Вы находитесь на странице: 1из 22

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ESTADÍSTICO
“EL FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE TRUJILLO”

AUTORES:
FERNÁNDEZ BOCANEGRA, LOURDES MARIELA
FLORES NEYRA, EVA
MESONES ABANTO, CARLOS ROLANDO

ASESOR:
MARÍA FÉLIX SÁNCHEZ VILLAVICENCIO

2018
INDICE

INDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. MÉTODO

2.1. VARIABLES

2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

2.3. TIPO DE ESTUDIO

2.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

III. RESULTADOS
IV. DISCUSIÓN
V. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El feminicidio es una reacción misógina de los hombres por la supremacía de género.


Utilizan la opresión, discriminación, explotación, desvalorización que provocan el
control absoluto sobre las mujeres y niñas, incrementado por la violencia doméstica en
todas sus modalidades (física, verbal, sexual, económica, emocional o institucional),

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio de México indica que a pesar de


la falta de registros sobre la situación de los homicidios dolosos y feminicidios
cometidos en México durante los años 2012 y 2013, fueron asesinadas 3,892 mujeres en
los 31 estados del país y el Distrito Federal. De estos casos 15.75% (613) fueron
investigados como feminicidios.
(recuperado de
https://elpais.com/internacional/2015/07/11/actualidad/1436566655_132794.html).

La ausencia de un registro estadístico amplio y que concretice tanto cuantitativamente


como cualitativamente los casos de feminicidio en nuestro país motivó al Centro de la
Mujer Peruana Flora Tristán a realizar un estudio y seleccionar por un año la
información que reportan día a día dos diarios de cobertura nacional sobre los casos de
feminicidios. La información recabada estuvo comprendida en un periodo de tiempo
que abarca desde el mes de febrero del 2003 a marzo del 2004. Todos los datos
recogidos en este periodo permitieron una primera aproximación a la realidad así como
la posibilidad de evidenciar que el “Feminicidio” no es una realidad ajena a nuestro
país. Durante este periodo se han registrado 297 casos.
(recuperado de
http://www.cimacnoticias.com.mx/especiales/comision/feminicidioperu.pdf).

De acuerdo a la información proporcionada por el Observatorio de Criminalidad del


Ministerio Público, se han registrado 556 mujeres asesinadas en la tipificación de
feminicidio, en el periodo 2011-2015; entre enero y setiembre 2016 fueron 55 víctimas
de feminicidio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Más que una nueva forma de violencia, los asesinatos de mujeres por razones de género
es la manifestación más extrema de las formas de violencia contra las mujeres
existentes. Tales asesinatos no son incidentes aislados que surgen de repente y de forma
inesperada, sino que representan el último paso en el acto de violencia.

Las mujeres que viven sometidas bajo condiciones de discriminación y amenaza por
cuestión de su género, están siempre en el corredor de la muerte, con el temor de ser
asesinadas.

A nivel mundial, la prevalencia de las diferentes manifestaciones de asesinatos de


mujeres han alcanzado proporciones alarmantes. Dichas manifestaciones, social y
culturalmente arraigadas, siguen siendo aceptadas, toleradas o justificadas y quedan
habitualmente impunes.

La responsabilidad del Estado a la hora de promover y proteger los derechos de la mujer


con la debida diligencia brilla por su ausencia, en relación con los asesinatos de mujeres
y en cuanto a la promoción y protección de los derechos de las mujeres, es
excesivamente insuficiente.

La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos humanos y
constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y
plenamente democrática.

La indignación que sentimos frente a las salvajes agresiones a mujeres como las que
recientemente han ocurrido en Lima (por fuego y arma blanca) es evidente. La violencia
de esos hombres enloquecidos por celos o despecho nos dejan perplejos y despiertan en
nosotros emociones también violentas, como deseos de desquite. Si queremos entender
qué lleva a los agresores a actuar así, de una manera tan desalmada, encontramos
explicaciones posibles: una enfermedad psiquiátrica del atacante, el vivir en un país
violento, el machismo, etc.
Gastelumendi, E, 2018 refiere que como el machismo está vinculado directamente con
la sexualidad y la agresión (dos instintos fundamentales para el psicoanálisis), la manera
como nos acercamos a este asunto despierta inevitablemente emociones muy fuertes. Es
que, a diferencia de los demás animales (cuyo funcionamiento social va más de acuerdo
con su biología), en los seres humanos los instintos se expresan no solo en el cuerpo
sino también en la mente, en nuestro psiquismo (qué pensamos y cómo sentimos), en la
personalidad (cómo somos) y en la manera como nos relacionamos con los demás (la
sociedad). Por ello, podemos considerar al machismo como un importante indicador de
nuestro desarrollo cultural, como individuos y como sociedad. Duele decirlo –y más aún
saberlo– pero en este sentido estamos aún muy mal en el Perú.

El individuo machista comienza a serlo desde el hogar, asumiendo como natural la


manera como los padres se tratan entre sí, cómo se valoran mutuamente, en la forma
cómo discuten y cómo resuelven sus diferencias y se reconcilian. Y, por supuesto, en las
diferencias que se expresan en el distinto trato a hermanitos y hermanitas, así como en
las conversaciones cotidianas, en el lenguaje que se usa al referirse a hombres o mujeres
y en la carga emocional y valorativa que conlleva.

El machismo se expresa de manera más evidente en la denigración de la mujer


(maltrato, abuso, desprecio, apropiación) por parte del hombre. Pero no solo así. Las
mujeres con mentalidad machista tampoco han logrado integrar y valorar su propia
feminidad. El machismo, entonces, denigra y rechaza el lado femenino, presente en
todos nosotros, hombres y mujeres.

El machismo no solo es primitivo, injusto y genera violencia, sino que nos priva, como
individuos y como sociedad, del bienestar, del crecimiento y de la riqueza espiritual que
resulta de la integración de lo masculino y lo femenino.

El Presente Informe Estadístico nos permitirá proporcionar las herramientas estadísticas


básicas para describir e interpretar el delito del Feminicidio con el objetivo de educar,
concientizar a la población del distrito de Trujillo para que disminuya los casos de
maltrato a la mujer por su género.
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Determinar si es significativa la reducción del feminicidio en la ciudad de Trujillo


implementando los factores de prevención.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Posicionar la prevención de los casos de feminicidio en sus etapas previas y posteriores.


Explicar que la subordinación hacia la mujer es producida por el machismo.
Establecer las organizaciones que trabajan en el distrito de Trujillo para erradicar el
feminicidio.
2.1. Variables

TIPICIDAD OBJETIVA:

SUJETO ACTIVO: Cualquier persona, sea hombre o mujer que actué dolosamente
contra la integridad de una mujer por cuestión de género.
SUJETO PASIVO: No es cualquier persona, necesariamente debe de ser una mujer.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La vida independiente.

TIPICIDAD SUBJETIVA:
Hablamos de dolo, que es consecuente de toda responsabilidad, porque hubo
conocimiento y voluntad.

ANTIJURIDICIDAD:
El hecho es antijurídico porque actualmente no existe en las leyes ninguna causa que
justifique quitarle la vida a una mujer.

CULPABILIDAD:
El sujeto activo tiene la capacidad de motivarse de manera diferente frente al
feminicidio y no elegir cometerlo. Aquí debe determinarse que en el autor no confluye
ninguna causa de inimputabilidad como discapacidad o enfermedad mental. Si es
imputable, puede ser declarado culpable.

PENALIDAD:
Se determina de acuerdo a la condición del agraviado, y a las agravantes que en él
incurran.
Por Ley Nº 30068 se incorporó el artículo 108-B al Código Penal, en los siguientes
términos:
"Artículo 108-B.- Feminicidio
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a
una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia familiar;
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera
autoridad al agente;
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista
o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra
cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad;
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación;
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier tipo de
discapacidad;
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas;
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas
en el artículo 108.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias
agravantes.”
Publicado el 18 de julio de 2013, vigente al 19 de julio de 2013.

2.2. Operacionalización de las variables

DEFINICION DEFINICION
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
- BIEN JURIDICO PROTEGIDO
ES EL ASESINATO
DE MUJERES TIPICIDAD OBJETIVA - SUJETO ACTIVO
REALIZADO POR - SUJETO PASIVO
HOMBRES - DOLO
MOTIVADO POR TIPICIDAD SUBJETIVA
- CULPA
ODIO,
FEMINICIDIO ENCUESTA
DESPRECIO, ANTIJURIDICIDAD
PLACER O UN
SENTIDO DE
CULPABILIDAD
PROPIEDAD DE
LAS MUJERES. - SIMPLE
CAPUTI, J. (1992) PENALIDAD
- AGRAVADA
2.5. Población, muestra y muestreo

Población: 294,899 Pobladores


Muestra: 246 Pobladores mayores de edad de diferentes sectores
Muestreo: La técnica que emplearemos en nuestro informe estadístico es la de elaborar
un cuestionario empleando preguntas abiertas y cerradas.

MUESTRA

Nivel de confianza de 95%, Z=1.96

Población = 294,899, se excluye el 50% por ser masculina

P = 20, % = 0.2

Error Estimado = 5, % = 0.05

𝑍 2 𝑃(𝑃 − 1)𝑁
𝑛= 2
𝑍 𝑃(𝑃 − 1) + 𝐸 2 (𝑁 − 1)

1.962 𝑥0.2𝑥0.8𝑥294,899
𝑛=
1.962 𝑥0.2𝑥0.8 + 0.052 𝑥(294,899 − 1)

3.8416𝑥0.16𝑥294,899
𝑛=
3.8416𝑥 0.16 + 0.025𝑥(294,898)

𝒏 = 𝟐𝟒𝟓. 𝟔𝟔

𝒏 = 𝟐𝟒𝟔
ENCUESTA

NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………..

EDAD: ……….. OCUPACION: ………………………...…………….

GRADO DE INSTRUCCIÓN: ……………………......

FECHA: ……/……/ 2018

1.- ¿Sabe usted, qué es el Feminicidio?


Si No

2.- ¿Conoce cuáles son los delitos contemplados en la ley contra el feminicidio y otras
formas de violencia contra la mujer?
Si No

3.- ¿Conoce o sabe de personas que hayan atentado contra la vida de las mujeres?
Si No

4.- ¿Se debería aplicar penas más severas para quienes hayan cometido un
feminicidio?
Si No

5.- ¿Cree que la tipificación del feminicidio cambiará el escenario actual?


Si No

6.- ¿Piensa que la justicia peruana brinda las suficientes herramientas para proteger a
una mujer golpeada?
Si No

7.- ¿Cree usted que los hombres agresores tienen una enfermedad mental?
Si No

8.- ¿Cree usted justificable que una mujer siga viviendo con un hombre que la golpea?
Si No

9.- ¿Qué tan grave considera que es este problema?


a) Muy grave b) Grave c) Leve d) Mínimo e) No sé

10.- ¿Cuál cree que es una de las causas del asesinato de mujeres en el Perú?
a) La violencia intrafamiliar y la falta de valores
b) El sentimiento de superioridad por parte del sexo masculino por factores
culturales
c) La baja autoestima de algunas mujeres para denunciar abusos
d) Todas las anteriores
RESULTADO DE LA ENCUESTA

FEMINICIDIO
Nº GRADO DE
ENCUEST. EDAD OCUPACION INSTRUC. P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 TOTAL
1 33 ama de casa secundaria 1 2 1 1 2 2 1 2 1 4 17
2 25 ama de casa secundaria 1 2 1 1 2 2 1 2 1 4 17
3 29 ama de casa primaria 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2 15
4 34 ama de casa primaria 1 2 1 1 2 2 1 2 1 3 16
5 35 profesora superior 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 14
6 34 ama de casa superior 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 13
7 34 ama de casa secundaria 1 2 1 1 2 2 2 2 1 3 17
8 39 ama de casa superior 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 16
9 39 profesora superior 1 1 1 1 1 2 1 2 1 4 15
10 35 ama de casa secundaria 1 2 1 1 2 2 1 2 2 4 18
11 47 administradora superior 1 1 2 1 1 2 1 2 1 4 16
12 40 secretaria superior 1 1 1 1 2 2 1 2 1 4 16
13 22 estudiante superior 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 14
14 40 profesora superior 1 1 1 1 2 2 2 2 1 3 16
15 29 administradora superior 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 14
16 32 diseñadora gráfica superior 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 14
17 34 ama de casa secundaria 1 2 1 1 2 2 1 2 1 4 17
18 55 contadora superior 1 1 1 1 1 2 1 2 2 4 16
19 39 ama de casa secundaria 1 1 1 1 2 2 1 2 1 4 16
20 70 ama de casa primaria 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 16
21 40 apoyo administrativo superior 1 1 1 1 2 2 1 2 1 4 16
22 44 operadora de limpieza superior 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 13
23 52 comerciante superior 1 1 1 1 2 2 2 2 1 4 17
24 47 coordinadora de proyectos superior 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 16
25 55 ama de casa superior 1 2 1 1 1 2 1 2 1 4 16
26 62 ama de casa secundaria 1 2 1 1 2 2 2 2 1 3 17
27 28 vigilante superior 1 1 2 1 2 2 1 2 1 4 17
28 35 comerciante secundaria 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 15
ENCUESTA REALIZADA A MUJERES DEL DISTRITO DE TRUJILLO EN EL
2018

TIPICIDAD OBJETIVA
TIPICIDAD SUBJETIVA

ANTIJURIDICIDAD
TRUJILLO 2018: ¿Cuál cree que es una de las
causas del asesinato de mujeres en el Perú?

Todas las anteriores 13

La baja autoestima de algunas mujeres para 4


denunciar abusos
El sentimiento de superioridad por parte del 6
sexo masculino por factores culturales

La violencia intrafamiliar y la falta de valores 5

0 2 4 6 8 10 12 14
EDAD DE LOS ENCUESTADOS

EDAD Xi fi Fi h%i H%i Xi*fi Xi2*fi


[22 - 30> 26 5 5 17.86% 17.86% 130 3,380
[30 - 38> 34 9 14 32.14% 50.00% 306 10,404
[38 - 46> 42 7 21 25.00% 75.00% 294 12,348
[46 - 54> 50 3 24 10.71% 85.71% 150 7,500
[54 - 62> 58 2 26 7.14% 92.86% 116 6,728
[62 - 70] 66 2 28 7.14% 100.00% 132 8,712
Total 28 100.00% 1,128 49,072

n = 28 n/2 = 14

R = Valor Máximo - Valor Mínimo = 70 - 22 = 48

K = 1 + 3.322 log (n) = 5.807 = 6

A = R /K = 8

= ƩXi*fi / n = 1,128 / 28 = 40.29 = 40


El promedio de la edad de las personas encuestadas es 40 años

Me = Li + A [ (n/2 - Fi-1) / (Fi - Fi-1)] = 38


El 50% de la edad de las personas encuestadas son mayores o iguales a 38 años

Mo = Li + A [ (fi - fi-1) / ( (fi - fi-1)+(fi + fi-1))] = 31.8 = 32


La edad más frecuente de las personas encuestadas es 32 años

S2 = ƩXi2*fi - n* 2
/ n-1 = 158.222

S = √S2 = 12.58

CV = S/ * 100 = 31.45

La variabilidad en la edad es de 12.58 años con respecto al promedio


Existe heterogeneidad en los datos, dado que CV = 31.45% es mayor al 30%
EDAD DE LOS ENCUESTADOS
9
9
8 7
7
6 5
5
4 3
3 2 2
2
1
0
[22 - 30> [30 - 38> [38 - 46> [46 - 54> [54 - 62> [62 - 70]
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 del INEI, el 68.2% de las
mujeres en el país han sido víctimas de violencia psicológica, física o sexual alguna vez
por parte de sus respectivas parejas.

De otro lado, el 49.1% de las mujeres encuestadas dijeron que alguna vez sus parejas las
agredieron físicamente cuando se encontraban bajo los efectos del alcohol o drogas.
Dicha cifra aumenta en áreas rurales (56.7%) y cuando las víctimas son mujeres sin
acceso a la educación (65.6%).

Este tipo de violencia exhibe marcados contrastes en el ámbito regional. Las regiones de
la sierra sur y la selva son las que presentan mayores índices de maltrato a la mujer. La
lista la encabezan Apurímac y Puno, donde 8 de cada 10 mujeres dicen haber sufrido
algún tipo de maltrato a lo largo de su vida. En Amazonas y La Libertad son 6 de cada
10 mujeres.

Las altas tasas de violencia están acompañadas por un menor nivel de denuncia ante las
autoridades. Aunque el 27% de las víctimas acuden a alguna entidad relacionada con el
tema de la violencia familiar (como los Centros de Emergencia Mujer), solo el 14% de
ellas interponen denuncia ante la policía. El 44% de las víctimas hablan con su propio
entorno, generalmente la madre o amigos cercanos. “A veces hay inhibición de la mujer
de ir a comisarías u otros lugares. Pero la denuncia no realizada genera impunidad y
afecta un fenómeno de esa naturaleza”.
PASOS PARA INTERPONER UNA DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

La denuncia por violencia familiar es gratuita y puede ser presentada de forma verbal o
escrita ante la comisaría del lugar donde ocurrieron los hechos o en cualquier otra a
nivel nacional. Ninguna comisaría puede negarse a recibir esta denuncia.

También se puede denunciar directamente ante un Juzgado de Familia. En ningún caso


se necesita contar con un abogado o abogada, ni tener huellas visibles de la agresión
como golpes o moretones.

Cuando la Policía recibe la denuncia tiene la obligación de llenar una ficha de


valoración del riesgo de la víctima y poner el caso en conocimiento del juzgado de
familia o de las fiscalías penales, dentro del plazo de 24 horas.

En caso de flagrante delito, la Policía debe detener inmediatamente al agresor, incluso


ingresando al domicilio o el lugar donde estén ocurriendo los hechos. Inmediatamente,
debe comunicar a la Fiscalía Penal lo ocurrido para iniciar las investigaciones
correspondientes. También debe informar al Juzgado de Familia para que emita las
medidas de protección urgentes.

Las medidas de protección tienen que ser ejecutadas por la Policía, quien además debe
habilitar un canal de comunicación para atender efectivamente los pedidos de resguardo
de las víctimas. Incluso puede coordinar con el serenazgo para brindar una respuesta
oportuna.
INSTITUCIONES Y/O ENTIDADES DÓNDE LAS MUJERES Y NIÑAS
AGREDIDAS PUEDEN INTERPONER SUS DENUNCIAS

CENTRO DE EMERGENCIA MUJER – CEM


Son servicios gratuitos y especializados de atención multidisciplinaria para personas
afectadas por violencia familiar y sexual. Brindan orientación legal, defensa judicial,
consejería psicológica y apoyo social. Asimismo, realizan labor preventiva promocional
dentro de su ámbito de responsabilidad. Todos los CEM tiene tres líneas de
intervención: atención a las víctimas, generación de información y prevención de la
violencia y promoción de la cultura de paz. A las mujeres que acuden al CEM se les
asigna una ficha única de registro de casos y se le deriva primeramente al servicio
psicológico. El CEM literalmente acompaña a las mujeres en todos los procesos de la
denuncia: a la policía, medicina legal o exámenes médicos y juzgados.
Dirección: Jr. Colón 705 oficina 205 - Trujillo Telf. (044) 223295

LA DEFENSORÍA MUNICIPAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE –


DEMUNA
Sistema Nacional de Atención Integral que funciona en los gobiernos locales, cuya
finalidad es promover y proteger los derechos que la legislación reconoce a los niños y
adolescentes.
Dirección: Mz. R Lt. 11 La Rinconada, Urb. Los Portales 2º etapa - Trujillo, Telf. (044)
425653.

DEFENSORIA DEL PUEBLO


La Defensoría del Pueblo puede intervenir en los siguientes casos: a) cuando la Policía
Nacional del Perú se rehúse a recibir las denuncias por violencia, b) por demora en la
investigación de los casos de violencia contra la mujer, c) la falta de adopción de
medidas de protección para las víctimas de violencia.
Dirección: Calle Los Fresnos 455, Urb. California - Trujillo, Telf. (044) 284783
PREFECTURA
El prefecto es la autoridad política representante del Presidente de la República y del
Poder Ejecutivo en su jurisdicción. Entre sus funciones son: a) Tramitar y registrar las
denuncias de la ciudadanía sobre presuntos atentados contra los derechos humanos,
velando por su atención inmediata e informando oportunamente; b) recibir las quejas y
demandas de la población y derivarlas a los órganos del Estado competentes a efectos
de que sean atendidas, haciendo seguimiento del trámite respectivo.
Dirección: Jr. San Martin N° 458 - Trujillo. Telf. (044) 232045

JUZGADO DE FAMILIA
Atiende con celeridad y oportunidad los casos de violencia contra la mujer y las
solicitudes de medidas de protección a las víctimas.
Dirección: Mz. P Sublote 7 Sector Natasha Alta - Urb. Covicorti - Trujillo

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


Es la primera institución a la que las mujeres acuden para denunciar. Tiene como una de
sus funciones brindar protección al niño, niña y adolescentes, al anciano y a la mujer
que se encuentra en situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo
las infracciones penales.
CPNP La Noria, dirección: Av. América Sur Nº 405, telf. (044) 217433
CPNP El Alambre, dirección: Calle Porto Alegre S/N, telf. (044) 221156
CPNP Ayacucho, dirección: Jr. Ayacucho Nº 458, telf. (044) 291436
CPNP De la Familia, Dirección: Calle Marcial Acharan y Ciro Alegría Nº 365, telf.
(044) 220324

LA FISCALÍA
El trabajo de los fiscales se centra en recibir el informe policial, revisarlo y analizarlo,
en esta etapa se cercioran que el informe reúna los elementos de prueba. Después
proceden a interpretar la demanda. Los fiscales describen los hechos, solicitan que se
confirmen las medidas de protección y establecen la parte resolutiva fundamentando la
demanda. La medida de protección es un documento que los fiscales emiten para dar
garantías provisionales del resguardo de «la integridad física y moral» de las mujeres
agredidas. Seguidamente, los fiscales derivan los casos al juzgado.
Dirección: Av. Jesús de Nazareth cdra. 4 Oficina 201 - Trujillo Telf. (044) 232788
CONCLUSIONES

Para la prevención del feminicidio en sus etapas previas, primero debe establecerse el
diálogo entre los operadores (instituciones y personas) para el conocimiento del
problema (resolver casos y problemas de violencia); segundo, capacitación a las mujeres
para que conozcan sus derechos y; cómo y dónde acudir para denunciar los casos de
violencia y maltrato hacia ellas.

El machismo se expresa de manera más evidente en la denigración de la mujer


(maltrato, abuso, desprecio, apropiación) por parte del hombre. Pero no solo así. Las
mujeres con mentalidad machista tampoco han logrado integrar y valorar su propia
feminidad. El machismo, entonces, denigra y rechaza el lado femenino, presente en
todos nosotros, hombres y mujeres.

Las organizaciones existentes en el distrito de Trujillo para la erradicación del


Feminicidio son:

Centro de Emergencia Mujer - CEM


La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente - DEMUNA
Defensoría del Pueblo
Prefectura
Juzgado de Familia
La Policía Nacional del Perú
La Fiscalía
BIBLIOGRAFIA

 INEI, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 (Nacional y Regional)

Вам также может понравиться