Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS
Y TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

“PERCEPCION SOCIAL DE LOS ACTORES PARTICIPANTES SOBRE EL


PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
DEL CUSCO- 2018”

Tesis para optar el título profesional de


Magister en Economía
Presentado por el bachiller
 FLOREZ TINTA, Marisol

DOCENTE: ERICK CHUQUITAPA ROJAS

CUSCO - PERU
2018
“PERCEPCION SOCIAL DE LOS ACTORES PARTICIPANTES SOBRE EL
PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
(PTAR) DEL CUSCO- 2018”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. SITUACION PROBLEMÁTICA

La inversión pública en el Perú ha tenido diferentes etapas, presentándose avances


y retrocesos. Es durante la última década que se puede decir que ha ido
evolucionado lentamente. Sin embargo, todavía existen aspectos que se pueden
seguir mejorando para alcanzar un mejor impacto económico, además de las
brechas sociales, en el país. Por este motivo, se ha identificado un punto de análisis
interesante e importante a desarrollaren de la inversión pública ha sido claramente
discrecional.

La importancia de la inversión es crítica en economías emergentes como la


peruana, pues en estos casos las brechas de infraestructura se constituyen como
verdaderos cuellos de botella para el crecimiento económico. En el Perú, se estima
que la brecha de infraestructura al 2025 asciende a US$ 160 mil millones6. Tal como
lo señala un estudio reciente de la Contraloría General de la República7, la causa
principal de este déficit en infraestructura, se debe a que el Estado presenta dos
limitaciones: recursos insuficientes (financieros y humanos) y prácticas inadecuadas
en el proceso de inversión pública.1

Por otro lado se debe superar los inconvenientes que se presentan en la gestión
de proyectos de inversión público, como la inadecuada priorización de las
inversiones, en la brechas sociales, la poca rigidez en la elaboración y formulación
de proyectos, estudios de manejo técnicos de la inversiones, la selección

1
Contraloría General de la Republica, Efectividad de la inversión pública a nivel regional y local
durante el período 2009 al 2014, pag, 14 /Edición y diagramación: Marena Morel.
inadecuada de las modalidades de ejecución de proyectos, la asignación de
inadecuada de operación y mantenimiento de las obras, las brechas de
conocimiento de personal de cargo de las inversiones. Esta problemática se ha
agravado como consecuencia de un proceso de cáncer social entre los funcionarios
y ejecutores de obra, ya que estos fomentan la corrupción, y esto da como
consecuencia la pésima evolución de proyecto de alto impacto, sin tomar en
cuenta los verdades impactos que tendrá en población aledaña. El cual hace se
transfieran competencia, funciones y recurso. Pero no la capacidad para llevar a
cabo las inversiones de calidad, que sean socialmente responsables y sostenibles.
Los proyectos de inversión publico fueron creados para aliviar los álgidos problemas
sociales, sin embargo con el transcurso del tiempo no se ha conseguido que sean
eficientes, ya que algunos proyectos no se ejecutan en los plazos establecidos,
debido a que algunos de ellos está mal focalizados en términos de servicios que
brindan a la población, la ineficiencia de recursos públicos entre otros, donde el
estado debe intervenir adecuadamente es en la ejecución de estos proyectos
priorizando la necesidad de la población, optando por las servicios básicos,
saneamiento, agua y desagüe, educación y salud. El estado de subsanar y actuar
con eficiencia para evitar todo acto de ineficiencia y corrupción que atente contra
la distribución justa de quienes requieren los proyectos de inversión publico
sociales. Las obras públicas tienen su origen en la necesidad del Estado de
proporcionar la infraestructura necesaria para que se mantenga y mejore el nivel de
vida de la población, siendo uno de ellos su principal rol a cumplir, debiendo priorizar
la estabilidad social que contribuyen de forma decisiva a la competitividad, pues
toda infraestructura pública es un factor clave en la economía de cualquier región2.

La importancia de los servicios de agua potable y saneamiento son reconocidos


internacionalmente como servicios básicos cuya provisión a la población debe ser
asegurada por el Estado. El acceso adecuado a estos servicios es fundamental
para la salud, el crecimiento y el desarrollo; no obstante, millones de personas aún

2
Lozano Medina Edson- año Julio - Sep. 2012- La eficiencia en la ejecución de Obras Publicas: Tarea
pendiente en el camino hacia la Competitividad Regional- u enfoque desde el control gubernamental-
Revista TCEMG- pág. 5
carecen de una provisión de calidad. En el Perú, el sector agua y saneamiento ha
mostrado una mejora importante en los últimos años, especialmente en los
indicadores de cobertura en el período 2011-2015. No obstante, aún subsisten
brechas de acceso tanto en el ámbito urbano como en el rural, así como deficiencias
en los indicadores de calidad, cantidad y continuidad de los servicios, que están
asociadas a la prevalencia de modelos de gestión a nivel nacional y local que
muestran serios problemas.

Considerando la brecha en agua y saneamiento calculada por el Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento en S/ 53,500 millones, y analizando a ambos
subsectores por separado, el Estudio estima que la brecha de agua se cerraría en
el 2024 en un escenario optimista; en el 2030 en un escenario moderado y persistiría
luego del 2030 en un escenario pesimista. Por su parte, la brecha en materia de
saneamiento se cerraría en el 2025 en un escenario optimista; en el 2029, en uno
moderado y no se cerraría en el 2030 en un escenario pesimista.3

Al 31 de marzo del 2017, el presupuesto destinado para la ejecución de proyectos


de inversión pública del Gobierno Regional de Cusco asciende a S/ 592 millones,
de los cuales se ha ejecutado el 5% (S/ 29 millones) y el monto por ejecutar es
S/563 millones. Actualmente el presupuesto asignado al sector de agua, desagüe y
saneamiento básico fue de 141.4 millones de soles invirtió el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS).

El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), se inaguro la nueva


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Jerónimo en Cusco, la misma
que permitirá procesar el 85% de las aguas servidas de la ciudad. Con el inicio de
operaciones de esta obra de la E.P.S SEDACUSCO, se dejará de contaminar las
aguas del río Huatanay y con ello se logrará el equilibrio ambiental de la ciudad del
Cusco.

3
Contraloría General de la Republica, Efectividad de la inversión pública a nivel regional y local
durante el período 2009 al 2014, pag, 14 /Edición y diagramación: Marena Morel.
El objetivo del proyecto, de acuerdo a SEDACUSCO S.A., es el adecuado servicio
de tratamiento de aguas residuales por parte de dicha empresa, a través de la
eficiente remoción de la DBO, coliformes fecales y sólidos sedimentables.

La nueva PTAR San Jerónimo ha demandado una inversión de 112 millones de


soles, los mismos que han sido financiados parte financiado por el Gobierno Central
a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que
aportó el 52% del monto total; la agencia de cooperación japonesa JICA, que aportó
el 35% (en calidad de préstamo que será cancelado con recursos propios de
SEDACUSCO) y la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento del Cusco -
E.P.S SEDACUSCO, que aportó 13%. Las obras estuvieron a cargo de COSAPI
S.A. por encargo de la E.P.S SEDACUSCO.4

Tras la ejecución del proyecto PTAR SAN DE JERÓNIMO empezaron a originarse


convulsiones sociales frente a la ejecución del proyecto, identificando diversos
malestares, la percepción de los ciudadanos del distrito de san jerónimo, provincia
de cusco, en los últimos años es de insatisfacción, puesto que aun la planta de
tratamiento de aguas residuales, no responde a las expectativas de la población y
quienes viven alrededores del complejo, inclusive señalan que se ha registrado
una estafa contra la provincia de cusco, porque los fétidos olores que emana
como consecuencia del tratamiento de las aguas servidas son insoportables, de
las que se registraba anteriormente. por consiguiente, surge la interrogante
determinar un nivel de percepción alta en la satisfacción del agente participante en
la forma de la implementación y control de los fétidos olores en el PTAR, del distrito
de San Jerónimo.
Así mismo la presente investigación busca brindar una información, con el fin de
proporcionar una evaluación independiente sobre la ejecución del proyecto PTAR
de San Jerónimo, para mejorar el bienestar social, impacto y eficiente evaluación
del impacto que genera en los agentes participantes.

4
http://www.cosapi.com.pe/Site/Index.aspx?aID=924
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
A. PROBLEMA CENTRAL
- ¿Cuál es la percepción social que tienen los agentes participantes del nivel de satisfacción de la
calidad de ejecución e implementación del PTAR del distrito de San Jerónimo?

B. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
- ¿Qué expectativas tienen los agentes participantes sobre el monitoreo ineficiente del PTAR, del
distrito de San Jerónimo frente a las entidades encargadas?

- ¿Cuáles son los resultados que perciben sobre el bienestar social de los agentes participantes
PTAR, del distrito de San Jerónimo?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación es importante porque permitirá identificar el grado de satisfacción


y/o aceptación por parte de la población, respecto al funcionamiento del PTAR de San
Jerónimo, desde monitorios que recibe la población, asistencia técnica, y como la población
enfrente este problema social.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


A. OBJETIVO GENERAL
- ¿Evaluar cuál es la percepción social que tienen los agentes participantes del nivel de
satisfacción de la calidad de ejecución e implementación del PTAR del distrito de San Jerónimo?

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- ¿Determinar las expectativas que tienen los agentes participantes sobre el monitoreo
ineficiente del PTAR, del distrito de San Jerónimo frente a las entidades encargadas?

- ¿Analizar los resultados que perciben sobre el bienestar social de los agentes participantes PTAR,
del distrito de San Jerónimo?

MARCO TEORICO CONCEPTUAL


2.1 BASES TEORICAS

2.1.1. TEORÍA GENERAL DE KEYNES5


MERCADOS DE BIENES
COMPOSICIÓN DEL PBI:
La producción agregada (PBI) lo compone desde el punto de vista de los diferentes
bienes producidos y de los diferentes tipos de compradores e estos bienes.

5
Blanchar Oliver Macroeconomía 2008 4ta edición Person Prentice Hall
El Consumo (C): Son los bienes y los servicios comprados por los consumidores,
Inversión (I): inversión fija es la suma de la inversión residencial (viviendas y/o
apartamentos) y no residencial (maquinarias), Gasto público (G): representan los
bienes y servicios comprados por el estado en todas sus instancias, Exportaciones
netas o balance comercial (X – IM) : IMPORTACIONES compras de bienes y
servicios extranjeras por parte de los consumidores o empresas,
EXPORTACIONES compras de bienes y servicios por parte de los extranjeros. Si
las exportaciones son superiores a las importaciones el país tiene superávit
comercial y si es al contrario se tiene déficit comercial.

DEMANDA DE BIENES

La demanda total de bienes está representada por:

𝒁 ≡ 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑿 − 𝑰𝑴

Bajo los siguientes supuestos:

 Que todas las empresas produce el mismo bien.


 Que las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad del bien a
un determinado precio.
 Estamos en una economía cerrada

Entonces: X=0 y IM =0 por lo tanto

𝒁≡𝑪+𝑰+𝑮

CONSUMO (C): el consumo depende principalmente de la renta disponible, la renta


que queda una vez que los consumidores han recibido las transferencias del estado
y han pagado los impuestos.

𝐶 = 𝐶(𝑌𝑂 ) ECUACION DE CONDUCTA


(+)
𝑪 = 𝒄𝑶 + 𝒄𝟏 𝒀𝑶

Parámetro c1: Propensión Marginal a Consumir, es decir cómo afecta un dólar


más de renta disponible al consumo. Está sujeto a restricciones como: es positivo y
es menor a 1.
Parámetro c0: es lo que consumirían los individuos si su renta disponible fuera igual
a cero, si la renta es igual a cero el consumo será aun positivo.

Al definir la renta disponible:


IDENTIDAD
𝑌𝑂 ≡ 𝑌 − 𝑇

Donde Y es la renta y T son los impuestos pagados menos las transferencias del
estado recibidas por los consumidores.

Remplazando:

𝐶 = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇)
(+) (-)
INVERSIÓN (I): Es una variable exógena, considerando la inversión dada.

𝑰=𝑰

GASTO PUBLICO (G): El gasto público con los impuestos describe la política fiscal,
son variables exógenas.

2.1.2. TEORIA DEL BIENESTAR6

En el ocaso de los años treinta aparece una nueva corriente conocida con el nombre
de New Welfare Economics que agrupa, entre otros, los nombres de Bergson,
Kaldor, Hicks, Scitovsky, Samuelson, Little, Arrow y Graaff. En esta segunda etapa,
siguiendo la estela que dejara Barone, la economía del bienestar gira en torno a dos
conceptos fundamentales: el principio de compensación y la función del bienestar
social. El punto de partida de la tendencia basada en el principio de compensación
lo podemos hallar en la reacción de Nicholas Kaldor a la polémica mantenida entre

Harrod y Robbins. Esta reacción de Kaldor, gran economista de origen húngaro y


nombrado Lord por la Reina de Inglaterra, apareció publicada en 1939 en el

6
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO
DE ECONOMÍA APLICADA III/ Economía del bienestar y corrupción en el marco de la teoría de la justicia/ Miriam
Salvador García / pag -63
Economic Journal, y consistía en lo siguiente. Partiendo de la famosa y controvertida
Ley del Grano de 1846, Kaldor consideraba necesario confrontar las pérdidas
sufridas por unos miembros de la colectividad, con las ganancias de los otros.
Además, y esto es lo importante y original, se podría mantener siempre la
distribución de la renta a través de una acción del gobierno encaminada a
indemnizar las pérdidas de los propietarios de la tierra con medios obtenidos
mediante cantidades detraídas de los que resultaban beneficiados.

Siguiendo esta misma línea, Hicks viene a reforzar el enfoque de Kaldor


distinguiendo, por una parte, aquella situación en la cual unos resultan perjudicados
mientras que otros salen favorecidos, de aquella otra en la que algunos de los
miembros de la colectividad se ven beneficiados, sin que ello suponga daño alguno
para los restantes. Respecto a la primera de las dos situaciones señaladas, Hicks
respalda a Kaldor al poner de relieve la importancia de la indemnización, aunque
ello no implique siempre su pago efectivo. En este sentido, Hicks hace hincapié en
la necesidad de considerar con sumo cuidado la relación entre eficiencia y
distribución. Respecto al concepto de función de bienestar, destaca el enfoque de
Bergson, cuya social-welfare function sirve de punto de partida para la otra de las
dos corrientes consideradas. En su función de bienestar social, Bergson, que
mantiene el carácter ordinal de las preferencias individuales, considera tanto los
aspectos de eficacia productiva como los de la distribución. En esencia se trata de
que los individuos de una colectividad, siguiendo una escala de preferencia,
elaboren una función con aquellos elementos que integran y determinan su
bienestar, teniendo en cuenta las diversas alternativas. En una segunda fase, la
función de bienestar social.

En primer lugar nos encontramos con planteamientos en el límite, como el de Nath,


o con una crítica a la vez clara y refinada, precisa y compleja, como la de Hutchison.
333Por lo que se refiere a Nath, empieza por negar, en cierto sentido, la propia
existencia de la economía del bienestar, sugiriendo que todo o nada es economía
del bienestar, o lo que es lo mismo, que la economía aplicada, la economía del
bienestar, la política económica y la economía del bienestar aplicada son la misma
cosa, algo que, en nuestra opinión ni es cierto ni parece muy riguroso. Quizás la
explicación esté en que Nath pone en entredicho la existencia de una economía del
bienestar a priori, entendiendo por ella la que basa sus proposiciones en juicios de
valor ampliamente aceptables, no controvertibles, y más o menos objetivos. Pero
aunque esta economía del bienestar a priori haya resultado estéril, en su opinión
puede hablarse de una economía del bienestar ad hoc, más fértil, consistente en un
estudio de problemas de economía aplicada a la luz de las teorías económicas
positivas y de algunos juicios de valor explícitos que el economista introduce por sí
mismo, o que viene dado por el parlamento. En cualquier caso, apostilla Nath, los
juicios de valor no son sino juicios de valor, aseveración lacónica pero cargada de
realismo. Para Hutchison está claro que el objetivo de la política económica de
maximizar el bienestar, amplio y aparentemente incontrovertible, está destinado a
reducir a un mínimo el número de juicios de valor y de elecciones entre políticas.

Pero es que, como afirma Graaff, la esencia del método de la economía del
bienestar es empezar a partir de juicios de valor incontrovertibles. La economía del
bienestar, dice Hutchison, se formula dentro del marco o como parte integrante de
una ciencia positiva de lo que es y tiende a ser, y no de una ciencia normativa de lo
que debe ser. Es precisamente esta pretensión o intento de la economía del
bienestar, o la actitud que representa o fomenta, la que origina tan gran confusión
al discutir las distintas políticas, en la cual la elección es más eliminada que
elucidada.

2.2 . MARCO CONCEPTUAL


2.2.1 PERCEPCION SOCIAL7. _ el análisis de cualquier comportamiento requiere
prestar atención en primer lugar al proceso mediante el cual captamos los estímulos
del ambiente. En el caso del comportamiento social estos estímulos son usualmente
otras personas y su conducta. La percepción de personas comparte muchas
características de la percepción de objetos, tales como la organización, la

7
Abramson, L., Seligman, M. & Teasdale, J. (1978). Learned helplessness in humans: Critique and
reformulation. Journal of Abnormal Psychology, 87, 49-74.
selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de elementos invariantes, e
interpretación del estímulo. Sin embargo, la percepción de personas posee también
ciertos rasgos que la distinguen de la percepción de objetos:
a) Las personas son percibidas como agentes causales, capaces de controlar la
información que presentan de sí mismas de acuerdo a sus objetivos e intereses.
b) Tanto el objeto como el sujeto de la percepción son personas, lo que permite al
perceptor hacer una serie de inferencias acerca de los sentimientos o actitudes
de la persona percibida, en base a sus propias experiencias.
c) La percepción de personas implica una interacción muy dinámica, donde la
presencia, expectativas y conducta del perceptor pueden afectar la conducta de
la persona percibida, en un proceso circular.
d) La percepción de personas es usualmente más compleja que la percepción de
objetos, ya que existen muchos atributos no observables directamente, las
personas cambian más que los objetos, y la exactitud de la percepción es más
difícil de comprobar
2.2.2. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES – PTAR._8

Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del


uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el
tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación
química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana,
los tratamientos de aguas residuales suelen incluir la siguiente secuencia:

 Pretratamiento.
 Tratamiento Primario.
 Tratamiento Secundario.
Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR (Estaciones
Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o

8
http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales.php
secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter
orgánico.

2.2.3. COSTO SOCIAL9


Es el costo pagado por el generador de la acción (costo interno) y por la sociedad
externa a dicho generador (costo externo), es decir cuando un acto de utilizar un
recurso público genera una externalidad en la sociedad.
2.2.4. EXTERNALIDAD10
Se denominan exterioridad o efectos de vecindad, es decir consecuencia de una
actividad que se impone en alguna actividad ajena, generando así consecuencias
negativas y positivas.

2.3 ANTECEDENTES EMPIRICOS DE INVESTIGACION11


El perú tiene una extensión territorial de 1,285,216 km2 divididos en tres regiones
naturales, la costa, la sierra y la selva y se define como un país pluricultural,
intercultural, multilingüe y multiétnico. en 1993 la población total del país ascendía
a 21,801,600 habitantes, en 1998 a 24,800,700 habitantes y según el ultimo censo
realizado por el inei en el año 2005 se tenia una población de 27,219,264 habitantes,
lo que hace una densidad poblacional media de 21.2 habitantes por km2 , con una
tasa de crecimiento de 1.40% anual, de los cuales 19.6 millones viven en zonas
urbanas y los restantes en zonas rurales.

los años 60: una estructura municipal al principio de los años 60 los municipios
tenían la responsabilidad de brindar el servicio de agua y saneamiento en perú. sin
embargo, para la mayoría de las ciudades esta responsabilidad se transfirió al
ministerio de vivienda durante los años 60. en el ámbito rural, las inversiones se
realizaban a través del ministerio de salud pública y su dirección de saneamiento
básico rural - disabar. los servicios así construidos fueron entregados a juntas

9
Miller, Roger Leroy, Decisiones Económicas, Análisis y Proyectos Editorial Harla, año 2010.
10 Karl E. Case- Ray C. Fair,(2008),Principios de Microeconomía, Octava Edición - México,
Editorial : Educación Pearson
11
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN SAN JUAN DE MIRAFLORES Ramón Enrique Espinoza
Paz Piura, 05 de Abril de 2010 pag -25
administradoras para su administración, operación y mantenimiento. los años 70:
una estructura dual en los años 70 las grandes ciudades (lima, arequipa, trujillo)
tenían sus propias empresas de saneamiento (responsables tanto para agua
potable como para el saneamiento). en las áreas urbanas del resto del país los
servicios fueron proporcionados por la dirección general de obras sanitarias (dgos)
del ministerio de vivienda y construcción (mvc).

Los años 80: la centralización y el senapa en el año 1981, el gobierno del arq.
fernando belaunde terry fusionó las tres empresas de saneamiento de lima,
arequipa y trujillo y la dgos en una sola empresa estatal matriz: el servicio nacional
de abastecimiento de agua y alcantarillado (senapa). el senapa estaba conformado
por 15 empresas filiales y 10 unidades operativas distribuidas a lo largo del país.
sedapal en lima era la más grande de estas empresas filiales estatales. sin
embargo, 200 ciudades (20%) quedaron afuera del senapa y administraron sus
propios servicios. el ministerio de salud continuaba apoyando el servicio en el
ámbito rural. el gobierno de alan garcía (1985-1990) inició la "ley de organización y
funciones del ministerio de salud" de 1990 (decreto legislativo n° 584) que eliminó
la disabar, transfiriendo a los gobiernos regionales las funciones de equipamiento,
rehabilitación y conservación de equipos, construcción de infraestructura física y
saneamiento básico rural. con el cambio del gobierno en 1990 estos cambios no se
realizaron, como la regionalización del país no se hizo. los años 90:
descentralización y comercialización en la década del 90 el sector de agua y
saneamiento en perú fue nuevamente descentralizado. en mayo 1990 el gobierno
saliente de alan garcía dispone la transferencia de todas las empresas filiales y
unidades operativas del senapa a las municipalidades provinciales y distritales. el
senapa hubiera sido convertida en una empresa encargada sólo de brindar
asistencia técnica a las municipalidades, lo que no ocurrió.

en 1991 se promulgó la ley de la promoción de la inversión privada en el campo de


saneamiento. en 1992 se encarga el sector saneamiento al programa nacional de
agua potable y alcantarillado (pronap) y se transfiere el senapa y sedapal al
ministerio de la presidencia. en 1994 se promulga la ley general de servicios de
saneamiento mediante la cual se designa al ministerio de la presidencia como el
ente rector del sector saneamiento. también se ratifica el papel de los municipios
asignado por la ley orgánica de municipalidades, y se crea la figura jurídica de
entidad prestadora de servicios (epss) para designar a las empresas municipales
encargadas de administrar los servicios de agua potable y alcantarillado en el área
urbana. asimismo, en 1994 se promulga la ley general de la superintendencia
nacional de servicios de saneamiento (sunass). en paralelo se hizo un
reordenamiento tarifario con el objetivo de lograr la viabilidad financiera de las eps.
el reordenamiento consistió en una disminución de las categorías de consumo y del
consumo mínimo. según la campaña nacional por el derecho humano al agua, tenía
el efecto contrario y la tarifa promedia disminuyó de us$ 0.82/m3 en 1996 a us$
0.56/m3 en 1999. de hecho, a pesar de las expectativas del gobierno, ninguna de
las empresas prestadores de servicios se privatizó durante el gobierno de fujimori y
todas quedaron publicas. la ley general de servicios de saneamiento establece que
el ministerio de salud participará en políticas de saneamiento ambiental y calidad de
agua, tarea que es desempeñada por la dirección general de salud ambiental
(digesa). las actividades de capacitación y educación sanitaria, formando juntas
administradoras de agua potable y supervisadas por el ministerio de salud se
transfirieron, según la ley, a las entidades prestadoras de servicios de saneamiento
(eps), empresas dedicadas al servicio de agua potable y alcantarillado en el medio
urbano. muy pocas eps de hecho brindan este tipo de servicio a las juntas en áreas
rurales. digesa, además de la responsabilidad de formular políticas y dictar normas
de calidad sanitaria y protección ambiental, presta apoyo en la formulación de
proyectos y construcción de sistemas de agua potable y sistemas de disposición de
excretas en el medio rural, labor que ejerce de manera coordinada con la
direcciones de salud (disa) existentes en cada departamento del país.

Situación De Las Aguas Residuales A Nivel Nacional._ en el sector de agua y


saneamiento, entre 1988 a la fecha se ha observado un crecimiento importante: la
cobertura de agua potable se incrementó de 58.4% en 1988 a 70.6% en 1993, a
75.4% en 1998 y a 83.6% en el 2003 y la de saneamiento de 47% en 1988 a 63.5%
en 1993, a 73.7% en 1998 y a 75.3% en el 2003. en el país se ha invertido en el
período 1990 a 1998 un promedio de us$ 228,910,000 anuales para obras de
infraestructura de agua y saneamiento; monto que incluye tanto la inversión del
estado, como de las entidades prestadoras de servicios (eps) y sector privado (ongs
y comunidades) y es equivalente a alrededor del 14% del total de inversiones del
gobierno durante el mismo período. las mayores inversiones del sector en la década
han sido realizadas para fortalecer las capacidades de las eps. en el medio rural,
foncodes ha destinado el mayor porcentaje de sus recursos para proyectos de agua
y saneamiento. las inversiones en el sector en la década tuvieron un incremento de
1.1 us$/hab en 1990 a 15 us$/hab en 1998, incluyendo fondos del gobierno central,
gobiernos regionales y locales, eps y del sector privado.

A NIVEL REGIONAL12 ._A la fecha no se decide la localización de la PTAR de


Arequipa. La alternativa de ubicarla en la zona de Pampa Estrella (a 12 Km. de la
capital), tiene un costo de inversión mayor en US $ 23,4 millones respecto a la
alternativa de menor costo seleccionada en el estudio de pre inversión que
recomienda ubicar una de las plantas cerca a la capital del distrito de Uchumayo
en la zona de Los Hurtados. A la fecha la localización en la zona Los Hurtados no
tiene la aceptación de la población del distrito de Uchumayo.

12
SUNASS-GTZ. “Diagnóstico Situacional de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en EPS del Perú y
Propuestas de Solución”. Lima, 2008.
CAPITULO III HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPOTESIS

3.1.2. HIPOTESIS GENERAL

- Los agentes participantes tienen expectativas positivas sobre la calidad de


ejecución e implementación del PTAR, del distrito de San Jerónimo.

3.1.3. HIPOTESIS ESPECIFICA

- Los agentes participantes tienen opiniones positivas sobre el monitoreo eficiente


del PTAR, del distrito de San Jerónimo, frente a las entidades encargadas.

- Los agentes participantes tienen expectativas positivas sobre los resultados del
bienestar social frente a la implementación del PTAR del Distrito de San Jerónimo.

3.4. IDENTIFICACION DE VARIABLES E INDICADORES

Percepción Social = f(Monitoreo Eficiente, Bienestar Social)


4. OPERACIÓN DE VARIABLES

Variable Variable Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos de


Dependiente Independiente Investigación
Percepción Monitoreo es el proceso sistemático de Organización - Frecuencia de - Encuestas
recolectar, analizar y utilizar información participación en los
social del Monitoreo talleres. - Cuestionario
para hacer seguimiento al progreso de un
- Participación en los
PTAR de San programa en pos de la consecución de sus espacios de las -Visita de campo
Capacitación organizaciones
objetivos, y para guiar las decisiones de
Jerónimo comunales, temas del - Datos estadisticos
gestión.
PTAR.
- Ventajas y beneficios
de participación en el
presupuesto
participativo.
- Dificultades que la
organización ha
encontrado en el
proceso de
implementación del
PTAR, de San Jerónimo
- Objetivos al que desea
alcanzar su
organización.
- Capacitación en
Gestión Integral y
manejo de asistencia de
olores que emana el
PTAR.
- Capacitación en temas
de PTAR.
Bienestar El bienestar social se le llama al conjunto de
Satisfacción del - Velocidad de la - Encuestas
factores que participan en la calidad de la vida de
ejecución de la
Social las personas en una sociedad y que hacen que Usuario - Cuestionario
su existencia posea todos aquellos elementos emanación de olores del
que dan lugar a la satisfacción humana o social -Visita de campo
PTAR.
- Esfuerzo y voluntad del - Datos estadisticos
trabajo.
- Condición de trabajo de
los operarios.
- Capacitación del
personal para el
cumplimiento de sus
labores.

Вам также может понравиться