Вы находитесь на странице: 1из 40

TEMA 5 El juego en las actividades complementarias y extraescolares.

1. El juego en las actividades complementarias y extraescolares


Una de las finalidades de la Educación Infantil consiste en potenciar las capacidades de
los niños en relación con su entorno. ¡¡¡TENEMOS QUE SALIR DE LAS ESCUELAS
INFANTILES PARA REALIZAR ACTIVIDADES EDUCATIVAS!!!
1.1. Actividades complementarias y actividades extraescolares
Las actividades complementarias son aquellas actividades didácticas cuyo objetivo es
complementar la actividad habitual del aula, forman parte de la Programación docente
y son coherentes con el Proyecto Educativo del Centro.
Las actividades extraescolares están encaminadas a potenciar la apertura del centro a
su entorno y a procurar la formación integral del alumnado.

1.2. Actividades Complementarias


Como en todas las actividades programadas desde la escuela, a la hora de planificar
actividades complementarias y extraescolares, tendremos en cuenta ciertos aspectos:
• La edad y características de los niños.
• La ratio de niños que van a participar.
• Los recursos disponibles, tanto materiales como humanos.
• La adecuación a los objetivos marcados en la programación.
Posibles actividades complementarias: navidad, actividades interculturales, Halloween,
día de los derechos del niño, carnaval, cartagineses y romanos, día de la castaña,
semana santa, fiesta de la primavera.
2. Salidas y excursiones
Una de los objetivos de la educación infantil va encaminado a observar y descubrir el
entorno, con una actitud de valoración, disfrute y respeto. Para alcanzar la
consecución de este objetivo una de las propuestas más adecuadas, puede ser la
programación de salidas y excursiones.
2.1. Preparación y desarrollo de salidas
Cuando se planifica una salida es necesario atender a tres momentos fundamentales:
el antes, el durante y el después. Cada uno de estos momentos tendrá, en la
programación, una dedicación específica.
A) ANTES
Decisiones de carácter pedagógico
• Objetivos, contenidos, metodología, recursos, actividades y evaluación
• Temporalización y ubicación
(Puede ser a iniciativa del centro o tras una oferta externa de actividad)
Actuaciones de carácter organizativo
• Contacto con el lugar de la visita (teléfono, internet, visita,…)
• Valorar la necesidad de transporte
• Información a la familia (nota informativa o reunión)
o Lugar y objetivo de la visita
o Horario
o ¿Necesidad de que lleven algo?
o ¿Se precisa colaboración familiar?
o Firma de autorización
• Elaborar carteles identificación de los niños (nombre, apellidos, centro
educativo, dirección, tlf.)
B) DURANTE
En el durante, se pondrán en práctica los aspectos programados. Dentro de la
metodología se habrá contemplado: cómo ha de ser la intervención del educador, los
agrupamientos y las actividades a realizar.
Intervención del educador/a
• Debe estar siempre presente: es una oportunidad de aprendizaje y un reto
afectivo, rompiendo sus rutinas habituales.
• Supervisión de la seguridad.
• Resolución de conflictos.
• Actitud activa y entusiasta, para favorecer la motivación de los niños.
• Si hay familias, previamente se habrá informado de la dinámica de la actividad,
de la actitud y responsabilidades durante la misma
• Si hay un profesional externo a la escuela (teatros, conciertos, cuenta-
cuentos,…) habrá que colaborar al cumplimiento de normas (guardar silencio,
esperar turno, respetar espectáculo, …)
• En las actividades programadas por el equipo educativo se deberá:
o Organizar recursos materiales
o Organizar agrupamientos (por ejemplo, con algún símbolo o color)
o Presentar la actividad de forma ajustada y motivadora
o Observar el desarrollo de la actividad para la evaluación
B) DESPUÉS
• En el después se realizarán propuestas en las se recojan aspectos acontecidos
durante la salida. Estas actividades atenderán a los objetivos de la
programación y a las características de los niños.
• Por ejemplo, se puede realizar en asambleas, visionado de fotos y videos,
elaboración de algún trabajo o actividades de síntesis o de profundización.
• Evaluar la actividad

3. El juego en diferentes entornos.


De forma general los entornos que elijamos para realizar actividades lúdicas tienen
que ser:
• Seguros: Sin peligro e higiénicos
• Accesibles: Si gatean, si van en silla, si no saben subir escaleras,…
• Funcionales para las actividades programadas
 EL PATIO EXTERIOR
El patio de juego exterior ha de utilizarse como un entorno habitual de juego.
La estructura arquitectónica de cada escuela dependerá:
• de las edades que acoja,
• del edificio en concreto y su espacio exterior,
• de la legislación por la que se rijan las instalaciones según la comunidad
autónoma o el ayuntamiento en que esté situada.
Se recomienda que el patio exterior sea de uso exclusivo y que, si se comparte con
niños más mayores, tengan un horario de uso prioritario.
Puede contener:

Tipo de juego Tipo de material

Sensorial y Cubos, palas, contenedores, cedazos,


Arenero
manipulativo carretillas,…

Columpios y otro Movimiento y Toboganes, pasarelas, casitas, trenes


equipamiento simbólico de madera,…

Pista Movimiento Pelotas, canastas, porterías,…

Coches, motos, triciclos, patinetes,


GENERAL PATIO
correpasillos,…

 LOS PARQUES Y JARDINES


Las salidas a los parques y jardines suponen una herramienta metodológica muy
interesante en educación infantil.
Resulta interesante realizar una visita previa, donde podamos comprobar las
condiciones del espacio en concreto.
Al elegir uno u otro parque deberemos tener en cuenta los criterios de:
• Seguridad: zonas diferenciadas por edades, señalizadas, lejos de carreteras y
limpios
• Accesibilidad: andando o en medio de transporte.
• Funcionalidad: de acuerdo a la actividad programada (o columpios, o una
explanada, o elementos naturales,…)
 LA LUDOTECA
Es un espacio de expresión lúdica y creativa. Es un recurso necesario en la oferta de
actividades de tiempo libre para la infancia.
“Las ludotecas son espacios de expresión lúdica, creativa, transformados por la
imaginación, la fantasía y creatividad de los niños, jóvenes, adultos y abuelos
donde todos se divierten con espontaneidad, libertad y alegría” (Raimundo Dinello).
La aparición de las ludotecas como institución o espacio de juego tuvo lugar por
una serie de razones:
• La pérdida de espacios de juego en las grandes ciudades.
• La falta de compañeros naturales de juego.
• La disminución del número de hijos en el núcleo familiar.
• La imposibilidad de muchos menores de acceder a materiales de juego.
• El reconocimiento del juego como actividad fundamental en el desarrollo
infantil.
 LOS HOSPITALES
• Se encuentran separados de sus figuras de referencia (padres u otros
familiares cercanos).
• Se sienten en un estado físico distinto al habitual. (dolores y molestias).
• Se encuentran en un espacio desconocido, con un cambio muy significativo
en sus rutinas diarias.
• Están rodeados de personas extrañas y en ocasiones sometidos a procesos
médicos que no comprenden.
Ante estas dificultades resulta necesario dar algunas respuestas:
• Considerar al niño como un ser global, especialmente en el aspecto afectivo.
• Incorporar educadores como una figura de referencia.
• Crear espacios de juego y ofrecer distintas actividades lúdicas adaptadas a sus
posibilidades.
• Facilitar en la medida de lo posible la explicación de los distintos procesos
médicos.
• Favorecer la posibilidad de que algún familiar pueda acompañar al niño
durante su estancia en el hospital.
La finalidad de la intervención de los educadores en los hospitales será favorecer
que los niños se ocupen de actividades propias de su edad, sintiéndose de esta
forma acogidos y entretenidos durante su estancia hospitalaria.
 LA NATURALEZA
La naturaleza es un medio rico en estímulos y posibilidades de juego. El contacto
con el entorno facilita la elaboración de proyectos lúdicos que ayudan a los niños a:
• Descubrir sus posibilidades de acción en un medio distinto al habitual.
• Tener contacto con el medio natural, a veces tan alejado del entorno urbano.
• Desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia la naturaleza.
• Realizar actividades novedosas, disfrutando de las
distintas posibilidades que el medio nos ofrece.
EJEMPLOS: Huerto escolar, granja-escuela, aulas de la naturaleza,….
4. Fiestas infantiles
En la actualidad, es bastante reconocido el valor pedagógico que adquieren las fiestas
infantiles, en distintos entornos y motivos. Favorecen la comunicación y la
participación entre personas y grupos y desarrollan sentimientos de pertenencia.
• Fiestas de la escuela: podrán ser programadas por el equipo educativo del centro
con alguna finalidad pedagógica, y desarrollada en horario lectivo; o también
organizadas por el AMPA. Utilizan el espacio del colegio en horario extraescolar.
• Fiestas de cumpleaños u otras celebraciones privadas: normalmente organizadas
por la familia y desarrolladas en el propio domicilio o en algún otro espacio lúdico
adecuado para ello.
• Fiestas populares: organizadas por entidades públicas como ayuntamientos,
asociaciones vecinales y otras entidades, que organizan propuestas para el barrio o a
nivel local.
4.1. Preparación y desarrollo de fiestas infantiles
Para realizar una fiesta es necesario realizar una planificación previa:
• Buscar el motivo o finalidad de la misma, de acuerdo a los objetivos a alcanzar.
• Elegir un lugar apropiado para su desarrollo.
• Establecer con qué presupuesto contamos y decidir en qué va a ser invertido.
• Contactar y coordinarse con los colectivos implicados, en caso de que se cuente con
personal externo.
• Ponerse a trabajar en los preparativos.
Sea cual sea el lugar elegido y el motivo de la fiesta, siempre se debe contar con tres
fases en La planificación de la misma (también se pueden incluir actividades previas,
que aumentan la motivación y la implicación del alumnado): INICIO DESARROLLO Y
CIERRE
A)INICIO DE LA FIESTA.
• Acoger a todos los invitados, buscando alguna estrategia para que vayan
familiarizándose con el ambiente. (Ejemplo: collar, insignia, broche...
Identificativo con la temática de la fiesta en donde va incluido el nombre).
• Incluir música que anime la fiesta o que sea típica de la actividad que se
desarrolle.(Separar las de inicio de la fiesta, con las que tienes relación con
juegos o actividades).
• Dinamizar el inicio con juegos, dinámicas o canciones.
• También se puede realizar alguna propuesta de motivación a través de un
personaje fantástico. (O personaje invitado).
B)DESARROLLO DE LA FIESTA.
• Bloque central de las actividades y propuestas de juego.
• Dependiendo del número: preparar propuestas por rincones, zonas o casetas
con diferentes posibilidades de juego.
• Dependiendo del presupuesto se puede valorar la posibilidad de utilizar
recursos externos como animadores, payasos... (pedagógicamente preferimos
que el niño participe en todo el proceso de realización de los juegos).
• Si el número de participantes es reducido o el espacio limitado, se puede
estructurar la sesión en base a un solo juego en el que participen todos.
• Positivo iniciar la sesión de juegos con la participación de los padres.
C)CIERRE DE LA FIESTA:
• Se puede elegir una canción y cantarla en grupo: conocida por todos o
inventada para la ocasión.
Un baile o danza sencilla, un espectáculo final o cualquier otra propuesta que nos sirva
de colofón.
4.2. Juegos para fiestas infantiles
Es importante que los juegos se adapten a los participantes, y que permitan la
colaboración y la integración de mayores y pequeños, pudiendo incorporar en la
medida de lo posible también a las familias. Según el carácter y el contexto en que se
realicen las fiestas, se diseñará una batería de juegos y propuestas para realizar, siendo
fundamental que cumpla con una serie de objetivos, como por ejemplo:
• Fomentar la participación activa de todos los asistentes.
• Facilitar la integración en un grupo a través de actividades cooperativas.
• Favorecer la comunicación y las relaciones interpersonales.
• Propiciar un ambiente festivo y distendido.
• Potenciar la imaginación, la creatividad y el ocio saludable.
• Desarrollar las habilidades manipulativas.
• Contribuir al desarrollo dela psicomotricidad, tanto en la creación del juego
como en la ejecución de este.
Juegos de agua, baile, artísticos, de pistas, de movimiento…
Unidad 6 INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN EN EL JUEGO
1. Intervención del educador en el juego de los niños
El papel de las educadoras y educadores a de estar enfocado hacia la planificación de
actividades lúdicas como fuente del desarrollo de todos los ámbitos del niño.
En las actividades lúdicas el educador ha de ser:
• Dinamizador de la actividad, presentando las actividades en su inicio y motivando
en el desarrollo las mismas.
• Organizador de recursos, facilitando el acceso a los alumnos a cualquier material
que necesiten en su actividad.
• Observador incansable, para detectar las posibles necesidades de la situación de
juego concreta y recibir información de cara a la evaluación del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
1.1. Valoración del juego como actividad principal en la infancia
A través del juego, el niño establece muchas de las pautas de actuación y relación, que
le servirán de base en su desarrollo:
• Explora su entorno, experimentando con los objetos y con las personas.
• Resuelve problemas sencillos, atribuyendo causas y efectos en sus acciones.
• Utiliza su lenguaje, tanto corporal como verbal para establecer relaciones.
• Va elaborando una imagen de sí mismo, siendo consciente de sus posibilidades y
limitaciones.
• Se enfrenta a las distintas situaciones, adaptando su conducta de forma cada vez
más adecuada.
• Se introduce en su grupo social, adaptándose a los hábitos, reglas de conducta y
costumbres culturales.
• Generaliza lo aprendido a través del juego a distintas situaciones, en principio
mediante actividades de ensayo y error, más tarde recordando procedimientos ya
adquiridos.
• En definitiva, desarrolla todas sus capacidades.
2. Estrategias para favorecer situaciones lúdicas
Desde su papel de mediadores, los educadores deben compartir el juego de los niños,
la actitud debe ser lúdica por parte del adulto, que desarrollará diferentes estrategias
durante las distintas fases del mismo.
Para realizar una adecuada intervención con los niños, el educador deberá tener en
cuenta los aspectos siguientes:
• Momento evolutivo del niño: nos indicará el tipo de juego que debemos de
proponer.
• El grado de dificultad: crear conflictos cognitivos que sean superables, ni
demasiado difíciles, ni demasiado fáciles.
• La presentación y selección de materiales: debe ser atractiva para incitar la
participación e implicación de los niños/as, además deben ser adecuados.
• Las necesidades educativas y personales:de los niños y niñas. El educador
deberá estar atento a las necesidades tanto del grupo como de los
destinatarios de forma individual durante el desarrollo de la actividad.
• Resulta muy importante que el lenguaje esté siempre presente en los
intercambios de juego desde el principio.
• Se utilizará el refuerzo y la estimulación siempre que sea posible.
2.2. Intervenciones directas con los niños
A. «El cesto de los tesoros»
¿A QUIÉNES?: Dirigido a bebés de 5/6 a 12 meses (no caminan, pero se mantienen
sentados y concentran toda la actividad en la exploración de objetos). Después de esa
edad, los niños prefieren explorar el entorno gateando o caminando.
¿CÓMO?: Se dispone un cesto lleno de objetos de uso cotidiano y se ubica cerca de
donde estén sentados los niños. Esperamos a que ellos, espontáneamente, exploren
los objetos que le interesen (mirar, chupar, oler, tocar, agitar, golpear, escuchar,…)
¿CUÁNDO?: Se puede hacer varias veces a la semana, durante unos 5 meses
aproximadamente.
¿DÓNDE?: Buscar un sitio luminoso y tranquilo, equipado para poder sentarse en el
suelo (colchonetas, alfombras,…)
¿CON QUIÉN?: La educadora se sienta muy cerca de los niños. No infiere en la acción ,
pero observa y registra la información , además, su presencia ofrece seguridad a los
niños para que disfruten con el juego.
¿CON QUÉ?: Aprox. 60 objetos cotidianos: que serán renovados de forma paulatina
(no todos a la vez) cada 15 días aprox.
Cesto de poca altura (recom.: 40 cm. de diámetro y 10 de altura), sólido, estable, sin
asas, plano, fácil de limpiar.
Serán de diferentes materiales, texturas, colores, olores, sabores, pesos, volúmenes,
sonidos, temperaturas,…
También deben ser fáciles de limpiar. Los que no se puedan limpiar serán sustituidos.
Y hay que cambiar de vez en cuando los objetos.
Naturales Piedras de más de 5 cms, piedra pómez, limón, trozos de corcho,
esponja natural, manzana,…

De materiales Alfombrilla de rafia, pinceles, pelota de lana, flauta de caña, cepillo de


naturales uñas, cepillo de dientes, brocha de afeitar, brocha de maquillaje, cepillo
de limpiar zapatos, …

Madera Cajas pequeñas, castañuelas, cuchara, cucharón, cuenco, servilleteros,


carraca, pinzas de ropa, botones, …

Metálicos Cucharas de diferentes tamaños, llaves, batidor, abrebotellas, latas sin


ángulos, moldes de galletas, o pastel, embudo, armónica, silbato,
cascabeles muy grandes, triángulo, colador, campanilla,...

Papel y cartón Cajas pequeñas (con o sin tapa), tubos de cartón, trozos de cartulina
ondulada, papel de lija, papel charol, libreta de espiral,…

Piel, ropa, Monedero, pelotas (de cuero, de goma, de tenis), trozos de telas de
goma. diferentes texturas (raso, vaquero, pana, etc), muñeca de trapo, funda
de gafas, osito de peluche, bolsas de hierbas aromáticas, bolsas de
terciopelo, tapón de baño con cadena,…

Vidrio Frascos de perfume pequeño, collar de cuentas, tarros de cremas


(cosméticos), pomo, espejito, …

¿PARA QUÉ?:

• Permite trabajar los cinco sentidos,

• Estimula la curiosidad, la exploración, el descubrimiento de las


propiedades de los objetos, el placer del aprendizaje por uno mismo, …

• Es asequible a todos los bolsillos

• Se adapta a los distintos ritmos de los niños

• Mejora su control postural (se inclina, balancea, coordinación óculo-


manual,…)
FUNCIONES DE LA EDUCADORA

• Selecciona el material y desecha todo aquello que considere que no es seguro para
los niños y niñas.

• Acomoda el espacio que debe estar desprovisto de otros estímulos, pudiendo


cercar un sector de la sala para que los niños estén seguros y puedan explorar con
comodidad los materiales.

• Se ubica cerca de los niños pero no sentada a su lado, para poder observar a los
niños.
• Evitará hablar para no distraer a los niños en la exploración. Su contacto será a
través de la mirada, de sonrisas y recibirá objetos si los niños se los entregan.
• Los objetos se deben ir renovando periódicamente, o contar con varios cestos que
tengan elementos diferentes. Los objetos deben ser lavados cada vez que se usan,
se descartarán los que no están en condiciones.
• Llevará un registro del juego de los niños para seguir la evolución de los mismos,
preferencias, interacciones, tiempos de atención.
• Esta propuesta debe ser compartida con los padres, porque pueden colaborar con
los materiales para la cesta y así conocerán los objetivos educativos de la misma y
acompañarán el desarrollo de los pequeños.

B. Juego heurístico.

¿A QUIÉNES?:

Dirigido a niños y niñas de 12 a 24 meses (ya caminan y que son capaces de poner en
contacto dos o más objetos de manera intencionada)

¿CÓMO?:
El juego heurístico es un enfoque y no una receta. No hay una forma correcta de
realizarlo, y las personas que trabajan en diferentes sitios tienen sus propias ideas y
reúnen sus propios materiales.

• Es una continuación del cesto de los tesoros y necesita que los niños hayan
tenido oportunidad de explorar distintos materiales y texturas.

Habitualmente se sigue esta rutina:

> PREPARACIÓN: La educadora dispone varios materiales en el espacio (5 ó 6 focos de


actividad), sin los niños presentes. Cada foco de actividad tiene varios contenedores
(botes o cajas) y unas 25 unidades de 3 ó 4 clases de objetos en bolsas diferentes.

> JUEGO: Los niños y niñas se acercan y escogen libremente en qué foco jugar.
Manipulan y combinan los objetos entre sí (la educadora no suele intervenir, sólo
observa y registra la información)

> RECOGIDA: La educadora abre bolsas y anuncia a los niños y niñas que deben
guardarse los objetos en ellas. Irá dando instrucciones claras para que lo hagan
correctamente.

¿DÓNDE?:

Espacio diáfano, a ser posible, que permita el acceso libre de los /as niños /as a los
diferentes focos y materiales.

¿CUÁNDO?:

Habitualmente, 45 minutos a la semana (± 25 de juego y el 20 de recogida).

MATERIALES QUE SE PUEDE UTILIZAR

Objetos: 15 ó 20 tipos de objetos (pinzas, cordones, pompones lana,…).

De cada tipo, unas 50 ó 60 unidades.

Materiales de la Naturaleza Cantos rodados (piedras) de más de 5 cms, piedra pómez,


cañas, ramas cortas, conchas, esponja natural, caracolas de mar, piñas,…

Materiales reciclados Recipientes pequeños, trozos de manguera, trozos de cadena,


tapones de corcho, trozos de ropa, anillas de cortina, pinzas de ropa, rulos de
peluquería, pelotas de tenis, pelotas, tapaderas de plástico, …

Materiales confeccionados Pompones, bolsitas de ropa, cajitas, …

Bolsas: donde se clasifican los objetos de un mismo tipo, es por ello que se necesitan
tantas bolsas, como tipos de objetos se hayan recogido. Es preferible que sean de tela
y que lleven escrito el nombre y el dibujo del objeto que debe contener, además será
suficientemente grande como para contener la cantidad de objetos.

Contenedores (botes, cajas, cestas,…): Son recipientes de un tamaño mayor que el


material de juego y deben ser susceptibles de contener algunos objetos de cada uno.
Los contenedores son siempre los mismos y es conveniente que cada participante
tenga tres o cuatro.

POR QUÉ?:

El aprendizaje se produce al combinar objetos: vaciar, llenar, apilar, encajar,


amontonar, separar, voltear, meter, sacar, abrir, cerrar, …

Trabajan con un objetivo y concentrados.

Su habilidad de manipular hace que les resulta satisfactoria y placentera. Esto llevaba
a una práctica constante y a la adquisición de mayor competencia.

No hay un estándar de realización correcta. El único fracaso posible es constatar que


algo no tiene los efectos previstos. Es gratificante.

C. Juego y nuevas tecnologías.

La tecnología forma parte de la vida de los niños por lo que debemos incluirla en las
escuelas infantiles para que sepan hacer un buen uso de la misma, además, es una
experiencia muy interactiva que pone en juego habilidades cognitivas, psicomotrices,
la percepción óculo-manual, conceptos básicos, memoria, atención, percepción,… La
tecnología supone una motivación en sí mismo que se puede aprovechar para el
aprendizaje: centro de interés. Forma parte del currículo (especialmente, en 2º ciclo)

Materiales que podemos usar en Educación Infantil: Ordenador, Proyector, Consola


video juegos, Pantalla, Pantalla digital interactiva, Tablet.

Algunas ideas para trabajar en el aula:

Utilizar juegos y programas educativos del ordenador o Tablet.

Juegos de Videoconsola.

Utilizar ordenadores infantiles de juguete

Elaborar vuestro propio material didáctico con imágenes reales de los niños o de su
entorno.

Hacer un blog de clase

Comunicación con las familias: chat, correo, “videollamadas”

Hacer cuentos con imágenes y sonido (ppt o video)

El papel del adulto:

Hay muchos profesionales que recelan de las NN.TT., por desconocimiento y el abuso
que se hace.

Es necesario conocer las NNTT por el valor educativo que pueden tener y para poder
asesorar a las familias sobre qué productos, materiales, tiempos,… son adecuados y
cuáles son peligrosos

Igualmente, se deberían incorporar al currículo contenidos para un adecuado consumo


de televisión y NN.TT.

Conocer filtros de contenido que permitan limitar el libre acceso de los niños en
INTERNET (tampoco de otros niños mayores que pueda haber en la casa)

Comprobar el contenido de los juegos antes de ofrecerlos a los niños: adaptación a la


edad, contenidos adecuados, comprobar que no tengan orientación sexista, xenófoba
o violenta.

¿Cómo debemos introducir las NNTT en el aula?

• Presentar el ordenador y las normas de uso (pictogramas)

• Manejo del ratón: con programas de dibujar o colorear

• Manejo del teclado: reconocimiento de letras


• Comenzar a utilizar diversos programas educativos y juegos.

G. ESPACIOS Y RINCONES DE JUEGO

1. RINCON DE LA CASA

EDAD De 3 a 6 años
INTERÉS DEL • Es imitación del mundo familiar cercano. Aprender roles,
ESPACIO DE acciones, y estilos de relación entre las personas, formas
JUEGOS adecuadas de comportarse...teniendo ello implicaciones para
el desarrollo social del niño.
• Es un espacio de proyecciones afectivas, que estimula la
expresión de una gran variedad de fantasías, incidiendo tanto
en el desarrollo intelectual como en el desarrollo afectivo.
• Estimula la comunicación entre los niños, facilitando el
desarrollo del lenguaje y los procesos de asociación y
colaboración entre ellos, al poner la mesa, al repartir los
roles...
• Es representación y asimilación de experiencias reales.
• Implica acción y movimiento, movilizando tanto la motricidad
gruesa como la fina.
* Asimilan aprendizajes (cuentan los platos que tienen que poner para
todos los miembros de la familia, incluyen las palabras nuevas de su
vocabulario…).
MATERIALES Todos los materiales que en la realidad se encuentran en la casa de
juguete, como teléfonos, cubiertos, platos, vasos, plancha, cazuelas,
sartenes, colchones, trapos, manteles, escobas...
ACTIVIDADES Este rincón ha de ser espacio de juego libre, aunque el educador
realizará observaciones en momentos determinados.
La vida familiar en sus diversos aspectos (comida, viajes, cuidado de
los hijos..), imitaciones de animales y juegos.

2. RINCÓN DE JUEGO DRAMÁTICO. DISFRACES Y MARIONETAS.

EDAD: De 3 • A los 3 años las actividades son más bien representadas por el
a 8 años. educador que realiza guiñol para los niños
• Progresivamente los niños toman un papel protagonista y una
mayor autonomía en las actividades de representación.
• A los 6 años la organización de la representación, la elaboración
de los materiales.
• En ciclo inicial la caracterización y la representación se
enriquecen mucho gracias a las experiencias y conocimientos
adquiridos a lo largo del primer ciclo de EI.
INTERÉS DEL *Desde el punto de vista de la sociabilidad:
ESPACIO DE - Es descubrimiento de la vida social de los adultos y de las reglas que
DRAMA_ rigen estas relaciones.
TIZA_ CIÓN - Estimula la colaboración y cooperación.
- Favorece las identificaciones con el modelo del adulto.
- Implica relación y comunicación.
- Promueve el autocontrol de los impulsos inmediatos.
- Ayuda en el desarrollo de la conciencia personal.
Desde el punto de vista del desarrollo afectivo:
1. Es expresión de la personalidad integral.
2. Desarrolla la capacidad de goce y disfrute.
3. Expresa experiencias traumáticas y deseos prohibidos.
4. Satisfacción sustitutiva de impulsos sexuales y agresivos.
5. Ejercitan distintas soluciones ante determinados conflictos.
6. Expresan sentimientos y facilita el control de las emociones y la
catarsis de las ansiedades normales de la infancia.
Desde el punto de vista intelectual:
- Estimula la atención, la concentración y memoria.
- Facilita la asimilación de aprendizajes.
- Desarrolla la función simbólica, el pensamiento representativo, (paso
previo de acceso a conceptos más abstractos).
- Ayuda al descentramiento del pensamiento, divergencia.
- Desarrolla la imaginación y la creatividad.
- Desarrolla el lenguaje.
- Facilita la discriminación fantasía-realidad.
Desde el punto de vista motriz se moviliza:
- La coordinación dinámica global (variedad de movimientos corporales
que implica).
- La coordinación oculo-manual para elaborar los materiales.
MATERIALES Un cajón con materiales para disfrazarse (telas, sombreros, bolsos,
collares, ropas , capas, faldas, pañuelos, pelucas, gorros..).
Un espejo de cuerpo entero.
Caretas, máscaras.
Materiales para maquillarse.
Materiales para la elaboración de la escenografía...
ACTIVIDA_ a)Juegos dramáticos estructurados por el educador ( para ampliar los
DES horizontes del niño de 4 años…). Desarrollar recursos para enriquecer la
capacidad expresiva, proponiendo juegos de representación: los oficios,
el juego de los complementos.
b)Juegos de representación a partir de estímulos motivadores
(semiestructurado) (de 5 años...). El educador interviene dando
estímulos a los niños (imágenes, objetos diversos, temas..) a partir de
los cuales los niños inventan una historia y construyen los materiales
para dramatizarla.
c)Juego dramático libre (de 5 años..) El educador deja tiempo libre para
que organicen su juego. Los subgrupos eligen por consenso el tema y
realizan todo el proceso de forma autónoma, pidiendo ayuda al
educador si así lo necesitan.
d)Teatro Guiñol con marionetas: A los 3 años el educador hace el guiñol
para los niños, pero progresivamente ellos se van acercando a las
marionetas y representando sus propias historias.
e)Juegos de sombras. (de 6...)
f)Fiestas de disfraces (de 3...)
g)Representaciones históricas. (de 6...)

3. RINCÓN DE LA COCINA

EDAD De 4 a 8 años.
INTERÉS DEL * Manipulación concreta de experiencias físico/químicas (conceptos de
ESPACIO peso, volumen...)
* Creatividad (combinación de materiales para la creación de diversos
platos).
* Procesos de codificación y decodificación de recetas.
* Experiencias matemáticas: conceptos de cantidad, unir-mezclar-
sumar.
* Imitación del mundo familiar con sus roles, acciones, y relaciones
variadas entre los personajes (cocinan, ponen la mesa, comen los
platos cocinados, utilizan los cubiertos, la servilleta..)
MATERIALES Conviene que los materiales sean objetos reales: ensaladeras, cazuelas,
sartenes, cubiertos, mantel, vasos, recipientes de plástico de los
distintos tamaños, productos variados, un peso, fichas de recetas...
ACTIVIDADES a)Juegos de libre manipulación. (de 4 años..)
b)Juegos de imitación de roles. (de 4 años..)
c)Juegos de orden: cubiertos, servilletas.
Los diversos materiales en las estanterías etiquetadas (de 4 años..)
d)Elaboración de alimentos sencillos: rebanadas de pan con
mantequillas, pastas.. (de 4 años..)
e)Realización de signos distintivos (dibujos) para la localización de los
distintos productos e ingredientes (de 5 años..)
f) Colaboración en la preparación de recetas realizando actividades
como girar, verter, prensar, amasar, tapar,, agitar... (de 4 años..)
g)Descubrimiento de propiedades de los objetos: que el azúcar y la sal
se disuelven, que el aceite y el vinagre no se mezclan.. (De 5 años..)
h)Cocinar un plato: pasteles, ensaladas, flanes, macedonias de frutas,
batidos de chocolate, helados (de 5 años..)

4. RINCÓN LA TIENDA

EDAD Desde los 4 o 5 años podríamos iniciar estas actividades.


Al principio se deja tiempo para que los niños jueguen libremente en
este espacio, para ir introduciendo progresivamente experiencias más
estructuradas.
INTERÉS DEL Se promueven variadas experiencias matemáticas: ordenación,
ESPACIO clasificación, nociones de cantidad, de peso, experimentación de las
operaciones básicas, conceptos de organización...además del juego de
roles y la asimilación de los procesos de compra-venta.
MATERIALES Estanterías y casilleros para poder clasificar los diversos productos con
ayuda de códigos.
Un mostrador.
Cajas de distintos tamaños y tarros para los productos. Balanza con
pesas.
Regletas. Caja registradora.
Dinero.
Variados productos (alubias, lentejas, arroz, frutos secos, frutas de
plástico...)
ACTIVIDADES * Juego libre de manipulación de productos de compra-venta.
* Ordenar y clasificar productos: letreros que indiquen secciones,
etiquetas con el precio de los productos.
* Hojas de control de almacén.
* Hojas de control del dinero, cantidad que se tiene, entradas, salidas...
* Embalar productos que se venden.
* Listas de encargos (con los más pequeños basadas en imágenes)
* Control de compra: comprador anota en su hoja, producto comprado,
precio, dinero entregado y devuelto... (6-7 años..)

5. RINCÓN BIBLIOTECA Y LENGUAJE

EDAD lo que varía como en otros rincones es la naturaleza de los materiales y


de las actividades.
INTERÉS DEL El gusto por leer no es innato y tiene influencia del medio familiar.
ESPACIO El primer contacto del niño con el libro es físico, experimenta
táctilmente, no mira las imágenes; más adelante la imagen comienza a
atraerle y la retiene, y progresivamente el texto comienza a cobrar valor.
La finalidad es la costumbre de ir a este espacio, abrir un libro, mirar las
ilustraciones, elegir las que le gustan, comunicar sobre ellas,
acercándose progresivamente al código escrito, con el objetivo de
generar en los niños el placer de leer, leer como instrumento de
comunicación y de descubrimiento permanente.
MATERIALES Estanterías, pizarras, sillas, mesas.
Cojines para los más pequeños.
Colecciones, catálogos variados con animales, plantas, objetos de la
casa...Cuentos adaptados a la edad, láminas con escenas de la vida que
posibilitan inventar historias, fotografías de utensilios, instrumentos
musicales, vestidos, flores, posiciones corporales...
Juegos didácticos para el desarrollo del lenguaje como bolsas con letras
de madera, dominós de palabras...
ACTIVIDAD * El educador lee y narra cuentos o historias a los niños, después de lo
cual se puede crear un espacio de comunicación sobre ellas.
* Presentación a los niños de los nuevos libros que se van
introduciendo.
* Los niños inventan historias a través de imágenes o fotografías.
* En pequeños grupos crean álbumes y colecciones.
* Ayudan a la reparación de los libros que se van deteriorando.
* Juegos de lectura (juegos didácticos con palabras cruzadas..)
* Juegos de lenguaje en pequeños grupos (pescar una letra de la bolsa y
decir rotativamente palabras que empiezan por esa letra..)
* Fichas individuales de lenguaje.

6. RINCÓN MODELADO Y TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES

EDAD De 3 a 8 años.
INTERES DEL • Estimula habilidades manuales: coordinación oculo-manual.
ESPACIO • Promueve la comunicación y el desarrollo del lenguaje.
• Ayuda la integración social, sobre todo para los niños
inseguros, inhibidos...
• Crea sentimientos de logro y dominio, porque proporciona
alegría y seguridad.
• Es una experiencia tranquilizadora e integradora.
• Es satisfacción necesidades que no se expresan en la realidad.
• Facilita la expresión de fantasías.
• Es una vía de escape de los impulsos agresivos.
MATERIALES * Modelado: barro, plastilina, arena, harina-agua, palillos, plataformas
de madera, espátulas, bastones de madera para decorar relieves...
* Creación de objetos mediante la transformación de materiales:
papel (variados de tamaño, color, calidad, maché, charol, seda,
cartulina..) tijeras, periódicos, revistas...
* Elementos para montajes: garbanzos, arroz.. cartón, cola lanas,
botones, telas, agujas gruesas, hijos, cuerdas, escayola, rollos de
cartón, hueveras...
ACTIVIDADES * Modelado:
- Manipular libremente el material.
- Modelar en grupo una historia inventada.
- Modelar objetos a partir de un tema sugerido.
- Pintar creaciones de barro que hagamos.
* Creación de objetos:
- Rasgar tiras de papel.
- Papiroflexia.
- Crear objetos con diversos materiales..
-Elaboración de regalos para intercambiar entre los diversos miembros
del grupo.
- Objetos decorativos para el aula.
- Murales, collage, cuadros...
- Máscaras, caretas, marionetas, collares, sombreros.
- Elaboración de instrumentos musicales, construcciones con cajas de
cartón..

2.3. Estrategias en diferentes edades

Las estrategias de intervención serán distintas en función de la edad.

3. LA OBSERVACIÓN EN EL JUEGO

“La evaluación aparece como un trabajo de comparación entre la situación prevista


inicialmente y la situación real a la que se ha conseguido llegar y la observación se
convierte en una de las herramientas más útiles para hacer posible este trabajo de
comparación, porque puede aplicarse en diferentes momentos del desarrollo de la
intervención”
Técnica de recogida de información que nos permitirá captar el comportamiento de los
niños y niñas en sus situaciones de juego., de la tendencia a compartir actividades y
con quién las comparte, etc.

3.1 Importancia de la observación del juego en la etapa infantil

La observación sistemática y el registro del comportamiento de los pequeños nos dará


una idea exacta del espacio o juego en que habitualmente se mueve cada uno, del tipo
y uso de material, de su grado de imaginación.

A partir de la misma podemos:

• Hacer un seguimiento detallado de la evolución madurativa de cada niño.

• Detectar retrasos madurativos y patologías.

• Tener un conocimiento más profundo de cada niño en sus áreas de desarrollo


principales.

• Determinar los comportamientos, las conductas, las formas de actuación de


cada niño.

• Analizar cómo se enfrenta un niño a las situaciones conflictivas.

• Analizar conductas de aislamiento, rechazo afectivo o falta de juego.

• Detectar la relación entre los niños y la dinámica de la clase.

• Conocer los gustos, intereses y las preferencias de cada uno.

• Descubrir sus formas de aprender y avanzar.

• Descubrir aspectos de su expresión motriz.

• Comprender sus emociones y gestos faciales.

3.2. Tipos de observación.

Según la participación del observador:

La observación participante: el observador, es además participante de la actividad


observada.

La observación no participante: se recoge la información desde fuera, sin intervenir en


las actividades. Es más objetiva porque no interfiere en la secuencia natural de los
acontecimientos ni perturba al grupo de niños.

Si está o no estructurada:
La observación estructurada: es la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos e
instrumentos apropiados, tales como: Fichas, diarios, cuadros, tablas..

La observación no estructurada: llamada también simple o libre, es la que se realiza


sin la ayuda de elementos técnicos especiales, sencillamente se registra la información,
tomando notas.

Atendiendo al lugar en el que se desarrolla (contexto):

La observación de campo: es muy apropiada para describir un hecho de juego, porque


es la que se realiza en el entorno natural donde ocurren los comportamientos o
actitudes que queremos analizar de los niños.

La observación de laboratorio: se utiliza cuando el educador diseña previamente una


situación de juego manipulada para observar y analizar las reacciones de los niños.

Según el número de niños que se observan

La observación individual: es la que hace una sola persona de un solo niño o niña,
durante un tiempo algo más prolongado.

La observación de equipo: cuando se analizan los comportamiento de un equipo de


personas, en éste caso de niños.

Según el momento en el que se lleva a cabo la observación:

La observación directa: es la que realiza el educador /a e el contexto de su práctica


diaria

Se caracteriza por:

• La falta de control y manipulación de las variables

• Gran dificultad para abarcar en el campo visual

• Se debe llevar a la práctica dentro de un ámbito natural

• No debe ser improvisada

La observación indirecta: se realiza por medio de información recogida en otro


momento de la relación educativa y guardada para su posterior utilización.

• La información documental

• Información procedente de entrevistas e informes

• La información recogida por medios tecnológicos

3.3. Fases de la observación.


1. DETERMINAR LA SITUACIÓN.

• Qué queremos observar.

• El número de niños a los que observaremos.

• El tiempo que va a durar la observación.

• La frecuencia con la que se va a observar.

• El momento de inicio y finalización de periodos de observación.

2.FIJAR LOS OBJETIVOS DE LA OBSERVACIÓN

• Definir para qué se va a observar

• Evitar el exceso o la escasez de información.

• Establecer el grado de sistematización de las observaciones.

3.DISEÑAR LA OBSERVACIÓN

• Hay que escoger el mejor momento para hacerlo que dependerá de las
características del juego, del lugar del juego, de la hora, y en general, de la
situación.

4.SELECCIONAR LA FORMA DE REGISTRAR LOS DATOS

Con instrumentos que permitan la formulación de hipótesis y sean:

• Fiables: que pudieran llevar a la concordancia entre varios observadores.

• Válidos: mida el hecho o conducta que se desea analizar.

• Precisos: las pautas estén bien definidas cualitativa y cuantitativamente y sean


claras.

5.REGISTRAR LOS DATOS OBSERVADOS

• Consiste en lograr que nuestras anotaciones sean las adecuadas según el


diseño de nuestro registro. Casillas de verificación, rodear números...

6.ELABORAR CONCLUSIONES.

• Es anotar nuestras reflexiones y deducciones finales sobre lo observado.

7.ELABORAR UN INFORME DE EVALUACIÓN

• Consiste en explicar todo el proceso y el procedimiento que hemos seguido y


comentar las conclusiones. Por escrito.
3.4. Instrumentos de evaluación.

1. DIARIOS : Técnica narrativa mediante la cual el educador registra, inmediatamente


después de que hayan ocurrido, las actividades, acontecimientos, percepciones que
considera significativos.

2.AGENDAS: El formato es el de un diario que los niños se llevan a casa cada tarde y la
traen al día siguiente, con el fin de servir de medio de comunicación ente el educador y
los padres. En cada página hay una serie de campos establecidos

3.REGISTROS ANECDÓTICOS:

• Técnica narrativa que no se aplica diariamente y es un poco más estructurada.

• Describe incidentes, anécdotas y comportamientos significativos,


inmediatamente después de que hayan sucedido.

• Registrarse de forma objetivo, desde el principio hasta el final, mediante un


sistema de fichas para cada alumno.

• El investigador no registra todo lo que sucede sino lo que considera más


significativo.

4.ESCALAS DE VALORACIÓN: Sirven para puntuar una serie de ítems relacionados con
la frecuencia o calidad con que se desarrolla un tipo de conducta en un individuo.

5.LISTAS DE CONTROL: Son listas de conductas o elementos seleccionados


previamente, que se pretender comprobar mediante la observación directa porque se
consideran relevantes.

Ventaja: centrar la atención del investigador sobre la presencia, ausencia o frecuencia


de aparición de cada conducta.

Este instrumento no contempla la posibilidad de hacer juicios de valor, solo registra


datos de forma objetiva.

Definición y selección de los indicadores:

Una vez establecidas las conductas y ámbitos que se pretenden observar, hay
que definir y seleccionar los indicadores específicos para dicha observación:

- En cuanto a su definición: los ítems deben referirse a comportamientos clara y


directamente observables y correspondientes a las categorías a evaluar. Si
están expresados positivamente, en general explicitan las conductas que
deberían detectarse si se han adquirido las capacidades, actitudes o progresos
objeto de la observación.
Los indicadores se deben redactar de forma clara y unívoca, de manera que no puedan
existir interpretaciones erróneas.

Por ejemplo, referidos a las conductas a observar durante el juego libre en el patio:

Normalmente está solo

Se inhibe si no juega con sus compañeros

Suele relacionarse con todos en general

Suele relacionarse con los mayores

- Una vez determinadas las conductas a observar y para que esta información sea
suficiente, pero no excesiva, será necesario seleccionar un número adecuado y
significativo de los mismos.

6.ENTREVISTAS: Es una situación de contacto personal, cara a cara, en la que un


individuo hace preguntas a otro. Para que sea realmente efectiva debe desarrollarse
en un entorno propicio y con un clima de confianza que favorezca la comunicación.

TIPOS DE ENTREVISTAS:

1. ESTRUCTURADA: Es aquella en la que están especificadas previamente todas las


preguntas que se van a plantear al entrevistado y la conversación no se sale de
ellas.

2. SEMIESTRUCTURADA: Es aquella en la que no todas las preguntas están


especificadas con anterioridad, así pueden introducirse nuevas preguntas a raíz
de lo que conteste el entrevistado.

NO ESTRUCTURADA: Es aquella que no sigue ningún guión preestablecido y las


preguntas se van improvisando sobre la marcha.

7.CUESTIONARIOS: Son una serie de preguntas con diferentes opciones de respuesta,


que siguen unas normas muy detalladas de aplicación y evaluación, según unas tablas
de puntuaciones establecidas. Ejemplo: escalas tipo Lickert

3.5.La autoevaluación.

Es una autorreflexión de nuestra práctica educativa y de nuestras competencias, para


llegar a un autoconocimiento profesional más profundo.

Es para mejorar la docencia y nuestras actitudes como educadores.

La autoevaluación permitirá:

• El ajuste de nuestros propósitos educativos.


• El ajuste de nuestras actitudes como educadores.

• El refuerzo de la autoestima personal.

• El refuerzo de nuestra identidad profesional.

• El conocimiento de la institución y su colaboración con nosotros.

• El análisis de las respuestas y resultados de nuestras programaciones.

• La valoración de nuestra capacidad profesional

TIPOS DE AUTOEVALUACIÓN:

• La autoevaluación individual: cuando no hay presencia de terceras personas y


somos nosotros mismos los que analizamos.

• La autoevaluación con feed-back: es cuando recibimos al mismo tiempo


opiniones y comentarios de otras personas.

• Las autoevaluaciones interactivas: son las sistemáticas, se realizan en


momentos puntuales y están ya programadas por las instituciones, por el
propio centro o por nosotros mismos.

TEMA 7. Integración social a través del juego.Intervención del educador atendiendo


al tipo de necesidad

DIVERSIDAD

• La DIVERSIDAD es una característica de cualquier grupo humano.

• A menudo el concepto se aplica a personas con discapacidad y no es del todo así.

• La diversidad es un término con sentido igualitario.

• La ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD es la intervención con cada alumno en función de


sus necesidades particulares (socio afectivas, de hábitos, de rutinas…) y de sus
circunstancias concretas (discapacidad, entorno sociofamiliar,…)

De la escuela integradora a la escuela inclusiva

• La inclusión = un sistema único para todos

• La Escuela Inclusiva respeta, atiende y cuida las diferencias. Y ve motivo de riqueza,


por lo que intenta que los alumnos, y con ellos su comunidad, participen en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, cultivando sus culturas y cualidades.
Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre por el que se establece y regula la respuesta
educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia.
En su Artículo 2, establece los Principios de actuación en la respuesta educativa a la
diversidad del alumnado:

“La atención a la diversidad del alumnado tenderá a alcanzar los objetivos establecidos
con carácter general para cada una de las etapas educativas y se regirá por los
principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades normalización,
integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, compensación
educativa, accesibilidad universal y cooperación de la comunidad educativa.”

PRINCIPIOS de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

• CALIDAD

• EQUIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

• NORMALIZACIÓN

• INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

• IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

• COMPENSACIÓN EDUCATIVA

• ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

• COOPERACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

¿Cómo trabajar en EI para atender a la diversidad del alumnado desde una perspectiva
lúdica?
• Ofrecer variedad de actividades (flexibilizar la programación).

• Generar situaciones que permitan la experimentación (por ejemplo: rincones o


juego heurístico).

• Buscar actividades cooperativas (nadie se excluye y se favorece el apoyo entre


compañeros).

• Crear rutinas estables que ofrezcan seguridad y con las que se gane en autonomía.

Conocer los programas de ATENCIÓN TEMPRANA, cuyos OBJETIVOS son:

* Reducir los efectos de un déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.

* Optimizar, en la medida de lo posible, el desarrollo del niño.

* Introducir mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y


adaptación a necesidades específicas.

* Evitar o reducir la aparición de déficits secundarios o asociados producidos por un


trastorno o situación de alto riesgo.

* Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que


vive el niño.

* Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

1. DISCAPACIDAD AUDITIVA

- Estimulación para la relación con compañeros, ya que tienden a aislarse por falta de
estímulos.
- Será imprescindible, la mayor parte de las veces, la presencia del adulto que les
muestre qué se espera que haga y cómo se espera que juegue.

- Las actividades lúdicas se mostrarán de forma estructurada, así como los juguetes.

- Las secuencias de los juegos las realizará el educador por orden e irá explicando,
mirando, vocalizando y gesticulando ante el pequeño para que comprenda y
conceptualice a qué se está jugando.

- Niños/as con restos auditivos : intentar establecer cauces de comunicación: jugar


con espejos (gesticular), hacer sonidos, producir vibraciones, juegos con teléfonos,
marionetas, o estímulos visuales que faciliten su desarrollo lingüístico, tanto a nivel de
comprensión como de expresión.

Algunas características que deben poseer lo juguetes son:

- Los juguetes con sonido deben tener control de volumen y salida opcional de
auriculares, para poder facilitar el acceso a aquellos niño/as con restos auditivos
funcionales.

- Si tienen efectos sonoros, deben acompañarse de otros efectos perceptibles para


estos niños (luces, imágenes, vibraciones, etc.)

- Para evitar acoplamientos es necesario consultar a un especialista (EOEPs) que


nos oriente en la selección, dependiendo del tipo de audífono usado por cada
niño.

2. DISCAPACIDAD VISUAL

- Carecen de deseo de interacción con el medio, carecen del deseo de explorar.

- Tienden a elaborar una barrera defensiva.

- Su mundo se acaba donde no puede llegar con sus manos, perdiendo la


percepción de continuidad.

- Para ellos no existen colores ni formas que le atraigan.

- Un juguete, no tiene el sentido que pueda tener para cualquier otro niño: hay
que enseñarle sus características, por ejemplo, si se les da una pelota el pequeño
evitará lanzarla por miedo a perderla.

- Por todo ello, durante nuestra intervención…

- - Imprescindible: la ayuda del compañero y/o adulto que le oriente a la hora de


jugar.
- - Las actividades lúdicas se realizarán en un espacio que aporte la máxima
seguridad.

- - Los objetos y juguetes han de estar siempre en lugares que el pequeño pueda
reconocer y los compañeros se sentará o tendrán un sitio fijo en el aula.

- Los objetos y recursos educativos serán lo más normalizados posible.

- Se recomiendan los sonoros, olorosos, suaves y los juegos manipulativos con


agua, arena, barro…

- Puede ser además conveniente que pueda recuperar sus juguetes simplemente
tirando de una cuerda.

- El educador ha de mantener un equilibrio entre la mayor protección y fomentar su


autonomía.

Algunos características que deben poseer los juguetes son:

• Que tengan un diseño sencillo, realista y fácil de identificar al tacto.

• Que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular.

• Que incorporan efectos sonoros o distintas texturas.

• Que no incluyan muchas piezas de pequeño tamaño o que permitan una cómoda
y rápida clasificación de las misma al tacto.

• Que sus colores sean muy vivos y contrastados para que puedan ser percibidos
por niños resto visual.

• Que sean compactos y no se desmonten fácilmente.


3.DISCAPACIDAD MOTÓRICA

La falta de movilidad y coordinación se puede manifestar con muy diferentes


características, grados o sintomatologías, e incluso afectar a otros sistemas como puede
ser el del habla.

Por norma general no tienen una movilidad adecuada y carecen de precisión para
alcanzar manipular adecuadamente los objetos y juguetes.

Por ello será imprescindible que el espacio donde realicen sus actividades lúdicas carezca
de barreras arquitectónicas.

Recursos:

- El aporte de materiales y objetos de juego se realizará de forma normalizada.


- Que sean fácilmente manipulables.
- Que sean de mayor tamaño y de materiales rugosos
- Que en la mesa de trabajo del pequeño haya una goma o bien un material
adherente que evite que los objetos resbalen.
- También el tiempo para llevar a cabo la actividad será adaptado.

Espacios:

Amplios y sin muebles que invadan o impidan el paso.

Para los niños que además tengan dificultades de expresión oral:


- Se les facilitará sistemas alternativos de comunicación que conocerán e
interpretarán al resto de compañeros de aula.

Algunos características que deben tener los juguetes son:

* Que se manipulen mediante técnicas motrices controladas por los niños.

• Que sus pulsadores o botones sean muy accesible y fáciles de accionar.

• Que sus piezas sean fáciles de encajar.

• En estructuras grandes de tipo mobiliario cocina, bancos de trabajo… que sus


dimensiones permitan introducir la silla de ruedas, o que permitan un desglose en
módulos para poder utilizarlos desmontados sobre una superficie.

• Que permitan un fácil acceso a todas sus posibilidades o funciones.

• Antideslizante en la parte inferior de los juguetes de sobremesa.

• Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular los


tiempos de respuesta.

• Que no obliguen a movimientos simultáneos, presionar dos teclas a la vez.

4.DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Podemos encontrar múltiples grados de manifestación de la discapacidad a nivel


intelectual.

Son niños/as que necesitan una gran estimulación y que con una intervención precoz
y adecuada durante esta etapa, pueden llegar a asimilar la mayoría de conceptos y
estrategias, aunque su ritmo de aprendizaje sea más lento.

0 – 3 años, Aportación rica en estímulos será clave: Momento crítico de maduración


de su SN, será imprescindible la aportación de juegos que desarrollen la
psicomotricidad, la afectividad, el lenguaje y la sociabilidad.
+ 3 años: Enriquecimiento del lenguaje: juegos cooperativos y de participación que le
facilite la interacción con sus iguales; y a los juegos dramáticos que le proporcionen la
adquisición de hábitos sociales y de autonomía personal.

Estos niños no tendrán prácticamente ninguna dificultad para integrarse plenamente


en los juegos con sus compañeros.

Características que deben poseer los juguetes son:

 Fácil manejo de todas sus funciones, para que permita jugar con autonomía.

 Diseño sea sencillo y realista, para trabajar la transferencia y generalización


de los aprendizajes.

 Atractivos desde el principio hasta el final de su uso, para mantener la


atención y el interés durante todo el juego.

 Permitan tiempos de respuesta largos, para que todos puedan jugar aunque su
tiempo sea un poco más lento.

 No requieran altos niveles de concentración o razonamiento.

 Si son juegos de reglas, que tengan la posibilidad de adaptarse a niveles


cognitivos más bajos, reduciendo el número de reglas y la complejidad de las
mismas.
TEMA 8 La animación como actividad socioeducativa en la infancia. Proyectos para la
infancia

ANIMACIÓN INFANTIL = conjunto de acciones, con metodología participativa, activa y


reflexiva con el objeto de favorecer las relaciones interpersonales y contribuir al
desarrollo de los niños en el ámbito personal y social.

Debemos diferenciar algunos términos:

Tiempo Libre: el que nos queda después de realizar nuestras obligaciones

Ocio: la parte de nuestro tiempo libre que se utiliza libremente para disfrutar, divertirse
y formarse

1.2. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA ANIMACIÓN INFANTIL.

A. OBJETIVOS

Encaminados a contribuir al desarrollo integral de los niñ@s en el marco de la


Educación no formal

 Estimular, motivar y dinamizar a los niñ@s a través de actividades orientadas a


su formación y desarrollo.

 Educar en un ocio saludable, es decir, educar al niño para que vaya


desarrollando el gusto hacia actividades de tipo deportivo, artísticas, culturales
etc
B. PRINCIPIOS

2. RECURSOS DE OFERTA LÚDICA

2.1. Recursos permanentes.

2.1.1. Clubes infantiles de Tiempo Libre.

 Proyectos de educación en el tiempo libre dirigidos a niñ@s de 4 a 12 años.

 objetivo educar a los niñ@s en temas como paz y el conocimiento - respeto


del medio ambiente
2.1.2.Parques infantiles cubiertos.

 Ofrecen actividades para niños de 4 a 12 años.

Objetivo es que los niñ@s se diviertan y desarrollen su sensibilidad y creatividad a


través de diversas actividades: artes plásticas, iniciación a la música, idiomas, etc

2.1.3.Ludotecas.

FUNCIONES DE LA LUDOTECA
ELEMENTOS DE UNA LUDOTECA

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

2.2.Recursos estacionales

2.2.1.Parques infantiles de Navidad.

 Son una alternativa de ocio y cultura para pequeños y jóvenes en las


vacaciones invernales.

 Se dirigen a niños entre 2 y 12 años.


 Suelen ofrecer actividades como toboganes, cajas de pelotas, carrusel,
talleres...

2.2.2.Campamentos o colonias de verano.

 Estancias en una casa de colonias dentro de un entorno natural, con una zona
para refrescarse: piscina, rio, etc.

 Niños/ as a partir de 5 años.

 Realizan actividades deportivas, recreativas, manualidades, de expresión, etc.

2.2.3.Colonias Urbanas. (ESCUELAS DE VERANO)


3.FASES EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS

3.2.Elementos de planificación.

1. ¿Por qué se va a hacer? Análisis de la realidad y el diagnóstico.


FUNDAMENTACIÓN.

2. ¿Para qué se va a hacer? FINALIDADES Y OBJETIVOS.

3. ¿A quién va dirigido el proyecto? DESTINATARIOS.

4. ¿Cómo lo vamos a llevar a cabo? METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES.

5. ¿Con qué/quién contamos para llevar a cabo el proyecto? RECURSOS


HUMANOS, MATERIALES Y ESPACIALES.

6. ¿Cuándo lo vamos a llevar a cabo? especificaremos un calendario de


realización. TEMPORALIZACIÓN.
7. ¿Dónde será? la localización física, los espacios donde lo llevaremos a cabo.
LOCALIZACIÓN.

8. ¿Qué hemos conseguido?: finalmente, evaluamos los resultados. EVALUACIÓN.

4. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ESPACIOS LÚDICOS Y RECREATIVOS.

4.1. Medidas de seguridad.

· Tamaño del espacio: adecuado al número de participantes, a su edad y al tipo de


juego.
· Ubicación: es preferible que tenga una entrada propia directa desde el exterior,
que esté en la planta baja del edificio, que tenga una salida directa al exterior para
la realización de juegos y actividades al aire libre, etc.
· Instalaciones técnicas:

- Iluminación: preferiblemente natural

- Ventilación y calefacción: buen sistema, que evite las humedades o el calor asfixiante.

- Suelo: calidez, resistencia y fácil limpieza y desinfección.

- Decoración y mobiliario: es fundamental que sea alegre, atractivo y funcional,


cómodo, resistente, de fácil limpieza y traslado. Asimismo estarán adaptados a la
edad de los niños usuarios y a sus necesidades.

- Podemos aplicar la normativa estudiada para los juguetes.

4.2. Aspectos legislativos.

La normativa europea UNE EN-1176 es una normativa aplicable a equipamiento de las


áreas de juego destinadas a uso infantil individual y colectivo.

Especifica materiales que pueden utilizarse para la construcción de los juegos y su


diseño y fabricación, las condiciones de accesibilidad y protecciones necesarias para
dotarlos de seguridad. No es de obligado cumplimiento

Вам также может понравиться