Вы находитесь на странице: 1из 14

Prueba coeficiente 2 de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Segundos Medios.

Nombre:_______________________________________________________________
Teacher: Danilo Apablaza Urbina.

Fecha:
Curso:
Puntaje Ideal: 50 puntos.
Puntaje Obtenido:
Nivel de exigencia: 60%.
OBJETIVO: Evaluar los aprendizajes logrados por los alumnos de las
Unidades:

HABILIDADES: Analizar, Comprensión.

Instrucciones

1. Lea cada pregunta antes de responder


2.-Si le surge alguna duda, respecto al formato de alguna pregunta, no intente
adivinar, pregunte al profesor.
3.-Escriba con letra clara, colocando especial atención a su ortografía y redacción.
4.-Utilice lápiz de pasta azul o negro. Si utiliza grafito luego debe pasar en limpio
su prueba.
5.- No puede utilizar, mp3, mp4, etc. De ninguna forma durante el desarrollo de la
prueba.
6.- Se prohíbe estrictamente el uso de celular. Este debe estar apagado durante las
clases y las pruebas. Si desea saber la hora debe preguntar al profesor
7.- Revise su prueba antes de entregarla. Luego deje su lápiz sobre la mesa y espere
a que el profesor se la retire.
1.- ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) a objetivos del Tratado de
1866 entre Chile y Bolivia?

I. Establecer una línea demarcatoria precisa entre los dos países.


II. Entregar la posesión definitiva y absoluta de los territorios entre los grados 23º y 25º
a Chile.
III. Las utilidades fiscales de la explotación económica entre los 23º y 24º S. quedaría
en poder del Estado Boliviano.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 2 y 3.

EL UTI POSSIDETIS JURIS

Chile y Bolivia hacían concesiones guaneras en este litoral y autorizaban tomar


cargamentos a barcos de diversas nacionalidades. Así, el problema jurídico se vio
complicado por los actos de soberanía ejercidos por los dos gobiernos en la zona,
lo que hacía más difícil la superación de las diferencias. Interpretando los títulos
según sus propios intereses, ambos alegaban que los límites existentes en 1810
(utis possidetis juris) les facultaban el dominio de esa región. De hecho, la
delimitación era imprecisa, pues la Corona española solo se había preocupado de
definir con alguna exactitud los límites que deslindaban sus territorios de los de
la Colonia portuguesa en América. Chile reclamaba soberanía hasta el paralelo
23° Sur. Bolivia hasta el 26° Sur. El principio del uti possidetis juris no permitía
resolver las diferencias. Llegar a un acuerdo requería de la buena voluntad de
ambas naciones, situación que se veía más remota en los años 60 (Siglo XX)
dadas las nuevas conversaciones diplomáticas.

Bravo, Quezada, C. (2000). La flor del desierto: EL MINERAL DE Caracoles Y su


impacto en la economía. Santiago: LOM Ediciones, DIBAM.

2.- Apartir del texto, ¿cuál (es) de las siguientes afirmaciones (son) correcta (s) respecto
del uti possidetis juris?

I. Fue establecido tras independizarse de España.


II. Resultó eficaz para dirimir las disputas fronterizas.
III. Delimitó con precisión el límite entre Chile y Bolivia.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
3.- ¿Qué motivó las primeras diferencias limítrofes entre chile y Bolivia?

A) La inexistencia de límites claros.


B) El principio de uti possidetis juris.
C) La presencia de guano en la región.
D) la buena voluntad de las naciones.
E) Las controversias diplomáticas.

Lee el escrito y responde la pregunta 4.


APERTURA DEL INSTITUTO NACIONAL
Este acto es uno de los más interesantes de la revolución. Los pueblos que nos
observan, y la posteridad que ha de juzgarnos, y que ha de contemplar con interés
todos los sucesos de este memorable período, admirarán que hubiésemos podido
concebir un designio semejante en medio del estruendo de las armas, y que
hubiésemos llegado a plantear y concluir una obra tan grandiosa. (…) El logro de
una empresa alienta al Gobierno a meditar y emprender otras no menos grandes y
saludables. Tal es la del Instituto de Educación e Industria Popular, para formar
artesanos virtuosos y hábiles, y llenar el Estado de fuerza y virtudes pacíficas.
Henríquez, Camilo. El Monitor Araucano. Jueves, 12 de agosto de 1813.

4.- ¿Qué misión asignaba Camilo Henríquez al Instituto Nacional?

I. Educación en oficios artesanales.


II. Preparación de militares para defender la revolución.
III. Formación de ciudadanos en las virtudes republicanas.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) I y II.
D) I y III.
E) I, II y III.

5.- ¿De qué manera la Ilustración influyó en la Independencia de Chile y América?

A) A través de la entrega de asesoría técnica a las colonias.


B) Mediante el nombramiento de cónsules ilustrados.
C) Por la difusión de las ideas republicanas y la libertades individuales.
D) Financiado activamente el proceso de independencia.
6.- La prisión del rey Fernando VII desencadenó la instauración de juntas de gobierno
en España y América. De acuerdo a esta situación, los criollos esgrimieron el(los)
siguiente(s) argumento(s):

I. la restitución de poder al pueblo debido a la ausencia del rey.


II. la pertenencia de América al rey y no al pueblo español.
III. la necesidad de independizarse del imperio español.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

7.- ¿A que atribuye O´Higgins la decisión de proclamar la Independencia?

A) Al reclamo de sus derechos de parte de los chilenos.


B) Al sufrimiento y debilidad de los criollos chilenos.
C) Al intento español de dominar por la fuerza.
D) A la influencia de la monarquía española por proclamar la libertad de América.
E) A la decisión personal de O’Higgins por la independencia.

8.- ¿Por qué el 18 de septiembre de 1810 es considerado una “revolución”?

A) Los chilenos hicieron valer sus derechos.


B) Comenzaron las vicisitudes de una prolongada guerra.
C) Se constituyó el primer Gobierno nacional.
D) Los chilenos se rebelaron contra la monarquía española.
E) Surgió la necesidad de declarar la Independencia.

9.- ¿Quien(es) controlaba(n) el Gobierno en España cuando O’higgins proclamó la


Independencia?

A) El rey Fernando VII.


B) José Bonaparte.
C) Los integrantes de la Junta Suprema.
D) Los miembros del Consejo de Regencia.
E) El rey Carlos IV.

10.- ¿Qué había ocurrido durante el año previo a esta proclama?

A) Desastre de Rancagua y cruce de los Andes.


B) Batallas de Chacabuco y Maipú.
C) Fusilamiento de los Carrera y muerte de Manuel Rodríguez.
D) Cruce de los Andes y batalla de Chacabuco.
E) Captura de Concepción y sitio de Chillán.
11.-El período de Reconquista española se instaló en Chile entre 1814 y 1817. ¿Qué
situaciones caracterizaron a este período de la Independencia?

I. Predominio del sector criollo en la sociedad y la política.


II. Persecución de los patriotas por todo el territorio.
III. Robustecimiento de los deseos de independencia.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo II y III.
D) I y II.
E) I, II y III.

12.- ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al orden cronológico correcto de


los períodos del proceso de independencia de Chile?

A) Patria Vieja – Reconquista – Patria Nueva.


B) Ensayos Constitucionales – Patria Vieja – Patria Nueva.
C) Patria Vieja – Reconquista – Ensayos Constitucionales.
D) Patria Vieja – Ensayos Constitucionales – Reconquista.
E) Patria Vieja – Patria Nueva – Reconquista.

13.- ¿Qué grupos políticos obtuvieron el triunfo tras las disputas de la década de 1820 y
en la guerra civil de 1829?

I. Estanqueros y pelucones.
II. O’higginistas y seguidores de Ramón Freire.
III. Liberales y pipiolos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) II y III.
E) II y III.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 14:


DIEGO PORTALES
La obra de Portales fue la restauración de un hecho y de un sentimiento que habían
servido de base al orden público durante la paz octaviana de los tres siglos de la
Colonia: el hecho era la existencia de un poder fuerte y duradero, superior al
prestigio de un caudillo o a la fuerza de una facción; el sentimiento era el respeto
tradicional por la autoridad en abstracto, por el poder legítimo establecido, con
independencia de quienes lo ejercían. Su idea era nueva de puro vieja: lo que hizo fue
restaurar material y moralmente la monarquía, no en su principio dinástico, pues ello
habría sido ridículo o imposible, sino en sus fundamentos espirituales como fuerza
conservadora del orden y de las instituciones.
Edwards Vives, Alberto. La fronda Aristocrática en Chile. 1928.
14.- Según el texto, ¿En cuál(es) de los siguientes elementos radicó el éxito de la obra
de Portales?

I. La restauración del orden monárquico.


II. Gobiernos fuertes y centralizados.
III. La fuerza conservadora de las instituciones.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

15.- Los liberales en Chile presentaron, desde 1840, oposición al conservadurismo.


¿Cuál(es) de los siguientes elementos fue (ron) combatido(s) por ellos?

I. Sufragio censitario.
II. Soberanía popular.
III. Intervencionismo electoral.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

16.- ¿Cuál fue el centro contrarrevolucionario en 1851 y 1859?

A) Santiago.
B) Concepción.
C) Talca.
D) Copiapó
E) La Serena.

Analiza la tabla, recurre a lo que estudiaste en la unidad y responde las preguntas 17, 18
19 y 20.
Década Tone-ladas Porcentaje de la producción mundial por país
prome-dio
anuales
(mundo)
1841-1850 49.381 Inglaterra,31% Chile, 20% Cuba,13% Rusia,11%
1851-1860 75.908 Chile, 32% Inglaterra,21% Rusia,8% Cuba,7%
1861-1870 114.934 Chile, 44% Inglaterra,11% EE.UU,9% España,8%

1871-1880 142.374 Chile, 36% España, 15% EE.UU,15% Australia,9%


1881-1890 248.859 EE.UU, 32% España, 22% Chile,16% Alemania,7%
1891-1900 414.935 EE.UU, 52% España, 15% Chile,6% Japón,6%
17.-En el período 1851 a 1880, ¿A qué país reemplazó Chile como principal productor
de cobre en el mundo?

A) Inglaterra.
B) Estados Unidos.
C) Rusia.
D) España.
E) Alemania.

18.- ¿Qué país producía la mayor parte del cobre mundial al finalizar el siglo XIX?

A) Inglaterra
B) Chile.
C) Estados Unidos.
D) España.
E) Rusia.

19.- ¿Entre qué períodos se produjo el mayor aumento porcentual en la producción


mundial de cobre?

A) 1841-1850 a 1851-1860.
B) 1851-1860 a 1861-1870.
C) 1861-1870 a 1871-1880.
D) 1871-1880 a 1881-1890.
E) 1881-1890 a 1891-1900.

20.- ¿Con qué hecho histórico se vinculó la creciente demanda de cobre durante el
período 1841 a 1900?

A) Las guerras napoleónicas.


B) La guerra civil en Estados Unidos.
C) La Primera Guerra Mundial.
D) La Revolución Industrial.
E) La independencia de los países hispanoamericanos.

21.- La secularización de las instituciones fue un objetivo durante la República Liberal.


¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones define(n) la secularización?

I. El Estado debía prescindir de la tutela religiosa.


II. El Estado debía ser laico, sin identificarse con ningún credo.
III. El Estado e Iglesia debían permanecer unidos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
22.-Organizaciones como la Sociedad de la igualdad y el escrito “Sociabilidad Chilena”
fueron importantes expresiones del liberalismo a mediados del siglo XIX. ¿A qué
personaje histórico se asocian?

A) Manuel de Salas.
B) Francisco Bilbao.
C) José Joaquín Mora.
D) José Miguel Infante.
E) Benjamín Vicuña Mackenna.

23.- Las leyes laicas fueron dictadas bajo el gobierno de Domingo Santa María. ¿Cuál
de las siguientes, corresponde a una de estas leyes?

A) Ley interpretativa del artículo 5° de la Constitución.


B) Ley que eliminó el fuero eclesiástico.
C) Ley que aceptó la libertad de culto.
D) Ley de matrimonio civil.

Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta 24.

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE INSCRIPCIÓN


ELECTORAL

Artículo 37. Se inscribirán en los registros electorales los chilenos que hayan
cumplido dieciocho años de edad. Podrán, además, inscribirse los extranjeros que
hayan cumplido los dieciocho años de edad y que se encuentren avecinados en Chile
por más de cinco años.

Ley N° 18.556, publicada en el Diario Oficial el 1° de octubre de 1986.

24.-En el período liberal se reformó la ley electoral en 1874. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta respecto de una diferencia entre la ley actual y la reforma de
1874?

A) La de 1874 estableció como requisito la posesión de un bien raíz.


B) La de 1986 aumentó el requisito de edad para ejercer el sufragio.
C) La de 1874 tuvo un requisito mayor en edad para votar.
D) La ley de 1986 solo incluyó a los chilenos de sexo masculino.
E) La ley de 1874 concedió también el voto a los extranjeros.
Lee y responde la pregunta la pregunta número 25.

EDUCACIÓN Y PROGRESO

“Los adelantamientos en todas las líneas se llaman unos a otros, se eslabonan, se


empujan. Y cuando digo adelantamiento en todas las líneas, comprendo, sin duda lo
mas importante a la dicha del género humano, los adelantamientos en el orden
moral y político.¿A qué se debe este progreso de civilización, esta ansia de mejoras
sociales, esta sed de libertad?...
¿Quién prendió en la Europa esclavizada las primeras centellas de libertad civil?,
¿no fueron las letras? ¿No fue la herencia intelectual de Grecia y Roma, reclamada
después de una larga época de oscuridad, por el espíritu humano? Allí, tuvo
principio este movimiento político que ha restituido sus títulos de ingenuidad a
tantas razas esclavas; este movimiento que se propaga en todos sentidos, acelerado
continuamente por la prensa y por las letras; cuyas ondulaciones, aquí rápidas, allá
lentas, en todas partes necesarias, fatales allanarán por fin cuantas barreras se le
opongan y cubrirán la superficie del globo”.
Bello, Andrés. (1843). Fragmento del Discurso inaugural de la Universidad de
Chile.

25.- ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) correcta(s) respecto de las ideas
del discurso?

I. Los adelantamientos políticos y morales no son relevantes.


II. Las letras, la educación y la cultura conducen a la sociedad al progreso.
III. La búsqueda de libertad es parte de la herencia cultural de Grecia y Roma.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) I, II, y III.

26.- Institución fundada en 1842, que se transformó en el único referente de educación


superior en el país durante la mayor parte del siglo XIX y que tuvo una función clave en
la estructuración del sistema educacional primario y secundario de Chile. ¿A qué
institución hace referencia la descripción anterior?

A) Escuela Nacional de Preceptores.


B) Sociedad de instrucción primaria.
C) Ministerio de Educación.
D) Estado docente.
E) Universidad de Chile.
27.- La secularización de las instituciones fue un objetivo durante la República Liberal.
¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones define(n) la secularización?

I. El Estado debía estar por sobre toda conciencia religiosa.


II. El Estado debía ser laico, sin identificarse con ningún credo.
III. El Estado e Iglesia debían permanecer unidos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

28.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas 28 y 29.

Las reformas de 1874

“En 1874, entre el 13 de agosto y el 24 de octubre, se aprueba una verdadera


“avalancha” de reformas: se agregan el derecho de petición (artículo 12 número
6º), el derecho de reunión, el derecho de asociación y la libertad de enseñanza; se
establece la incompatibilidad entre el cargo de diputado y otros cargos públicos:
eclesiásticos regulares, párrocos y vicepárrocos, intendentes de provincia,
gobernadores de departamento; la calidad de ministro, sin embargo, no es
incompatible con la de parlamentario […]

Muñoz, Fernando. Notas sobre la Historia constitucional de Chile: génesis y evolución entre 1810 y
1870.
Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. México: UNAM, 2005.

28.- ¿Bajo el mandato de qué presidente se efectuaron estas reformas?

A) José Manuel Balmaceda.


B) Federico Errázuriz.
C) Domingo Santa María.
D) José Joaquín Pérez.
E) Aníbal Pinto.

29.- ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones distingue(n) el objetivo de las reformas?

I. Se agregaron libertades para proteger a los ciudadanos.


II. Las incompatibilidades buscaron evitar conflictos de intereses.
III. Los ministros no se excluyen para evitar que el Ejecutivo perdiese toda influencia
sobre el Congreso.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Sólo III.
D) Solo I y II.
E) Solo I y III.
30.- Organizaciones como la Sociedad de la igualdad y el escrito Sociabilidad chilena
fueron importantes expresiones del liberalismo a mediados del siglo XIX. ¿A qué
personaje histórico chileno se asocian?

A) Manuel de Salas.
B) José Joaquín Mora.
C) Francisco Bilbao.
D) José Miguel Infante.
E) Benjamín Vicuña Mackenna.

31.- Los problemas de límites comenzaron a surgir en el norte de Chile cuando el


territorio de Atacama comenzó a revelar su valor económico. ¿Qué tipo de riquezas se
encontraban en la zona norte de Chile que provocaron los problemas limítrofes con
Bolivia?

A) La minería de la plata.
B) La explotación del carbón.
C) Los recursos agrícolas y forestales.
D) Los depósitos de salitre y guano.
E) El transporte a través del ferrocarril.

32.-. Luego del triunfo en la Guerra del Salitre, Chile se expandió económicamente a
partir de la explotación salitrera. ¿Qué venía sucediendo con anterioridad en la
economía chilena?

A) Se encontraba en un período de expansión económica.


B) Gozaba de una duradera e inusual bonanza económica.
C) La economía chilena era impactada por el auge internacional.
D) Estaba en crisis por la decadencia del precio del cobre.
E) El guano venía aumentando su importancia en las importaciones.

33.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe el rol del Estado chileno en la
explotación de salitre?

A) El Estado nacionalizó las riquezas salitreras como lo hizo el Estado peruano.


B) Los gobiernos no cobraron aranceles aduaneros a la comercialización del salitre a
través del impuesto por quintal de salitre exportado.
C) El Estado participó activamente invirtiendo en nuevas oficinas salitreras como si
fuera un particular más.
D) El Estado chileno percibió altos ingresos por concepto de derechos fiscales por la
exportación del salitre a partir de 1890.
E) El gobierno de Balmaceda estatizó la mayor parte de las industrias salitreras (sobre
un 50%).
34. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta respecto de la influencia de la
minería en la economía nacional?

A) Proporcionó mano de obra para las faenas agrícolas.


B) Posibilitó inversiones en la banca, el comercio y la agricultura.
C) Brindó grandes ganancias a los dueños de yacimientos.
D) Proporcionó ganancias exclusivamente a empresarios extranjeros.
E) Brindó al Estado ingresos suficientes para desarrollar socialmente al país.

35. Por su ubicación geográfica, el auge minero proporcionó un gran desarrollo a las
ciudades nortinas. ¿Cuál de las siguientes ciudades tuvo un desarrollo notorio gracias a
la minería de la plata?

A) Arica.
B) Coquimbo.
C) Valparaíso.
D) Copiapó.
E) Antofagasta.

36.-. El impulso económico dado por la minería hizo necesario implementar más obras
públicas y nuevos medios de comunicación y de transportes. Esto tuvo como
consecuencia el funcionamiento del primer ferrocarril en Chile. ¿Qué recorrido tuvo
este primer ferrocarril?

A) Iquique – Arica.
B) Vallenar – Huasco.
C) Santiago –Valparaíso.
D) Copiapó – Caldera.
E) Antofagasta – Tocopilla.

37.- ¿Qué tipo de orientación económica tenía la economía chilena en el siglo XIX?

A) Era netamente industrial, productora de maquinaria pesada.


B) Chile era un país productor de servicios especializados.
C) Era un país productor de materias primas mineras y agrícolas.
D) Estaba dedicado a exportar bienes industriales.
E) Se basaba en un fuerte desarrollo textil.

38.- La conformación territorial de los nuevos países americanos no estuvo exenta de


conflictos que llevaron a algunos países a solucionar sus problemas por la vía armada.
¿A partir de cuál de los siguientes procesos Chile vio ampliadas significativamente sus
fronteras en el norte del país durante el siglo XIX?

A) La ocupación de la Araucanía
B) Los problemas limítrofes con Argentina.
C) La Guerra del Salitre.
D) La Guerra contra España.
E) La Guerra contra la Confederación Perú-boliviana.
Lee los artículos escritos de la constitución de 1833 y responde la pregunta N°39.
Capítulo IX. Del gobierno y administración interior

Artículo 115. El territorio de la República se divide en provincias, las provincias en


departamentos, los departamentos en subdelegaciones y las subdelegaciones en
distritos.
Artículo 116. El gobierno superior de cada provincia, en todos los ramos de la
administración, residirá en un intendente, quien lo ejercerá con arreglo a las leyes y a
las órdenes e instrucciones del Presidente de la República, de quien es agente natural
e inmediato. Su duración es por tres años; pero puede repetirse su nombramiento
indefinidamente.

39.- ¿Cuál(es) de las siguientes conclusiones es (son) correcta(s) respecto al régimen


territorial que planteó la Constitución de 1833?

I. Es centralista, pues no hay autonomía en las provincias.


II. Las autoridades provinciales están sometidas al gobierno central.
III. El Presidente actúa en las provincias a través de los intendentes.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) I y II.
E) I, II y III.

40.- El sufragio durante el siglo XIX estuvo restringido por factores económicos. ¿Qué
condiciones debían tener las personas para sufragar según la Constitución de 1833?

I. Debían saber leer y escribir.


II. Debían contar con una renta o con bienes inmuebles.
III. Podían votar los varones solteros mayores de 18 años.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. I y II.
E. I, II y III.
II.- Responde a las siguientes preguntas.

El Estado y la producción del Salitre


“El ciclo salitrero durante la administración chilena se inauguró bajo los signos de
un proceso ´desnacionalizador´, hasta cierto punto premonitorio de lo que iba a
suceder posteriormente con el cobre. Abrumados por las deudas y por sus propias
convicciones doctrinarias, los gobernantes chilenos resolvieron privatizar una
industria que poco antes las autoridades peruanas habían intentado estatizar, pero
sin poder reunir los recursos necesarios para cubrir las indemnizaciones que se
habían comprometido a pagar. Aunque esta política solo afectaba a la región del
Tarapacá, el hecho de que allí se concentrase el grueso de la producción salitrera
dejaba la impresión de que el Estado de Chile se deshacía de la riqueza por la que
había dispuesto a librar una guerra y sacrificar múltiples vidas.
Estatizar: convertir una empresa privada en una empresa estatal.

Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. (20029. Historia contemporánea de Chile III. La


economía: mercados, empresarios y trabajadores. Santiago: LOM.

1.- ¿Cuál fue la política del Estado de Chile respecto a la riqueza del salitre? 4 ptos.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.- ¿Qué diferencia hay entre esta política y la que había intentado imponer el Estado
peruano? 3 ptos.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Por qué crees que una vez finalizado el conflicto, el Estado chileno se desentendió
de la producción del mineral? Fundamenta tu respuesta. 3ptos.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Вам также может понравиться