Вы находитесь на странице: 1из 17

TEMARIO PUESTO OFICIAL II

1. ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO


1.1 DEFINICION DE DERACHO
Conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a la
sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se
origine.

1.2 DERECHO NATURAL:


Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la propia
naturaleza y de la razón humana, que existen como principios inmutables
y universales. El Derecho natural actúa como base para la elaboración
e interpretación de las normas del Derecho positivo.

1.3 DERECHO SUBJETIVO Y OBJETIVO:


El derecho subjetivo son las facultades y potestades jurídicas inherentes
de las personas por razón de la naturaleza, contrato y otra causa
admisible en derecho.

El derecho objetivo es todo ese conjunto de normas existentes en nuestro


ordenamiento jurídico (leyes, costumbres, resoluciones
judiciales y preceptos doctrinarios).

1.4 DERECHO VIGENTE Y POSITIVO:


El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por
una soberanía (ESTADO), LOS CUALES PUEDEN SER VIGENTES O
NO VIGENTES.

Se denomina derecho vigente a aquel derecho establecido por el poder


legislativo, que se encuentra en vigor en un territorio y tiempo
determinado, cuyo cumplimiento es de carácter obligatorio.

1.5 DERECHO INTERNO:


El Derecho interno es el conjunto de normas que regulan las relaciones
entre individuos o instituciones o de estos con el Estado.
El derecho interno es el conjunto de leyes que organiza las relaciones
jurídicas internas que se desarrollan dentro de las fronteras de los
estados.

Derecho público:
Es la rama del derecho que tiene por objetivo regular las relaciones de los
particulares con el Estado.
Derecho constitucional:
DERECHO CHONSTITUCIONAL: es la rama del derecho que se encarga
del estudio de normas constitucionales principios constitucionales, teorías
constitucionales que se van a encargar de los derechos individuales,
sociales y las garantías establecidas en el ordenamiento constitucional.

Derecho administrativo:
Es el conjunto de normas y principios del derecho público queregulan a
la administración y a la actividad de la administración pública.

Derecho penal:
Rama del derecho público que trata acerca del delito y de sus
consecuencias jurídicas (básicamente la pena).

Derecho laboral:
Conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto regular la relación
empleado trabajador en un ámbito laboral.

Derecho privado:
El derecho privado es la rama del derecho que tiene por objeto la
regulación de las relaciones jurídicas entre particulares.

Derecho civil: El derecho civil es el conjunto de normas e instituciones


destinadas a la protección y defensa de la persona, de la familia y de la
propiedad, de las cosas o bienes, y de los fines que son propios de éstas,
así como del régimen de las sucesiones y de las obligaciones y contratos
en general.

Derecho mercantil:
Es la rama del Derecho Privado que regula las actividades comerciales o
industriales en las que, generalmente, intervienen comerciantes y
empresarios.

Derecho internacional:
El derecho internacional regula, o aspira a regular, las relaciones de los
diversos estados entre si y con otros entes públicos internacionales, así
como las relaciones de los ciudadanos de unos estados con los de otros.

Derecho internacional público:


Es el conjunto de normas que procuran la convivencia pacífca entre losE
stados; también llamado derecho de gentes el cual es el ordenamiento j
urídico que regula las relaciones entre los Estados.
Derecho internacional privado:
Es el conjunto de normas de carácter jurídico que regula las relaciones
de los particulares con otros Estados.

Fuentes del derecho:


El término fuente del derecho hace referencia todo lo que contribuye o ha
contribuido a crear el conjunto de normas jurídicas aplicables hoy por el
Hombre en un Estado.

Clasificación de las fuentes del derecho:


Fuentes reales:
Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos
naturales y sociales que dan origen a la norma jurídica, y que determinan
el contenido de la misma; tales fenómenos son: el medio geográfico, el
clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y
jurídicas del pueblo, etc.

Fuentes históricas del derecho:


Fuentes históricas son aquellos documentos, inscripciones, papiros,
libros, etc. que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.

Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra


época, en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada
ley o institución jurídica

Fuentes formales del derecho:

 La legislación. Es toda actividad del Estado, que tiene la finalidad de crear,


promulgar y sancionar las normas del Derecho.
 La costumbre. Es la práctica constante en una colectividad y considerado por
ésta misma como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido
consuetudinariamente.
 La jurisprudencia. Se integra por los principios y doctrinas contenidas en las
decisiones de los Tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de
la Ley.
 La doctrina. La conforman los estudios científicos de los juristas, ya sea con el
fin de sistematizar sus preceptos, ya para interpretar las normas jurídica y su
aplicación.
 Los principios generales del derecho: Los principios generales del derecho son
enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la
conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento
jurídico.
Norma jurídica:

La norma jurídica es una regla de conducta que busca ordenar el


comportamiento humano. Es impuesta por una autoridad competente y de no ser
cumplida, el Estado castiga al individuo con sanciones que se encuentran
avaladas por leyes o reglamentos, teniendo como fin la justicia, el orden social y
el cumplimiento por igual por parte de todos los individuos implicados.

Clasificación de la norma jurídica y sus características.

Características:

1. Bilateralidad: la característica de la bilateralidad se manifiesta en la norma


jurídica debido a que esta no solo concede derechos a las personas, sino
que también impone obligaciones. De esta manera ciertas personas poseen
el derecho de exigir el cumplimiento de las obligaciones por parte de otros
individuos.
2. Generalidad: la característica de la generalidad en las normas jurídicas se da
a notar en el hecho de que estas son creadas para que se puedan aplicar de
manera colectiva, es decir, a todas las personas. Esto, con algunas
excepciones, claro está, de normas que se crean para grupos específicos de
personas, pero que de igual manera se intentan crear para la colectividad de
ese grupo en particular y no solo para un individuo del mismo.
3. Abstracción: la abstracción se puede llegar a mezclar con la generalidad, sin
embargo son características distintas de la norma jurídica. Si la generalidad
se refiere a la creación de la norma jurídica para la colectividad y no para
una persona individual, la abstracción se refiere a la creación de la norma
jurídica no para casos en particulares o concretos, sino que la norma jurídica
debe ser creada para regular casos o tipos de hecho de manera
generalizada.
4. Legitimidad: la legitimidad como característica de la norma jurídica posee dos
vertientes: la legitimidad formal y la legitimidad material:
A. La legitimidad formal requiere que la norma jurídica sea creada y
sancionada bajo los lineamentos legales y parámetros establecidos
dentro del ordenamiento jurídico vigente que rige al país en donde
entrará en vigencia la norma jurídica para que pueda tener validez y
poder ser aplicada.
B. La legitimidad materias es específica al contenido de la norma jurídica.
El legislador debe asegurarse de que lo que se está estableciendo a
través de la norma es válido o justo dentro del ordenamiento jurídico o
que esta no viole una ley superior a ella o un derecho de los particulares.
5. Imperatividad: característica que surge del hecho de que la norma obliga o
manda su cumplimento, independientemente de si se desea cumplir con ella,
o no.
6. Coercibilidad: así, sí la norma demanda ser cumplida por su característica de
imperatividad, en caso de no ser así, esta puede hacerse cumplir por la
fuerza. La coercibilidad de la norma se desprende de la potestad que se le
otorga a los Estados de hacer cumplir esta por la fuerza.

Clasificación:

Normas morales: Se entiende por normas un conjunto de reglas, por lo tanto, las
normas morales son regulaciones sobre la conducta del hombre en una
determinada sociedad.

Normas sociales: Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben
seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las
que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El
conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los
individuos entre sí.

Normas religiosas: Son los mandatos o preceptos de la religión, entendida como


forma de vida o creencia basada en una relación esencial de una persona con el
universo, o con uno o varios dioses.

Norma jurídica: Regla que regula el comportamiento de los individuos en


la sociedad y cuyo incumplimiento se encuentra sancionado por el
propio ordenamiento.

Jerarquía:

Constitucionales: La ley constitucional más común es la Constitución Política,


término utilizado para designar a la ley superior de cada Estado; también se
utilizan los nombres de Carta Magna, Carta Fundamental, Carta Política. La
Constitución Política es la ley principal que establece garantías básicas para los
gobernados, organiza la estructura de gobierno, fijando las atribuciones de los
gobernantes y alguna forma de control de sus actos, a través de los medios de
impugnación.

Ordinarias: Las normas jurídicas ordinarias son las que su creación principal está
encomendada al órgano permanente u ordinario de la legislación, que puede ser
unicameral o bicameral; esta legislación tiene que estar acorde con los principios
generales de la Constitución Política de la República, ya que de lo contrario
adolecería de vicios de inconstitucionalidad. La gran mayoría de estas leyes se
aprueban con el voto de la mayoría absoluta, (mitad más uno del total de
integrantes del Congreso de la República de Guatemala) que en la actualidad
asciende a 158 diputados conformándose tal mayoría con 80 diputados; salvo
algunos casos, en que por disposición de la misma Constitución Política de la
República deben aprobarse con el voto de las dos terceras partes.
Reglamentarias: Tienen como objetivo fundamental fijar los mecanismos más
adecuados para la aplicación de las leyes ordinarias, siendo atribución de los tres
organismos del Estado, en donde estos funcionan. Para Guatemala, por ejemplo,
el Congreso de la República elabora su reglamento interior; el Organismo
Ejecutivo es quien tiene la mayor responsabilidad en la elaboración de los
reglamentos, ya que es el encargado de ejecutar y velar porque se cumpla la
legislación constitucional y ordinaria; y el Organismo Judicial elabora su propio
reglamento general de tribunales.

Individualizadoras: Son de aplicación particular, es decir, se aplican a personas


determinadas; en esta clase de normas se pueden citar los contratos, los
convenios de trabajo y las sentencias. En la creación de esta clase de normas
jurídicas también debe respetarse la jerarquía de las normas, partiendo de las
constitucionales. Tanto los preceptos constitucionales como los ordinarios y
reglamentarios son normas de carácter general; las individualizadas en cambio
se refieren a situaciones jurídicas concretas.

Conceptos jurídicos fundamentales:

Obligación- que incumbe a una persona. Consiste en la obligación impuesta por


una norma jurídica, de observar una cierta conducta. El contenido del
deber jurídico, según la distinción tradicional, consiste en hacer o no hacer algo.

Sanción: se denomina Sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que


constituye a la infracción de una norma jurídica. Dependiendo del tipo de norma
incumplida o violada, pueden haber sanciones penales o penas; sanciones
civiles y sanciones administrativas.

Coacción: se refiere al uso de la fuerza que se impone a una persona para


obligarla a decir o a hacer algo contra su voluntad.

Acción: la acción es la facultad de impulsar la actividad jurisdiccional.

Petición: es aquel derecho que tiene toda persona individual o jurídica, grupo,
organización o asociación para solicitar o reclamar ante las autoridades
competentes -normalmente los gobiernos o entidades públicas- por razones
de interés público ya sea individual, general o colectivo.
Pretensión: Es la “declaración de voluntad mediante la cual se solicita del órgano
jurisdiccional, frente al demandado, una actuación de fondo que declare,
constituya o imponga una situación jurídica y obligue a observar determinada
conducta jurídica”.

La pretensión es lo que se pide, pretende o solicita a otro sujeto.

TECNICA JURIDICA: Conjunto de los medios jurídicos, que permite la


realización del derecho con una finalidad determinada.
la técnica jurídica es el conjunto de pasos procedimientos caminos que son necesarios para la
creación de normas jurídicas.

ACTIVIDAD JUDICIAL: Ejercicio de las laboras judiciales. La actividad jurisdiccional en


el Poder Judicial.

Interpretación y aplicación de la ley:

Interpretación de la ley es descubrir el sentido que encierra, y puede ser doctrinal,


judicial o legislativa.

Doctrinal es la que realizan los juristas y comentaristas de la ley.

Judicial: es la que realizan los jueces y tribunales al emitir una sentencia.

Legislativa: es la que realiza el propio legislador emitiendo una ley interpretativa.

APLICACIÓN DE LA LEY:

CPRG: La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de


la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La
Constitución Política de la República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea
Nacional Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo
con el objeto de organizar jurídica y políticamente al Estado, así como, también contiene
los derechos fundamentales de los miembros de su población.

PARTES DE LA CONSTITUCION: Partes de la Constitución


La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, jurídicamente se divide en tres
partes, las cuales son:

Parte Dogmática
Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se encuentran los derechos y
libertades fundamentales. es considerada la parte más importante de la Constitución.

Parte Orgánica
Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual se establece la Organización
del Estado y de los Organismo del Estado, los cuales son:

 Organismo Legislativo (artículo 157 al artículo 181);


 Organismo Ejecutivo (artículo 182 al artículo 202); y
 Organismo Judicial (artículo 203 al artículo 222).
Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.

Parte Procesal, Pragmática o Práctica


En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden constitucional. La
encontramos contenida en los títulos VI y VII y comprende los Artículos 263 al 281.

LOJ:

Leyes de tribunales
Ley de juzgados:

Integración del derecho: la integración jurídica que se entiende por aquel procedimiento por cual
ante la falta o deficiencia de una norma para un caso concreto se integra o une al ordenamiento
jurídico para llenar aquel vacío

Procedimiento de integración del derecho: la integración del derecho puede


realizarse a través de la analogía, la equidad, los principios generales del
derecho y la costumbre.

Analogía como procedimiento de integración del derecho: es un instrumento


técnico que sirve para llenar las lagunas de las normas, utilizando la expansión
lógica del derecho.

Es la aplicación de una norma a un caso no previsto por ella, pero que presenta
una semejanza relevante con el caso que la norma contempla.

Los principios generales del derecho como procedimiento de integración: Son


conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la estructura, la
forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos
normativos y del propio derecho como totalidad.1
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por
los juristas en general, sea para integrar derechos legales o para interpretar normas
jurídicascuya aplicación resulta dudosa.

La equidad como procedimiento de integración del derecho:


Conflicto de las leyes:

Conflictos de Leyes en el tiempo: es el conflicto entre dos leyes sucesivas de un mismo país.

Cuando una ley modifica o deroga otra anterior, no hay conflicto alguno: la única ley vigente es
la última. Sólo puede existir un conflicto de leyes de tiempo cuando
la constitución estableciera normas de derecho transitorio, en este caso la ley anterior no podría
ser derogada sino en la medida que lo permitiera el texto constitucional, que le estaría prestando
vigor, no obstante haber sido sustituida por una ley nueva. Son contadas las constituciones que
contienen normas de derecho transitorio.
Conflictos de Leyes en el espacio: es el conflicto entre las leyes que se hayan
simultáneamente en vigor en dos lugares distintos.

ESTRUCTURA JURIDICA GUATEMALTECA:

Jurisdicción: a jurisdicción (en latín: iuris dictio, ‘decir o declarar el derecho a su propio
gobierno’)? es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el derecho en el
caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida
en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e
independientes.

Competencia: L a competencia es la facultad que tiene el tribunal o juez para ejercer


la jurisdicción en un asunto determinado (LOJ, 26).

La competencia es la medida de la jurisdicción asignada a un órgano del Poder judicial, a efecto de la


determinación genérica de los procesos en que es llamado a conocer por razón de materia, de cantidad
y de lugar.

En todo aquello en que no ha sido atribuido, un juez, aunque sigue teniendo jurisdicción, es
incompetente.

Organización de juzgados y tribunales: El Organismo Judicial actualmente está


conformado por alrededor 619 tribunales, distribuyéndose de la siguiente manera: La Corte
Suprema de Justicia, 30 salas de la Corte de Apelaciones, 218 juzgados de Primera Instancia
y 370 juzgados de Paz.1

Proceso: es el conjunto de actos jurídicos que se llevan a cabo para aplicar la ley a la
resolución de un caso.

La suma de los actos que se cumplen para la composición de la Litis.

Procedimiento: Conjunto de formalidades que hay que observar para


someter una pretensión ante un juez.

Es el orden o sucesión de su cumplimiento.


es concebido como la forma en que se concreta la actividad jurisdiccional, y constituye el
elemento dinámico del proceso

Principios procesales

Son principios procesales o principios del derecho procesal las reglas que constituyen
puntos de partida para la construcción de los instrumentos esenciales de la función
jurisdiccional, en el sentido de originarlos,a determinando que sean sustancialmente como
son. De otra forma, puede decirse que son los criterios inspiradores de la capacidad de
decisión y de influencia del órgano jurisdiccional y de las partes en el nacimiento del proceso,
en su objeto, en su desenvolvimiento y en su terminación.

rincipio de igualdad[
El principio de igualdad, vinculado con los procesos contenciosos, es según el que los
interesados principales del proceso (o sea, las partes) deben ser tratados de forma igualitaria,5
es decir, que todos los litigantes deben tener las mismas oportunidades de actuación dentro del
proceso, sin que ninguno se encuentre en situación de inferioridad; porque la situación de
partida no es idéntica ya que la parte activa (la que solicita la tutela de un derecho) está en una
situación objetivamente más favorable que la parte pasiva. Pero una vez iniciado el proceso
debe ser homogénea.
De este principio de igualdad se derivan otros como el principio de bilateralidad, de contradicción
y de igualdad.

Principio dispositivo
El principio dispositivo hace referencia al deber que tienen los Jueces para decidir con lo
alegado y probado en autos, es decir, que su convicción debe proceder de lo estrictamente
alegado y probado por las partes dentro del proceso.

Principio de legalidad
El principio de legalidad consiste en que las formalidades y actuaciones de las partes del
proceso, incluso el tribunal, deben estar contenidas en la norma. Tomando en cuenta que no se
puede aplicar la norma o prohibir una acción a la sociedad si esta no esta regulada
respectivamente en alguna norma juridica que esta lo prohiba, por lo tanto el principio de
legalidad le da un orden logico y estrategico para la solucion de conflictos.

Principio de economía procesal


Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de su comienzo, para evitar costos
innecesarios al Estado y a las partes afectadas. del mismo. La constitución consagra este
principio en su artículo 17º con la finalidad de que se logre una autentica y pronta administración
de justicia.

Principio de buena fe y lealtad procesal


Es un principio que impone a todas los sujetos partícipes del proceso la obligación de actuar
con lealtad y buena fe procesal ajustando su conducta a la justicia y al respeto entre sí, debiendo
evitarse cualquier conducta fraudulenta o dilatoria del proceso.c67

Principio de publicidad
Este principio se traduce en que todo proceso debe ser público salvo en los casos que la ley
establezca lo contrario.89 La publicidad puede ser interna, en el caso de que el conocimiento de
los actos procesales sólo es permitido a las partes intervinientes; o puede ser externa, cuando
el conocimiento es de todas las personas.810 Además, el conocimiento público del proceso y sus
actuaciones puede ser inmediato, esto es, que se conoce la actividad en el momento en que se
realiza; o diferido si el conocimiento se da de forma mediata, es decir, que se da tiempo después
de realizada la actividad o una vez finalizado el proceso.810
La contraparte o principio opuesto al principio de publicidad es el principio de secreto o reserva
de las actuaciones procesales.

Principio del Derecho a la defensa


El concepto del debido proceso envuelve comprensivamente el desarrollo progresivo de
prácticamente todos los derechos fundamentales de carácter procesal o instrumental, como
conjuntos de garantías de los derechos de goce —cuyo disfrute satisface inmediatamente las
necesidades o intereses del ser humano—, es decir, de los medios tendientes a asegurar su
vigencia y eficacia. El principio del debido proceso, contenido en el artículo 29 de nuestra Carta
Fundamental, o como suele llamársele en doctrina, principio de "bilateridad de la audiencia" del
"debido proceso legal" o "principio de contradicción" y que para una mayor comprensión se ha
sintetizado así: a) Notificación al interesado del carácter y fines del procedimiento; ,b) derecho
de ser oído, y oportunidad del interesado para presentar los argumentos y producir las pruebas
que entienda pertinentes; c) oportunidad para el administrado de preparar su alegación, lo que
incluye necesariamente el acceso a la información y a los antecedentes administrativos,
vinculados con la cuestión de que se trate; ch) derecho del administrado de hacerse representar
y asesorar por abogados, técnicos y otras personas calificadas; d) notificación adecuada de la
decisión que dicta la administración y de los motivos en que ella se funde y e) derecho del
interesado de recurrir la decisión dictada. Tomen en cuenta los recurridos que el derecho de
defensa resguardado en el artículo 39 ibídem, no sólo rige para los procedimientos
jurisdiccionales, sino también para cualquier procedimiento administrativo llevado a cabo por la
administración pública; y que necesariamente debe dársele al accionante si a bien lo tiene, el
derecho de ser asistido por un abogado, con el fin de que ejercite su defensa.

Principio de onerosidad
Contrario al principio de Gratuidad (en el derecho penal). Generalmente las actuaciones dentro
de los juicios especialmente de orden civil y mercantil son cobradas las costas y gastos
procesales.

Funciones de los auxiliares judiciales:

SECRETARIO: En cada uno de los tribunales de justicia habrá un secretario que autorice las
resoluciones que se dicten y las diligencias que se practiquen. Por ausencia, impedimento o
enfermedad de los secretarios de los tribunales, se actuará con otro que se nombre
específicamente o con dos testigos de asistencia.

Los secretarios de los tribunales, en general, tienen las siguientes atribuciones principales:

a. Asistir a los titulares de los respectivos tribunales en la práctica de las diligencias y demás
actuaciones que competen al tribunal;
b. b) Redactar o hacer que se redacten las resoluciones, actas, declaraciones y demás
diligencias que deba autorizar;
c. c) Extender certificaciones, ejecutorias, constancias y copias auténticas de los documentos
o de las actuaciones de los procesos, con el visto bueno del titular del tribunal, cuando
conforme a ley le corresponda hacerlo así;
d. d) Custodiar las llaves del tribunal y de su archivo;
e. e) Llevar, según los casos y circunstancias, y bajo su estricta responsabilidad, el control y la
custodia de plicas, formularios de órdenes de libertad, objetos, bienes, valores y
documentos que prevea la ley o que le ordene el titular del tribunal;
f. f) Depositar tan pronto como se practiquen las diligencias respectivas, en los archivos del
Organismo Judicial o en una institución bancaria, según proceda, los valores y efectos
correspondientes, evitando, en todo momento, ponerlos en riesgo o peligro de pérdida o
sustracción;
g. g) Asegurarse que siempre exista una provisión adecuada de útiles de oficina y mobiliario;
distribuirlos al personal según se requiera; velar por el cuidado y la conservación de los útiles
y del mobiliario, así como mantener actualizado el inventario del tribunal;
h. h) Dirigir las actividades del personal del tribunal y aplicar las medidas de control y disciplina
interna que se requieran, e informar de lo actuado al titular del tribunal;
i. i) Revisar, junto con el titular del tribunal, los procesos que se encuentran en trámite,
levantar el acta respectiva y transcribirla a la Presidencia del Organismo Judicial y a las
dependencias que corresponda;
j. j) Supervisar la recepción, registro y control de los documentos o los expedientes que
ingresan al tribunal; y distribuirlos equitativamente y de acuerdo con los procedimientos
que se hayan establecido;
k. k) Llevar el control del movimiento del personal del tribunal; levantar las actas de toma de
posesión y de entrega del cargo y expedir los avisos y las certificaciones correspondientes;
l. l) Hacer que se lleven en debida forma, bajo su dirección y responsabilidad, los registros
siguientes: asistencia de empleados y de pasantes; demandas y denuncias según el caso;
recepción de escritos y documentos; notificaciones, inventarios, conocimientos, actas,
acuerdos, de control de audiencias, de exhortos y despachos, y los demás que prescriban
las leyes y este reglamento. Los registros a que se refiere este inciso y las demás actividades
de gestión administrativa interna de los tribunales, podrán llevarse mediante sistemas
informáticos previamente autorizados por la Presidencia del Organismo Judicial,
debiéndose imprimir copias físicas para respaldo de seguridad;
m. m) Ser el jefe administrativo del tribunal y el órgano de comunicación con el público; sus
funciones las cumplirá subordinadas al presidente del tribunal o al juez, según el caso;
n. n) Atender e informar a los abogados, interesados y público en general sobre la tramitación
de los procesos;
o. ñ) Permanecer en el tribunal durante las horas de despacho y acudir fuera de ellas cuando
fuere necesario o llamado por el juez o Presidente del tribunal;
p. o) Coleccionar el Diario Oficial, La Gaceta de los Tribunales, las gacetas jurisprudenciales de
la Corte de Constitucionalidad y demás publicaciones pertinentes, para ponerlos al servicio
del tribunal;
q. p) Conservar en su poder los sellos del tribunal, guardándolos en lugar seguro y no
permitirlo a otros empleados, salvo que los usaren en su presencia y, bajo ningún concepto
a personas ajenas al tribunal; y,
r. q) Elaborar la estadística mensual u otras, según se requiera en los formatos respectivos y
remitirlos durante los primeros cinco días hábiles del mes siguiente al Centro Nacional de
Documentación Judicial (CENADOJ).
Corresponde también a los secretarios de los tribunales:

1. Cuidar que se reciban los escritos, expedientes y documentos que se presenten al tribunal,
que se les dé entrada simultáneamente en el libro respectivo; y rechacen aquellos en que no se
acompañe la copia o copias respectivas y en los demás casos previstos por la ley;

2. En todo caso, revisar los procesos, los expedientes, los memoriales y cualesquiera otros
documentos que ingresan al tribunal;

3. Cuidar que se ponga por quien corresponde al pie de los escritos y documentos, una razón
que contenga la fecha y hora de entrega, número de copias e indicación, en su caso, de los
demás documentos que presente;

4. Dar en el mismo acto, si se le pidiere, recibo del escrito y de las copias y documentos, que
contendrá los datos expresados; y cuidar, que se selle de recibido los escritos o documentos,
con los mismos datos, en las copias que presenten los interesados;

5. Cuidar desde su inicio, que los expedientes se vayan formando por orden de fechas,
debidamente foliados; 6. Verificar que se entregue diariamente a los notificadores resoluciones
que deben notificarse personalmente a los litigantes y demás personas a quienes proceda, y que
se reciban las actas de las notificaciones efectuadas. La entrega y recepción anterior se hará
constar en un libro de conocimientos, con especificación de la hora. En la cancelación del
conocimiento debe hacerse constar el motivo por el que haya dejado de hacerse alguna
notificación el día de que se trata;

7. Llevar la agenda de audiencias, debates, remates y de diligencias en los diferentes


expedientes y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo;

8. En los tribunales penales, dar aviso diario al Registro Central de Detenidos y a los centros de
detención de las aprehensiones y del traslado de reos;

9. Redactar o supervisar que se redacten los oficios, despachos, exhortos, cartas rogatorias o
suplicatorios, notas y demás comunicaciones, en que se haga saber a quien corresponda lo que
el tribunal ha resuelto en los expedientes y procesos que se encuentran en trámite;

10. Revisar las ejecutorias que deban enviarse para el cumplimiento de las resoluciones
respectiva;

11. Revisar los expedientes que se vayan a enviar a otros tribunales u oficinas, y asegurarse que
se envíen debidamente foliados y sellados;

12. Llevar el cómputo actualizado de las entradas y salidas y el número de los procesos en estado
de fallar o resolver;

13. Elaborar la estadística de las resoluciones y de los casos que conozca el tribunal. En este caso
y en el del inciso precedente, deberá mantener informado al titular del tribunal;
14. Cuidar que se ponga a disposición de los litigantes y de sus abogados los expedientes que
soliciten para que, en su presencia y sin sacarlos de la oficina, tomen las copias o datos que
necesiten, cuidando para el efecto de que los interesados no se obstaculicen cuando corran
términos comunes, para cuyo efecto podrán señalar a cada uno días y horas diferentes, según
las circunstancias, dando cuenta al presidente del tribunal o juez, de cualquier dificultad, para
que sea resuelta en el momento;

15. Atender cortésmente a toda persona que acuda al tribunal en asuntos del servicio, exigiendo
a los oficiales y demás auxiliares que presten también debida e inmediata atención al público,
dentro de los horarios establecidos para el efecto;

16. Distribuir en forma equitativa o rotativa a los Notificadores, por zonas o sectores urbanos o
en la forma más conveniente, a efecto de asegurar eficacia y prontitud en las notificaciones; y,
17. Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo, así como
las demás que les asigne la Corte Suprema de Justicia por medio de acuerdos o circulares.

OFICIALES DE LOS TRIBUNALES EN GENERAL:

a) Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y demás expedientes que se les asigne, así como
diligenciar los exhortos, despachos y las comisiones que requieran otros tribunales;

b) Recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos que correspondan a los asuntos cuyo
trámite tienen a su cargo, y resolverlos conforme a las instrucciones que reciban del titular del
tribunal;

c) Revisar el historial de cada caso y elaborar los resúmenes que correspondan, una vez se ha
concluido el trámite respectivo. Además, deberán recabar la información necesaria para llevar a
cabo el estudio de los casos que le han sido asignados;

d) Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo, las que le
ordene al titular del tribunal y el Secretario, así como las que les asigne la Corte Suprema de
Justicia o su Presidente, por medio de acuerdos y circulares;

e) Cuando alguno de los oficiales faltare al despacho, será sustituido por cualquiera de los otros
que designe el Secretario, y en ningún caso podrá ser causa de retraso o suspensión de alguna
de las diligencias o actuaciones que estuvieren a cargo del ausente; y,

f) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que
tenga asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo.

NOTIFICADORES EN GENERAL:

Asistir los días hábiles al tribunal y permanecer en él durante las horas de trabajo, todo el tiempo
que no sea necesario para las notificaciones que deban hacerse fuera del tribunal;
b) Recibir los memoriales, oficios y despachos o exhortos a diligenciar que se presenten ante el
tribunal; localizar los expedientes y, en su caso, entregarlos al oficial responsable de su trámite
para su respectiva resolución;

c) Preparar las cédulas de notificación y practicar las notificaciones en el tribunal, en los lugares
señalados para tal efecto, así como por los estrados, según el caso; asentar las razones
respectivas en los expedientes, remitir las copias por correo cuando corresponda y dejar
constancia en los expedientes cuando por cualquier motivo o circunstancia alguna diligencia no
se haya llevado a cabo;

d) Recibir de quien corresponda, los expedientes nuevos que hayan ingresado, archivarlos y
preparar las notificaciones respectivas;

e) Atender e informar a abogados, interesados y público en general sobre la tramitación de los


procesos judiciales y administrativos que tenga bajo su responsabilidad, salvo que se hubiere
establecido otros sistemas de información;

f) Elaborar o diligenciar despachos, exhortos, suplicatorios, lanzamientos, secuestros, citaciones,


notas, oficios y todas aquellas actuaciones o diligencias que se les asignen;

g) Custodiar los expedientes y los documentos que se encuentren bajo su responsabilidad, con
apego a los procedimientos que se hayan establecido;

h) Ordenar, foliar y sellar todos los expedientes que estén bajo su responsabilidad;

i) Practicar las notificaciones personales y los embargos, requerimientos, desahucios y otras


propias de su cargo, que decretaren los tribunales, devolviendo sin demora las actuaciones o
expedientes con las actas debidamente autorizadas o con las razones respectivas, si las
diligencias no se hubieren realizado;

j) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que
tengan asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo; y,

k) Desempeñar todas las actividades que sean inherentes al cargo, las que le asignen sus
superiores y las normas legales y reglamentarias correspondientes, así como los acuerdos y las
circulares que emita la Corte Suprema de Justicia.

COMISARIO EN GENERAL:

En cada tribunal habrá un comisario, cuyas principales atribuciones son las siguientes:

a) Recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes, memoriales, correspondencia y demás


documentos que ingresen al tribunal; y trasladarlos sin demora al secretario o, en su caso, al
auxiliar del tribunal que corresponda;

b) Ser pregonero de los remates, elaborar las actas correspondientes y recoger las firmas de los
intervinientes, del juez y del secretario;
c) Mantener ordenados los libros y registros que tiene a su cargo, así como revisar los
expedientes que se remitan a otros tribunales u oficinas.

d) Atender y brindar información a abogados, partes y a cualquier persona que se lo solicite,


salvo casos de confidencialidad;

e) Asistir al secretario del tribunal en las funciones que le sean asignadas;

f) Repartir la correspondencia que se le indique; y,

g) Cualquier otra que le sea ordenada por el juez o por el secretario.

ATRIBUCIONES ESPECIFICAS DEL CARGO DE OFICIAL:

REGLAMENTO GENERAL DE TRIBUNALES

ARTÍCULO 51.- Cada tribunal contará con el número de oficiales que sea necesario, quienes
tendrán las atribuciones generales siguientes:

a) Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y demás expedientes que se les asigne, así como
diligenciar los exhortos, despachos y las comisiones que requieran otros tribunales;

b) Recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos que correspondan a los asuntos cuyo
trámite tienen a su cargo, y resolverlos conforme a las instrucciones que reciban del titular del
tribunal;

c) Revisar el historial de cada caso y elaborar los resúmenes que correspondan, una vez se ha
concluido el trámite respectivo. Además, deberán recabar la información necesaria para llevar a
cabo el estudio de los casos que le han sido asignados;

d) Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo, las que le
ordene al titular del tribunal y el Secretario, así como las que les asigne la Corte Suprema de
Justicia o su Presidente, por medio de acuerdos y circulares;

e) Cuando alguno de los oficiales faltare al despacho, será sustituido por cualquiera de los otros
que designe el Secretario, y en ningún caso podrá ser causa de retraso o suspensión de alguna
de las diligencias o actuaciones que estuvieren a cargo del ausente; y,

f) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que
tenga asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo.

Вам также может понравиться