Вы находитесь на странице: 1из 3

31/7/2018 Jaime Urrutia: La Antropología, la Historia y la región | NoticiasSER

Una publicación de la asociación SER


 

Nelson Pereyra Chávez


2016-08-03

OPINIÓN

Jaime Urrutia: La Antropología, la


Historia y la región
El concepto de región hace referencia a una porción de territorio, determinada por ciertas características
geográficas comunes. Alude también a un espacio donde se concretan ciertas relaciones económicas y
sociales, acicateadas por la presencia y reproducción del capital. Además, hace mención al área definida por
cuestiones históricas y culturales. En un país con una tradición centralista como el Perú, la historia de las
regiones aparece como una especialidad poco desarrollada y carente de entusiastas seguidores, pese a que
andamos urgidos de conocimientos y reflexiones sobre y desde estas circunscripciones menores,
especialmente cuando las voces de las provincias no callan nunca.

En tal escenario, Jaime Urrutia Ceruti aparece como una excepción, porque ha dedicado gran parte de su
vida a estudiar y entender la microhistoria de una región particular: Huamanga. Efectivamente, a lo largo de
su larga y fecunda permanencia en la ciudad de Ayacucho entre 1976 y 1989, se ha preocupado en escrutar
las bases históricas de esta región.

Jaime Urrutia llegó a Ayacucho (no sé si por primera vez) en un lejano día de 1970, para trabajar en el
famoso proyecto arqueológico de Richard Mac-Neish. En ese entonces ya tenía cierto conocimiento de los
temas y métodos de las Ciencias Sociales, pues como estudiante del Instituto de Etnología de San Marcos
(que dirigía el antropólogo José Matos Mar) había participado en las investigaciones de Pacaraos y Huánuco.
En 1976 nuevamente retornó a Ayacucho para estudiar y trabajar en la Universidad de Huamanga,
obteniendo su grado académico en 1982 y su título profesional en 1983. Además de docente en la San
Cristóbal, fue investigador del Qapac Ñam incaico, fundador y director del Instituto de Estudios Regionales
José María Arguedas (que ejecutó proyectos de desarrollo en las comunidades ayacuchanas) y regidor de la
Municipalidad de Huamanga en el tiempo del miedo.

En los años ‘70 Urrutia recayó en un medio académico que potenciaba los estudios de folklore y reforma
agraria con las teorías del desarrollismo y dependentismo. En Ayacucho, los antropólogos, liderados por
Efraín Morote Best, estudiaban la región como si se tratara de un archipiélago, con sus valles, pueblos,
haciendas y comunidades, inspirados por el célebre artículo sobre el área cultural Pokra-Chanka que
Arguedas escribió en 1951.[1] En él, el autor de Todas las sangres planteaba la existencia de un espacio
geográfico formado por Huancavelica, Ayacucho y Andahuaylas, donde existían los mismos elementos
culturales.

Motivado por las ideas de Arguedas y junto con Carlos Iván Degregori y Edwige Balutansky, Urrutia publicó un
escrito en el que advertía sobre la irremediable transformación de aquellos elementos elogiados por Arguedas
(como la arquitectura tradicional o el cajón de San Marcos) por la influencia del capitalismo.[2] A partir de
entonces, profundizó sus estudios sobre la historia y los cambios en la región de Huamanga, llegando a
publicar hasta cuatro textos de historia regional, que son de imprescindible consulta para todo aquel que
quiera saber algo sobre el pasado y el presente de Ayacucho.

Uno de estos textos es Comerciantes, arrieros y viajeros huamanguinos (1770-1870), que estudia la
producción y circulación de mercancías en el espacio regional y la relación entre economía capitalista y
producción campesina.[3] En este escrito, Urrutia analiza las redes mercantiles que conectaban a

http://www.noticiasser.pe/index.php/opinion/jaime-urrutia-la-antropologia-la-historia-y-la-region 1/3
31/7/2018 Jaime Urrutia: La Antropología, la Historia y la región | NoticiasSER

comerciantes limeños, arrieros huamanguinos y campesinos de comunidades, y además reconstruye las rutas
del arrieraje y el circuito de ferias que acercaban la producción capitalista a la economía campesina.

El otro texto es Huamanga: región e historia, 1530-1770, donde discute el concepto de región elaborado por
la Economía Política y le proporciona una perspectiva histórica.[4] Usando las ideas de Arguedas y de
Modesto Gálvez, precisa que la región de Huamanga (hoy Ayacucho) es el resultado de procesos históricos
que han dejado huella, como la Confederación Chanka de la época prehispánica, la dominación inca, la
conquista española y la impronta de instituciones como las minas, las haciendas y la Iglesia.

Un tercer texto, que publicó en Lima en los años 90’, es La diversidad huamanguina, que reúne tres cortos
ensayos de historia regional.[5] El primero destaca la variedad ecológica del espacio regional que fue
configurado en el siglo XV, luego de la guerra entre Chancas e Incas. El segundo, estudia la producción de
tejidos huamanguinos y su comercialización en mercados lejanos a inicios de la era republicana. Y el tercero,
analiza un caso específico de invención de la tradición: el mito de los Pocras, que fue creado y popularizado
por la intelligentsia local de la primera mitad del siglo XX para sustentar una identidad regional.

En 1995, Jaime Urrutia publicó, junto con Enrique González Carré y Yuri Gutiérrez, un bello libro en el que la
ciudad de Huamanga (hoy Ayacucho) es la protagonista.[6] De las muchas ideas que aparecen en el texto,
cabe rescatar aquella que sugiere que la Semana Santa ayacuchana es de origen republicano. En efecto, a
partir de documentos guardados en el Archivo General de la Nación y en el Archivo Regional de Ayacucho,
Urrutia considera que a mediados del siglo XIX esta celebración se convirtió en la fiesta más importante de la
ciudad, por quedar conectada con un doble circuito de ferias ganaderas que empieza en la cuenca del río
Pampas en los días previos al Domingo de Ramos y culmina en la gran feria del cerro Acuchimay en la
víspera de la Pascua de Resurrección.

La particularidad de estos trabajos es que no intentan romantizar el pasado o acumular anécdotas pretéritas;
al contrario, buscan dialogar con el presente, porque para su autor el pasado ejerce una influencia sobre lo
contemporáneo y la historia es la ciencia del pasado y del presente. Precisamente, los temas que aborda son
de palpitante actualidad. ¿Acaso todos los días no escuchamos información sobre la región? ¿Acaso no nos
preocupa la gobernabilidad de la región y su integridad territorial?

Por sus lúcidas reflexiones sobre el pasado y presente de nuestra región; por su labor antropológica en la
zona rural de la región y por su profunda amistad con todos aquellos que concordamos y disentimos con sus
ideas, Jaime Urrutia ha sido reconocido como Profesor Emérito de la Universidad de Huamanga. El día de la
distinción (el pasado 20 de julio), las campanas de los templos y las guitarras huamanguinas echaron a volar
sus notas para nuevamente alegrar a los danzantes de paqpa de los multicolores retablos y entonar aquel
conocido verso del poeta Marcial Molina, que grafica los sentimientos de Urrutia para con la tierra de López
Antay y García Zárate:

Nuestras casas solariegas / exhalan el mismo aroma colonial / nuestros campanarios dormitan en sus torres /
nuestras 33 iglesias tienen el mismo ícono y nuestras calles permanecen adoquinadas con las seculares
piedras de Huamanga.

[1]José María Arguedas: “Notas elementales sobre el arte popular religioso y la cultura mestiza de
Huamanga” en Formación de una cultura nacional indoamericana. México: Siglo Veintiuno, 1975.

[2]El ensayo, titulado como “Apuntes sobre el desarrollo del capitalismo y la destrucción del área cultural
Pokra-Chanka” fue originalmente publicado en 1979 en la revista del Departamento de Ciencias Histórico-
Sociales de la UNSCH y reproducido en Carlos Iván Degregori: Del mito de Inkarri al mito del progreso:
migración y cambios culturales. Obras escogidas III. Lima: IEP, 2013.

[3]Jaime Urrutia: Comerciantes, arrieros y viajeros huamanguinos (1770-1870). Tesis, UNSCH, 1982.

[4]Jaime Urrutia: Huamanga: región e historia, 1536-1770. Ayacucho: UNSCH, 1985.

[5]Jaime Urrutia: La diversidad huamanguina. Tres momentos en sus orígenes. Lima: IEP, 1994, Documento
de Trabajo 57.

http://www.noticiasser.pe/index.php/opinion/jaime-urrutia-la-antropologia-la-historia-y-la-region 2/3
31/7/2018 Jaime Urrutia: La Antropología, la Historia y la región | NoticiasSER

[6]Enrique González Carré, Yuri Gutiérrez y Jaime Urrutia: La ciudad de Huamanga, espacio, historia y
cultura. Ayacucho: UNSCH-CEPES-Concejo Provincial de Huamanga, 1995.

Nelson Pereyra Jaime Urrutia Antropología Historia Ayacucho Huamanga

Una publicación de la Asociación SER

La Asociación Servicios Educativos Rurales (SER) es una institución privada sin fines de lucro de alcance nacional, creada en
1980.
La Asociación SER trabaja en alianza con ciudadanos y ciudadanas, municipalidades, organizaciones sociales, ONG y otras
instituciones públicas y privadas del ámbito local, regional y/o nacional, para impulsar acciones y propuestas dirigidas a
promover el desarrollo y la ciudadanía.

Jr. Domingo Ponte 840


Magdalena - Lima

T. 01 472 7937

www.ser.org.pe

© Copyleft Noticias Ser. Se permite la reproducción de cualquier contenido siempre que se cite la fuente.

http://www.noticiasser.pe/index.php/opinion/jaime-urrutia-la-antropologia-la-historia-y-la-region 3/3

Вам также может понравиться