Вы находитесь на странице: 1из 37

Ácido etilendiaminotetraacético

Ácido etilendiaminotetraacético

Nombre (IUPAC) sistemático

Ácido 2-({2-[bis(carboximetil)amino]etil}(carboximetil)amino)acético

Identificadores

Número CAS 60-00-4

Código ATC V03AB03

PubChem 6049

DrugBank DB00974

ChemSpider 5826

UNII 9G34HU7RV0

KEGG D00052

ChEBI 42191
Datos químicos

Fórmula C10H16N2O8

Peso mol. 292,24

SMILES[mostrar]

InChI[mostrar]

Sinónimos EDTA. Ácido edético. Ácido


diaminoetanotetraacético

Datos físicos

Densidad 0,86 g/cm³

P. de fusión 245 °C (473 °F)

Solubilidaden agua Soluble en medio básico mg/mL (20 °C)

Farmacocinética

Metabolismo ~0%

Vida media 20-60 minutos (Edetato cálcico)

Excreción Urinaria

Datos clínicos

Estado legal ?

Vías de adm. Oral (mala


absorción),intramuscular, intravenosa

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

El ácido etildiaminotetraacético,1 también denominado EDTA o con menor


frecuencia AEDT, es una sustancia utilizada comoagente quelante que puede crear complejos
con un metal que tenga una estructura de coordinación octaédrica. Coordina ametales
pesados de forma reversible por cuatro posiciones acetato y dos amino, lo que lo convierte en
un ligando hexadentado, y el más importante de los ligandos quelatos.

Índice
[ocultar]

 1 Importancia biomédica
 2 Importancia química
o 2.1 Valoración de complejos
 3 Farmacología
 4 Farmacocinética y modo de acción
 5 Toxicidad
 6 Derivados del EDTA
 7 Indicaciones terapéuticas
 8 Notas
 9 Enlaces

Importancia biomédica[editar]
El EDTA y sus derivados tienen la valiosa propiedad química de combinarse
con iones metálicos polivalentes en solución para formar complejos coordinados cíclicos no
iónicos, solubles en agua y virtualmente no disociables. A estos complejos se les conoce
como quelatos.

Importancia química[editar]
Valoración de complejos[editar]
EDTA, ácido etilendiaminotetraacético, tiene cuatro carboxilos y dos grupos amino; grupos que
pueden actuar como donantes de pares electrones, o bases de Lewis. La capacidad de EDTA
para potencialmente donar sus seis pares de electrones para la formación de enlaces
covalentes coordinados a cationes metálicos hace al EDTA un ligando hexadentado. Sin
embargo, en la práctica EDTA suele estar parcialmente ionizado, y, por tanto, formar menos
de seis enlaces covalentes coordinados con cationes metálicos.
El disodio EDTA se utiliza comúnmente para estandarizar las soluciones acuosas de cationes
de metales de transición. Tenga en cuenta que la forma abreviada de Na4-xHxY se puede
utilizar para representar a cualquier especie de EDTA, con la designación de x número de
protones ácidos enlazados a la molécula de EDTA.
EDTA forma un complejo octaédrico con la mayoría de cationes metálicos 2+, M2+, en solución
acuosa. La razón principal de que el EDTA se utiliza de manera amplia en la normalización de
los cationes metálicos de soluciones es que la constante de formación para la mayoría de
complejos cationes metálicos con EDTA es muy alta, lo que significa que el equilibrio de la
reacción:
M2+ + H4Y → MH2Y + 2H+
se encuentra ahora a la derecha. Llevar a cabo la reacción en una solución tampón básico
elimina H+ , cuando este se forma, lo que también favorece la formación de los complejos
de EDTA con cationes metálicos como producto de la reacción. Para la mayoría de los
propósitos se puede considerar que la formación de los complejos EDTA con cationes
metálicos es completa, y esta es la principal razón por el cual el EDTA se utiliza en
valoraciones/estandarizaciones de este tipo [1].

Farmacología[editar]
El EDTA y sus sales sódicas derivadas se utilizan para precipitar metales pesados tóxicos
de manera que puedan ser excretados por la orina. La fijación
de plomo, cadmio,níquel por el EDTA, muestra una relación favorable en el cuerpo
humano, sin embargo, la unión a cobre, hierro y cobalto no es tan fuerte.
El EDTA que óptimamente dentro de un estrecho margen de pH, dentro del cual están el
pH de la sangre y de los líquidos tisulares. Para ser útil, el EDTA y cualquier agente
quelante, deben tener un grado de pH de óptima actividad fijadora para cada metal.

Farmacocinética y modo de acción[editar]

Quelato metal-EDTA

El EDTA puede ser aplicado intravenosa o tópicamente. Aunque se puede dar oralmente y
su absorción en la vía digestiva es buena, se prefiere administrar intravenosamente en
virtud de ser más eficaz para aumentar la tasa de excreción urinaria de los quelatos. Tras
la administración elfármaco se absorbe y después de 6 horas puede detectarse en orina
de un 60 a un 90% de la cantidad administrada. A las 25 horas puede recuperarse hasta
un 99%. El resto aparece en las heces. Los efectos farmacológicos del EDTA resultan de
la formación de quelatos con metales divalentes y trivalentes en el cuerpo. En la forma de
edetato de calcio disódico se aplica para quelar metales con gran afinidad al quelante más
que al calcio iónico. Es de gran utilidad para quelar el plomo que se encuentra en hueso.
En sangre, el fármaco puede encontrarse en plasma y debido a que se excreta por vía
urinaria, el paciente debe ser evaluado cuidadosamente y certificar que tiene una función
renal adecuada. Se ha detectado un pequeño porcentaje en el fluido espinal.
Toxicidad[editar]
La principal toxicidad del EDTA es en el riñón. Las dosis repetidas puede causar
anomalías en el túbulo contorneado distal. Cuando se detectan estos efectos, la
descontinuación de la terapia favorece la desaparición de los efectos anormales.

Derivados del EDTA[editar]


Entre los derivados del EDTA se encuentran el ácido hidroxietiletilendiaminotriacético
(HEDTA), el ácido dihidroxietiletilendiaminodiacético, el ácido dietilentriaminopentaacético
(DTPA), el ácido trietilentetraminohexaacético (TTHA) y el etilendiaminotetraacetato de
calcio y disodio (CaNa2EDTA). El uso en niños del CaNa2EDTA para el tratamiento de la
encefalopatía por plomo ha dado buenos resultados.2

Indicaciones terapéuticas[editar]

Vial de EDTA
EL EDTA es muy utilizado para quelación del plomo en la intoxicación por este metal.
Regularmente se utiliza en la forma de CaNa2EDTA porque el EDTA sódico, cuando se
utiliza solo, puede causar tetania por hipocalcemia.3
En Odontología, el EDTA se utiliza como ensanchador químico en Endodoncia,
ampliamente difundido entre las soluciones utilizadas con mayor frecuencia para la
irrigación y aprovechando su propiedad de quelante, capta el Calcio de los tejidos
dentarios. También puede ser combinado con Cetrimide para formar EDTAC (se agrega a
la composición un bromuro cuaternario amoniado, para reducir la tensión superficial y así
favorecer la penetración) logrando remover el barrillo dentinario o smear layer.
En la industria de alimentos tiene utilidad para evitar la reacción de pardeamiento
enzimático , ya que éste es un potente agente quelante del cobre, sustrato de la Enzíma
Polifenoloxidasa (PPO) responsable de la aparición de color en vegetales y frutas. Sin
embargo posee mayor efectividad cuando se le utiliza en combinación de ácido
Ascórbicoo Ácido Cítrico.

EDTA (Ácido Etilendiaminotetraacético)



Visto: 53301
El ácido etilendiaminotetraacético o EDTA, es una sustancia utilizada como agente quelante que puede
crear complejos con un metal que tenga una estructura de coordinación octaédrica. Coordina a metales
pesados de forma reversible por cuatro posiciones acetato y dos amino, lo que lo convierte en un
ligando hexadentado, y el más importante de los ligandos quelatos.

Importancia Biomédica
El EDTA y sus derivados tienen la valiosa propiedad química de combinarse con iones metálicos

polivalentes en solución para formar complejos coordinados cíclicos de anillo (no iónicos), solubles en

agua y virtualmente no disociables. A estos complejos se les conoce como quelatos.


Farmacología
El EDTA y sus sales sódicas derivadas se utilizan para precipitar metales pesados tóxicos de manera

que puedan ser excretados por la orina. La fijación de plomo, cadmio, níquel por el EDTA, muestra una

relación favorable en el cuerpo humano, sin embargo, la unión a cobre, hierro y cobalto no es tan fuerte.

El EDTA quela óptimamente dentro de un estrecho margen de pH, dentro del cual están el pH de la

sangre y de los líquidos tisulares. Para ser útil, el EDTA y cualquier agente quelante, deben tener un

grado de pH de óptima actividad fijadora para cada metal.

Farmacocinética y Modo de Acción


Formatted: Font: (Default) Arial, 15 pt, Bold, Font color:
El EDTA puede ser aplicado intravenosa o tópicamente. Aunque se Custom Color(RGB(123,164,40))

puede dar oralmente y su absorción en la vía digestiva es buena, se

prefiere administrar intravenosamente en virtud de ser más eficaz para

aumentar la tasa de excreción urinaria de los quelatos. Tras la

administración IV el fármaco se absorbe y después de 6 horas puede


detectarse en orina de un 60 a un 90% de la cantidad administrada. A las 25 horas puede recuperarse

hasta un 99%. El resto aparece en las heces fecales. Los efectos farmacológicos del EDTA resultan de

la formación de quelatos con metales divalentes y trivalentes en el cuerpo. En la forma de edetato de

calcio disódico se aplica para quelar metales con gran afinidad al quelante más que al calcio iónico. Es

de gran utilidad para quelar el plomo que se encuentra en hueso. En sangre, el fármaco puede

encontrarse en plasma y debido a que se excreta por vía urinaria, el paciente debe ser evaluado

cuidadosamente y certificar que tiene una función renal adecuada. Se ha detectado un pequeño

porcentaje en el fluido espinal.

acutainer

Algunos tubos de Vacutainer que contienen sangre.

Vacutainer™ es una marca comercial de Becton, Dickinson and company para un tubo de
ensayo específicamente diseñado para lavenopunción. Fue desarrollado en 1947 por Joseph
Kleiner.1
El sistema consiste en extraer sangre intravenosa al vacío y específicamente de la region
cubital del brazo.
Se trata de un tubo de vidrio y plàstico PET (polietilen ftalato) al vacío con un tapón de plástico
blando, que permite que lo atraviese una aguja mediante una leve presión.
Existen varios tipos de Vacutainer que se diferencian por el color de su tapón. Cada color de
tapón indica el aditivo, o ausencia del mismo, contenido en el tubo. Por ejemplo, los tubos de
tapón color lila o violeta contienen EDTA; los de tapón celeste contienen citrato, etc.
La ventaja del vacutainer es que la persona que toma la muestra no entra en contacto con la
aguja, evitando así el riesgo de contagio.

Cinética química
Rapidez de reacción: Tiempo v/s Concentración Molar.

Para otros usos de este término, véase Cinética.


La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la rapidez
de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones variables y qué eventos
moleculares se efectúan mediante la reacción general (Difusión, ciencia de
superficies, catálisis). La cinética química es un estudio puramente empírico y experimental; el
área química que permite indagar en las mecánicas de reacción se conoce como dinámica
química.

Índice
[ocultar]

 1 Cinética de las reacciones


 2 Rapidez de reacción
 3 Orden de reacción
 4 Factores que afectan a la rapidez de las reacciones
o 4.1 Temperatura
o 4.2 Estado físico de los reactivos
o 4.3 Presencia de un catalizador
o 4.4 Concentración de los reactivos
o 4.5 Presión
o 4.6 Luz
 5 Energía de activación
 6 Bibliografía
o 6.1 Libros
o 6.2 Enlaces externos

Cinética de las reacciones[editar]


El objeto de la cinética química es medir la rapidez de las reacciones químicas y encontrar
ecuaciones que relacionen la rapidez de una reacción con variables experimentales.
Experimentalmente la velocidad de una reacción puede ser descrita a partir de la(s)
[concentración(es) de las especies involucradas en la reacción y una constante k, sin embargo
esta puede depender de numerosos factores (el solvente utilizado, el uso de catalizadores,
fenomenos de transporte, material del reactor, etc...), haciendo muy complejo el proceso de
determinación de velocidades de reacción.
Se puede clasificar a las reacciones en simples o complejas dependiendo de el numero de
pasos o de estados de transición que deben producirse para describir la reaccion quimica, si
solo un paso es necesario (un estado de transición) se dice que la velocidad de reacción es
simple y el orden de la reaccion corresponde a la suma de coeficientes estequiometricos de la
ecuación, si no es así se debe proponer una serie de pasos (cada uno con un estado de
transición) denominado mecanismo de la reacción que corresponda a la velocidad de reacción
encontrada.
Las reacciones tambien se pueden clasificar cinéticamente en homogéneas y heterogéneas.
La primera ocurre en una fase y la segunda en más de una fase. La reacción heterogénea
depende del área de una superficie ya sea la de las paredes del vaso o de
un catalizador sólido. En este capítulo se discuten reacciones homogéneas.
Véanse también: teoría de las colisiones y Constante de velocidad.

Rapidez de reacción[editar]
Artículo principal: Velocidad de reacción

La rapidez de reacción está conformada por la rapidez de formación y la rapidez de


descomposición. Esta rapidez no es constante y depende de varios factores, como la
concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de reacción y el
estado físico de los reactivos.
Uno de los factores más importantes es la concentración de los reactivos. Cuanto más
partículas existan en un volumen, más colisiones hay entre las partículas por unidad de
tiempo. Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la
probabilidad de que se den colisiones entre las moléculas, y la rapidez es mayor. A medida
que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la
probabilidad de colisión y con ella la rapidez de la reacción. La medida de la rapidez de
reacción implica la medida de la concentración de uno de los reactivos o productos a lo largo
del tiempo, esto es, para medir la rapidez de una reacción necesitamos medir, bien la cantidad
de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o bien la cantidad de producto que aparece
por unidad de tiempo. La rapidez de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo,
esto es, en (mol/l)/s, es decir, moles/(l·s).
Para una reacción de la forma:

la ley de la rapidez de formación es la siguiente:

es la rapidez de la reacción, la disminución de la concentración del


reactivo A en el tiempo . Esta rapidez es la rapidez media de la reacción, pues
todas las moléculas necesitan tiempos distintos para reaccionar.
La rapidez de aparición del producto es igual a la rapidez de desaparición del reactivo.
De este modo, la ley de la rapidez se puede escribir de la siguiente forma:

Este modelo necesita otras simplificaciones con respecto a:

 la actividad química, es decir, la "concentración efectiva"


 la cantidad de los reactivos en proporción a la cantidad de los productos y del
disolvente
 la temperatura
 la energía de colisión
 presencia de catalizadores
 la presión parcial de gases

Orden de reacción[editar]
Para cada reacción se puede formular una ecuación, la cual describe cuantas
partículas del reactivo reaccionan entre ellas, para formar una cantidad de
partículas del producto.
Para una reacción de la forma:

esto significa, que dos partículas A colisionan con una partícula B, una
partícula C y una partícula D para formar el producto E.
Sin embargo, la probabilidad de que cinco partículas colisionen al mismo
tiempo y con energía suficiente, es escasa.
Más probable es que dos o tres partículas colisionen y formen un producto
intermedio, este producto intermedio colisiona con las demás partículas y
forma otros productos intermedios hasta formar el producto E, aquí un
ejemplo:

La descomposición de la reacción principal en


llamadas reacciones elementales y el análisis de estas nos
muestra exactamente como ocurre esta reacción.
Por medio de métodos experimentales o por premisas se puede
determinar la dependencia de la rapidez de las reacciones
elementales con las concentraciones de los componentes A, B, C
y D.
El orden de reacción está definido como la suma de los
exponentes de las concentraciones en la ley de la rapidez de la
reacción. Este es también llamado orden total de reacción, pues
el orden depende del reactivo que se analice. El orden de la
reacciones se determina experimentalmente.
Ejemplo :
Suponiendo que la rapidez de reacción de la primera reacción
elemental tiene una dependencia cuadrática con la concentración
del reactivo A, esto significa que esta reacción es de segundo
orden con respecto al reactivo A. El orden total de esta reacción
es también segundo, pues no hay otros reactivos.
Suponiendo que la rapidez de reacción de la segunda reacción
elemental tenga una dependencia lineal con la concentración del
reactivo A2, lineal con la concentración del reactivo B y ninguna
dependencia con C. Entonces es la reacción de primer orden en
relación a A2, de primer orden en relación a B y de cero orden en
relación al componente C. El orden total es segundo.
Suponiendo que la rapidez de reacción de la tercera reacción
elemental tenga una dependencia lineal con la concentración de
A2BC, pero ninguna con la concentración de D, entonces es la
reacción de primer orden en relación a A2BC y de orden cero en
relación a D. El orden total de la reacción es primero.
Para una reacción hipotética de la forma:

la rapidez de reacción se define como la siguiente expresión en


caso de que sea una reacción simple molecular, como la del caso
anterior:
v=k[A]α[B]β
(las concentraciones de reactivos están elevados a su
correspondiente coeficiente cinético sólo en el caso en el que la
reacción sea elemental). Donde los corchetes denotan
laconcentración de cada una de las especies; "v" denota la
rapidez de reacción y "k" es la constante cinética. La rapidez de
las reacciones químicas abarca escalas de tiempo muy amplias.
Por ejemplo, una explosión puede ocurrir en menos de un
segundo; la cocción de un alimento puede
tardar minutos u horas.

Factores que afectan a la rapidez de las


reacciones[editar]
Existen varios factores que afectan la rapidez de una reacción
química: la concentración de los reactivos, la temperatura, la
existencia de catalizadores y la superficie de contactos tanto de
los reactivos como del catalizador. Los catalizadores pueden
aumentar o disminuir la rapidez de reacción.
Temperatura[editar]
Por norma general, la rapidez de reacción aumenta con
la temperatura porque al aumentarla incrementa la energía
cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética, las
moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y
con más energía. El comportamiento de la constante de
rapidez o coeficiente cinético frente a la temperatura = lnA − (Ea /
R)(1 / T2 − 1 / T1) esta ecuación linealizada es muy útil y puede
ser descrito a través de la Ecuación de
Arrhenius donde K es la constante de la
rapidez, A es el factor de frecuencia, EA es la energía de
activación necesaria y T es la temperatura, al linealizarla se tiene
que el logaritmo neperiano de la constante de rapidez es
inversamente proporcional a la temperatura, como sigue: ln(k1 /
k2) la hora de calcular la energía de activación
experimentalmente, ya que la pendiente de la recta obtenida al
graficar la mencionada ley es: -EA/R, haciendo un simple despeje
se obtiene fácilmente esta energía de activación, tomando en
cuenta que el valor de la constante universal de los gases es
1.987cal/K mol. Para un buen número de reacciones químicas la
rapidez se duplica aproximadamente cada diez grados
centígrados.
Estado físico de los reactivos[editar]
Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su
área de contacto es menor y su rapidez también es menor. En
cambio, si el área de contacto es mayor, la rapidez es mayor.
Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos
factores cinéticos a analizar. La parte de la reacción química, es
decir, hay que estudiar la rapidez de transporte, pues en la
mayoría de los casos estas son mucho más lentas que la rapidez
intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las que
determinan la cinética del proceso.
No cabe duda de que un mayor área de contacto reduce la
resistencia al transporte, pero también son muy importantes la
difusividad del reactivo en el medio, y su solubilidad, dado que
este es el límite de la concentración del reactivo, y viene
determinada por el equilibrio entre las fases.
Presencia de un catalizador[editar]
Los catalizadores aumentan o disminuyen la rapidez de una
reacción sin transformarse. Suelen empeorar la selectividad del
proceso, aumentando la obtención de productos no deseados. La
forma de acción de los mismos es modificando el mecanismo de
reacción, empleando pasos elementales con mayor o menor
energía de activación.
Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la
misma fase que los reactivos (por ejemplo, el hierro III en la
descomposición del peróxido de hidrógeno) y catalizadores
heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por ejemplo la
malla de platino en las reacciones de hidrogenación).
Los catalizadores también pueden retardar reacciones, no solo
acelerarlas, en este caso se suelen conocer como retardantes o
inhibidores, los cuales impiden la producción.
Los catalizadores no modifican la entalpia, la entropia o la
energia libre de Gibbs de los reactivos. Ya que esto unicamente
depende de los reactivos.
Concentración de los reactivos[editar]
La mayoría de las reacciones son más rápidas en presencia de
un catalizador y cuanto más concentrados se encuentren los
reactivos, mayor frecuencia de colisión.
Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en
un recipiente, cuanto mayor sea su concentración, más alta será
la velocidad de la reacción en la que participen, ya que, al haber
más partículas en el mismo espacio, aumentará el número de
colisiones.
El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con
desprendimiento de hidrógeno es un buen ejemplo, ya que este
ataque es mucho más violento cuanto mayor es la concentración
del ácido.
La obtención de una ecuación que pueda emplearse para
predecir la dependencia de la rapidez de reacción con las
concentraciones de reactivos es uno de los objetivos básicos de
la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de forma
empírica, recibe el nombre de ecuación de rapidez.
De este modo, si consideramos de nuevo la reacción hipotética la
rapidez de reacción "r" puede expresarse
como
Los términos entre corchetes son las molaridades de los reactivos
y los exponentes m y n son coeficientes que, salvo en el caso de
una etapa elemental no tienen por que estar relacionados con
el coeficiente estequiométrico de cada uno de los reactivos. Los
valores de estos exponentes se conocen como orden de
reacción.
Hay casos en que la rapidez de reacción no es función de la
concentración, en estos casos la cinética de la reacción está
condicionada por otros factores del sistema como por ejemplo la
radiación solar, o la superficie específica disponible en una
reacción gas-sólido catalítica, donde el exceso de reactivo gas
hace que siempre estén ocupados todos los centros activos del
catalizador.
Presión[editar]
En una reacción química, si existe una mayor presión en el
sistema, ésta va a variar la energía cinética de las moléculas.
Entonces, si existe una mayor presión, la energía cinética de las
partículas va a aumentar y la reacción se va a volver más rápida;
al igual que en los gases, que al aumentar su presión aumenta
también el movimiento de sus partículas y, por tanto, la rapidez
de reacción es mayor. Esto es válido solamente en aquellas
reacciones químicas cuyos reactantes sean afectados de manera
importante por la presión, como los gases. En reacciones cuyos
reactantes sean sólidos o líquidos, los efectos de la presión son
ínfimos.
Luz[editar]
La luz es una forma de energía. Algunas reacciones, al ser
iluminadas, se producen más rápidamente, como ocurre en el
caso de la reacción entre el cloro y el hidrógeno. En general, la
luz arranca electrones de algunos átomos formando iones, con lo
que aumenta considerablemente la rapidez de reacción.
Véase también: Principio de Le Châtelier

Energía de activación[editar]
En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que
las moléculas deben poseer una cantidad mínima
de energía para reaccionar. Esa energía proviene de la energía
cinética de las moléculas que colisionan. La energía cinética sirve
para originar las reacciones, pero si las moléculas se mueven
muy lento, las moléculas solo rebotarán al chocar con otras
moléculas y la reacción no sucede.
Para que reaccionen las moléculas, éstas deben tener una
energía cinética total que sea igual o mayor que cierto valor
mínimo de energía llamado energía de activación (Ea). Una
colisión con energía Ea o mayor, consigue que los átomos de las
moléculas alcancen el estado de transición. Pero para que se
lleve a cabo la reacción es necesario también que las moléculas
estén orientadas correctamente.
La constante de la rapidez de una reacción (k) depende también
de la temperatura ya que la energía cinética depende de ella. La
relación entre k y la temperatura está dada por la ecuación de
Arrhenius:

o, también, expresada en forma de logaritmos neperianos:

Donde A es el factor de frecuencia de la materia prima con la


presión..

Vacutainer de tapón atigrado, ya llenado con sangre.

Índice
[ocultar]

 1 Contenidos de los tubos


o 1.1 Contenedores con coagulantes
o 1.2 Contenedores con anticoagulantes
o 1.3 Otros
 2 Enlaces externos
 3 Referencias

Contenidos de los tubos[editar]


Un tubo SST vacutainer grande.

Los tubos pueden contener sustancias agregadas para preservar el procesado en el


laboratorio clínico. Usar el tubo equivocado puede provocar reacciones adversas en la
muestra de sangre que no puedan ser utilizada luego para su procesamiento.
Las sustancias pueden ser anticoagulantes (EDTA, citrato de sodio, heparina) o un gel con
densidades intermedias entre las células sanguíneasy el plasma sanguíneo. Además algunos
tubos contienen sustancias que preservan ciertos químicos o sustancias dentro de la sangre,
como por ejemplo la glucosa. Cuando un tubo se centrifuga, las células sanguíneas se
depositan en el fondo del tubo, y quedan cubiertas por una capa de gel, y el plasma
sanguíneo queda en la capa superior. El gel permite que el tubo se pueda invertir para el
transporte sin correr el riesgo de que las células se vuelvan a mezclar con el plasma. Cuando
un tubo que no ha sido tratado con un agente coagulante se centrifuga, el líquido claro es
plasma y contiene plaquetas.
El significado de cada color está estandarizado para los distintos fabricantes.2 3 4
El orden de extracción se refiere a la secuencia en que cada tubo debe ser utilizado. La aguja
que perfora los tubos pueden llevar al siguiente tubo sus aditivos característicos, por eso la
secuencia también está estandarizada y así se logra evitar que cualquier tipo de
contaminación cruzada no afecte los resultados del laboratorio.4
Contenedores con coagulantes[editar]

 Tapón amarillo o 'atigrado' rojo/negro: Con agentes coagulantes y gel para separar el
suero.
 Tapón rojo, tubos PLÁSTICOS: Contienen agentes coagulantes y se utiliza cuando se
requiere suero.
 Tapón naranja o gris/amarillo 'atigrado': Contiene trombina, un coagulante rápido que es
utilizado para análisis de urgencia en el suero.debe perforar
Contenedores con anticoagulantes[editar]

 Verde - Contiene heparina sódica o litio heparina usada para análisis en plasma.
 Verde claro o verde/gris 'atigrado': Para determinaciones químicas en plasma.
 Violeta o lavanda - contiene EDTA (la sal de potasio, o K2EDTA). Éste es un
anticoagulante potente por lo que dichos tubos se utilizan para el conteo sanguíneo
completo y el frotis. Los tubos con tapones de color lavanda se utilizan cuando se necesita
sangre entera. Puede también utilizarse para procedimientos de los bancos de sangre
como tipo sanguíneo y seguridad. Para otros procedimientos de los bancos de sangre,
como por ejemplo para estudios de compatibilidad sanguínea, deben utilizarse los tubos
con tapón rosa.
 Gris - Estos contienen fluoruro y oxalato. El fluoruro evita que las enzimas en sangre
trabajen, y así un sustrato como la glucosa no se consuma. El oxalato es un
anticoagulante.
 Celeste - Contiene una medida de citrato. Citrato es un anticoagulante reversible, y estos
tubos se usan para ensayos de coagulación. Ya que el citrato líquido diluye la sangre, es
importante que el tubo se llene bien para que la concentración sea la esperada.
 Azul oscuro - Contiene heparina sódica, un anticoagulante. También puede contener
EDTA como aditivo. Estos tubos se utilizan para buscar trazas de metales.
 Rosa - Similar a los tubos violetas (ambos contienen EDTA) estos se usan en los bancos
de sangre.
Otros[editar]

 Rojo (vidrio)- No contiene aditivos. Se utiliza para análisis de anticuerpos y drogas.


 Amarillo claro - Contiene sulfonato de poliestireno sódico (SPS). Usado para cultivos de
especímenes en sangre o ácido-citrato-dextrosa (ACD), usado en estudios en bancos de
sangre, en antígenos leucocitarios humanos (HLA), y en pruebas de paternidad.
 Color canela (vidrio o plástico) - Contiene heparina sódica (vidrio) o K2EDTA (plástico). Se
utiliza para detectar plomo ya que vienen con una certificación de que están libres de
dicho metal.

Espectrofotometría

Espectrofotómetro UV-VIS.

La espectrofotometría es la medición de la cantidad de energía radiante que absorbe o


transmite un sistema químico en función de la longitud de onda; es el método de análisis
óptico más usado en las investigaciones químicas ybioquímicas. El espectrofotómetro es un
instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que
contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la
misma sustancia.
Índice
[ocultar]

 1 Principio de la Espectrofotometría
o 1.1 Ley de Beer
o 1.2 Ley de Lambert
o 1.3 Ley de Bouguer-Beer-Lambert
o 1.4 Transmitancia y absorción de las radiaciones
 2 Aplicaciones
 3 Tipos de espectrofotometría
 4 Véase también
 5 Referencias

Principio de la Espectrofotometría[editar]
En la espectrofotometría se aprovecha la absorción de radiación electromagnética en la zona
del ultravioleta y visible del espectro. La muestra absorbe parte de la radiación incidente en
este espectro y promueve la transición del analito hacia un estado excitado, transmitiendo un
haz de menor energía radiante. En esta técnica se mide la cantidad de luz absorbida como
función de la longitud de onda utilizada. La absorción de las radiaciones ultravioletas, visibles
e infrarrojas depende de la estructura de las moléculas, y es característica de cada sustancia
química.
La espectrofotometría ultravioleta-visible utiliza haces de radiación del espectro
electromagnético, en el rango UV de 180 a 380 nm, y en el de la luz visible de 380 a 780 nm,
por lo que es de gran utilidad para caracterizar los materiales en la región ultravioleta y visible
del espectro.

Ley de Beer[editar]
La Ley de Beer afirma que la cantidad de luz absorbida por un cuerpo depende de la
concentración en la solución.
Por ejemplo, en un vaso de vidrio tenemos agua con azúcar disuelta y en otro vaso tenemos la
misma cantidad de agua pero con mayor cantidad de azúcar en solución. El detector es una
celda fotoeléctrica, y lo que se mide es la concentración de la solución de azúcar.
Según la ley de Beer, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el primer vaso, la cantidad
de luz que saldría del otro lado sería mayor que si repitiéramos esto en el segundo, ya que en
este último las ondas electromagnéticas chocan contra un mayor número
de átomos o/y moléculas y son absorbidos por estos.1
Ley de Lambert[editar]
La Ley de Lambert dice que la cantidad de luz absorbida por un objeto depende de la distancia
recorrida por la luz.
Por ejemplo, retomando el ejemplo de los vasos, pensemos que ambos tienen la misma
cantidad de agua y la misma concentración de azúcar; pero el segundo tiene un diámetro
mayor que el otro.

Según la ley de Lambert, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el primer vaso, la
cantidad de luz que saldría del otro lado seria mayor que si repitiéramos esto en el segundo,
ya que en este último las ondas electromagnéticas chocan contra un mayor número
de átomos o/y moléculas y son absorbidos por estos, tal como se explicó en la ley de Beer.
Ley de Bouguer-Beer-Lambert[editar]
Una ley muy importante es la de Bouguer-Beer-Lambert (también conocida como ley de
Lambert Bouguer y Beer), la cual es solo una combinación de las citadas anteriormente.
Transmitancia y absorción de las radiaciones[editar]
Por las leyes mencionadas anteriormente, al hacer pasar una cantidad de fotones o de
radiaciones hay una pérdida que se expresa con la ecuación:
It/Io=T-kdc''
donde It es la intensidad de luz que sale de la cubeta y que va a llegar a la celda fotoeléctrica
(llamada radiación o intensidad transmitida); Io es la intensidad con la que sale al atravesar
la celda (radiación intensidad incidente), y la relación entre ambas (T) es la transmitancia.
En el exponente, el signo negativo se debe a que la energía radiante decrece a medida que el
recorrido aumenta. El superíndice k es la capacidad de la muestra para la captación del haz
del campo electromagnético, d es la longitud de la cubeta de espectrofotometría que recorre la
radiación, y c es la concentración del soluto en la muestra ya ubicada en la cubeta.
La ecuación simplificada de la ley de Beer-Lambert
A = ε.d.c
comprende la mínima ecuación que relaciona la concentración (c), la absorbencia de la
muestra (A), el espesor recorrido por la radiación (d) y el factor de calibración (ε). El factor de
calibración relaciona la concentración y la absorbancia de los estándares.
La absorción (o absorbancia) es igual a A, que es el logaritmo recíproco de la transmitancia:2
A= log 1/T
lo que es igual a:
A= -log T
Las ecuaciones mencionadas de las leyes son válidas solo y solo si:2

 la radiación incidente es monocromática;


 las especies actúan independientemente unas de otras durante la absorción;
 la absorción ocurre en un volumen de sección trasversal uniforme.

Aplicaciones[editar]
Las aplicaciones principales son:

 determinar la cantidad de concentración en una solución de algún compuesto utilizando


las fórmulas ya mencionadas;
 ayudar en la determinación de estructuras moleculares;
 la identificación de unidades estructurales específicas, ya que estas tienen distintos tipos
de absorbancia (grupos funcionales o isomerías);
 determinar constantes de disociación de indicadores ácido-base.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE PIPETAS

Las pipetas son dispositivos que se utilizan para medir o transvasar pequeños
volúmenes de líquido de un recipiente a otro, con gran exactitud; se caracterizan por
carecer de un depósito. Las pipetas tienen gran diversidad de modelos. Inicialmente, se
fabricaron en vidrio; en la actualidad, existe una amplia gama de opciones.
Se destacan las pipetas de volumen fijo y las de volumen variable, las cuales en general
disponen de controles mecánicos. También se han introducido recientemente en el mercado
pipetas que disponen de controles de tipo electrónico. En el presente articulo se tratan
los aspectos referentes al mantenimiento y calibración de las pipetas mecánicas, las cuales
se conocen como pipetas tipo Gilson.

PROPÓSITO DE LA PIPETA
Las pipetas son dispositivos de amplia utilización en los laboratorios clínicos y de
investigación.
Se utilizan para suministrar cantidades muy exactas de fluidos.

PRINCIPIOS DE OPERACIÓN DE LA PIPETA

La pipeta mecánica o de pistón funciona generalmente transmitiendo la fuerza que un


operador, de forma manual, ejerce sobre un émbolo que se encuentra unido a un pistón
mediante un eje que lo desplaza a lo largo de un cilindro de longitud fija, forzando un
volumen predefinido de líquido fuera de la pipeta.

Las pipetas a pistón en general son de dos tipos:

las de volumen fijo que dispensan un volumen predeterminado de líquido, el cual es


conocido como volumen nominal [Vn], y las de volumen variable, las cuales permiten
ajustar el volumen a ser dispensado dentro de un rango determinado en las especificaciones
de la pipeta. La variación en el volumen se logra modificando la longitud de la carrera del
pistón dentro del émbolo. En estas, el volumen nominal es el límite superior del rango de
volumen de la pipeta, de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante.
Cada uno de los tipos mencionados –pipetas de volumen fijo y pipetas de volumen
variable–
puede ser subdividido en dos subtipos: A y B. Las pipetas del subtipo A se denominan
pipetas de desplazamiento por aire, debido a que existe un volumen de aire entre la cabeza
del pistón y el líquido en el cilindro. (Ver pipeta Nº 1). A las pipetas del subtipo B se les
denomina pipetas de desplazamiento positivo o de desplazamiento directo, debido a que el
pistón se encuentra en contacto directo
con el líquido. (Ver pipeta Nº 2). El esquema que se incluye a continuación permite
diferenciar
los tipos de pipetas mencionados.

Las pipetas de desplazamiento de aire tienen la ventaja de presentar menos riesgos de


contaminación
cuando se usan continuamente, pero no son tan exactas como las de desplazamiento
positivo, cuando se trabaja con volúmenes muy pequeños de líquido, debido a la
compresibilidad del aire. Todas las pipetas de pistón disponen de puntas desechables, para
minimizar los riesgos de contaminación;
se recomienda utilizar siempre las puntas suministradas por el fabricante, para garantizar el
ajuste de las mismas al cuerpo de la pipeta, así como los volúmenes a dispensar. Para
facilitar la identificación de estos volúmenes, los fabricantes han adoptado un código de
color que facilita la identificación de los volúmenes a dispensar. La tabla que se incluye a
continuación muestra la convención de color mencionada.

SERVICIOS REQUERIDOS

Para utilizar una pipeta se requiere que el laboratorio brinde unas condiciones adecuadas de
comodidad, limpieza e iluminación. Las condiciones generales son las siguientes:

1. Verificar que la temperatura del ambiente donde se utiliza sea estable, con un rango
de variación de ± 0,5 °C, que se encuentre entre los 15 °C y los 30 °C, siendo óptima
una temperatura de 20 °C.
2. Confirmar que la humedad relativa del ambiente sea superior al 50 %. Las pipetas y
muestras o materiales con los que se trabaja deben estar estabilizados a las condiciones del
laboratorio, por lo que se recomienda que se encuentren en el mismo con dos o tres horas
de anticipación al momento
en que se realiza el trabajo.
3. Evitar trabajar con las pipetas bajo la influencia de la luz solar directa.
4. Utilizar los elementos de protección adecuados, si se trabaja con materiales tóxicos o que
conlleven riesgo biológico.

USO DE LA PIPETA

Para obtener resultados exactos, precisos y sobre todo confiables, es necesario que los
operadores de pipetas conozcan en detalle los procedimientos relacionados con su
utilización.
Esto se logra mediante capacitación y seguimiento detallado del uso de las pipetas.
Se presentan a continuación lineamientos generales para el uso adecuado de los dispositivos
en mención.

Recomendaciones generales
1. Verificar que la pipeta se encuentra en posición vertical, cuando se requiera aspirar un
líquido. La posición vertical garantiza que no se presente incertidumbre por variaciones
mínimas en la cabeza del líquido.
2. Confirmar la recomendación que efectúa el fabricante de la pipeta con relación a la
profundidad mínima de inmersión de la punta de la pipeta, cuando se requiere aspirar
líquidos. Las profundidades varían de acuerdo con el tipo y capacidad de la pipeta.

3. Humedecer previamente las puntas de las pipetas que funcionan por desplazamiento de
aire para mejorar la exactitud. Para lograr la humidificación mencionada, se opera varias
veces la pipeta con la solución de trabajo, dispensando el contenido en el recipiente de
desperdicio. Esto reduce la
posibilidad de que se aspiren burbujas de aire, cuando se aspiran líquidos de densidad
elevada o líquidos con propiedades hidrofóbicas.
El proceso mencionado permite homogeneizar la humedad en la cámara de aire de la pipeta
–volumen de aire entre la cabeza del pistón y la superficie del líquido–. No es necesaria la
prehumidificación
en pipetas que dispensan volúmenes inferiores a 10 μl. Tampoco es necesaria la
humidificación previa en las pipetas a pistón de desplazamiento positivo.

4. Remover, después de llenar la pipeta, cualquier gota que se adhiera a la punta de la


pipeta. El procedimiento que se sigue consiste en tocar, con la punta de la pipeta,
suavemente la pared del recipiente que contiene el líquido aspirado. Podría requerirse un
material absorbente, teniendo cuidado
de no tocar el orificio de la punta de la pipeta y tomando las precauciones del caso, si el
material presenta algún tipo de contaminación.
5. Dispensar el líquido contenido en la pipeta tocando con la punta de esta la pared del
recipiente receptor. La punta de la pipeta debe formar un ángulo con la pared del recipiente
que varía entre los 30° y los 45°, y estar ubicada entre 8 y 10 mm sobre la superficie del
líquido contenido.
Método convencional de uso Se describen a continuación las actividades generales
requeridas para utilizar una pipeta mecánica por desplazamiento de aire. El operador debe
tener en cuenta las recomendaciones específicas del fabricante, observación que también
debe acatarse cuando se utilicen pipetas controladas electrónicamente. El esquema que se
incluye muestra la descripción de los procesos que se explican a continuación.

1. Colocar una punta nueva, ajustada a las especificaciones de la pipeta, en el portapuntas


de la pipeta. Evitar contaminar la punta con otras sustancias. Verificar que la misma queda
bien ajustada.
2. Presionar el émbolo suavemente hasta el primer tope. Hasta este momento la punta
de la pipeta no debe estar sumergida en el líquido.
3. Sumergir la punta de la pipeta en el líquido. Verificar la profundidad recomendada
en la tabla incluida en el numeral 2 de las recomendaciones generales o utilizar la
recomendación que suministre el fabricante. Confirmar que la pipeta se encuentra en
posición vertical. Este proceso corresponde al mostrado en la posición 1B (primera a la
izquierda).
4. Liberar el émbolo de forma suave para que la pipeta absorba el líquido (posición 2A).
Verificar que el émbolo se desplace hasta la posición del límite superior. Esperar al menos
dos segundos, antes de retirar la punta de la pipeta del líquido.
5. Colocar la punta de la pipeta contra la pared del recipiente en el cual será dispensado el
líquido. Verificar que el ángulo formado entre la punta de la pipeta y la pared del elemento
receptor esté entre los 30° y los 45°. Si el recipiente receptor ya tiene algún nivel de
líquido, evitar que la punta de la pipeta quede
sumergida en el mismo (posición 3A).
6. Dispensar el contenido de la pipeta presionando el émbolo de forma suave pero firme,
hasta el primer tope (posición 4B). Mantener en todo momento el contacto entre la punta de
la pipeta y la pared del recipiente receptor.
Frotar la punta de la pipeta contra la pared de 8 a 10 mm, para asegurar que no quede
ninguna gota de líquido pegado a la punta de la pipeta.
7. Presionar el émbolo suavemente hasta que alcance el segundo tope en la carrera del
pistón
(posición 5C). Esto expulsa cualquier fracción de líquido que hubiera podido quedar en la
punta de la pipeta, al forzar el aire de la cámara a través del orificio de la punta de la pipeta.
Mantener el émbolo presionado en el segundo tope, mientras le retira la pipeta del
recipiente receptor. Una vez retirada la
pipeta, liberar suavemente el émbolo hasta la posición límite superior.
8. Desechar la punta de la pipeta. Para esto accionar el botón del mecanismo de expulsión
(posición 6).

RUTINAS DE MANTENIMIENTO

Se señalan a continuación los lineamientos generales de las rutinas de mantenimiento


requeridas
por las pipetas mecánicas. Se deben realizar rutinas específicas de los diversos modelos,
de acuerdo con las instrucciones de los manuales suministrados por los fabricantes.

Inspección
Frecuencia: Diaria

Las pipetas son dispositivos que requieren inspecciones frecuentes para detectar desgastes
anormales o daños y/o verificar que las mismas se encuentran en buenas condiciones de
funcionamiento.
La inspección debe cubrir los siguientes aspectos:

1. Verificar la integridad y ajuste de los mecanismos. Los mismos deben poder moverse de
forma suave. El pistón debe desplazarse suavemente.
2. Confirmar que el portapuntas no presente distorsiones o marcas de desgaste, dado que
es esencial para la exactitud de las medidas.

Verificar el ajuste de las puntas.

3. Colocar una punta y llenarla con agua destilada. La pipeta no debe presentar ningún tipo
de fuga.

Limpieza y descontaminación

1. Verificar cada día que la pipeta se encuentra limpia, en sus superficies interiores y
exteriores.
Si se detecta suciedad, la misma debe limpiarse utilizando un solvente adecuado o una
solución jabonosa. Revisar las recomendaciones del fabricante relativas a la compatibilidad
que tienen los materiales con que está fabricada la pipeta para seleccionar aquellos
solventes que no produzcan efectos dañinos a la integridad de los componentes.
2. Esterilizar la pipeta siguiendo las indicaciones de los fabricantes. Algunas pipetas se
pueden
esterilizar en un autoclave, utilizando un ciclo de 121 °C y un tiempo estimado de 20
minutos; algunas requieren ser desensambladas para que el vapor esté en contacto con sus
componentes internos. El desensamble consiste en liberar o desenroscar el cuerpo central
de la pipeta, siguiendo los procedimientos indicados por los fabricantes. Para desensamblar
o ensamblar algunas pipetas, se
requiere utilizar un conjunto de herramientas –llaves– que normalmente proporcionan los
fabricantes, junto con la pipeta en el momento de la venta. La pipeta solo debe ensamblarse
de nuevo, cuando el ciclo de esterilización haya terminado y la temperatura se haya
estabilizado con la del ambiente. En ese momento se verifica que los componentes se
encuentren secos y se procede al ensamble. Algunos fabricantes recomiendan esterilizar la
pipeta, utilizando una solución de isopropanol al 60 % y,
a continuación, lavar los componentes con agua destilada, secar y ensamblar.
3. Si una pipeta ha sido utilizada con sustancias peligrosas para la salud, es responsabilidad
del usuario asegurar que está completamente descontaminada, antes de que la misma
sea utilizada en otros procedimientos o sea retirada del laboratorio. Es conveniente
diligenciar
un reporte que indique su marca, modelo, número de serie, sustancias con las que trabajó y
sustancias o procedimientos con las que fue tratada o limpiada.
Mantenimiento
Frecuencia: Semestral

Una pipeta que se utiliza diariamente debe ser sometida a los siguientes procedimientos
para
garantizar su correcto funcionamiento:

1. Desensamblar la pipeta. Seguir el procedimiento que para el efecto describe el fabricante,


en el manual de uso y mantenimiento de la pipeta. (El procedimiento varía dependiendo
de la marca, tipo y modelo). Normalmente, se desensambla el cuerpo principal de la pipeta
del sistema eyector de puntas, desenroscando el cuerpo de la pipeta del cilindro.
2. Limpiar los anillos en O, el émbolo y las paredes interiores del cilindro antes de lubricar.
Si los componentes interiores fueron contaminados accidentalmente, todas las superficies
deberán ser limpiadas con un detergente y luego con agua destilada. Si los anillos o
sellos en O requieren ser cambiados, deberán ser sustituidos por repuestos de las mismas
características de los originales. Debe tenerse en cuenta que este tipo de sellos varía
dependiendo
de la marca, tipo y modelo.
3. Lubricar el émbolo y el pistón con grasa siliconada especial4 para pipetas. La grasa
mencionada
ha sido especialmente desarrollada para ser utilizada en las pipetas. Utilizar siempre la
recomendada por el fabricante. Retirar cualquier exceso de lubricante con un papel
absorbente.
4. Ensamblar siguiendo un proceso inverso al utilizado para desensamblar.

Conceptos de calibración de pipetas

La calibración de las pipetas se realiza utilizando procedimientos completamente


estandarizados y
cuya elección depende principalmente del volumen de las muestras obtenidas para efectuar
la
calibración. Mientras más pequeño sea el volumen, más exigente y costoso el proceso de
calibración.
En este capítulo se realiza una breve descripción del proceso gravimétrico, el cual se utiliza
con
pipetas que dispensan volúmenes comprendidos entre los 20 μl (microlitros) y 1 ml
(mililitro).
Elementos y equipos requeridos

1. Una balanza analítica


2. Un termómetro de tipo electrónico con resolución de 0,1 °C o mejor, capaz de medir en
el rango de temperatura en el cual se realiza el ensayo, cuya sonda pueda ser sumergida en
el líquido bajo análisis.
3. Un higrómetro con una incertidumbre estándar de 10 % o mejor
4. Un barómetro con una incertidumbre estándar de 0,5 kPa o mejor
5. Un cronómetro
6. Micropipetas de varios volúmenes
7. Puntas desechables de varios volúmenes
8. Viales de fondo plano
9. Agua bi o tridestilada y desgasificada
10. Recurso humano entrenado

Principio

El procedimiento se basa en medir el volumen de una muestra de agua, a partir de la masa


de
agua que dispensa una pipeta de capacidad conocida. (Dividiendo la masa de agua
dispensada
por la densidad del agua). En la práctica se realiza un grupo de mediciones, a las que se
aplican
correcciones que compensen cualquier variación que las aparten de las condiciones
estándar de
temperatura y presión atmosférica y cualquier evaporación que resulte importante durante
el
tiempo que duren los ensayos. Este tipo de ensayo permite las siguientes actividades:
1. Comparar diversos tipos de pipetas entre sí para detectar si hay diferencias entre ellas.
2. Controlar la precisión y la exactitud de una pipeta.
3. Controlar la exactitud y la precisión de un lote de pipetas.
4. Controlar factores atribuibles a la utilización de una pipeta por diversos usuarios.

Procedimiento

El procedimiento que se explica a continuación es válido para las pipetas que funcionan por
desplazamiento de aire. Comprende los siguientes pasos:
1. Instalar una punta nueva en la pipeta.
2. Succionar con la pipeta agua destilada del recipiente de almacenamiento y desecharla
en el recipiente de desperdicio al menos 5 veces, para estabilizar la humedad del volumen
de aire en el interior de la pipeta.
3. Añadir agua al recipiente que se utilizará para pesar, hasta que se obtenga una altura del
líquido de al menos 3 mm.
4. Registrar la temperatura del agua, la presión ambiental y la humedad relativa.
5. Reemplazar la tapa del recipiente de pesado, si aplica.
6. Registrar el peso que presenta la balanza o efectuar la tara para que la lectura de la
misma
quede en cero (0).

7. Llenar la pipeta con agua del recipiente de almacenamiento y dispensarla en el


recipiente
de pesado. Expulsar la totalidad del agua. (Tal y como se ha descrito en el numeral 7 del
Método convencional de uso). El trabajo se realiza de la misma forma que se utiliza la
pipeta de forma cotidiana.
8. Registrar el nuevo peso detectado por la balanza.
9. Repetir los pasos 7 y 8 por nueve (9) veces adicionales, registrando al final de cada ciclo
el peso que registra la balanza.
10. Registrar la temperatura del líquido en el recipiente de pesado, al final del décimo ciclo
y medir el tiempo transcurrido desde el inicio de las mediciones.
11. Evaluar si la evaporación ha sido significativa, (caso crítico cuando se trabaja con
pipetas
de volumen muy pequeño). Si así se estima, se debe permitir que trascurra un período de
tiempo adicional [Ta], igual al utilizado durante las diez mediciones, y cuando se complete,
efectuar una nueva
lectura del peso que registra la balanza.
12. Dividir la masa de agua perdida por evaporación en el tiempo adicional [Ta] por el
número
total de muestras analizadas (diez). Esto dará un indicativo promedio de la masa de líquido
perdida, debido a evaporación por ciclo, cifra que debe añadirse a cada una de las lecturas
de masa realizadas.

DEFINICIONES BÁSICAS

Coeficiente de variación [CV]. Parámetro estadístico que representa la fracción de la


desviación típica con respecto a la media.

Densidad. Relación que existe entre la masa de un cuerpo y el volumen que el mismo
ocupa. La
densidad promedio de un objeto es igual a su mas a total dividida por su volumen total. Se
identifica mediante la letra griega Ro [ρ]. En el Sistema Internacional de Unidades, la
densidad
se mide en kilogramos por metro cúbico [kg/m3].

Desviación estándar [S]. Parámetro estadístico que se utiliza para determinar el error global
de una muestra.

Error (de una medida). Diferencia que se presenta entre el valor medido y el valor correcto.

Exactitud. Concepto relacionado con los errores que presentan las medidas. Se dice que un
instrumento es exacto cuando los valores de un grupo de mediciones se acercan bastante al
valor real.

Masa. Propiedad física de los cuerpos relacionada con la cantidad de materia que estos
contienen. En física hay dos cantidades a las que se denomina masa. La masa gravitacional
que es una medida de la forma en que un cuerpo interactúa con el campo gravitacional.
(Si la masa del cuerpo es pequeña, el cuerpo experimenta una fuerza menor que la que
experimentara si su masa fuera mayor). Por otra parte, la masa inercial se entiende como la
resistencia a cambiar el estado de movimiento, cuando se le aplica una fuerza a un objeto.
(Un objeto, con una masa inercial
pequeña, cambia su estado de movimiento con mayor facilidad que uno que tenga una
mayor masa inercial, cuando se les aplica una misma fuerza).

Microgramo [μg]. Unidad de peso que equivale a 1 x 10-6 gramos (g).

Miligramo [mg]. Unidad de peso que equivale a 1 x 10-3 gramos (g).

Microlitro [μl]. Unidad de capacidad que equivale a 1 x 10-6 litros (l). Un (1) μl de agua
pesa exactamente un (1) mg y tiene un volumen de 1 mm.

Mililitro [ml]. Unidad de capacidad que equivale a 1 x 10-3 litros (l). Un (1) ml de agua
pesa exactamente 1 g y tiene un volumen de 1 cm.

Precisión. Concepto relacionado con los errores que presentan las medidas. Se dice que un
instrumento o método es preciso cuando en ensayos independientes, al repetir una medida,
se obtienen resultados similares.
Rango. Diferencia entre el máximo y el mínimo valor que lee o mide un instrumento.

Volumen. Cantidad de espacio físico que ocupa la masa. Se calcula dividiendo la masa por
la densidad promedio.

El Reactivo de Biuret es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros
compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de composición desconocida.

Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico (CuSO4), junto con tartrato de sodio y
potasio (KNaC4O6·4H2O). El reactivo, de color azul, cambia a violeta en presencia de proteínas, y
vira a rosa cuando se combina con polipéptidos de cadena corta. El Hidróxido de Potasio no
participa en la reacción, pero proporciona el medio alcalino necesario para que tenga lugar.

Se usa normalmente en el ensayo de Biuret, un método colorimétrico que permite determinar la


concentración de proteínas de una muestra mediante espectroscopía ultravioleta-visible a una
longitud de onda de 540 nm (para detectar el ión Cu2+).
[editar] Procedimiento

Se toma un tubo de ensayo y se colocan tres centímetros cúbicos de albúmina de huevo, es decir
la parte transparente.
Se añaden 2 centímetros cúbicos de solución de hidróxido de sodio al 20%.
Más adelante se agregan 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida al 1%.
El resultado es que la mezcla se torna de color violeta, indicando la presencia de proteínas.

Reactivo de Biuret.svg

Precisión y exactitud

La exactitud indica los resultados de la proximidad de la medición con respecto al valor verdadero,
mientras que la precisión con respecto a la repetibilidad o reproductibilidad de la medida.

En ingeniería, ciencia, industria y estadística, exactitud y precisión no son equivalentes.1


Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas
de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor la precisión. Una medida común de la
variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede estimar como
una función de ella. Es importante resaltar que la automatización de diferentes pruebas o
técnicas puede producir un aumento de la precisión. Esto se debe a que con dicha
automatización, lo que logramos es una disminución de los errores manuales o su corrección
inmediata. No hay que confundir resolución con precisión.
Exactitud se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos
estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el
sesgo más exacta es una estimación. Cuando se expresa la exactitud de un resul

Definición de control de calidad


El seguimiento detallado de los procesos dentro de una emrpesa
para mejorar la calidad del producto y/o servicio
Factura y lleva la contabilidad de tu negocio para mejorar la productividad
usando Debitoor. Es simple y muy intuitivo. Comienza ahora.
El control de calidad consiste en la implantación de programas,
mecanismos, herramientas y/o técnicas en una empresapara la mejora
de la calidad de sus productos, servicios y productividad.
El control de la calidad es una estrategia para asegurar el cuidado y
mejora continua en la calidad ofrecida.
Objetivos
Establecer un control de calidad busca ofrecer y satisfacer a los clientes
al máximo y conseguir los objetivos de la empresas.
Para ello, el control de calidad suele aplicarse a todos los procesos de la
empresa.
En primer lugar, se obtiene la información necesaria acerca de los
estándares de calidad que el mercado espera y, desde ahí, se controla
cada proceso hasta la obtención del producto/servicio, incluyendo
servicios posteriores como la distribución.
Ventajas de establecer procesos de control de
calidad
 Muestra el orden, la importancia y la interrelación de los distintos procesos de la
empresa.
 Se realiza un seguimiento más detallado de las operaciones.
 Se detectan los problemas antes y se corrigen más fácilmente.

Plan de calidad
Es un plan donde se recogen los proyectos y acciones orientados a
maximizar la calidad de las operaciones y, por consiguiente, la
satisfacción de los consumidores.
Estas acciones han de ser lo suficientemente relevantes como para tener
un impacto en los objetivos de la compañía.
Compartir
Share on google_plusone_share en Google+Share on facebook en FacebookShare on twitter en TwitterShare on
linkedin en LinkedinShare on print ImprimirShare on email Vía email

Función Renal
Dr. Adolfo Quesada Chanto

La capacidad funcional del riñón es muy grande, por lo que las manifestaciones clínicas de
una enfermedad pueden hacerse realmente evidentes cuando el daño ya está muy avanzado.
Por lo tanto, es importante hacerse periódicamente exámenes de laboratorio, que pueden
insinuar un daño antes de que los síntomas aparezcan.

Los exámenes periódicos se aconsejan sobre todo a pacientes con enfermedades que dañan
el riñón directamente, como son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

Los resultados que obtenemos de las pruebas de laboratorio de función renal nos van a
indicar el grado de gravedad pero no la causa, la cual tiene que ser relacionadas con los
hallazgos clínicos por un médico.

CREATININA

Normales
Mujeres 0,7-1,2 mg/dl (61,8 – 106,8 mmol/L)
Hombres 0,8-1,5 mg/dl (70,72 – 132,6 mmol/L)

La creatinina es un indicador muy sensible de función renal. Es producida por nuestro


propio organismo y sus niveles no se ven modificados por la dieta.

Con propósitos diagnósticos es más sensible y exacto que el nitrógeno ureico, debido a que
se produce en cantidades relacionadas con la masa muscular y no depende de la dieta y su
índice de excreción es muy constante.

Causas de niveles disminuidos

Niveles disminuidos se presentan en cualquier proceso de desgaste muscular profundo


como distrofia muscular debido a la baja de masa muscular, lo que conlleva menor
concentración de creatina y menos formación de creatinina por día.

Causas de niveles aumentados


Hay que tener en cuenta que existen otras causas, diferentes al daño renal, que pueden
aumentar los niveles de creatinina en la sangre. Por lo tanto, las causas pueden ser
prerrenales, renales o posrenales:

Causas Prerrenales:

 Disminución del índice de filtración glomerular (IFG), por causas pre-renales como en
insuficiencia cardiaca congestiva
 Personas con masa muscular muy elevada o acromegalia pueden dar resultados levemente
elevados

Causas renales:

 Insuficiencia renal aguda


 Pielonefritis
 Insuficiencia renal crónica secundaria a :
 Glomerulonefritis crónica
 Nefrosis diabética
 Riñón poliquístico
 Nefroesclerosis
 Pielonefritis crónica
 Gota
 Rechazo de transplante renal

Causas posrenales:

 Uropatía obstructiva de larga duración (Obstrucción de la salida normal de la orina), que se


presenta en:
 Hipertrofia prostática
 Estenosis ureteral
 Cálculos renales

NITRÓGENO UREICO (UREA)

Valores séricos normales:

Como Nitrógeno Ureico:

5-20 mg/dl (0,8 – 3,3 mmol/L)

Como Urea Total:

10-40 mg/dl (1,7 – 6,7 mmol/L)


Es el principal producto nitrogenado del catabolismo de las proteínas y sólo se sintetiza en
hígado. En América se suele analizar y reportar como nitrógeno ureico, mientras que en
Europa se reporta como urea total. Junto con la creatinina son las dos pruebas más usadas
para evaluar la función renal. Es menos específico que la creatinina, sus concentraciones
varían fisiológicamente dependiendo del consumo de proteínas en la dieta (fuente exógena),
del estado de hidratación, de la tasa de catabolismo y la tasa de anabolismo tisular.

CAUSAS DE NIVELES AUMENTADOS

A los niveles elevados de nitrógeno ureico se le suele denominar azoemia. Cuando la


azoemia se acompaña de otros signos bioquímicos y clínicos (metabólicas, endocrinas,
intestinales, neuromusculares, cardiovasculares) se le denomina uremia o síndrome
urémico.

Existen tres tipos de azoemias: Pre-renal, renal y posrenal.

Azoemia pre-renal, cuya causa son la disminución del índice de filtración renal por fallo
cardíaco, o por producción excesiva de urea por catabolismo proteico aumentado.

a. Choque traumático
b. Choque hemorrágico
c. Choque hipovolémico
d. Deshidratación severa
e. Úlcera péptica sangrante
f. Inanición
g. Hipertiroidismo
h. Insuficiencia cardiaca congestiva

Azoemia renal

a. Enfermedad renal bilateral difusa crónica


b. Necrosis tubular aguda
c. Necrosis glomerular aguda
d. Daño glomerular agudo como en glomerulonefritis aguda
e. Rechazo de transplante
f. Ingestión o inhalación de nefrtóxicos
g. Diabetes mellitus no controlada

Azoemia posrenal

a. Obstrucción ureteral o uretral por tumores, cálculos (Uropatía obstructiva)


b. Defectos congénitos en uréteres, uretra o vejiga
c. Obstrucción prostática por tumor o hiperplasia benigna, muy común en ancianos
IMPORTANTE:
En muchos casos sobre todo por causas renales o prerrenales tanto los niveles de creatinina
como el nitrógeno ureico se elevan. Pero existen, casos como los sangrados gástrico
intestinales, donde aumenta solamente el nitrógeno ureico sin aumentar la creatinina.

ÁCIDO ÚRICO

Valores normales:

Mujeres: 2,5 – 7,5 mg/dl (142 -339 mmol/L)


Hombres: 3,5 – 8,5 mg/dl (202 - 416 mmol/L)

Su importancia radica no tanto para medir la función renal, sino que su utilidad es para
identificar a personas con riesgo de padecer gota, de producción de cálculos de ácido úrico,
y para el seguimiento del tratamiento. Se encuentra en sangre y orina como el producto de
desecho final del metabolismo de las purinas dietéticas y endógenas.
Aunque los valores elevados de ácido úrico se asocian tradicionalmente con gota, se ha
notado que es muy común en pacientes hospitalizados con azoemia por enfermedad
renal. Es más común encontrar valores aumentados que disminuidos. Los valores
disminuidos tienen poco significado clínico aunque puede bajar antes de un ataque agudo
de gota.

Los desordenes que transcurren con ácido úrico elevado pueden deberse a tres
razones:

 Aumento de ingesta de purinas. Esta condición raramente produce estados


hiperuricémicos, pero es importante en personas con gota u otros estados hiperuricemiantes
 Excreción disminuida. En estado de disfunción renal aumenta al igual que la creatinina y
el nitrógeno ureico, pero es poco sensible, por lo que no se utiliza para el diagnóstico de
disfunción renal.
 Incremento en la producción. Aquí entra la gota como enfermedad y los síndromes
gotosos o gota secundarias provocados por aumento de lisis celular. En este caso, está
aumentada su concentración en orina y hay riesgo de producción de cálculos.

Causas de niveles aumentados

1. Gota, si la función renal es normal


2. Función renal inadecuada
3. Padecimientos que aumentan el desdoblamiento o destrucción celular

 Leucemias, Mielomas multiples, policitemia vera


 Tratamiento de enfermedad neoplásica
 Ayuno o desnutrición prolongada
4. Diuréticos (aumento en orina)
5. Dieta rica en purinas (hígado, frijol seco, algunos pescados y carnes)

Dr. Adolfo Quesada Chanto


Licenciado en Microbiología y Química Clínica, UCR 1983-1988
Doctorado Académico Universidad de Braunschweig, Alemania, 1989-1993.
Posdoctorado: en Gesellchaft für biotechnologische Forschung mbH (Centro para la
Investigación Biotecnológica), Alemania, 1994-1995

Definición
La urea es el producto de la degradación de las proteínas por el hígado. Filtrada por
los riñones, la urea luego es eliminada por la orina. La urea puede ser considerada como un
residuo del organismo.

Análisis de sangre de la urea


Medir el nivel de urea en la sangre sirve para identificar un déficit del funcionamiento de los
riñones.

El análisis puede especialmente servir para detectar una insuficiencia renal.

Urea normal
Los resultados promedios deben estar comprendidos entre:
 3 y 7.5 mmol/l o 0.18 a 0.45 g/l en el hombre.
 2.5 y 7 mmol/l o 0.15 a 0.42 g/l en la mujer.

Urea baja
El nivel de urea disminuye en:
 Los niños.
 El embarazo.
 Un ayuno prolongado o desnutrición.
 Insuficiencia hepática.
Urea alta
El nivel de la urea aumenta significativamente en varios casos:
 Personas mayores.
 Esfuerzos prolongados.
 Dietas hiperproteicas.
 Insuficiencia cardíaca.
 Deshidratación.
 Etapa Postoperatoria.
Química de la urea

12 de enero de 2011 Publicado por Ángeles Méndez

La urea, también llamada, carbamida, carbonildiamida, etc, es un compuesto químico cuya


fórmula es CO (NH2)2. Urea es como se nomina al ácido carbónico de la diamida. Se trata de una
sustancia nitrogenada que producen abundantes seres vivos, para eliminar el amoníaco de sus
organismos, ya que es considerablemente tóxico. En los hombres y otros animales, se encuentra
presente en sangre, hígado, linfa, sudor, órganos, huesos, etc., llegando a haber, por ejemplo,
concentraciones de hasta 20g por litro en la orina de los humanos.

Lee todo en: Química de la urea | La Guía de Química http://quimica.laguia2000.com/compuestos-


quimicos/quimica-de-la-urea#ixzz3dcQJGP8X

Este compuesto químico se produce principalmente en el hígado, actuando como producto


metabólico final. Su aspecto es el de un sólido cristalino, de color blanquecino. Su forma es la
de una esfera o en ocasiones, también adopta una forma granular. Esta sustancia posee la
capacidad de absorber agua atmosférica, es decir, es higroscópica, y suele relacionarse con
un ligero olor característico a amoníaco.
El nitrógeno que contiene la urea, llega a ser un 80% del nitrógeno presente en la orina, el
cual proviene de la descomposición celular del cuerpo, aunque la mayor parte procede de las
proteínas que ingerimos en nuestra alimentación. También existe presencia de urea en ciertos
hongos, o en algunas partes de algunos cereales.
La urea es fácilmente soluble tanto en agua como en alcohol, y algo soluble en éter. La urea
fue la segunda sustancia de tipo orgánico en ser sintetizada de manera artificial, hecho
realizado por el químico Friedrich Wöhler, en el año 1828. Hoy en día se obtiene a partir de
la síntesis de Wöhler, en honor a su diseñador.
La urea es una sustancia orgánica nada peligrosa, pues ni es tóxica, ni cancerígena, además
de no ser inflamable, aunque en contacto directo con los ojos puede causar irritación. A pesar
de esto, la urea mezclada con ciertos agentes reductores como el hipoclorito, puede producir
gases inflamables y considerados tóxicos, como el amoniaco y el CO2.
Las reacciones de la urea suelen tener lugar en termo descomposición, a una temperatura que
ronda los 160ºC, produciendo, como ya se mencionó, gases de tipo inflamables como pueden
ser el CO2, el cianato de amonio, etc. Si continuamos calentando la urea, llegaremos a la
formación de compuestos cíclicos de ácido cinabrio.
En la naturaleza, podemos hablar del ciclo de la urea. Dicho proceso consiste en la producción
de urea partiendo como base del amoníaco, consumiendo energía. En los mamíferos,
incluyendo el hombre, la urea es considerada como una sustancia de desecho, que viene
producida cuando se ingieren proteínas. La urea viaja a través de la sangre, hacia los riñones,
donde se filtrará y pasará a ser depositada en la orina. Un adulto elimina unos 28 gramos de
urea al día.
En la naturaleza, también encontramos la ureasa, una enzima producida por unas bacterias
que se encuentran en el suelo. Esta enzima es de tipo hidrolítica, y cataliza las reacciones de
descomposición de la urea que tienen lugar en el agua, dando la formación de anhídrido
carbónico y amoniaco. Así observamos, que en la naturaleza se produce urea a través de
diferentes reacciones, las cuales tienen lugar en ambos sentidos.
La urea tiene diferentes usos y aplicaciones, como por ejemplo, su uso como fertilizante. Este
uso es el mayoritario, pues un 90% de la urea que se produce, tiene dicho fin. Se utiliza para
fertilizar suelos y plantas, a los cuales les provee del nitrógeno que necesitan. La urea como
fertilizante es bastante ventajosa si la comparamos con otros fertilizantes, pues proporciona
bastante nitrógeno, elemento esencial para las plantas.
La urea también se utiliza ampliamente en la industria química, donde se usa en la fabricación
de plásticos, tintas, adhesivos, medicinas, papel, etc. También ocupa un papel importante en
la ganadería, donde se suele mezclar con el alimento para el ganado, dando un aporte de
nitrógeno, vital para la formación de las proteínas de los animales.

Lee todo en: Química de la urea | La Guía de


Química http://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/quimica-de-la-
urea#ixzz3dcQU9aZQ

Вам также может понравиться