitud positiva para
dirigir, analizar y superar los problemas que surjan en el proceso y la de iniciar
una actitud de confianza en sí mismo para enfrentarse a ello, alejando toda
serie de pensamientos negativos de claro carácter desmotivador.

Estrategias motivacionales

INTRÍNSECAS EXTRÍNSECAS
· Desafío · Refuerzo
· Adelanto del éxito · Reforzamiento positivo
· Actitud de éxito y logro · Autocontrol de Kanfer
· Atribución de causalidad · Autoinstrucciones
· Orientación a la tarea · Presencia del sancionador
· Relaciones personales · Economía de Fichas
· Búsqueda de apoyo · Moldeado y modelado
· Biblioterapia · Encadenamiento

1.2 Procesos atencionales

Siguiendo a Beltrán (1993), la atención consiste en elegir algunos de


entre los muchos estímulos informativos que nos rodean y nos invaden, para lo
que aplicamos nuestra sensibilidad a una determinada porción de la realidad
que nos afecta y prescindimos de lo demás.
En la actividad intelectual es importante no sólo estar sensibilizado a
recibir la información en los términos que hemos expresado anteriormente.
Realizada y mantenida esta actividad es necesario mantener centrada la
misma en la acción emprendida.

Y esta actividad tiene un coste, para el que cabe el empleo de adecuadas


estrategias y técnicas de mantenimiento. La actividad atencional tiene un coste
determinado y supone un desgaste energético importante que es necesario
recuperar.
Por ello establecer pautas de descanso es conveniente y laudable. Hablaremos
de ello más adelante.

1.2.1. Estrategias de atención


La atención es uno de los factores del aprendizaje más relevantes, y la
primera variable de la cadena del aprendizaje, sin la cual el resto de la
secuencia no va a poder darse con suficientes garantías.

Existirían varios tipos de atención según distintas momentos:

· Atención global o comprensiva, donde la atención funciona como un


foco que se puede ensanchar o contraer según la voluntad del sujeto,
reflejando el carácter propositivo de la conducta de aprendizaje. Se dirige a la
totalidad de los estímulos abarcando de manera global todo el cuadro
informativo que se le ofrece.

· Atención selectiva que hace referencia a la capacidad del sujeto para


centrarse en una parte de la información o mensaje, de manera que, el objeto
de atención pueda ser percibido desde muchos puntos de vista, tan claramente
como sea posible, ignorando el resto.
· Atención sostenida donde la atención se mantiene a lo largo de una
secuencia entera mientras ésta se desarrolla progresivamente. El estudiante
debe ser capaz de mantener un impulso atencional sostenido, de forma que las
demandas de la tarea puedan ser cumplidas eficazmente.
Es de vital importancia en el autocontrol emocional como estrategia
(mantenimiento de la concentración en la tarea).
Cada una de estas estrategias pueden ser desarrolladas por múltiples técnicas.
En Martín del Buey y Otros (1999) señalamos una serie de técnicas al
respecto.

http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/Aprendizaje.PDF
Cómo motivar a los demás y por qué no, a nosotros mismos, es algo,
que visto en sentido general, ha preocupado y preocupa a cualquier persona.
Más específicamente, hacer aparecer y progresar la motivación por el
aprendizaje es una de las funciones de los profesionales de la educación.
Como es posible deducir por el título de la obra que aquí reseñaremos, y
también, por lo que dice el Autor en su introducción, la misma está dirigida no
sólo a los profesores y educadores, sino también a los padres. Aquí, se ofrecen
claves apoyadas en la investigación actual para responder a las preguntas que
preocupan a ambos grupos: ¿qué hacer para que el alumnado se interese y se
esfuerce por aprender, en vez de intentar sólo aprobar, o lo que es peor, evitar
todo trabajo escolar? y ¿cómo hacer para estimular el interés y esfuerzo de los
hijos en avanzar?
Como revelan las preguntas anteriores, la propuesta del Autor no es
meramente descriptiva de las situaciones, todo lo contrario, es una propuesta
activa, donde se invita a los profesores y padres a analizar el entorno que se
crea con su modo de actuar y dirigirse a los alumnos o hijos.
De ese modo, no podemos negar el aspecto didáctico y práctico de esta
obra, pues al dirigirse a ambos tipos de públicos—docentes y padres—ha
primado el lenguaje accesible, la profusión de esquemas, tablas y ejemplos, así
como referencias bibliográficas mínimas, dispuestas tanto al pie de las páginas
como al final de la obra, para su más fácil manipuleo. Conozco otras obras
del Autor, pero ésta me llamó la atención por el estilo tan bien logrado en ese
sentido.
http://edrev.asu.edu/reviews/revs147.pdf

Вам также может понравиться